Está en la página 1de 13

UNIVESIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TEGNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

FUNCIONAMIENTO DE
REACTORES EN SERIE
CASCADA DE DOS
REACTORES
INFORME #6

Docente: Ing. López Arze Javier Bernardo.


Estudiantes: Antezana Rodríguez Pablo Adrián
Bascopé Parra Sarahi Noelia
Espinoza Lafuente Silvana Valeria
Mercado Mejía Claudia Daniela
Orellana Miranda Paola Dalinne
Villarroel Pérez Andrea Teresa
Carrera: Ingeniería Química.
Gestión: I/2015
Grupo: Grupo # 1
Fecha: 4 de octubre del 2015
1. INTRODUCCION

Un reactor mezcla completa consiste en un tanque que disponga de buena agitación


proporcionando un mezclado perfecto, en el que el flujo de materia es el mismo (constante)
en la entrada como en la salida

2. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General

 Determinar el grado de conversión de la reacción de saponificación del acetato de


etilo, operada a un tiempo de residencia y temperatura ambiente.

1.2. Objetivos Específicos

 Realizar la calibración de los flujos de entrada y salida en el T.A.C.


 Determinar los parámetros de agitación en el reactor.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 Materiales y reactivos

3.1.1. Materiales

- 1 Pipeta graduada de 10 mL.

- 1 matraz aforado de 50 mL.

- 3 Matraces Erlenmeyer de 100 mL.

- 1 Matraz aforado de 100 mL.

- 2 Vasos de precipitación de 100 mL.

- 1 Bureta de 50 mL

UMSS - Soporte universal

- Espátula

- Pizeta

- Pinzas

- Pera
- Soportes de recipientes con reactivos.

3.1.2. Reactivos e Insumos

- Acetato de etilo

- Hidróxido de sodio

- Ácido clorhídrico concentrado

- Agua destilada

- Fenolftaleína

3.1.3. Equipos

- Reactor Tanque Agitado continuo (TAC)

- Cronómetro

- Balanza Analítica.

- Motor eléctrico

3.2. Preparación de las soluciones

Inicialmente se procedió a la preparación de las soluciones de Acetato de Etilo de Hidróxido


de Sodio, así como también la solución de ácido clorhídrico a emplear como titulante.

Disolución de Hidróxido de Sodio

Para una solución de 5 Litros de Acetato de Etilo 0.1 M se pesaron 20 g de NaOH sólido,
para posteriormente diluirlo en un matraz de 500 mL procediendo entonces a agitar
vigorosamente la mezcla para homogeneizar la solución. Posteriormente se vertió esta
solución en el recipiente principal enrasándolo a 5 L con un matraz graduado.

Disolución de Acetato de Etilo

Disolución de Ácido Clorhídrico

Para una concentración 0.2 M de ácido clorhídrico se pipetearon inicialmente 1.7 ml de HCl y
se los vertió en un matraz aforado de 100 mL, posteriormente se enrasó con agua destilada
y se agitó para homogeneizar.

3.3. Desarrollo de la práctica


1. Una vez preparadas las soluciones se vertieron 50 mL de solución 0.3 M de acetato de
etilo en un matraz Erlenmeyer de 100 mL a los cuales se añadieron 50 mL de solución
0.3 M de hidróxido de sodio, iniciando así la reacción química y registrando el tiempo
con un cronómetro.

2. Se añadieron también 2 a 3 gotas de fenolftaleína a la solución reaccionante contenida


en el matraz.

3. Al cabo de aproximadamente tres minutos se extrajo con una pipeta aforada de 10mL
una alícuota de la solución reaccionante, y se la vertió en el matraz Erlenmeyer de 100
mL que habría de emplearse para la titulación.

4. Luego se vertió la solución titulante dentro de la bureta de 50 mL (previamente acoplada


con las pinzas al soporte).

5. Se procedió a realizar la titulación de la muestra con el ácido clorhídrico, registrando el


tiempo en el momento que se inició la misma, teniendo en cuenta que inicialmente se
contaba con una solución de tonalidad rosácea característica de la presencia de la
fenolftaleína.

6. El punto de equivalencia se determinó con el viraje de coloración en el proceso de


valoración del acetato de sodio con ácido clorhídrico, partiendo de color rosáceo a
transparente. Se registró el volumen de ácido clorhídrico utilizado.

7. Si bien el intervalo plateado entre cada titulación debía de ser aproximadamente tres
minutos, en vista de la velocidad con la que disminuía el volumen de titulante requerido
se decidió acortar este intervalo a fin de recolectar un mayor número de datos
significativos.

Se repitieron los pasos descritos para la toma de alícuotas y su respectiva titulación para
tiempos de reacción de: 3, 7, 9, 10, 11, 13, 15,17 y 20 [min] aproximadamente.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

En la Tabla 1 se detallan los datos de experimentales de la valoración del Hidróxido de sodio


remanente con ácido clorhídrico 0,2 M obtenidos a temperatura ambiente:

Tabla 1. Datos Experimentales


Alícuota Tiempo [min] Volumen HCl [mL]
10 3,000 2,60
10 7,500 1,10
10 8,667 1,00
10 10,000 0,80
10 11,500 0,70
10 13,500 0,55
10 15,000 0,50
10 17,500 0,40
9,1 20,500 0,30
Se realiza el análisis de la cinética de la siguiente reacción:

𝐶4 𝐻8 𝑂2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 𝐶2 𝐻4 𝑂𝑁𝑎

𝐴+𝐵 → 𝐶+𝐷

El modelado matemático de la reacción está dado por la siguiente ecuación diferencial:


𝑑𝐶𝐵
− 𝑑𝑡
= 𝑘 ∗ 𝐶𝐴 ∝ ∗ 𝐶𝐵 𝛽 (e-1)

Los reactivos se encuentran en proporción equimolar por lo que se pueden realizar las
siguientes modificaciones:

𝐶𝐴 = 𝐶𝐴𝑜 (1 − 𝑋𝐵 )

𝐶𝐵 = 𝐶𝐵𝑜 (1 − 𝑋𝐵 ) = 𝐶𝐴𝑜 (1 − 𝑋𝐵 )

𝐶𝐵 = 𝐶𝐴

Reemplazando:
𝑑𝐶𝐵
− 𝑑𝑡
= 𝑘 ∗ 𝐶𝐴0 ∝+𝛽 ∗ (1 − 𝑋𝐵 )𝛼+𝛽 (e-2)

Donde: n (orden global de reacción)

Realizando algunas modificaciones:


𝑑𝑋𝐵
𝑑𝑡
= 𝑘 ∗ 𝐶𝐴0 𝑛−1 ∗ (1 − 𝑋𝐵 )𝑛 (e-3)

De acuerdo a los datos experimentales podemos hallar la conversión de Hidróxido de Sodio


(Componente B) habiéndose valorado el remanente en la reacción con ácido clorhídrico
siguiendo la reacción:

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Por estequiometria relacionamos el volumen de HCl 0.2 M empleado para la neutralización,


con la concentración de NaOH remanente según:

0,2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1


𝑉𝐻𝐶𝐿 [𝑚𝐿] × × × = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻,𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 [𝑚𝑜𝑙/𝐿]
1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿 𝑉𝑡𝑜𝑡

Hallamos la concentración de NaOH que ha reaccionado con:


𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻,𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻,𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒

La conversión del NaOH viene dada por:

𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻,𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑋𝐵 = 𝑋𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻,𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Con el desarrollo descrito realizamos la siguiente tabla:

Tiempo [min] Xa
3 0,827
7,5 0,927
8,67 0,933
10 0,947
11,5 0,953
13,5 0,963
15 0,967
17,5 0,973
20,5 0,978

En la figura siguiente se observa el comportamiento de la conversión de NaOH en el


tiempo:

XB vs t
1.2000
y = 0.0074x + 0.8528
1.0000
R² = 0.738
0.8000
XB

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Tiempo [min]

Las concentraciones iniciales de los reactivos son:


𝐶𝐵 0 = 𝐶𝐴 0 = 0.3 𝑀

La estequiometria para la reacción será:

𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 = 𝐶𝐵 0 ∗ (1 − 𝑋𝐵 )

𝐶𝐶 = 𝐶𝐵 0 ∗ 𝑋𝐵

𝐶𝐷 = 𝐶𝐵 0 ∗ 𝑋𝐵

Para la determinación del orden de reacción global disponemos de dos métodos;

1. Método Integral
2. Método Diferencial

Estos se estudian a continuación:

Método Integral

Tenemos el siguiente modelo matemático

𝑑𝑋𝐵
= 𝑘 ∗ 𝐶𝐴0 𝑛−1 ∗ (1 − 𝑋𝐵 )𝑛
𝑑𝑡

Resolviendo la integral implícitamente, obtenemos:

1
[(1 − 𝑋𝐵 )1−𝑛 − 1] = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴0 𝑛−1 ∗ 𝑡
𝑛−1

Como primera aproximación podemos suponer un orden global de reacción n=2:

[(1 − 𝑋𝐵 )−1 − 1] = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴01 ∗ 𝑡

La estructura de la ecuación anterior podría presentarse como:

Y= A+ BX

Realizamos la regresión lineal de los datos acomodándose al modelo lineal anterior:


160.00000
140.00000
y = 7.705x - 15.503
120.00000 R² = 0.9875
100.00000
80.00000
60.00000
40.00000
20.00000
0.00000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

A= -15.503

B= 7.705

R2=0.9875

Podemos concluir a partir de los resultados obtenidos que el orden de reacción


global calculado por el método integral es:

n=2

El valor de la constante de velocidad a temperatura ambiente calculado es:

K= 7.705 [Lmol-1 min-1]

Método Diferencial

Realizamos la correlación de los valores calculados de conversión para cada tiempo


a un modelo polinomial de cuarto grado:
Xb vs. t
1.0000

0.9500

XB 0.9000

0.8500 y = 5E-05x3 - 0.0026x2 + 0.0437x + 0.7187


R² = 0.997
0.8000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Tiempo [min]

Calculamos:

XB = 5E-05t3 - 0,0026t2 + 0,0437t + 0,7187

Entonces el modelado matemático de la reacción de saponificación viene dado por:

𝑑𝑋𝐵
= 0,00015 × t 2 − 0,0052 × t + 0,0437 = y
𝑑𝑡
𝑑𝑋𝐵
= 𝑘 ∗ 𝐶𝐴0 𝑛−1 ∗ (1 − 𝑋𝐵 )𝑛
𝑑𝑡

Como primera aproximación podemos suponer un orden global de reacción n=2:

𝑦 = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴𝑜 ∗ (1 − 𝑋𝐵 )2

Realizando la regresión lineal correspondiente obtenemos:

0.0350000
0.0300000
0.0250000
0.0200000
0.0150000
y

0.0100000
y = 3.2662x + 0.0016
0.0050000
R² = 0.8775
0.0000000
-0.0050000 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01
x
A= 0.0016

B= 3.2662

R2=0.8775

Podemos concluir a partir de los resultados obtenidos que el orden de reacción


global calculado por el método diferencial es:

n=2

El valor de la constante de velocidad a temperatura ambiente calculado es:

K= 3.2662 [Lmol-1 min-1]

Se puede observar una incongruencia en los valores de la constante cinética


calculados por ambos métodos, es por ello que se validará uno de ellos mediante la
determinación del orden de reacción respecto al NaOH, que se pretende suponer
igual a la unidad, debido a su elevada actividad en medio acuoso.

Método integral. Orden de reacción respecto al Acetato de Etilo

Siguiendo lo asumido anteriormente se desarrolla el modelo matemático que


adquiere la siguiente forma:

𝑑𝑋𝐴
= 𝑘 ∗ 𝐶𝐴0 α+β ∗ (1 − 𝑋𝐴 )𝑎
𝑑𝑡

donde β adquiere un valor de 1.

La gráfica correspondiente de datos es la siguiente:


F de Conversión vs tiempo (b=1)
25.000
y = 0.1282x + 2.1359
20.000
R² = 0.9875
15.000
10.000
5.000
0.000
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tíiempo [min]

A= 2.1359

B= 0.1282

R2=0.9875

Podemos concluir a partir de los resultados obtenidos que el orden de reacción


respecto al Acetato de Etilo calculado por el método integral es:

α=1

El valor de la constante de velocidad a temperatura ambiente calculado es:

K’= 0.1282 [Lmol-1 min-1]

El factor de correlación cercano a la unidad nos demuestra que los datos se


acomodan al modelo planteado, validando de esta forma la suposición fijada en un
principio.

Conclusión General

La reacción de saponificación del Acetato de Etilo con NaOH sigue una cinética de orden global igual
a 2.

El valor de la constante de velocidad queda determinado, tanto por el modelo matemático


planteando un orden global de reacción así como el que nos indica un orden de reacción respecto al
acetato de etilo. El valor numérico de esta constante queda establecido como:
*

K= 7.705 [Lmol-1 min-1]

α + β=2

α = 1

β = 1

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El valor calculado de la constante de velocidad a temperatura ambiente fue


diferente en primera instancia a través de su cálculo mediante los métodos
integral y diferencial. Se validó el resultado obtenido por el método integral,
trabajando con un orden de reacción parcial respecto al NaOH igual a la
unidad y obteniéndose un valor semejante al calculado por el supuesto orden
global de reacción igual a 2.

 Se puede concluir que la reacción de la saponificación del acetato de etilo en


medio básico responde a una cinética de segundo orden global.
Aproximándose de manera satisfactoria a un modelado de primer orden
respecto al NaOH y Acetato de etilo.

 Los datos obtenidos experimentalmente solo proporcionan un panorama


general del comportamiento de la reacción, debido a que no se dispone de
información en los primeros instantes de la reacción siendo la causa que ésta
sucede en un tiempo muy corto.

 El sistema reaccionante fue alterado en el muestreo, debido a que se


producía turbulencia en el momento de la extracción y expulsión de la
alícuota, viéndose afectada la velocidad de reacción. Esto se traduce en un
valor de conversión in situ acompañado de un error experimental aleatorio.

 Se sugiere llevar a cabo el mismo procedimiento experimental a una


temperatura inferior, retardando la reacción química para la facilidad de la
toma de muestras, caso contrario la información registrada será parcial,
imposibilitando el estudio adecuado de la reacción de saponificación.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Atkins P. N., Fisicoquímica, 3ª ed., Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington,


1991.
 Cartwright H., Kinetics of the persulfate-iodide clock reaction, Oxford
University.
 http://ptcl.chem.ox.ac.uk/hmc/tlab/experiments/502.html.
 Gormley P, Determination of a rate law, Science Teachers' Resource Center
 Horta Zubiaga A., Esteban Santos S., Navarro Delgado R., Cornago Ramírez
P., Barthelemy González
 C., Técnicas experimentales de Química, UNED, 1ª ed., Madrid, 1986.
 House D. A., Chemical Reviews, 1962, 62(3), 185-203.
 Indelli A., Bonora P. L., J. Am. Chem. Soc., 1966, 88(5), 924-929.
 Levine I. N., Fisicoquímica, 3ª ed., McGraw-Hill, Madrid, 1991.

También podría gustarte