Está en la página 1de 24

Salta al contenido principal

Imprimir

Portada
Legislación para la Gestión administrativa

Conceptualizaciones

Parto del argumento que Legislación Educativa es el conjunto de cuerpos legales


mediante las cuales se gestiona la educación; estos documentos legales regulan
nuestro sistema educativo en relación a los objetivos, fundamentos, políticas,
calidad educativa; para el efecto el Estado mediante sus instituciones establece
disposiciones legales (leyes, reglamentos, acuerdos ministeriales, códigos,
instructivos, etc...), técnicas, pedagógicas, administrativas.

Es una responsabilidad de los directivos la buena marcha de las organizaciones


educativas , es trascendente el factor administrativo en la incidencia sobre la enseñanza,
por lo tanto hay que manejarlo de manera óptima, con capacidad, para valorar la
administración como disciplina organizativa, de conducción y sobre todo de control en
las instituciones educativas.

El conocimiento y correcta aplicación de la normativa por parte del equipo rector


representa una garantía de éxito en la función directiva; entonces es parte esencial de la
calidad de su gestión puesto que influye en todas las labores de la IE tanto en lo
administrativo como pedagógico; es la promotora de participación y colaboración de toda
los actores de la comunidad educativa promoviendo democracia y transparencia en su
accionar.
La LE regula todas la normativa que regula el accionar de todos los actores de la
comunidad educativa: autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia y
personal administrativo.

El presente trabajo se aborda la normativa en cuanto a los estándares de calidad


educativa; tomo en cuenta la Constitución de la República, LOEI y su Reglamento,
Acuerdos Ministeriales y Manual para la Implementación y Evaluación de los
Estándares de Calidad Educativa.
Aplicacion de la Legislación Educativa

La Legislación Educativa tiene una visión institucional con el entorno educativo y la


aplicación de las normativas con equidad, democracia y justicia facilitando una visión
holística, administrando su atención a las reglamentaciones actuales y respondiendo a
una gestión institucional, con calidad y eficiencia.
IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD
EDUATIVA

QUE SON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA


Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados
correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En
tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas
para conseguir una educación de calidad. Así por ejemplo, cuando los estándares
se aplican a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas del área curricular que
el alumno debe desarrollar a través de procesos de pensamiento, y que requiere
reflejarse en sus desempeños. Por otro lado, cuando los estándares se aplican a
profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer
para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente,
cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a
los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los
estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.

Normativa para la calidad educativa

En el Art. 344 de la Constitución de la República, "el Estado ejercerá la rectoría del


sistema a través de la Autoridad Educativa Nacional, que formulará la política nacional
de educación y regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así
como el funcionamiento de las entidades del sistema". Desde la normativa la
responsabilidad de la calidad educativa es una política de estado, la misma que a través
de sus instituciones y autoridades propone los mecanismos necesarios para mejorar la
calidad educativa ecuatoriana.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el segundo suplemento del


R.O. 417 de 31 de marzo de 2011, en su artículo 25 establece que la Autoridad
Educativa Nacional ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Educación a nivel
nacional y le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las garantías y
derechos constitucionales en materia educativa, ejecutando acciones directas y
conducentes a la vigencia plena, permanente de la Constitución de la República.

En la misma LOEI en el artículo 26, determina que la Autoridad Educativa Nacional,


como rectora del Sistema Nacional de Educación, formulará y definirá los
estándares de calidad y gestión educativa, que serán utilizados para las
evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa; y que
“Los estándares serán al menos de dos tipos: curricular, referidos al rendimiento
académico estudiantil y alineados con el currículo nacional obligatorio;
profesionales, referidos al desempeño de las y los docentes y del personal directivo
de los establecimientos educativos”.
En el Reglamento de la LOEI expedido en julio del 2012 en su artículo 14, indica
que todos los proceso de evaluación que realice el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa deben estar referidos a estándares e indicadores de calidad
educativa; los cuáles son definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional como descripciones de logros esperados, correspondientes a estudiantes,
profesionales del sistema y a los establecimientos educativos.

Estos estándares e indicadores deber ser evaluados por el INEVAL; en el mismo


Reglamento se determina que el rol de los asesores educativos es de orientar a los
centros educativos al cumplimiento de estos estándares.

En el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00026-A, se realiza la reforma al


Acuerdo Ministerial 00482-12; Sustitúyase los anexos correspondientes a los literales a)
y b) del artículo 1 de los Estándares de Gestión Escolar, Desempeño Profesional
Docente y Desempeño Profesional Directivo por aquellos anexos al presente acuerdo.

Los estándares de Gestión Escolar, Desempeño Profesional Docente y Desempeño


Profesional Directivo serán referentes para la evaluación interna y externa orientada a la
medición de la gestión escolar y el desempeño docente y directivo; los cuáles serán
empleados por el INEVAL o por cualquier otra institución que realice evaluación
externa.

¿Qué son los estándares de calidad educativa?

Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados


correspondientes a los diferentes actores es instituciones del nivel educativo; son
orientaciones de carácter público que señalan la metas educativas para alcanzar la
calidad educativa.

Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, tienen como
objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que
conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se distribuyan
en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional. Este manual hará
referencia a los estándares de gestión escolar y de desempeño profesional directivo y
docente.

¿Cómo están estructurados los estándares?

La estructura externa de los estándares de gestión escolar, desempeño profesional


directivo y desempeño profesional docente está compuesta por dimensiones,
componentes, estándares, indicadores y medios de verificación:

a) Dimensión: Ámbito o área de calidad educativa en base a la Gestión Escolar;


Gestión Pedagógica; Convivencia Escolar y Seguridad Escolar.

b) Componente: cada uno de los aspectos que conforman la dimensión. Existen nueve
componentes en total: cuatro relacionados a la Gestión administrativa, dos a la Gestión
Pedagógica, dos a la convivencia, Participación Escolar y cooperación y uno
relacionado a la Dimensión de Seguridad Escolar.
c) Estándares. Descripción de logros esperados de los actores de la educación

d) Indicadores: Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.

c) Medios de verificación: Muestra o prueba certera obtenida como referencia del


resultado de la evaluación.

Aporte de compañero

Matrices estándares de gestión escolar

Organización institucional

Normas,procedimientos administrativos y sistemas de cotrol necesarios


para el funcionamiento de una institución MINEDUC-ME-2013-00332-A-

Guía de construcción código de convivencia normas, procedimientos administrativos y


sistemas de control necesarios para el funcionamiento de una institución MINEDUC-ME-
2013-00332-A-

CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Definición

Es un documento público construido por los miembros que conforman la institución


educativa para lograr convivencia armónica entre todos los actores educativos
(autoridades, docentes, padres de familia o representantes y estudiantes). Se construye
con la participación de la comunidad educativa para prevenir problemas y resolver
conflictos a través de acuerdos y compromisos.

¿Quién coordina la Gobierno Escolar: Instituciones públicas y fisco


construcción del Código de misionales.
Convivencia?
Consejo Ejecutivo: Instituciones particulares
¿Quiénes participan en su Autoridades, Gobierno Escolar o Consejo Ejecutivo
construcción?
Docentes

Estudiantes

Madres, padres y/o representantes legales


¿Qué tiempo de vigencia Dos (2) años, y debe ser actualizado cuando sea
tiene el Código? necesario (incremento de oferta, fusión con otra
institución, entre otras razones)
¿Cómo se puede dar Mediante espacios de participación
seguimiento al Código de
Convivencia a fin de 1. Asamblea de aula de estudiantes desde cuarto año de
actualizarlo, EGB, dirigidas por el tutor, una vez al mes. 2. Círculos
retroalimentarlo y de estudio de docentes, una vez al mes con coordinador.
mejorarlo, con la
participación de los 3. Asamblea de madres, padres y representantes,
diferentes actores mínimo dos veces al año, liderado por el representante
educativos? de padres de familia y acompañado por el responsable
del Departamento de Consejería Estudiantil.
¿Qué se entiende por ámbito El ámbito de convivencia escolar es el espacio donde se
de convivencia escolar? ejecuta prácticas de vida relacionadas con el desarrollo
personal y social de los actores de la comunidad
educativa, mediante aprendizajes significativos, en el
marco del respeto a los derechos humanos y Buen Vivir.
¿Cuáles son los ámbitos de Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de
convivencia escolar? la salud

 Respeto y cuidado del medio ambiente

 Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales


y bienes de la institución educativa

 Respeto entre todos los actores de la comunidad


educativa

 Libertad con responsabilidad y participación democrática


estudiantil

 Respeto a la diversidad
¿Qué dimensiones 
se Respeto 1.
y Prácticas permanentes para
trabajan en cada ámbito de responsabilidad por el fortalecer hábitos de higiene
la convivencia escolar? cuidado y promoción personal
de la salud
2. Desarrollo de estrategias para
mejorar los hábitos de
alimentación a todos los
actores de la comunidad
educativa

3. Actividades implementadas y
ejecutadas por la institución
para prevenir el uso y
consumo de alcohol, tabaco y
drogas

4. Institucionalización de la
Educación para la Sexualidad
Integral frente a la prevención
del embarazo en adolescentes
y de las infecciones de
transmisión sexual (ITS), VIH
y Sida
 Respeto y cuidado del
1. Acciones implementadas por
medio ambiente la institución para el manejo
de desechos sólidos, ahorro de
energía, ornamentación,
reforestación , entre otros
 Respeto y cuidado 1. Prácticas permanentes sobre
responsable de los el cuidado y uso de los
recursos materiales y recursos materiales propios y
bienes de la institución de la institución
educativa
2. Formas de utilización de los
equipos e implementos de la
institución

3. Acciones que apoyan al


cuidado y uso de las
instalaciones físicas de la
institución
 Respeto entre todos los
1. Normas de comportamiento
actores de la entre los miembros de la
comunidad educativa Comunidad Educativa en los
diferentes espacios como
aulas, áreas recreacionales,
deportivas y baños, transporte,
bares y comedores escolares,
entre otros.

2. Procedimientos utilizados por


la institución para resolver los
conflictos entre los actores de
la comunidad educativa.
 Libertad con
1. Normas de comportamiento
responsabilidad y entre los miembros de la
participación Comunidad Educativa en los
democrática diferentes espacios como
estudiantil aulas, áreas recreacionales,
deportivas y baños, transporte,
bares y comedores escolares,
entre otros.

2. Mecanismos internos para


garantizar la participación de
los estudiantes en los ámbitos
contemplados en la normativa
educativa institucional.
3. Acciones establecidas por la
institución para fortalecer la
construcción de ciudadanía en
actividades deportivas,
culturales, científicas y
sociales de los estudiantes.
 Respeto a la diversidad1. Acciones que la institución
educativa considera para
garantizar la inclusión de los
actores de la comunidad
educativa.

2. Normas que la institución


contempla para el respeto a
toda forma de diversidad.

3. Acciones que fomenten la


equidad educativa, a fin de
superar el racismo, la
discriminación y la exclusión,
y favorecer la comunicación
entre los miembros de las
diferentes culturas.

Fuente: INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL CÓDIGO DE


CONVIVENCIA EN BASE A LA GUÍA METODOLÓGICA ACUERDO MINISTERIAL 332-13. Págs.
7-10

Junta Académica y Comisiones de Trabajo


Conformación y Funcionamiento

En el memorando No. MINEDUC-SFE-2016-00268-M de 30 de mayo de 2016, la


Subsecretaría de Fundamentos Educativos remite el informe técnico en el que debido a la
implementación del Currículo de los Niveles de Educación es necesario la conformación
de la Junta Académica y Comisiones de trabajo como estamentos que se encargaran de
planificar, diseñar, monitorear y evaluar en el funcionamiento de las instituciones
educativas en concordancia de las máximas autoridades.

La Normativa para la conformación y el funcionamiento de la Junta Académica y las


Comisiones de Trabajo se expidió mediante el Acuerdo Ministerial Nº MINEDUC-ME-
2016-00060-A publicada el 6 de julio del 2016.
JUNTA ACADEMICA: Es el organismo dentro de cada institución educativa, que se
encarga de asegurar el cumplimiento del currículo nacional y los estándares de calidad
educativa en todas las áreas académicas su responsabilidad gestionar el diseño, desarrollo
y evaluación de las planificaciones institucionales, apoyar la función pedagógica, así
como todas las actividades académicas y de desarrollo profesional que se generen en la
institución educativa además de las determinadas en la LOEI en su Art. 87 . Es presidida
por el Director o Rector, o en su ausencia, Vicerrector o Subdirector lo subrogarán.

COMISIONES DE TRABAJO Son equipos de trabajo, integrados por docentes de la


institución educativa, que se conforman para dinamizar las actividades académicas,
culturales, de seguridad, salud, entre otras, que la institución educativa determine de
acuerdo a sus particularidades con la finalidad de apoyar la consecución de las metas
institucionales su Proyecto Educativo Institucional

COMISIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS: Según la realidad institucional son varias,


están conformadas por docentes del nivel y/o subnivel, uno por cada área disciplinar, por
docentes del área disciplinar o por docentes de la figura profesional. Son presididas por
el docente desginado por la Junta Académica, quienes coordinarán con Subdirección o
Vicerrectorado. El numeral 1 del artículo 45 del Reglamento General a la LOEI establece
que el Vicerrector o Subdirector tiene como atribución, presidir la Comisión Técnico
Pedagógica del establecimiento educativo.

Desarrollo profesional]

Actualización de docentes mediante cursos impartidos dentro de los programas de


formación continua o posgrado. Son habilitantes únicamente aquellos cursos aprobados
o programas ofertados y legalmente reconocidos en el país y en SENESCYT , también
se conoce como requisito al esfuerzo autónomo que realiza el docente para publicar sus
trabajos y obtener títulos superiores (MINEDUC- ME-2015-00101-A )

[[Información y comunicación el uso de las TIC


La dimensión social de las TIC se vislumbra atendiendo a la fuerza e influencia que tiene
en los diferentes ámbitos y a las nuevas estructuras sociales que están emergiendo,
produciéndose una interacción constante y bidireccional entre la tecnología y la sociedad.
La influencia de la tecnología sobre la sociedad ha sido claramente explicitada por
Kranzberg, en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad: 'La tecnología no es
buena ni mala, ni tampoco neutral' (1985: 50), pero esta relación no debe entenderse
como una relación fatalista y determinista, sino que a nuestro entender nos conduce a
nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a través de la investigación y
el análisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la dirección a seguir
atendiendo a la sociedad que deseamos construir. Los valores que dinamicen la sociedad
serán los mismos que orienten el uso de las tecnologías, Jose Luis Sampedro en Técnica
y globalización (2002), realiza una reflexión en profundidad sobre la globalización y la
tecnología incidiendo en esta idea sobre la importancia de orientar su utilización para
lograr una sociedad más humana, justa e igualitaria.
Infraestructura, equipamiento y servicios complementarios]

El Programa de Nueva Infraestructura Educativa tiene como objetivo dotar a las


instituciones educativas públicas, de infraestructura, equipamiento y mobiliario
para incrementar el acceso de la población en edad escolar que está fuera del
sistema educativo y mejorar la calidad de la infraestructura actual existente para
reducir los riesgos de los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo
público.

Se han establecido estándares que definen las condiciones de infraestructura


que deben cumplir progresivamente todas las instituciones educativas para
alcanzar niveles óptimos de calidad.

La infraestructura educativa establece una tipología (tamaños de las


instituciones educativas), de acuerdo al reordenamiento de la oferta educativa.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Las instituciones educativas conscientes de su rol protagónico en el


desarrollo de la sociedad ecuatoriana deben considerar ciertos
elementos metodológicos claves a la hora de implementar los
Estándares de Calidad Educativa; así, en la necesidad de crear una
cultura escolar de calidad no puede perder de vista un elemento
central para su sustento, la identidad institucional, como un
elemento que desempeña un papel vital al establecer y realzar la
imagen pública y dar a conocer aquellos rasgos distintivos que
guardan estrecha relación con la manera como la institución
comprende y transmite quién es, que sueña y cómo conseguirá sus
propósitos. Una identidad cuidadosamente construida y su
posicionamiento eficaz ante la comunidad educativa, constituyen
ayudas idóneas para que los centros escolares tengan éxito y
puedan proyectar sus resultados hacia el beneficio colectivo,
estableciendo redes sólidas, alianzas concretas y objetivos bien
establecidos.
Otro elemento central para la adopción de normas de calidad educativa
está implícito en lo que concierne a la aplicación de mallas curriculares
flexibles, coherentes a la realidad educativa, que evidencien una adecuada
artticulación entre niveles. determinen con claridad los contenidos y destrezas a
desarrollarse y emitan criterios e indicadores esenciales de evaluación
pertinentes. Este elemento debe articularse plenamente con el empleo de
metodologías educativas que giren en torno a teorías de aprendizaje que
describan, expliquen y justifiquen los métodos, técnicas y procedimientos
específicos utilizados para adquirir nuevos conocimientos y, sobre todo,
promuevan el trabajo en equipo para enriquecer la formación integral de los
educandos.

Las metodologías educativas aplicadas de forma pertinente garantizan una


innovación pedagógica que implica un proceso formativo en un entorno de
aprendizaje de gran eficacia, estimula la comunicación e interacción continua
entre docentes y estudiantes, a la vez que fomenta la cooperación y
reciprocidad a fin de que los estudiantes perciban que los resultados de
aprendizaje esperados están a su alcance.

De lo anteriormente expuesto se deriva que el mejoramiento pedagógico


constituye otro elemento primordial a la hora de abordar el tema de calidad de
la educación ecuatoriana, enfocada desde una visión equitativa e inclusiva en
todos sus niveles y orientada al diseño de políticas que perfeccionen el
quehacer docente con la consecuente optimización de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario establecer lineamientos que
promuevan la difusión y aplicación de estrategias e insumos pedagógicos, que
impulsen la implementación de buenas prácticas docentes y la mejora
sustancial de la calida en las instituciones educativas.

[[AUSENTISMO DOCENTE

Ausentismo Docente
La dinámica desarrollada en la cotidianidad de la gestión en los diferentes planteles
educativos implica la ocasional ausencia del personal docente por motivos diversos tales
como: enfermedad, maternidad, comisión de servicios entre otros. Frente a estas
situaciones es necesario contar con lineamientos claros que orienten las acciones a
realizar. Los lineamientos a continuación expuestos buscan garantizar el sostenimiento
y la continuidad de las actividades académicas, es decir, que los aprendizajes del
estudiante se cumplan de acuerdo a la planificación en caso de ausentismo docente, y se
sustentan en la siguiente normativa legal:
-Constitución de la República del Ecuador (CRE) Articulo 349
-Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) Articulo 10 literales (e;k;l;o;p;r;t)
-Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural (RGLOEI) Artículos 272; 273
y 337.
-Ley Orgánica del Sector Público (LOSEP) y Reglamento General de la Ley Orgánica
del Sector Público (RGLOSEP) En concordancia con el contenido del Capítulo II de
Licencias, comisiones de servicio y permisos correspondiente a la Ley Orgánica del
Sector Público (LOSEP) (Art. 26-34), y Capítulo III del mismo título del Reglamento
General a la Ley Orgánica del Sector Público (RGLOSEP) (Art. 33 al 67)
-Estándares de Calidad Educativa, Estándar No. 8 de Gestión Escolar -Dimensión de
Gestión Administrativa.
-Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural (RGLOEI) Artículos 44,
numerales (4 y 11); artículo 45, numeral (5).

[[lineamientos]]
Los lineamientos referentes al ausentismo docente están dirigidos para: jefe de la unidad
distrital de talento humano, directivos y docentes de las instituciones educativas.
Los lineamientos se han definido considerando los dos tipos de ausentismo que pueden
presentarse: planificado y no planificado. Ausentismo planificado (en los casos de
permiso, licencia o comisión.) Ausentismo no planificado (casos fortuitos, en los que
sin previo aviso el docente no se presente en la institución educativa.)
AUSENTISMO PLANIFICADO:
Este tipo de ausentismo puede presentarse en períodos cortos o largos, a continuación se
definen los lineamientos para cada situación: Ausentismo planificado de periodos cortos
Se entenderá como períodos cortos a los ausentismos que no sobrepasen los dos días
laborables, para ello se cumplirá con el siguiente proceso:
a) El docente debe enviar un comunicado con antelación, al directivo de la institución
educativa notificando el tiempo de su ausencia y la planificación de las actividades a
realizarse en esas horas de clase acorde al avance curricular. A este comunicado debe
adjuntar los documentos de respaldo respectivos.
b) Para el reemplazo el directivo, de preferencia debe considerar a docentes del mismo
grado, de la misma área académica, áreas especiales o Inspector de grado o curso, sin
que afecte las horas pedagógicas que estos deben cumplir. c) El directivo garantizará el
cumplimiento de las actividades a realizarse en las horas de reemplazo acorde a la
planificación curricular. Ausentismo planificado períodos largos.
Se entenderá como períodos largos a los ausentismos que sobrepasen los dos días
laborables y se cumplirá el siguiente proceso:
a) El docente debe enviar una comunicación por escrito con veinticuatro (24) horas
mínimo de antelación al directivo, indicando el motivo y tiempo de ausencia, además
adjuntando el documento de respaldo respectivo.
b) El directivo debe comunicar al jefe de la unidad distrital de talento humano de su
jurisdicción para gestionar el reemplazo del docente a fin de cubrir las necesidades de la
IE.
c) Una vez designado el nuevo docente, el directivo debe asesorar y supervisar el
trabajo, con el fin de dar continuidad a la implementación de la planificación curricular.
Cuando el docente designado termine su periodo de reemplazo deberá presentar por
escrito un informe de las actividades curriculares y del proceso de evaluación estudiantil
hasta el día en que se reintegre el docente titular. d) En el caso de no contar con el
reemplazo de manera oportuna, se debe continuar con la cobertura de las horas de
ausencia con los docentes disponibles en la IE.
AUSENTISMO NO PLANIFICADO
El ausentismo no planificado se considera en casos fortuitos que sin previo aviso el
docente no se presente en la IE, al respecto se debe proceder con los siguientes
lineamientos:
a) Una vez identificada, verificada y notificada la ausencia del docente, el directivo
debe designar el remplazo con un docente, de preferencia de la misma área académica,
áreas especiales o inspector de grado o curso.
b) Si se identifica que la ausencia del docente superará los dos días laborables, el
directivo debe comunicar al jefe de la unidad distrital de talento humano de su
jurisdicción para gestionar el reemplazo a fin de cubrir las necesidades de la IE.
c) Una vez designado el nuevo docente, el directivo debe asesorar y supervisar el
trabajo, con el fin de dar continuidad a la implementación de la planificación curricular.
Cuando el docente designado termine su periodo de reemplazo deberá presentar un
informe de actividades curriculares y del proceso de evaluación estudiantil hasta el día
en que se reintegre el docente titular.
d) En el caso de no contar con el reemplazo de manera oportuna, se debe continuar con
la cobertura de las horas de ausencia con los docentes disponibles en la IE.
EJEMPLO DE MANUAL DE AUSENTISMO:

MANUAL DE AUSENTISMO ESCOLAR


Escuela de Educación Básica

“VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

INTRODUCCIÓN

La Escuela de Educación Básica “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA” cumpliendo


con lo que establece los procedimientos, normas y estándares educativos establecidos
en la LOEI, buscan asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación positiva
con el entorno escolar a través de un instrumento institucional que defina los lineamientos
que apoyen el cumplimiento de deberes y responsabilidad de cada uno de los integrantes
de este establecimiento, orientando a directivos, docentes y estudiantes respecto a los
casos de: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos
para actividades extracurriculares y extraescolares.

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto educativo institucional, derivado del eje
central que identifica la cultura institucional del RESPETO; LA CONSIDERACIÓN
Y ESTIMA, que conlleva y garantiza en buen vivir de todos quienes hacemos la IE.
“VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA”; que toma en cuenta la necesidad de contar
con instrumento claro, conciso y preciso para cumplir con las normas establecidas, al
interior de la institución; tanto con el ausentismo, ingreso y salida de estudiantes, uso
de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares, cuya finalidad es
evitar se pierda horas de trabajo, además de generar una cultura de orden y disciplina en
los estudiantes.

Tomando en cuenta las necesidades de contar con directrices claras y concisas se genera
el presente instructivo, aportando una comprensión de lo que representa la
responsabilidad para cumplir normas establecidas dentro de la institución que van
enmarcadas en el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes, uso de espacios
físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

El mismo que está enfocado a estos temas importantes para normar acciones que lleva a
que no se pierda horas laborables, además se quiere llegar a que los estudiantes que
ingresen y salgan a las horas establecidas por las autoridades educativas.

En la misma medida se busca apoyar el desempeño y labor institucional de los docentes,


al darles a conocer los pasos ordenados y detallados que deben seguir los maestros cuando
tengan que ausentarse de la Institución por cualquier motivo.

Contempla en la descripción del procedimiento, el objetivo, las normas y políticas a


seguir, así como el diagrama de flujo correspondiente, donde se aprecia gráficamente
dicho procedimiento.

Este documento deberá actualizarse en la medida que se presenten cambios en su


contenido, o en la estructura orgánica, base legal, funciones, o algún otro apartado de la
unidad de Talento Humano, que incida en la operación.

OBJETIVO DEL MANUAL

Contar con un documento que detalle en forma ordenada y secuencial los pasos que deben
seguir los maestros de la Escuela de Educación Básica “VÍCTOR MANUEL
PEÑAHERRERA” cuando se han ausentado del plantel; ausentismo que está regulado
por normas de aplicación general, para mejorar el funcionamiento de la comunidad
educativa, con la finalidad de brindar una educación de calidad en el caso del ausentismo
docente, en la hora de ingreso y salida de los estudiantes, uso de espacios físicos para
actividades extracurriculares y extraescolares.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer las características precisas para las autoridades y docentes de la Escuela de


Educación Básica “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA”, que permitan asegurar los
aprendizajes de los estudiantes dando cumplimiento de acuerdo a lo planificado, en caso
de ausentismo docente.

 Establecer una guía que permita implementar estrategias para apoyar a la comunidad
educativa, brindar seguridad y protección integral en el ingreso y salida de los estudiantes.
Establecer directrices que permitan organizar los espacios adecuados para actividades
extracurriculares y extraescolares.

 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos


relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

MARCO JURÍDICO

El presente Manual de Procedimientos se rige por las disposiciones establecidas por el


Departamento de Talento Humano

BASE LEGAL:

a) Constitución del Ecuador

b) Código de Trabajo

c) Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento

d) Código del Buenvivir.

e) Código de Convivencia.

f) Ley Orgánica para la Defensa de los derechos laborales.

NORMATIVA DEL AUSENTISMO LABORAL DEL MAESTRO DE la Escuela de


Educación Básica “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA”

Dentro de la Escuela de Educación Básica “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA” se


considera como ausentismo laboral A toda aquella ausencia o abandono del puesto de
trabajo en horas que corresponden a un día laborable dentro de la jornada legal de trabajo,
lo que supone incumplimiento de trabajo.

En nuestra institución se distinguen los siguientes tipos de ausentismo:

• Ausentismo previsible y justificado: Es aquel que puede ser controlado por que la
institución está informada previamente de la ausencia debido a los permisos legales
retribuidos y no retribuidos como: enfermedades comunes con baja de incapacidad Labor
al transitoria, licencia para la madre o padre adoptivo, licencias sin remuneración
Para estudios regulares de postgrado, licencia sin remuneración para actuar en

Reemplazo temporal u ocasional de una dignataria(o), electo por votación popular,


licencia sin remuneración para actuar como candidata o candidato de elección popular,
para atención médica, permiso para el cuidado del recién nacido, accidentes de trabajo
con baja laboral, maternidad y paternidad.

Ausentismo no previsible y sin justificación: Que suponen una falta o abandono del
Puesto de trabajo sin autorización de la autoridad de la institución ya sea por la jornada
completa o por hora u horas de trabajo: calamidad doméstica, accidentes de trabajo,
permiso sin remuneración para asuntos particulares, permiso para el cuidado de familiares
con discapacidades severas o enfermedades catastróficas, permiso para matriculación de
hijo o hija.

Ausentismo presencial Es aquella forma de ausentismo en la que el empleado acude a


su trabajo, pero dedica una parte del tiempo a tareas que no son propias de la actividad
laboral, pero que por disposición de la autoridad realiza actividades extracurriculares.

La actividad a la que se dedica la institución es la docencia y el actor principal de esta


actividad es el profesor. La presencia del maestro en el salón de clases es fundamental
para lograr el desarrollo de los objetivos educativos de la institución y para dotar a los
alumnos de las herramientas fundamentales que les permitan continuar sus estudios o
incorporarse al Mercado laboral de manera satisfactoria y con posibilidades de éxito.

La ausencia del maestro, por otro lado, impide que los alumnos adquieran los
conocimientos y las habilidades de la materia. Sin el profesor, los alumnos no pueden
cubrir por sí mismos los conocimientos de dichas Asignatura porque a su edad y su nivel
de formación se lo impiden.

Por lo tanto, es necesario que se establezca lineamientos para lograr cubrir la ausencia de
un docente a su jornada de trabajo completa, para evitar que los estudiantes se perjudiquen
por este motivo. La institución pretende con este manual evitar el incumplimiento, la
Simulación y La mediocridad de quienes representan o debieran representar los valores
más altos de la

cultura, la razón y la intelectualidad como son los docentes quienes deben “Educar con el
ejemplo”.

Por lo tanto, en base a lo expuesto anteriormente, según el Art.21 numeral sexto del
Código de trabajo establece sanciones como:

-Amonestación verbal.

-Amonestación escrita.

-Sanción pecuniaria.

Y si incurre en la falta se considerará como grave, lo cual ya será comunicado a la


Inspectoría de Trabajo.
En lo relacionado con los permisos los rectores y directores deben fijar desde el comienzo
de año una política de permisos teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo siguiente: -
Que el permiso es un derecho, pero tiene límites.

Que el permiso se debe solicitar siempre por escrito y debe ser autorizado o negado
también por escrito. -La remuneración por permiso será regulado según lo que establezca
el Código de Trabajo.

Que los permisos se regulan de acuerdo a lo que establezca el Código de Trabajo. 1 -Si
el permiso solicitado es previsto es obligación del empleado que lo solicita, demostrar

La existencia del hecho que lo motiva al mismo. Y de ser imprevisto presentar la


justificación en el momento que se reintegra al trabajo.

Cuando un docente no asiste al establecimiento educativo por razones médicas o


personales el rector debe desarrollar estrategias para su reemplazo sin afectar el
cumplimiento del tiempo de otras áreas. Este reemplazo debe hacerse, prioritariamente,
con docentes de la misma disciplina académica, con docentes de otras disciplinas o
inspectores de acuerdo con las horas que tengan disponibles según sus horarios de clase.

Los docentes deben tener información clara y puntual sobre las estrategias que se tienen
planteadas para reemplazar sus ausencias, ceñirse estrictamente al mismo y seguir el
curso regular de sus peticiones y solicitudes.

En todos los casos, las ausencias deben justificarse fehacientemente con comprobantes.
De lo contrario las mismas serán consideradas injustificadas y sujetas a sanción

SANCIONES

El empleador no puede imponer multas a sus trabajadores que no se hallen previstas en


el reglamento interno de trabajo aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales;
mismas que no podrán ser superior al diez por ciento de la remuneración del trabajador y
sí pueden Ser descontadas de la remuneración.

Referencia: Art.44 literal b Código del Trabajo

1.-AUSENTISMO PREVISIBLE Y JUSTIFICADO

En el caso de ausentismo previsto, el docente debe dejar la programación de la clase o

clases que no puede desarrollar personalmente para que quien lo reemplace actúe bajo su
orientación, en procura de que haya continuidad de objetivos, temas y de estrategias

pedagógicas, dentro de un mismo proyecto de aula.

1.1. LICENCIA CON REMUNERACIÓN POR ENFERMEDAD COMÚN DE ACUERDO AL

CÓDIGO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE

TRABAJO

(CLAVE)
PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD
El personal docente, Entrega documentación respectiva,  Certificado médico del
administrativo o de dentro del término de tres días a la IESS con copia para
Unidad Administrativa de Talento el empleado.
Servicio Humano.

1
 Prescripción médica
para la Rehabilitación
de ser Necesario.

2
Unidad Administrativa  Recibe, verifica y justifica la  Constancia de firma
de inasistencia. de copia de certificado
para empleado
Talento Humano
3
 Concede licencia hasta por Tres
meses, por: imposibilidad física o
psicológica, y

 rehabilitación. Licencia por seis


meses por: enfermedades
catastróficas o accidente grave.
(Cód. de trabajo)

4
 Concede permiso para el uso de
dos horas diarias para la
Rehabilitación si esta debiera
continuar. (Cód.detrabajo)
5

INGRESO Y SALIDA DE ESTUDIANTES


El ingreso y salida de los estudiantes se da de acuerdo a las jornadas curriculares y
extracurriculares establecidas por la Autoridad Educativa Nacional y la institución
educativa. Para ello, es necesario que las autoridades y docentes garanticen la
protección integral de los estudiantes fomentando el respeto y la sana convivencia.
Las instituciones educativas, deben cumplir las disposiciones emanadas por el
Ministerio de Educación, en concordancia con el Sistema Integral de Gestión de
Riesgos Escolares de acuerdo a su contexto. Los lineamientos para el ingreso y salida de
los estudiantes, facilitan el accionar de los actores de la comunidad educativa y se
sustenta en la siguiente normativa legal:
- Constitución de la República del Ecuador (CRE) Art. 44; Art. 341.
- Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) Art. 1; Art. 37; Art. 39, numeral 4
- Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) Art. 2. Literales (k;t); Art. 6
literal (h); Art. 8 literal (a); Art.18. Literal (d) -
- Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural (RGLOEI) Art. 44.
numeral (16); Art. 53. numeral (5); Art. 59; Art. 174; Art. 169 y Art. 170.
- Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00062-A Normativa de transporte
escolar para los establecimientos del sistema educativo nacional.
- Estándares de Calidad Educativa, Estándar No. 8 de Gestión Escolar -Dimensión
de Gestión Administrativa.
- Circular Nro. MINEDUC-VGE-2012-00004-CIR.- Instructivo para la protección
integral de los estudiantes del sistema educativo nacional.
OBJETIVO: Establecer lineamientos que ayuden a la comunidad educativa en general,
en el fortalecimiento de la seguridad y protección integral en el ingreso y salida de
estudiantes en los establecimientos educativos a nivel nacional.
LINEAMIENTOS: Los lineamientos referentes a ingreso y salida de estudiantes estan
dirigidos a: directivos, inspector general, estudiantes y representantes legales de los
estudiantes.
Los lineamientos se han definido considerando los siguientes casos:
En el ingreso y salida de estudiantes es necesario que se tome en cuenta lo siguiente:
1) En el caso de que la IE cumplan con más de una jornada, el directivo, debe organizar
y aprovechar todos los espacios físicos disponibles para que los procesos de ingreso y
salida de los estudiantes no se vean afectados; identificando las estrategias necesarias
que permitan precautelar la seguridad de los estudiantes.
2) Por ningún concepto se podrá impedir el ingreso de los estudiantes que no se hayan
incorporado en el horario regular de la IE; así como la salida anticipada del plantel.
3) El directivo de la IE organiza y coordina las actividades que involucren brigadas de
padres y madres de familia para colaborar con los procesos de ingreso y salida de
estudiantes.
INGRESO DE LOS ESTUDIANTES
En el horario regular de la IE el directivo, el docente tutor, el inspector general o el
docente debe:
a) Verificar el cumplimiento de las actividades a cargo de las brigadas de padres y
madres de familia en los turnos establecidos; además del cumplimiento de la normativa
de transporte escolar (de ser el caso) según lo establecido.
b) Coordinar que las brigadas de padres y madres de familia controlen el ingreso
ordenado del estudiante con el fin de precautelar su integridad en el perímetro de la
entrada de la IE.
c) Controlar el orden y la seguridad en los ambientes pedagógicos de la IE,
promoviendo la formación integral de los estudiantes de acuerdo con lo estipulado en el
Código de Convivencia Institucional.
d) Informar inmediatamente al representante legal cuando el estudiante no haya asistido
a la IE, conforme se determina en los artículos 169 y 170 del Reglamento General a la
LOEI.
En el ingreso posterior al horario regular de la IE el directivo, el docente tutor, el
inspector general o el docente debe:
a) Permitir el ingreso de los estudiantes para registrar los nombres y el grado o curso al
que pertenecen, procediendo de acuerdo con lo estipulado en el Código de Convivencia
Institucional.
b) Coordinar el posterior ingreso al aula de clase de los estudiantes que no ingresaron en
el horario regular a la IE.
SALIDA DE LOS ESTUDIANTES
En la salida de los estudiantes terminada la jornada de la IE el directivo, el docente
tutor, el inspector general o el docente debe:
1) Controlar la salida de estudiantes tomando en cuenta la planificación y los criterios
de seguridad establecidos por la institución educativa de acuerdo a su contexto.
2) Verificar que las brigadas de padres y madres de familia se ubiquen en la puerta de
salida y en el perímetro de la IE para controlar que la salida sea ordenada y segura con
el fin de precautelar la integridad del estudiantado.
En la salida anticipada al horario de la IE el directivo, el docente tutor, el inspector
general o el docente, serán los responsables de autorizar y generar los permisos de los
estudiantes por causas personales justificadas o por requerimientos institucionales según
el siguiente procedimiento:
Salida de estudiantes por causas personales justificadas.
a) El representante legal del estudiante solicita personalmente o por escrito, el permiso
de salida anticipada del estudiante, trámite que lo realiza con antelación; salvo
situaciones excepcionales en las que el representante legal del estudiante debe retirar a
su representado de manera imprevista. Para su registro y verificación debe adjuntar una
copia de la cédula de ciudadania del representante.
b) En el caso que una tercera persona sea quien retire al estudiante, el representante
legal solicitará por escrito, el permiso de salida anticipada del estudiante adjuntando las
copias de cédula de ciudadania del representante legal y de la persona que va a retirar al
estudiante, esta documentación será registrada y verificada antes de que el estudiante
abandone la IE. El registro y verificación está a cargo del inspector general o la persona
designada en cada institución de acuerdo al caso.
c) El inspector general o la persona designada en cada institución, establecerá
estrategias de comunicación para que los docentes de las siguientes horas justifiquen la
ausencia del estudiante.

Salida de estudiantes por requerimientos institucionales


a) El directivo del plantel, previo conocimiento de los padres de familia, autoriza la
salida de los estudiantes ante los requerimientos de representatividad institucional a
eventos deportivos, culturales, pedagógicos, entre otros; adjuntando el listado de los
estudiantes que cumplirán con la actividad.
b) El directivo del plantel designa al o los docentes responsables para estas actividades,
quienes acompañarán a los estudiantes mientras dure la actividad, responsabilizándose
de su cumplimiento y coadyuvando a su protección integral. Una vez finalizada la
actividad los docentes responsables informarán al directivo de la IE sobre el desarrollo
del evento.
Salida de estudiantes posterior al horario regular de la IE.
a) Los directivos, el docente tutor, el docente, el inspector general, según los casos, son
los responsables de coordinar y verificar el cumplimiento de las acciones de seguridad
para la realización de las actividades extracurriculares o extraescolares de acuerdo al
requerimiento institucional. Además de asegurar la salida del estudiante una vez
concluidas estas actividades.

USO DE ESPACIOS FISICOS PARA ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES


Y EXTRAESCOLARES

Uso de Espacios Físicos para actividades extracurriculares y extraescolares

Los espacios y recursos físicos que se encuentran en las instituciones educativas, se


consideran factores clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos
de enseñanza, aprendizaje e interaprendizaje. Estas instalaciones y recursos físicos
pueden y deben ser optimizadas en cada uno de los establecimientos educativos, acorde
a sus particularidades, alineadas a las directrices emitidas por el Ministerio de
Educación y en concordancia al Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares.
Para efectos de facilitar la comprensión de los lineamientos, se entienden a las
actividades extracurriculares como toda actividad desarrollada por los docentes de la IE.
Actividades extraescolares son aquellas que se realizan fuera de la institución educativa,
y son organizadas por el distrito, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales
que tengan convenios con el Ministerio de Educación y que se sustenten en la siguiente
normativa legal:
- Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RGLOEI),
artículos 8. Numeral (2,4). Art 44. Numeral (5); Art. 53 numeral (4). Art 143, Art
145 numeral (1,2 y 3), y quinta disposición general.
- Reglamento General para la Administración, utilización y control de los bienes y
existencias del sector público, artículos 1, 2, 3, 4 y 12.
- Estándares de Calidad Educativa, Estándar No. 8 de Gestión Escolar -Dimensión
de Gestión Administrativa.

OBJETIVO: Establecer lineamientos que orienten la planificación, distribución,


organización y el uso efectivo de los espacios físicos existentes en las Instituciones
Educativas (IE), para el desarrollo de las actividades extracurriculares y extraescolares.
LINEAMIENTOS: Los lineamientos referentes al uso de espacios físicos para
actividades extracurriculares y extraescolares estan dirigidos para: Administradores del
Circuito Educativo, directivos de IE, Consejo Ejecutivo y Comisión de conservación y
mantenimiento de espacios físicos.
PLANIFICACIÓN DE USO DE ESPACIOS FÍSICOS PARA ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES Y EXTRAESCOLARES
Este instrumento es de aplicabilidad en las IE conforme la tipología determinada en el
Art. 53 de la LOEI cuyos espacios y recursos físicos sean considerados públicos y/o en
aquellos aspectos que las instituciones educativas particulares deban alinearse. Para el
uso de los espacios físicos en actividades extraescolares se debe asegurar la celebración
de convenios interinstitucionales o con la comunidad acorde a lo establecido en la
Disposición General Quinta del RGLOEI. Adicionalmente, se debe guardar el principio
de Corresponsabilidad en el uso, cuidado y mantenimiento de las instalaciones
educativas de acuerdo al artículo 143 del RGLOEI. Así mismo, se consideran las
prohibiciones de uso de las instalaciones educativas a partir de lo prescrito en el
RGLOEI en su artículo Art.145, respecto a consumo, distribución o comercialización de
bebidas alcohólicas, tabacos u otras sustancias estupefacientes o psicotrópicas;
comportamientos contrarios a la normativa vigente y a lo establecido en el Código de
Convivencia de la institución educativa; generación de daños de cualquier índole a las
instalaciones, entre otros.
RESPONSABLES Y ACTIVIDADES
Directivo de la Institución Educativa:
a) Elabora conjuntamente con el administrador del circuito el inventario de bienes y
espacios físicos.
b) Conforma con el Consejo Ejecutivo la Comisión de conservación y mantenimiento
de espacios físicos, quienes serán los responsables de elaborar el Plan para el
Mantenimiento de los Bienes Institucionales.
c) Elabora al inicio del año escolar el cronograma de actividades institucionales en el
que incluye las actividades extracurriculares y extraescolares, determinando los
espacios de uso, responsables y tiempos previsto para el desarrollo.
d) Delega las responsabilidades del uso, cuidado, conservación y mantenimiento de los
bienes a los inspectores, tutores, y/o docentes del aula durante la ejecución de las
actividades extracurriculares.
e)Coordina con el responsable de las actividades extraescolares, designado por el
Distrito Educativo el uso, cuidado, conservación y mantenimiento de los recursos
físicos institucionales.
f) Coordina el registro de la entrega - recepción entre la comisión o custodio de los
bienes y el responsable de la actividad extracurricular, al iniciar y finalizar el año
escolar o las actividades extraescolares.
g) Coordina la reparación o reposición de los recursos y espacios acorde a lo establecido
en el Código de Convivencia, en concordancia con la normativa emitida para el efecto.
Consejo Ejecutivo
a) Recibe, conoce, delibera y aprueba o rechaza solicitudes de préstamo de los espacios
físicos de los diferentes actores de la comunidad.
b) Realiza el seguimiento y control del buen uso, conservación y mantenimiento de los
bienes y recursos de la IE.
c) Ejecuta los procesos para la reparación y/o reposición de los espacios y recursos
físicos conforme lo establecido en el Código de Convivencia Institucional o normativa
emitida para el efecto.
Comisión de Conservación y Mantenimiento de Espacios Físicos:
a) Elabora el Plan para el Mantenimiento de los Bienes Institucionales, tomando en
cuenta las necesidades de las diferentes áreas de la institución (aulas, laboratorios e
insumos, salas de audiovisuales y recursos, biblioteca, talleres, patios y áreas
recreativas, entre otros), incluyendo la distribución de espacios y recursos.
b) El Plan para el Mantenimiento de los Bienes Institucionales debe cumplir con las
directrices establecidas en Código de Convivencia y las establecidas en el Sistema
Integral de Gestión de Riesgos Escolares
c) Define las acciones a seguir para la reparación y/o reposición de los espacios y
recursos físicos, determinando los Custodios en cada unidad administrativa o aulas
especiales (laboratorios, talleres entre otros).

Convivencia Escolar:
La convivencia escolar es la base fundamental para el ejercicio de los derechos
humanos, práctica de valores como el respeto, tolerancia a todo tipo de diversidad
generando espacios de diálogo, mediación con la finalidad de contar con espacios
educativos libre de todo tipo de violencia producto de la intolerancia… Según Fierro y
Tapia (2013) conciben a la convivencia escolar como un conjunto prácticas relacionales
de las personas que participan de la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas
prácticas relacionales pueden observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo de
normas, en la construcción de acuerdos y compromisos, en la solución de conflictos,
en la evaluación, en el reconocimiento de las diferencias, en el trato con los padres y
madres, en las interacciones entre los estudiantes, y con sus docentes, dando lugar a
procesos de inclusión y participación, de resolución pacífica.

Entonces, el propósito de construir de manera participativa el Código de Convivencia


institucional es instaurar una cultura de no violencia proponiendo una serie de acciones
necesarias para practicar la paz; que permite instituir un sistema de convivencia escolar
que facilite el acompañamiento a nuestros niños, niñas y adolescentes para su formación
como sujetos de derechos y deberes; es decir la construcción de una ciudadanía
responsable en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implicando el
reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse,
de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

De esta manera concebimos que la convivencia es un aprendizaje; puesto que se enseña


y se aprende a convivir entre los diversos integrantes de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, autoridades, padres de familia y es realmente los diversos espacios
formativos como los salones de clase, patios, reuniones entre docentes, sesiones de padres
de familia, actos culturales, sociales, biblioteca… donde se aprende y se enseña; es
importante resaltar como mediante la participación democrática en la conformación del
Consejo Ejecutivo, Gobierno Escolar, Consejo Estudiantil, Comités de padres de familia
se aprende y enseña normas de convivencia, por esta razón la nueva normativa potencia
la convivencia pacífica como el eje que sostiene el entendimiento mutuo.

Sin lugar a dudas, el comportamiento en el cumplimiento de las normas de


convivencia de los integrantes de la comunidad educativa es un componente central de
la convivencia armónica. Sin embargo, no debe ser entendida como una actitud de
obediencia y acatamiento sin reflexión, sino más bien, como el cumplimiento de los roles
que a cada miembro de la comunidad educativa le compete. Por ello, inobservancia de
las normas de convivencia no debe ser mirada exclusivamente en relación a
los estudiantes, sino también respecto a docentes, padres, madres o representantes
legales, directivos, etc. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta
a los demás para alcanzar una meta común.

Ahora bien, existen numerosos estudios que dan cuenta de una estrecha relación entre
clima escolar y calidad de los aprendizajes. UNESCO establece que la generación de un
ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el
aprendizaje entre los estudiantes. La OECD por su parte, establece que el clima escolar
tiene una incidencia mayor en el rendimiento escolar de los estudiantes, que los recursos
materiales y personales o la política escolar del establecimiento. Reflexionando de esta
manera el respeto a la dignidad de las personas, el generar ambientes de convivencia
armónica, tolerancia a todo tipo de diversidad entre otras acciones son escenarios básicos
para el buen aprendizaje.
Bajo esta visión y siguiendo el Acuerdo Ministerial 332-
13, construimos participativamente nuestro Código de Convivencia, que es un convenio
entre los miembros de la comunidad educativa, llegamos al planteamientos de acuerdos,
compromisos y medidas de solución a conflictos siguiendo los procedimientos
regulatorios internos y externos. También consideramos el Plan Operativo Anual del
DECE, la normativa para la elección del Consejo Estudiantil, Comités de Padres de
Familia y Participación Estudiantil.

Una de los campos de acción de PPE es la convivencia puesto que se busca promover
los derechos y los deberes que tienen los ciudadanos, fortalecer la coexistencia pacífica y
armónica entre los miembros de la comunidad, propiciando así ambientes saludables y
buenas relaciones interpersonales. Temáticas relacionadas: ciudadanía, derechos
humanos, derechos constitucionales, orden y seguridad ciudadana, seguridad vial,
prevención de riesgos antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, entre otros.
Este eje permite la aplicación de conocimientos vinculados a las ciencias sociales,
emprendimiento y gestión.

También en la normativa para la elección del Consejo Estudiantil y comités de Padres de


Familia se plantea la elección del vocal de convivencia bajo la idea que desde estas
instancias democráticas se promueve la planificación de propuestas enfocadas al
cumplimiento y ejercicio de los derechos de toda la comunidad educativa. El POA del
DECE contiene actividades con enfoques de derechos, de género, de inclusión;
promocionando la cultura de paz, el respeto a la diversidad y la igualdad y equidad.

Considerando estos documentos, partimos con la fase de sensibilización del equipo


coordinador quienes convocaron a la comunidad educativa a una reunión para motivar a
la construcción del Código de Convivencia. Socializaron la definición, estructura y
fundamentación legal del Código de Convivencia, los objetivos y la importancia de la
construcción participativa, así como los mecanismos de trabajo de las comisiones y
responsabilidades de cada una de ellas.

Las comisiones responsables son las que se estipulan en el instructivo: Diagnóstico,


Sistematización y redacción, Promoción y veeduría y la de Aprobación y ratificación.
Cada una de ellas fueron conformadas acorde a la normativa respectiva; una vez
conformadas las comisiones, cada una elaboró su plan de trabajo donde especifican los
objetivos que pretenden alcanzar, las acciones a desarrollar y el cronograma de ejecución;
para el trabajo de las comisiones se organizarán mesas de trabajo, reuniones o asambleas
integradas para desarrollar las actividades establecidas en cada plan.

Para los planteamientos de acuerdos y compromisos tomamos en cuenta los seis ámbitos
de convivencia escolar:

 Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud

 Respeto y cuidado del medio ambiente

 Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes materiales de la


institución educativa
 Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

 Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil, y

 Respeto a la diversidad.

Cada ámbito contiene dimensiones que describen aspectos fundamentales del ámbito, son
vistos como las características y cualidades con mayor profundidad; así consideramos las
dimensiones correspondientes a cada uno de los ámbitos descritos.

Como podemos inferir en cada ámbito se propone acciones relacionadas no solo referente
al ejercicio de derechos sino también de responsabilidades tanto individual como
colectivamente; todo con la finalidad de establecer ambientes armónicos de convivencia,
la vía que hace posible son los acuerdos y compromisos establecidos por los cuatro
componentes esenciales de la comunidad educativa: autoridades, docentes, estudiantes y
padres de familia. Esperamos que el cumplimiento de estos acuerdos represente la escuela
en la que todos podamos aprender y enseñar a convivir de manera pacífica; según la
UNICEF (2012) la educación para la paz se define como “un proceso de promoción del
conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir
cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir
los conflictos y la violencia, tanto la violencia evidente como la estructural; resolver
conflictos de manera pacífica; y crear condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala
interpersonal, como intergrupal, nacional o internacional”.

Una educación de calidad inspirada en la paz produce alumnos bien alfabetizados,


conocedores de la aritmética básica y de una adecuada preparación para la vida activa,
como el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones, la comunicación, la
negociación, la resolución de conflictos, la capacidad para hacerles frente y una actitud
personal aplicable a contextos específicos, entre otros la construcción de la paz, la
prevención de la violencia, la higiene y el saneamiento , las prácticas saludables y
nutricionales, la prevención del VIH/SIDA y la protección medioambiental.

A continuación se describe los documentos que son esenciales para la promoción de la


convivencia armónica.

También podría gustarte