Está en la página 1de 29

ELIA HERNANDEZ

GUTIERREZ
Estación de Servicio No.
9882
2016

Manual de Procedimientos de
Atención a Emergencias
Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 2 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

ÍNDICE

1. OBJETIVO GENERAL 3

2. INTRODUCCIÓN 3

3. RESPONSABLES 3

4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS 3

5. RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE COMBUSTIBLES 4

6. CLASES DE FUEGO Y TIPOS DE AGENTES EXTINTORES 7

7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DERRAMES DE COMBUSTIBLES 11

8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN 21

9. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS 27

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 3 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

1. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a la Estación de Servicio, un conjunto de protocolos básicos de prevención y
atención a emergencias que se pudieran presentar en las instalaciones de la misma, como un
control administrativo de los riesgos derivados del manejo y almacenamiento de combustibles y
otras sustancias químicas (aceites y aditivos) y/o residuos peligrosos.

2. INTRODUCCIÓN
El presente Manual se propone como una guía complementaria para la capacitación básica sobre
la prevención y atención a emergencias en la Estación de Servicio, propiedad de la empresa
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ, como uno de los mecanismos de prevención de los riesgos
derivados de las actividades desarrolladas en el establecimiento.
Este material servirá como referencia para la capacitación del personal en general, considerando
como contenidos mínimos básicos los plasmados en el presente documento. Sin embargo, la
responsabilidad de conocer de forma complementaria la capacitación normativa aplicable,
implicará la incorporación de contenidos adicionales, si fuera necesario.

3. RESPONSABLES
Los responsables de implementar y vigilar el cumplimiento del presente Manual, son:
a. El Representante Legal de la Empresa (validando y autorizando los documentos relativos
a éste);
b. El Responsable de la Estación de Servicio (vigilando y supervisando la aplicación de los
procedimientos);
c. El personal operativo y de mantenimiento (realizando las actividades relativas, con estricto
apego a lo plasmado en este documento).

4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS


Alerta. Cualquier acontecimiento que ocurra en el recinto de la Estación de Servicio y que,
aunque sea potencialmente: ponga en peligro la seguridad de las personas; ponga en peligro los
bienes de la empresa; suponga daños materiales o contaminaciones; y/o suponga un impacto
negativo sobre la imagen de la empresa.
Contingencia. Evento imprevisto que puede afectar de forma negativa a la Estación de Servicio;
generalmente no involucra daños o afectaciones severos y puede o no requerir la intervención
de terceros.
Emergencia. Situación de alerta que precise de medios externos de intervención (autoridades
de protección civil, bomberos, Cruz Roja, Seguridad Pública, entre otros).
Activación. Es la puesta en marcha de la estructura de respuesta con la que cuenta la Estación
de Servicio, con el objeto de contener o controlar la emergencia y/o mitigar sus consecuencias
de la forma más rápida, organizada y eficaz posible.
Fin de la emergencia. Es el decreto oficial del estado de actuación contra el evento negativo y
el restablecimiento de las condiciones normales de operación.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 4 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Medios y recursos. Conjunto de elementos disponibles en la Estación de Servicio, para hacer


frente a una situación de emergencia, por ejemplo: botiquines, señalización, puntos de reunión,
equipo de identificación de brigadistas, medios de extinción de incendios, alarmas visuales y/o
auditivas, entre otros.

5. RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES


En general, en las Estaciones de Servicio es posible almacenar hasta dos tipos distintos de
combustibles: diésel y gasolinas (Magna y Premium).
En términos de riesgo de inflamabilidad, estos dos tipos de productos se clasifican como: líquidos
inflamables (gasolinas) y combustibles (diésel). La diferencia se basa específicamente en el
punto de inflamación de los mismos, que depende del intervalo de valores de temperatura de
ignición que los separa. Mientras que las gasolinas se inflaman a temperatura ambiente (24°C),
el diésel requiere un pre-calentamiento para que se pueda prender (alrededor de 70°C).
En la Estación de Servicio, ambos productos de almacenan a presión y temperatura ambiente y
se encuentran, en estas condiciones, en estado líquido. Esto hace que al ser vertidos sobre una
superficie, formen un derrame o charco del producto.
Una vez derramado el producto y con la formación del consiguiente charco, inicia un proceso de
evaporación (formación de vapores) que dependerá de las características de volatilidad (presión
de vapor) de cada uno; en general, las gasolinas son mucho más volátiles y por lo tanto forman
nubes de vapores rápido, mientras que el diésel evapora mucho más lentamente y la formación
de nubes de vapor es escasa o toma mucho tiempo.
Derivado de la manipulación y trasvase que se hace de estos combustibles en la Estación de
Servicio, aunado a que pueden existir factores adicionales de riesgo, como: mezcla potencial con
otros productos inflamables y/o combustibles (aditivos y aceites); derrames y/ fugas no
controlados; y/o la concurrencia con una fuente de ignición (escapes y motores de los
automóviles, chispas, flamas, entre otros), pueden ocurrir emergencias o contingencias que
representen riesgos inminentes a la salud humana, el medio ambiente y/o las instalaciones de la
Estación.
Entre los principales fenómenos relacionados al manejo y venta de combustibles al público, como
es el caso de las Estaciones de Servicio, se encuentran los incendios, explosiones y fugas o
derrames.

5.1 Incendios
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) establece la diferencia entre las
palabras fuego e incendio:
 Fuego.- es la reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia
combustible, desprendiendo luz, calor, humo y gases. Todo fuego para que inicie y se
mantenga requiere de material combustible (sólido, líquido y gases), un comburente
(oxígeno) y una fuente de calor inicial, estos tres elementos en conjunto constituyen el
triángulo del fuego.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 5 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

 Incendio.- es el fuego no controlado de grandes proporciones, que se presenta de forma


súbita, gradual o instantánea. La mayor parte de los casos el factor humano participa
como elemento causal de los incendios.
Por su lugar de origen los incendios se pueden clasificar en urbanos y forestales. Los incendios
urbanos se subdividen en domésticos, comerciales o industriales.
La propagación del fuego durante un incendio se puede dar en tres formas:
1. Por radiación. Una de las causas más comunes de la propagación de un incendio es la
radiación, muy frecuente en áreas urbanas dada la cercanía de las construcciones, donde
la generación de grandes cantidades de calor origina ignición de las construcciones
vecinas.
2. Por conducción. La propagación del fuego ocurre por el contacto directo de las estructuras
que transmiten el calor.
3. Por convección. En este caso el fuego genera su propia corriente de aire sobrecalentado
que se desplaza en un edificio.

5.2 Explosiones
Una explosión es una liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente. Es súbita porque la
liberación debe ser lo suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el gas se
disipe mediante una onda de choque; es a alta presión porque significa que en el instante de la
liberación de la presión del gas es superior a la de la atmósfera circundante.
Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por medios
físicos (rotura de un globo), medios fisicoquímicos (explosión de una caldera) o una reacción
química (combustión de una mezcla de gas).
La diferencia fundamental entre las explosiones causadas por un gas a alta presión se debe al
origen de las mismas.
A continuación se muestra un cuadro con la clasificación:

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 6 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Explosiones físicas
En determinados casos la alta presión en un gas se genera por medios mecánicos o por
fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química; es decir, alcanza
presión mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el
sobrecalentamiento de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos debido a
la evaporación repentina del mismo. Ninguno de estos fenómenos significa cambio en el estado
químico de las sustancias.
La mayor parte de las explosiones físicas involucran a contenedores tales como calderas,
cilindros de gas, compresores, etc. En el contenedor se genera alta presión por compresión
mecánica de gas, calentamiento del contenido o introducción de otro gas a elevada presión
desde otro contenedor. Cuando la presión alcanza el límite de resistencia de la parte más débil
del contenedor se produce el fallo. Los daños generados dependen básicamente del modo de
fallo.
Si fallan pequeños elementos pero el contenedor permanece prácticamente intacto, la metralla
proyectada resulta peligrosa como balas, pero la descarga de gas es direccional y controlada en
estas condiciones los daños causados se limitan a penetración de metrallas, quemaduras y otros
efectos dañinos por gases calientes. Cuando el fallo ocurre en las paredes del contenedor se
producen proyecciones de metrallas de mayor tamaño provocando un violento empuje de la
estructura del contenedor en la dirección opuesta a la descarga del gas. En este caso la
liberación del gas es extremadamente rápida y genera una violenta onda de choque.

Explosiones químicas
En otros casos, la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un producto
donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo). La reacción química más común
presente en la explosiones es la combustión, dónde un combustible (por ejemplo metano) se
mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de agua y otros
subproductos; hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión.
Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras, detonación, combustión,
hidratación, corrosión y distintas interacciones de más o más sustancias químicas. Cualquier
reacción química puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos.

5.3 Fugas y derrames


Las fugas se definen como el escape o desalojo de material peligroso que afectan al hombre y a
su entorno, se generan ya sea durante la producción, almacenamiento, transporte utilización o
desecho de materiales de tipo químico, tóxico, radioactivo, corrosivo, combustible,
bacteriológico, o cancerígeno.
Las fugas de productos tóxicos se producen de forma líquida (denominándose derrame) o
gaseosa y generalmente se presentan en los centros industriales o de producción de energéticos,
así como durante la transportación. El impacto negativo al medio ambiente se agudiza cuando
no se toman las medidas preventivas y de corrección adecuada; estas sustancias pueden

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 7 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

contaminar el suelo, las corrientes fluviales o marítimas, el aire, y pueden dañar lugares lejanos
al sitio de la emisión.

6. CLASES DE FUEGO Y TIPOS DE AGENTES EXTINTORES


Gráficamente, el fuego se representa como un tetraedro donde sus cuatro caras son:

COMBUSTIBLE

REACCIÓN
EN
CADENA
CALOR OXÍGENO

La supresión de una de las caras del tetraedro implica la extinción del incendio:
 Si eliminamos el combustible, se apaga el incendio;
 Si eliminamos el comburente (oxígeno), se acaba el incendio;
 Si enfriamos, eliminando calor, la temperatura desciende por debajo del punto de ignición y se
detiene el incendio;
 Si detenemos el proceso exotérmico (reacción en cadena o pirolisis) se elimina el
automantenimiento y se extingue el incendio.

6.1 Clases de fuego


Los incendios se clasifican, por la naturaleza del combustible que arde, en:
 Fuegos de Clase “A”-Fuegos de combustibles sólidos: Los producidos a causa de la combustión
de materias sólidas combustibles que arden con producción de llamas y brasas, excepto metales.
Pueden ser papel, madera, textiles, carbón, cartón, entre otros.
 Fuegos de Clase “B”-Fuegos de combustibles líquidos: Los producidos por sustancias
combustibles líquidas, que se queman generando llamas, y/o sólidos que se queman pasando
previamente al estado líquidos (grasas, parafinas, gasolinas, gasóleo, diésel, combustóleo, entre
otros).
 Fuegos de Clase “C”-Fuegos de combustibles gaseosos: Los producidos por sustancias que arden
en estado gaseoso y que se encuentran a presión (metano, propano, hidrógeno, Gas L.P., entre
otros).
 Fuegos de Clase “D”-Fuegos de metales combustibles: Los producidos por metales ligeros
combustibles (aluminio, magnesio, aleaciones de los mismos, etc.).

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 8 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

6.2 Agentes Extintores


Para cada clase de fuego, existen mecanismos o agentes extintores adecuados, aunque muchos
de ellos sirven para distintas clases de fuego. Para saber cuál es el mejor método de extinción
de fuego podemos guiarnos por el siguiente cuadro:
Clases de fuego (Tabla I-¡ del RII-UNE 23.010)
A B C D
Agente extintor
(Sólidos) (Líquidos) (Gases) (Metales
especiales)
Agua pulverizada (2)xxx x
Agua a chorro (2)xx
Polvo ABC xxx xx
(convencional)
Polvo ABC (polivalente; xx xx xx
generalmente fosfato
monoamónico))
Polvo especifico metales xx
Espuma física (2)xx xx
Dióxido de carbono (1)x x
(CO2)
Hidrocarburos (1)x xx
halogenados

Es muy importante saber cuál es el agente extintor a utilizar en cada tipo de incendio.

Para poder interpretar esta tabla necesitaremos las siguientes instrucciones:


xxx - Muy adecuado
xx - Adecuado
x - Aceptable

(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse xx.
(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro
ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que
superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110 (como referencia internacional).

6.3 Precauciones en la extinción de incendios


Según la tabla anterior, el más versátil es el extintor portátil que contiene agente extintor polvo
ABC y por ello es el que más común en los Centros de trabajo y el requerido por la NOM-EM-
001-ASEA-2015 para las Estaciones de Servicio. Los extintores portátiles que contienen agua o
agua con aditivos no los usaremos nunca en presencia de tensión eléctrica. En fuegos de origen
eléctrico el extintor más útil es el de CO2 pues extingue bien el fuego y no daña los equipos, por
ellos suele estar cerca de locales técnicos.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 9 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Normas de utilización de un extintor portátil


En primer lugar recordemos que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego.
Un extintor portátil de polvo ABC de 9 Kg tiene una duración aproximada de 12 a 17 segundos y
un extintor de CO2 de 5 Kg tiene una duración aproximada de 45 segundos a un minuto, por ello
debemos siempre valorar la magnitud del incendio y solo usar los extintores si el fuego está en
los inicios.
En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a tomar.
Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las
reglas prácticas de utilización del aparato, por ello hay que familiarizarse con los extintores que
tenemos en cada área del establecimiento, así como saber dónde están ubicados y cuál es su
eficacia y agente extintor.
Ejemplo de etiqueta de un extintor portátil:

En la casilla superior se indica la marca comercial del extintor. En la siguiente casilla viene la
información sobre el tipo y cantidad de agente extintor y la eficacia del extintor. En el caso de la
figura se indica que el extintor es de 6 Kg de masa total (suma de las masas de los agentes
extintor e impulsor). El agente extintor es polvo polivalente antibrasa ABC a base de fosfatos que
extingue fuegos de las clases A (sólidos), B (líquidos) y C (gases) con las eficacias
correspondientes a 21 A, 113 B y C respectivamente según Norma Oficial Mexicana que
especifica el tamaño y clase de fuego que es capaz de extinguir considerando unas determinadas
condiciones.
A continuación viene una casilla sobre el modo de empleo del extintor. La casilla que indica
PRECAUCIÓN es para advertir sobre los tipos de fuego para los que no debe utilizarse el extintor
y además se añade la información de que el agente extintor no es tóxico ni corrosivo.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 10 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Una vez que conocemos esta información sobre el extintor estamos en condiciones de aprender
teóricamente a usar éste sobre el incendio, en el curso práctico entrenaremos como hacerlo:

Reglas generales de uso de un extintor de incendios portátil y de la actuación ante conato


de incendio
1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 11 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

2. En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar la salida incontrolada
del agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO2 llevar cuidado especial de asir la
boquilla por la parte aislada destinada para ello y no dirigirla hacia las personas.
3. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición sin peligro
de proyección de fluido hacia el usuario.
4. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
5. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de espacios
abiertos acercarse en la dirección del viento. Lo recomendable en cuanto a distancias para uso
de extintores de polvo ABC y según el tipo de boquilla del mismo, si es de boquilla plana atacar el
fuego a 3 metros de distancia y si es necesario acercarse poco a poco, si es de boquilla redonda
4 metros de distancia puede ser adecuado. En el uso de los extintores de CO2 la distancia
adecuada al fuego es de 1 metro.
6. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la boquilla.
Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.
7. Dirigir el chorro a la base de las llamas.
8. En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un
barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame
incontrolado del producto en combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos.
9. En el caso de incendios de sólidos una vez apagadas las llamas, es conveniente romper y espaciar
las brasas con algún instrumento o con los pies, volviéndolas a rociar con el agente extintor, de
modo que queden bien cubiertas.
10. Actuar siempre por parejas y avisando de que estamos realizando la extinción.
11. Nunca permitas que el fuego se interponga entre tú y la vía de evacuación. Controla siempre la
situación de la puerta de salida del local siniestrado detrás de ti.
12. Retirar el material combustible de la proximidad del fuego que pueda alimentarlo. Si puedes,
desconecta los sistemas eléctricos de las zonas implicadas en el siniestro en el cuadro eléctrico
de la estación de servicio.
13. No te pongas nunca en peligro, si dudas cierra la puerta del área donde se ha producido el incendio
y avisa de la emergencia.
14. Todo extintor que hemos vaciado total o parcialmente, debe ser revisado y recargado por la
empresa mantenedora contratada al efecto.

7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DERRAMES DE COMBUSTIBLES


Durante las operaciones de manejo de combustible el mayor riesgo caracterizado es el derrame
de combustible y/o sustancias contaminantes. Si bien raramente puede producir daños
inmediatos a las personas involucradas en la contingencia, el vertido o derrame de combustible,
es uno de los mayores peligros para el medio ambiente de la base y sus alrededores.

7.1 CONTINGENCIAS DE FUGAS DE COMBUSTIBLES


Identificación del problema:
Se debe confirmar la fuga de combustible por medio de una inspección visual. Las fugas pueden
ocurrir en los sistemas de almacenamiento, conducción o distribución de combustible, por lo cual

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 12 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

es necesario determinar con la mayor precisión cuál es la fuente del combustible, sin asumir que
la fuga proviene de una sola fuente.

Acciones de emergencia a desarrollar:


Una vez se ha confirmado e identificado la fuga se debe:
1. Cerrar el tanque y suspender la distribución de combustible.
2. Desocupar el tanque y dejar fuera de servicio sus respectivos sistemas de conducción y
distribución.
3. Cancelar nuevos pedidos de combustibles.
4. Determinar hacia donde se dirige la fuga. Este punto es muy importante ya que los
combustibles pueden dirigirse a zonas habitadas creando situaciones de riesgo para las
personas que allí residen. Las fugas pueden dirigirse hacia construcciones subterráneas
habitadas, ductos subterráneos, suelos, aguas subterráneas y/o superficiales.

Cualquiera que sea el caso se debe seguir los siguientes lineamientos básicos:
- Notificar a los afectados: En caso de construcciones habitadas se debe notificar a los
administradores de los edificios o sus residentes; para fugas que se dirigen hacia ductos
subterráneos se debe contactar inmediatamente a las empresas encargadas de los
sistemas de drenaje y alcantarillado, teléfono, cuerpos de agua o pozos, etc. Se debe
avisar a la autoridad y demás instituciones locales que puedan colaborar para impedir
incendios o explosiones.

- Eliminar posibles fuentes de ignición: Con el fin de evitar explosiones o incendios se debe
informar al personal de la estación y a los afectados por la fuga, sobre las siguientes
recomendaciones a seguir:
 Cercar el área e impedir el acceso a personas ajenas al equipo de emergencia.
 No fumar.
 No operar interruptores.
 No conectar ni desconectar enchufes, cables de extensión etc.
 Cortar la electricidad con el totalizador de la estación o botón de apagado de
emergencia desde una fuente remota; en estos casos, se recomienda que el corte
lo realice la compañía responsable del suministro eléctrico. El corte debe hacerse
a más de 30 metros de la zona de riesgo.
 Cortar todo el suministro de gas existente.
 No operar ninguna clase de vehículos.

- El principal riesgo asociado con las fugas y derrames de combustibles son los incendios
y las explosiones por lo que debe iniciarse inmediatamente la medición de gases y
vapores inflamables en los sitios donde fueron detectados. La acción a seguir es medir la
cantidad de vapores inflamables presentes en el aire, mediante un explosímetro que

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 13 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

indique el porcentaje de límite inferior de inflamabilidad (LLI). El explosímetro debe estar


recién calibrado y en perfectas condiciones de funcionamiento. Las mediciones deben
realizarse en todos los sitios aledaños a la zona, donde pudiera aflorar combustibles o sus
vapores.
Debido a que la presencia de vapores de combustibles puede ocasionar asfixia o pérdida
del conocimiento, se debe entrar al área afectada usando el equipo de seguridad industrial
apropiado, esto es, una máscara para vapores orgánicos o equipo de respiración auto
contenido o de línea de aire. Si con base en las medidas de LLI se determina que existe
riesgo de explosión, debe evacuarse el área y ventilar la zona afectada.
- Localizar la entrada de vapores y/o combustibles: En construcciones la entrada de
combustibles puede estar localizada en sifones, grietas de pisos y paredes o cajas de
conducciones eléctricas o de gas. Cuando la fuga se dirige a ductos subterráneos la
identificación de las entradas de vapores o combustibles debe realizarse con la ayuda del
responsable de los ductos.
- Remover producto libre: La remoción del producto libre depende del volumen de la fuga y
del tipo de combustible. Algunos de los combustibles son volátiles (gasolina), esto es, que
se evaporan fácil y rápidamente a temperatura ambiente; otros son no volátiles por lo cual
deben ser recogidos o dispersados (diesel). La remoción puede ser por:
1. Ventilación: En esta situación la remoción de vapores puede hacerse con equipo de
ventilación el cual debe ser a prueba de explosiones. Si las cantidades de producto no
son muy grandes la ventilación puede usarse como mecanismo para remover los
combustibles especialmente cuando se detecta la presencia de vapores en ductos
subterráneos.
2. Absorción: Este mecanismo de remoción se utiliza en derrames para cantidades
pequeñas de producto libre de combustibles volátiles y no volátiles. En este caso se
puede emplear absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena entre otros para que el
producto libre se adhiera a ellos y poder retirarlo de la zona de riesgo. Es muy
importante ubicar correctamente estos elementos después de la remoción de
combustible ya que ellos pueden generar un foco de emisión de vapores que puede
desencadenar otra contingencia. En general este método se usa conjuntamente con
los métodos de ventilación.
3. Valdeo: Se utiliza principalmente cuando el producto se ve confinado por alguna
estructura que facilita su recolección y posterior remoción. Este mecanismo se usa
también cuando el combustible se encuentra flotando sobre los niveles del agua
subterránea y se cuenta con piezómetros o pozos en la zona de riesgo. En piezómetros
se puede utilizar un bailer para extraer el combustible.
4. Bombeo: Es muy importante cuando el combustible ha llegado a las aguas
subterráneas. Si las cantidades de combustibles son grandes este tipo de remoción se
considera como una medida de remediación.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 14 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

- Disposición del producto recuperado: El producto recuperado debe separarse en una


porción de combustible y otra de aguas-aceitosas. Después de la separación, el agua
debe tratarse con alguno de los métodos publicados por PEMEX y/o la ASEA para el
manejo de aguas aceitosas. El combustible separado puede utilizarse como combustible
de menor calidad, dependiendo de sus características, o puede incinerarse bajo
condiciones controladas por el cuerpo de bomberos.

BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA EL COMBUSTIBLE DEBE SER DIRIGIDO A LAS


ALCANTARILLAS.

Reporte de la fuga:
El operador o el dueño de la estación de servicio, está obligado a reportar las fugas que se
presenten. El reporte debe hacerse ante una o más agencias gubernamentales y por esta razón
los aspectos que conforman el reporte pueden variar de acuerdo a la normatividad vigente para
el área en donde se presente la fuga. El reporte de la fuga debe incluir como mínimo:
- Caracterización de la estación de servicio. Planos o esquemas de localización, número de
tanques, edad de los tanques entre otros.
- Reporte de los métodos para prevenir fugas utilizados en la estación, incluyendo los
resultados de las últimas pruebas de hermeticidad realizadas.
- Caracterización de la zona: Topografía, límites y tipo de propiedades vecinas, ubicación
de pozos de bombeo, tipos y ubicación de sitios aledaños en donde se almacenen y
distribuyan combustibles.
- Historia y reporte de derrames y/o fugas.
- Disponibilidad en la estación de equipos de seguridad industrial y de métodos de
remediación.
- Descripción detallada de la detección de la fuga. Lugar, fecha, tipo de fuga, acciones de
emergencia adelantadas.
- Evaluación preliminar de la fuga y del volumen de combustible perdido, así mismo una
evaluación de los resultados de las acciones de emergencia adelantadas.

Acciones de remediación:
Las acciones de remediación se dirigen a remover vapores, producto libre y en solución, y a
limpiar suelos y aguas que no pudieron limpiarse durante las tareas de emergencia o cuando la
fuga ha migrado fuera del área de la estación a través del suelo y del agua.
El desarrollo de las acciones de remediación está ligado al análisis detallado del reporte de la
fuga, este análisis puede conducir a la elaboración de estudios y análisis adicionales con el fin
de determinar la caracterización de los impactos, su magnitud y los niveles de limpieza y
tratamiento a los cuales se puede llegar con una remediación.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 15 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

7.2 CONTINGENCIAS DE DERRAMES SUPERFICIALES DE COMBUSTIBLES


Identificación del problema:
1. Los derrames superficiales de combustible se presentan principalmente por sobrellenado
del tanque. Al presentarse un derrame se debe identificar claramente cuál es el tanque
sobrellenado y cuales los surtidores que se abastecen de él. Sin embargo también se
pueden presentar derrames en la estación por ruptura del tanque del carrotanque que
abastece de combustible a la estación o derrames de menor magnitud, como los que se
presentan por sobrellenado o ruptura de los tanques de los vehículos a los cuales, se les
suministra combustible. En cualquier tipo de derrame se debe verificar el tipo de
combustible derramado.
2. Ante derrames de productos menos peligrosos que flotan en el agua, aun cuando la
evaporación de estos productos puede ser significativa, la respuesta preferida es contener
y recuperar el producto, extremando las precauciones para asegurar el área, la cual debe
estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la labor de contención y recuperación del
producto derramado.
3. Si los derrames son de gasolina, la contención de estos productos, puede ser
extremadamente peligrosa ya que flotan en el agua y son muy inflamables debido a que
se forman concentraciones de vapores explosivos. La respuesta preferida es contener los
vapores, cubriendo la superficie con espuma contra incendios y dispersar el producto,
luego se debe evitar que el derrame alcance ductos subterráneos o cuerpos de agua
mediante el despliegue de barreras que pueden ser de materiales absorbentes, por último
se debe permitir que el producto se evapore si no es posible su recuperación.
4. Ante cualquier tipo de derrame de combustible se deben tomar precauciones extremas
para asegurar el área. El área debe estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la
labor de contención y recuperación del producto derramado. Para ello se debe medir con
el explosímetro los niveles de oxígeno (19.5-23.5%) y de los gases combustibles
(<10%LEL) para el acceso del personal con máscara para vapores orgánicos.
5. Los vapores de la gasolina son más pesados que el aire, por esto, tienden a acumularse
en las partes bajas de las edificaciones, en sótanos y alcantarillas. Las mediciones de LEL
deben realizarse a 30 cm de la superficie del piso.

Acciones de emergencia:
Cuando se presenta sobrellenado de alguno de los tanques de la estación se debe:
1. Suspender inmediatamente el flujo del combustible del carrotanque al tanque.
2. Eliminar fuentes de ignición hasta una distancia de por lo menos 30 metros del lugar del
derrame.
3. Suspender operaciones en la estación.
4. Suspender el suministro de energía en el tablero de control.
5. Mantener el personal no autorizado lejos del área.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 16 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

6. Determinar hasta donde ha llegado el líquido y los vapores tanto en superficie como en
profundidad.
7. Colocar extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame.
8. Evitar que el producto fluya hacia las alcantarillas o ductos subterráneos, instalando
diques o barreras de confinamiento o usando absorbentes para el producto.
9. Descargar el combustible del tanque sobrellenado en una caneca de recolección, desde
cualquiera de los surtidores que se abastecen del mismo, hasta cuando regrese al nivel
de capacidad máxima.
10. Cerrar herméticamente la caneca de combustible que se ha llenado y situarla en un lugar
al aire libre y lejos de fuentes de ignición hasta cuando exista cupo en el tanque que
permita recibir este combustible.
11. Recoger el combustible libre que se encuentre en la superficie de la estación con baldes
o con material absorbente.
12. Secar el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas, absorbentes
sintéticos.
13. Si el derrame es de gran magnitud debe avisarse a los bomberos, para que esparzan
espuma contra incendio sobre el combustible y evitar así un posible incendio.

Si el derrame se produce por ruptura del tanque del carrotanque se debe:


1. No tratar de taponar los recipientes que contienen líquidos a presión o gases explosivos,
mediante técnicas no seguras, ya que se puede causar incendios o explosiones.
2. Para tapar un orificio se puede utilizar un neumático inflado asegurándolo con bandas o
tablas. Recuerde no martillar con un objeto metálico, ni con piedras que puedan producir
chispas al contacto con otra superficie. Lo ideal es usar un mazo de madera o recubierto
con caucho (neumático).
3. Si dispone de masillas úselas para tapar los orificios. Es la forma más práctica de taponar
orificios pequeños o fisuras.
4. Si no puede taponar el orificio se debe recoger el hidrocarburo en recipientes temporales
o construyendo estructuras de contención y recolección para evitar que el combustible
llegue a las alcantarillas o aguas del sector.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 17 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Derrames en la zona de islas por sobrellenado del tanque de un vehículo o por fugas en las
mangueras son de menor magnitud y deben ser contenidos y limpiados con material absorbente
o absorbentes naturales como: aserrín, arena sílica, papel triturado, etc.

RECUERDE NO CONDUCIR EL COMBUSTIBLE DEL DERRAME HACIA EL


ALCANTARILLADO PÚBLICO

Reporte de la contingencia:
El reporte del derrame es más simple que el de una fuga; en él se deben incluir los aspectos
básicos de por qué y cómo se presentó el derrame y una explicación de las acciones de
emergencia desarrolladas. Tal vez el punto más importante del reporte es la determinación de si
hubo un control total del derrame y si se afectaron zonas aledañas a la estación. El reporte debe
seguir los puntos que apliquen sugeridos en la sección de reportes de fugas siempre y cuando
el combustible derramado haya sido mayor a 200 Litros.

Acciones de remediación:
Si después de adelantar las medidas de emergencia se determina que el combustible se
desplazó hacia zonas ajenas a la estación como construcciones aledañas, ductos subterráneos
o cuerpos de agua se deben seguir las actividades apropiadas de remediación.

7.3 CONTINGENCIAS POR INCENDIOS

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 18 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Identificación del problema:


Pueden presentarse incendios en el carrotanque de suministro, en las bocas de llenado del
tanque, en las islas, o en las oficinas de la estación de servicio. Es muy importante identificar
claramente donde se encuentra el incendio para así seguir las acciones de emergencia
correspondientes.

Acciones de emergencia:
Las acciones de emergencia en caso de incendio varían de acuerdo en donde se presente el
incendio. En general se puede decir que las acciones de emergencia son:
1. Suspender de inmediato el suministro del combustible.
2. Llamar a los bomberos.
3. Combatir el fuego con los extinguidores más cercanos.
4. Retirar los vehículos no incendiados.
5. Si el incendio es en el carrotanque se debe inmovilizarlo y usar los extinguidores, si el
incendio no es controlado se debe aplicar agua para enfriar la cisterna.

Dependiendo en donde se produce el incendio se debe seguir las labores de emergencia


establecidos en los planes de emergencia de la estación.

Reporte de derrames:
El reporte de derrames dependerá de la dimensión de la contingencia. En principio no se requiere
reporte de derrames menores a autoridades ambientales, solamente debe realizarse un informe
interno a la compañía distribuidora mayorista que puede ser solicitado por la autoridad ambiental
competente.

Remediación:
Se limita a la correcta disposición de los elementos utilizados para sofocar el incendio, esto es
de los residuos de los extinguidores y del agua.

Medidas de diseño:
Las principales medidas de prevención relacionadas con el diseño de las instalaciones son la
construcción según códigos y normativas de reconocido prestigio y el uso de materiales
adecuados en los equipos (tanques, tuberías, etc.).
La distribución de las instalaciones y la ubicación de los equipos deben tener en cuenta la
facilidad para realizar las inspecciones correspondientes, la posibilidad de sustituir equipos y la
necesidad de localizar rápidamente posibles fugas. Es necesario además tener en cuenta los
riesgos de inundación y la climatología de la zona, para proveer de las protecciones adecuadas.
Deben introducirse desde el diseño elementos de control y seguridad (niveles, alarmas), ya sean
obligatorios por normativa o se haya detectado su necesidad durante la evaluación del propio
diseño. Asimismo, deberían priorizarse los diseños de circuito cerrado y automatizados sobre

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 19 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

aquellos que requieran de un número importante de operaciones manuales, en las que se


incrementa el riesgo de error humano.
El proyecto para la instalación de una estación de servicio debería incluir (además de los
aspectos constructivos y de operación), los procesos y medidas preventivas relacionados con el
desmontaje / desmantelamiento de la instalación.

Medidas de retención y protección:


o Pavimentación. La existencia de pavimento impermeable/resistente a los productos presentes en
las instalaciones evita posibles filtraciones de derrames o fugas en superficie hacia el suelo. El
pavimento debe mantenerse en óptimas condiciones y cualquier desperfecto debe ser reparado
rápidamente.
o Sistemas de contención y drenaje. Estos sistemas permiten la recogida de posibles derrames y
fugas para su posterior gestión. Puede tratarse de sistemas de contención con vaciado a través de
válvulas o mediante bombas portátiles, o bien de rejillas de drenajes que recogen los derrames en
una arqueta o balsa hasta su gestión. Las tuberías pueden encontrarse en el interior de zanjas
hormigonadas. La capacidad de estos sistemas debe ser siempre suficiente en función de los
volúmenes manejados. En caso de la existencia de servicio de lavado de vehículos (manual o túnel)
los sistemas de drenaje para cada zona deberían ser independientes. Debe disponerse de un
separador de aceites para evitar vertidos con hidrocarburos.
o Sistemas de contención secundaria en tanques. Los tanques de almacenamiento subterráneos
pueden disponer de distintos sistemas de contención: puede tratarse de tanques de pared simple
ubicados en el interior de una estructura de hormigón rellena de arena, de tanques de doble pared
(con o sin detección de fugas), etc. Los tanques aéreos, poco frecuentes en estas instalaciones
para el almacenamiento de combustibles, deben disponer de sistemas de retención (diques) de
capacidad adecuada al tanque/s situados en su interior. Éstos deben mantenerse limpios y vacíos
de forma habitual, vaciándose de forma controlada en caso de lluvias.
o Alarmas de nivel en los tanques, para evitar derrames por sobrellenado de los mismos. Puede
tratarse únicamente de alarmas o bien de señales enclavadas con el cierre de las válvulas, o incluso
de sistemas mediante boya. Los dos últimos detienen el caudal de entrada al tanque cuando se
alcanza la capacidad máxima. Las alarmas deben dar un aviso con tiempo suficiente para detener
la descarga.
o Alarmas de fuga en los tanques enterrados. Es habitual su existencia en tanques de doble pared,
que disponen de un detector en el espacio intermedio entre ambas. Existen diferentes métodos que
permiten detectar la existencia de fugas, como los sistemas de detección automática mencionados,
la monitorización del stock (un descenso no justificado en el mismo puede indicar la existencia de
fugas) o la monitorización de suelos y aguas. No obstante, deben priorizarse los sistemas que
permitan detectar una posible fuga lo antes posible.
o Monitorización de suelos y aguas subterráneas. La monitorización periódica del estado del suelo y
las aguas subterráneas puede ayudar a la detección rápida de una fuga, reduciendo así sus
consecuencias y evitando que aguas con exceso de contaminación lleguen a sus puntos de
uso/consumo. Es recomendable la instalación de piezómetros de control en varios puntos, en
función del gradiente existente y del sentido del acuífero.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 20 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

o Material de recogida de derrames. Es recomendable disponer de uno o varios kits de recogida de


derrames, que incluyan material de absorción, absorbentes de distintos tamaños, etc.
o Protección y control de la corrosión. La corrosión en tanques, tuberías, conexiones, etc. puede ser
causa de fugas y derrames. Es necesario por tanto utilizar materiales resistentes a la corrosión o
bien disponer de protecciones adecuadas, en función de los materiales, la acidez del suelo, la
agresividad del ambiente, etc. Habitualmente se utilizan recubrimientos anticorrosivos y/o
protección catódica.
o Programa de inspecciones. La realización de inspecciones tanto obligatorias como voluntarias de
las instalaciones y equipos permite detectar posibles focos de contaminación. No obstante, no debe
considerarse que las inspecciones obligatorias para los tanques enterrados (pruebas de
estanqueidad, etc.) son métodos de detección de fugas, puesto que estas podrían producirse
durante años antes de su detección.
o Válvulas de corte en los dispensadores. Los dispensadores de combustible deben disponer de
válvulas de corte rápido para evitar pequeños derrames durante el llenado de los vehículos.
Asimismo deben utilizarse válvulas anti-retorno en caso necesario.

Si se dispone de un taller de reparación de vehículos en la estación de servicio serán necesarias


medidas adicionales de prevención para evitar derrames de fluidos lubricantes, refrigerantes,
etc. además de una correcta gestión de residuos.

Medidas operativas y de gestión:


• Plan de emergencia. El plan de emergencia de las instalaciones debe de incluir supuestos de
derrames y fugas con incidencia medioambiental y los procedimientos de actuación
correspondientes, para asegurar una intervención rápida.
• Formación del personal. La formación del personal de las instalaciones es un aspecto clave en la
prevención de la contaminación, ya que en muchos casos los episodios se asocian a errores
humanos. Dicha formación debe incluir, al menos, los procedimientos de operación, actuación ante
emergencias, conocimiento de los productos existentes en las instalaciones y sus riesgos,
procedimientos de recogida de derrames, respuesta a las alarmas, gestión de residuos, etc. Los
simulacros de emergencia deberían incluir ejercicios prácticos de uso de los materiales disponibles.
• Procedimientos de carga y descarga. Deben existir procedimientos para la descarga de los
camiones cisternas y el llenado de tanques (conexión, bombeo, comprobaciones de nivel, alarmas,
desconexión, etc.). La zona de descarga debe estar adecuadamente señalizada y el conductor debe
estar adecuadamente formado y/o supervisado por personal entrenado.
• Plan de control de derrames. Debe disponerse de medidas destinadas a limitar el número y
magnitud de los potenciales derrames. Debe incluir las posibilidad de contener el derrame en la
fuente (sellado de tuberías, cierre de válvulas), cerca de la fuente (absorbentes, sistemas de
retención secundaria) o en el sistema de drenaje (bloqueo de tuberías).
• Plan de mantenimiento de las instalaciones. Debe existir un plan de mantenimiento preventivo de
las instalaciones que incluya todas las infraestructuras y equipos, desde pavimentos hasta tanques,
tuberías, bombas, mangueras flexibles, válvulas, calibración de detectores y niveles, etc. Es posible
que los tanques deban ser recubiertos interiormente con un revestimiento de material anticorrosivo,
que debe ser renovado periódicamente, dependiendo de los resultados de las revisiones o de la
normativa local.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 21 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

• Procedimiento de gestión y tratamiento de residuos. Los residuos deben almacenarse


segregándose por tipologías cuando sea necesario. La gestión de residuos será realizada por una
compañía autorizada según la legislación local.
• Registros y documentación. Debe mantenerse un registro de documentación que incluya la relativa
a las características técnicas de las instalaciones, licencias, modificaciones, registro de incidentes
e investigación de los mismos, formación de personal, etc.

8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN


Para desarrollar actividades dentro las instalaciones de la Estación de Servicio que requieran del
uso de lubricantes, aceites hidráulicos, dieléctricos, solventes, ácidos o combustibles, se deberá
cumplir las siguientes medidas de prevención, que contribuirán a evitar potenciales derrames:
 Almacenar los productos o sus residuos en recipientes herméticos y resistentes a
perforación o corte.
 Disponer y etiquetar los envases para residuos con la siguiente nomenclatura:
“RESIDUOS ACEITES Y GRASAS”, “RESIDUOS ACEITE DIELÉCTRICO”, “RESIDUOS
SOLVENTES” “RESIDUOS ÁCIDOS DE DESECHO” o “COMBUSTIBLE DE DESECHO”,
según corresponda.
 Nunca mezclar desechos de lubricantes o de aceites hidráulicos, con otros productos.
 Lubricantes y aceites hidráulicos se pueden mezclar en el recipiente de RESIDUOS ACEITES Y
GRASAS.

 Nunca mezclar residuos de aceites dieléctricos, solventes o ácidos con otros desechos ya
que pueden desencadenar reacciones químicas peligrosas.
 Los recipientes que se utilizan para retirar lubricantes, aceites, químicos o combustibles
de las bodegas y de depósitos externos, deben contener la nomenclatura que identifique
al producto.
 Los lugares de almacenamiento, mantenimiento, áreas de trabajo o lugares de carga o descarga
de lubricantes, aceites hidráulicos, dieléctricos, productos químicos o combustible, deberá
realizarse sobre superficies herméticas de concreto, que no den paso a los fluidos hacia el suelo
o vertientes (Cubetos o canaletas anti derrames). Las superficies no deben tener rajaduras ni
separaciones. En caso de no disponer de superficie de concreto, trabaje sobre un área dispuesta
de un material impermeable como geomembrana y material absorbente colocado sobre la
superficie impermeable, como aserrín o papel absorbente. Si existiera derrame menor sobre la
superficie impermeable, el material absorbente deberá colocarse en una funda roja para tóxicos y
será dispuesto en el recipiente para tóxicos más cercano.

 Almacenar los productos o sus deshechos lejos de drenajes o fuentes que puedan
ocasionar incendio.
 Revisar periódicamente, que no haya derrames ni fugas, en tapas, sellos y costuras de
los contenedores y áreas de almacenamiento.
En vista de que la mejor práctica para cuidado ambiental constituye la prevención antes que la
mitigación o remediación, dentro de las instalaciones de la Estación de Servicio, todo personal

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 22 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

que utilice o permanezca en las instalaciones deberá cumplir las siguientes obligaciones
ambientales, para el manejo de productos lubricantes, aceites, químicos o combustible:
 Está totalmente prohibido, derramar productos o deshechos de lubricantes, aceites
hidráulicos, dieléctricos, químicos o combustible al suelo, vertientes, quebradas o ríos.
 No arrojar elementos contaminados con productos de lubricantes, aceites hidráulicos,
dieléctricos, químicos o combustible, como papel, trapos, estopa, envases, etc., al suelo,
vertientes, cañadas o ríos.
 Utilizar debidamente los recipientes de desechos tóxicos dispuestos en las instalaciones
de la Estación de Servicio.
 Utilizar los depósitos primarios, secundarios o generales según corresponda, para la
recolección de residuos de lubricantes, aceites hidráulicos, dieléctricos o solventes.

8.1 PLAN DE CONTROL DE DERRAMES


En caso de ocurrir derrames de productos químicos, aceites o combustibles, se deberá seguir la
siguiente metodología:
1. Contar con un kit para control de derrames, que contenga, al menos: hasta tres cubetas de 20
litros tapadas, con 2/3 partes de arena sílica y 1/3 parte de aserrín, mezclados.
2. Overol, guantes de plástico, bitas de hule, googles, mascarilla con filtro para vapores orgánicos,
pala y materiales adsorbentes varios.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 23 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

3. Tipos de materiales a utilizar:

4. Una vez sobrevenido un derrame de productos químicos, aceites o combustibles, el


personal responsable de la ejecución de la actividad que produjo el derrame, deberá
delimitar el área con cordones absorbentes, arena o aserrín, a fin de detener el fluido y
evitar contacto con el suelo, drenajes o fuentes que puedan ocasionar incendios.
Posteriormente se procederá a absorber totalmente el fluido, con material absorbente y
exprimir o recolectar en un recipiente especialmente destinado para este fin. El material
contaminado deberá ser dispuesto como un deshecho tóxico en el recipiente de
recolección correspondiente para su disposición final, mientras que el producto deberá
colocarse en los contenedores respectivos dentro de los Depósitos Primarios de
Recolección, más cercanos.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 24 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

5. Cuando un derrame ha sucedido sobre campo abierto y el fluido está en contacto directo
con el suelo, el personal responsable de la actividad deberá inmediatamente delimitar con
arena o aserrín el área afectada a fin de no expandir la contaminación y limpiar con
material absorbente. Debido a la velocidad de filtrado del fluido, en caso de ser cantidades
pequeñas de suelo contaminado es necesario que se extraiga el suelo contaminado y
conjuntamente con los deshechos absorbentes se coloque en una funda roja y se
disponga en el recipiente para tóxicos más cercano. Si la contaminación es grande se
debería realizar un proceso de remediación del suelo contaminado a través de un gestor
calificado o las medidas técnicas adecuadas.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 25 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

6. Si un derrame se ha vertido a las aguas de los embalses, inmediatamente el personal


deberá contener la expansión del derrame con cordones absorbentes. Posteriormente
deberá absorber el producto utilizando paños hasta agotar esfuerzos. Los desechos
productos del control del derrame serán colocados en una funda roja y dispuestos en el
recipiente para tóxicos más cercano para su disposición final.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 26 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


La utilización de Equipos de Protección Personal (EPP) debe utilizarse únicamente cuando:

 Las medidas de prevención y protección colectivas o las medidas organizativas aplicadas


resulten insuficientes o no sean técnicamente viables.
 Sea necesario recurrir provisionalmente a las medidas de protección individuales por la
imposibilidad de adoptar inmediatamente las medidas de protección colectiva.
 Sean necesarios para realizar operaciones puntuales, garantizándose en todo caso su nivel
de protección.
 Situaciones de emergencia, rescate o autosalvamento.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 27 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

9. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS


El patrón, en función de las características de su empresa, tiene la obligación de adoptar las
medidas necesarias para actuar en caso de emergencia. Deberá identificar, localizar y evaluar
las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse y disponer de los recursos
humanos y materiales necesarios.
Se deben programar simulacros periódicos para comprobar las medidas adoptadas (estado de
los equipos de protección, cumplimiento de las funciones de los trabajadores designados en los
equipos de intervención, utilización de los equipos de protección contra incendios,
procedimientos de actuación, estado de las rutas de escape y salidas de evacuación,...).
La formación recibida por los trabajadores encargados de poner en marcha las medidas de
emergencia y primeros auxilios incluirá tanto conceptos teóricos como entrenamiento en el uso
de los medios.
El patrón elaborará un plan de emergencia y lo implantará en la empresa. Deberá planificar las
actuaciones para intervenir de forma eficaz y eficiente frente a situaciones que pudieran
producirse: accidentes, incidentes o emergencias relacionados con agentes químicos o residuos
peligrosos. La planificación preventiva debe responder a las preguntas: ¿qué debe hacerse?,
¿quiénes deben actuar?, ¿cómo deben actuar?, ¿con qué medios?

9.1 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN


Los trabajadores deben estar informados de las posibles emergencias que pueden producirse,
de la ubicación de las salidas de emergencia y evacuación, de los sistemas de alarma y extinción,
y de quien o quienes son los encargados de poner en marcha el sistema de actuación en caso
de emergencia o primeros auxilios.
La información ha de facilitarse tanto a los servicios propios de la empresa como a aquellos
externos a la misma, con el objeto de que puedan disponer de información suficiente sobre las
medidas de emergencia relativas a agentes químicos peligrosos.
Los procedimientos de actuación en caso de emergencia deben ser documentados y describir
de forma secuencial cada una de las actuaciones que deben realizarse en todo momento.
Los trabajadores que intervengan directamente en las actuaciones, en caso de emergencia o de
primeros auxilios, deben disponer de una formación y entrenamientos adecuados, que les
permitan actuar con eficacia La formación debe ser continua y ajustarse a las necesidades de la
empresa (ritmo de trabajo y riesgos principalmente) y actualizarse cuando sea necesario.

9.2 ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA


El patrón debe prever que una situación de emergencia, por las dimensiones de la misma, la
posibilidad de que sea necesaria la actuación de Servicios de emergencia externos a la empresa
(ambulancias, bomberos, protección civil, policía,...).
Deberá tener organizado un protocolo de actuación, así como las relaciones y los cauces de
comunicación con dichos servicios externos, garantizando su rapidez y eficacia.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 28 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

Los equipos internos de intervención deben disponer de cauces ágiles para la notificación de una
situación de emergencia. En caso necesario, se realizará una evacuación de forma rápida y
segura de la instalación.
Los equipos internos de intervención deben organizados de tal forma que puedan atender con
rapidez y eficacia a aquellos trabajadores que pudieran verse afectados, manteniéndolos en
condiciones de seguridad hasta el momento en que sean atendidos por personal sanitario.

7.3 REGISTROS EN BITÁCORAS


Para efectos de registro de eventos, se utilizarán las Bitácoras de Respuesta a Emergencias y
Control de Derrames; en caso de afectación a instalaciones y/o salud humana, se usará además
la Bitácora de Accidentes e Incidentes. Para el uso de palabras clave, de acuerdo al Sistema
SIAAT de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se referirá el Anexo 1.
También se deberá registrar mensualmente el resultado de la revisión de los sistemas contra
incendio en la Bitácora de Extintores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente. 2001. Sustancias Químicas Peligrosas. Madrid.
176 pp.

CENAPRED. 2006. Guía Práctica sobre Riesgos Químicos. México. 121 pp.

Universidad de la Concepción. 1995. Manejo Seguro de Sustancias Peligrosas. Colombia. 327


pp.

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650


Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias Página 29 de 29
ELIA HERNANDEZ GUTIERREZ Septiembre de 2016
ESTACIÓN DE SERVICIO No. 9882 REVISIÓN: 001

ANEXO 1.
CATÁLOGO SIAAT-
STPS

Carretera Zumpango-Apaxco S/N, San Mateo Tequixquiac, Estado de México, 55650

También podría gustarte