Está en la página 1de 10

CASO LUCIA

Lucía, femenina de 21 años de complexión delgada, tez blanca, frente amplia, bien
alineada, arreglo personal marcado, actitud segura y expresión abierta de sus
emociones. Acude a la oficina del Sistema Municipal del DIF solicitando orientación
familiar recomendada por su médico neurólogo, debido a que el especialista
considera que no está teniendo una adecuada relación de pareja, a lo que la
orientadora realiza una entrevista libre, de la cual se rescata lo siguiente:

Lucía pertenece a una familia de estatus económico bajo, sus padres biológicos no
han asumido su función, ya que el padre actualmente tiene otra familia con la cual
Lucía no lleva una buena relación, por otra parte su madre la abandonó cuando
tenía un año de edad y no sabe actualmente nada de ella. La comunicación con su
padre es limitada y se enfoca únicamente a cubrir algunas de las necesidades
económicas de su hija. Los abuelos paternos son los que representan para Lucía la
figura parental, pero actualmente su abuela radica en Ciudad del Carmen por
cuestiones laborales y su abuelo trabaja todo el día, por lo que al no estar en casa,
no llevan una relación cercana.

Durante la entrevista, se observa que los movimientos corporales de Lucía son


marcados, su lenguaje no verbal expresa ansiedad en el movimiento de sus manos,
su tono de voz es adecuado aunque se torna triste al hablar de su abuela quien la
crió.

Asimismo menciona que su relación de pareja es muy inestable, ya que varias


ocasiones ha intentado separarse de su novio pero no lo logra. Manifiesta que él
no la trata con respeto y atención, pero que a pesar de esto siempre regresan
después de unos días de haber terminado.

En la entrevista solicita apoyo para manejar sus emociones, pues considera que
son demasiado extremas y cambiantes y este mal manejo le ha provocado varios
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

problemas con la familia de su novio y con él. Esto se debe a que los integrantes
de la misma, parecen no estar muy al pendiente de sus necesidades, no tienen
comunicación directa con ella y percibe rechazo por parte de ellos, sobre todo del
padre y el abuelo y esto le genera mucha inseguridad al momento de convivir.

Respecto a su salud, es epiléptica desde su infancia y manifiesta que hace un año,


tuvo un intento de suicidio por la situación emocional que presenta, ingiriendo en
exceso los medicamentos que tiene prescritos para su padecimiento.

Otro punto a resaltar, es que días atrás terminó la relación de pareja que tenía, sin
embargo sigue en constante comunicación con su ex novio, de quien se expresa
con mucha emoción (gesticulaciones que resaltan) y tiende a idealizarlo, justificando
las actitudes irrespetuosas, violentas e indiferentes de parte de él, ya que ella
considera que lo necesita para vivir.

Debido a esta situación, casi no sale de su casa, no tiene actividades, su


rendimiento escolar es deficiente, se cuida sola, cocina para ella y su abuelo y aspira
a irse a vivir con su abuela porque le brinda seguridad.

2
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

ANALISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR.


1. Dimension física, sociodemográfica y organizacional:
a) Física:

 No se cuenta con información de las características de la vivienda


y del barrio, por lo cual es importante el reunir información de
su contexto.
b) Sociodemográfica:

 Situación económica de la familia


• Estatus socioeconómico bajo
• Fuente de ingresos de la familia abuela, abuelo paternos
y algunos gastos por parte del padre.
• Lucia no contribuye a los gastos familiares ya que se
encuentra actualmente estudiando,
• Administra el gasto relacionado con la comida ya que
es su responsabilidad el cocinar para ella y su abuelo.
 Nivel cultural de la familia
 No hay información de la escolaridad de ninguno de los
integrantes de la familia a
 No hay información de las actividades profesionales de
los integrantes de la familia sin embargo como se
mencionó anteriormente los abuelos y el padre trabajan.
 Lucia menciona no tener actividades extraescolares enfocadas
a la práctica de un deporte, un arte o una afición.
 Las únicas actividades que realiza fuera de casa son la
escuela y el convivir con el novio.
 Composición de la familia

3
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

• Por su estructura se trata de una familia extensa en la


cual conviven diferentes generaciones (abuelo – nieta),la
abuela no vive con ellos por situación laboral que la
hace radicar en Cd. Del Carmen.
• Por el tipo de relaciones que guardan sus integrantes
se trata de una familia desintegrada ya que sus miembros
no se apoyan, sus miembros realizan sus actividades de
manera individual, no hay una comunicación clara y se
presentan interpretaciones respecto a su conducta, la familia
tiene baja cohesión lo cual provoca que se sientan
solos y en el caso de Lucia genero un intento de suicidio.
• Lucia vive con sus abuelos ya que su madre abandono
a su padre y a ella desde hace 20 años , por lo cual en
la actualidad no tiene ningún tipo de contacto con ella.
• Por su parte el padre volvió a formar una familia
con la cual vive y con quienes Lucia tiene una mala
relación.
• Los abuelos estarían en la etapa del ciclo vital de la
4
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

familia en nido vacío , sin embargo al ser los encargados


del rol de padres de Lucia se ubican en la etapa de
hijos adultos dentro del hogar..

 Datos de salud
• Lucia es epiléptica , no existe información respecto a
la etiología, el tipo de epilepsia ( convulsiva, pequeño mal
o focal) y de la frecuencia con que se presentan las
crisis,
• Por la información dada se puede hipotetizar que sufre
de depresión Mayor ( que se tendría que comprobar a
través de una evaluación más profunda de su
personalidad) ya que refiere un intento de suicidio con
una sobredosis de medicamento.
• Es importante el investigar si la posible depresión tiene
relación con el proceso patológico de la epilepsia o con
las características estructurales y funcionales de su
sistema familiar, así como con su relación de pareja.
• No hay datos respecto a quien apoya en el cuidado
de Lucia cuando tiene crisis convulsivas y de cómo se
modifica las funciones del sistema.
 Características sociodemográficas del barrio
• No se cuentan con datos específicos respecto a la colonia
y sus características sociodemográficas donde vive la
paciente sin embargo se puede inferior que es una
colonia de bajos recursos y por lo tanto asiste al DIF.
• Se tiene que recopilar información de las características
de servicios públicos, comercio, salud y culturales que
tiene el lugar en donde vive para poder identificar recursos
que podrían apoyar en la intervención de Lucia.

5
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

c) Organizacional
 Organización y variedad de actividades cotidianas
• Manifiesta que sus actividades cotidianas son asistir a la
escuela y regresar a casa a realizar las actividades
del hogar ya que menciona que hace de comer para
su abuelo y ella, y que además cuida de sí misma.
 Distribución de roles, tareas y funciones en los distintos miembros de
la familia
• Abuelo trabaja fuera de casa todo el día ( proveedor)
• Lucia, estudiante y realiza actividades del hogar como
cocinar.
• Abuela, no vive dentro de casa.
 Relaciones con otros contextos familiares y sociales
• La relación de Lucia con su padre es lejana ya que
no existe comunicación y además existe una relación
conflictiva con la segunda familia de su papá, no se
tiene información si hay hermanos y su tipo de relación
con estos.
• No hay información de grupos de amigos o vecinos
que interactúen con Lucia y que sean un apoyo emocional.
• No hay información en la actualidad de la madre ya
que al tener un año Lucia la abandono.
• Tiene un novio el cual ejerce maltrato emocional y
habría que valorar una posible relación codependiente
hacia él.

2. Dimensiones cognitiva-educativas
 Creencias educativas:
• Al respecto se pueden hacer algunas hipótesis que habría
que comprobar, basadas en la entrevista de que los padres
la conceptualizan como una adulta independiente, no

6
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

establecen comunicación abierta y los limites no son


claros.
 Metas educativas:
• Actualmente estudia con el apoyo económico de su familia,
sin embargo aparentemente no hay interés por saber como
le va en los estudios y las metas que tiene como
profesionista.
• Se percibe como rechazada por su familia.

3. En las dimensiones procesuales se pueden resaltar:

 El nivel de comunicación y afectividad entre los distintos miembros de


la familia.
• Familia con poca comunicación, escasa cohesión entre sus
integrantes lo cual hace sentir un clima desvinculado
afectivamente y la adaptabilidad del sistema al parecer
es muy alta por lo cual puede ser una familia caótica
donde es difícil el identificar las normas que rigen al
sistema.
 El estilo relacional y el clima afectivo intrafamiliar y extrafamiliar.
• No se hace referencia de la relación que establece el
sistema con la familia externa, por lo cual es importante
el investigar este aspecto.

TIPO DE ORIENTACIÓN
 Se sugiere una Orientación Personal-Social para este caso, ya que
se busca el que Lucia logre:

 Una mayor adaptación a su contexto,

 Un conocimiento de sí misma,

 la salud mental que prevenga un nuevo intento de suicidio ,

7
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

 el desarrollo de una autoestima adecuada para que sea capaz de


mejorar su relación con su familia y pareja, al establecer límites
claros, y por lo tanto el desarrollar la habilidad de tomar decisiones
responsables por si misma
MODELO DE INTERVENCION
El modelo clínico, counseling o atención individualizada.

Se propone este modelo de intervención debido a


 Lucia se presenta sola a orientación y manifiesta no tener
atención por parte del resto de su familia,
 la relación es distante y problemática con su padre y abuelo, estos
nunca están en casa y esto podría ser un motivo para no
asistir a las sesiones subsecuentes .
 considero que este modelo nos da la oportunidad de
intervenir directamente con Lucia para trabajar algunas
cuestiones personales que de alguna forma modificaran su
relación con su padre, abuelos , familia del padre y novio.

PROYECTO DE INTERVENCION

1. Inicio y estructuración de la relación de ayuda:


- Lucia es quien solicita la orientación,

- Se establece con un adecuado raport con Lucia para


generar un clima de confianza, se explica las
características generales del servicio para evitar falsas
expectativas,
- Se le alienta a través de la entrevista a concientizar
cual es el motivo por el cual solicita la orientación.

2. Exploración:
- Se sugiere realizar una entrevista semiestructurada para
conocer más la percepción de Lucia respecto a su contexto
familiar.
- Se pueden aplicar algunas test como :
• HTP, MMPI, FRACES INCOMPLETAS, con la finalidad de
conocer más respecto a su estado mental actual,

8
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

• En caso de encontrar un algún trastorno de depresión mayor o de


bipolaridad canalizarla al tratamiento correspondiente.
• Al obtener esta información se puede prevenir un nuevo
intento de suicidio ya que se abordara de una manera
integral y multidisciplinaria en caso de ser necesario.

3. Tratamiento
- Se realizaran algunas sesiones con ejercicios dentro del
consultorio como en casa que favorezcan la autoexploración par
que Lucia reconozca sus habilidades , aptitudes y actitudes y
como estas la hacen una persona valiosa,
- Se sugiere el trabajar la importancia de los limites en las
relaciones que establecemos tanto en la familia como con su
pareja.

4. Seguimiento
- Realizar los planes establecidos.
- Evaluar el efecto de la acción

Se propone un Tratamiento terapéutico en la Orientación Familiar

Ya que esta familia requiere establecer nuevas pautas funcionales para


sus integrantes ya que las actuales no están permitiendo la
comunicación abierta y satisfactoria en los miembros del sistema.

Se requiere que la familia identifique que requiere estrategias para


romper con la dinámica que actualmente tiene y que no permite que
se generen relaciones satisfactorias y adecuadas para el progreso del
grupo familiar.
Otro aspecto importante que requiere esta familia es el generar
estrategias adecuadas para superar los conflictos generados por la
etapa del ciclo vital en que se encuentran así como aquellos
generados por la influencia del contexto.
Sería importante contar con todos los integrantes del sistema familiar
para trabajar bajo un servicio de terapia relacional de todo el sistema

9
MARIBEL BONILLA H. CEDE: IZAZAGA

familiar, sin embargo como no contamos con información respecto la


disposición del resto del sistema familiar queda como una propuesta.

JUSTIFICACION TECNICA DE EVALUACION


En lo personal considero que una sola técnica me seria poco efectiva
por lo complejo que resulta el investigar un sistema familiar por lo
cual se requieren de una diversidad de instrumentos de evaluación que
nos brinden gran variedad de información tanto en el aspecto individual
como en lo relacional.
Algunas de las técnicas que me gustaría utilizar serian:

 Entrevistas semiestructurada de diagnóstico familiar .a través de


la cual se puede conocer la historia de la familia y como han
afrontado las diferentes crisis, además nos permite el observar la
interacción de los integrantes del sistema.
 familiograma o genograma familiar, de hecho con la información
obtenida se inició con la elaboración de este, con el objetivo de
esquematizar la información más relevante de la estructura y
dinámica de la familia,
 Escala de Fases II, para conocer la cohesión y adaptabilidad de
la familia,
 MMPI, para identificar algunos rasgos de personalidad de Lucia
que pueden estar relacionados con el intento de suicidio.

10

También podría gustarte