Está en la página 1de 2

Aproximación conceptual al mundo de los valores.

Introduccion.
Table of Contents
Aproximación conceptual al mundo de los valores. Introduccion.
Aproximaciones conceptuales
Concepción de relativismo social en cuanto a valores.
Conclusión

Pestaña, Martínez Pilar. (2004). En su artículo “Aproximación conceptual al mundo de los valores”.
Hace referencia a que se habla de los valores, crisis de valores y de la sociedad sin valores, en los
diferentes escenarios de la vida cotidiana, como los medios de comunicación, ámbito educativo,
político, social, etc. La autora se apoya en términos de Cortina (1993) que señala que la situación
se acompaña de ciertas debilidades, pues asume que todos saben lo que son los valores y
comparten el concepto; pero no se define que es el valor, a que valores se refieren si los éticos,
estéticos, económicos, etc. por esto es necesario definirlo y analizar diferentes tendencias
axiológicas.
En opinión de Cortina, pareciera que los valores están de moda, se habla, escribe y teoriza de
ellos, y no es que estén de moda sino que son actualidad y son un elemento constitutivo de
nuestro día a día e insustituibles. El hecho de que sean el tema de conversación no se debe a
moda, sino a las circunstancias que los ponen de relieve.

Aproximaciones conceptuales
La autora apoya su planteamiento en las aproximaciones conceptuales de varios autores, como la
de Cano de Pablo (2000) que habla de las raíces de la ética (La moral) y de los valores que
provienen de la situación en que se encuentra el ser humano en sociedad. Se puede definir la
palabra ética derivada del griego Ethos (Comportamiento o costumbre) acorde a pautas de
conducta en sociedad. Puesto que en latín costumbre es “mores” de la que deriva la palabra moral,
algunos autores hablan de ética y moral como equivalentes y de cierta forma es así ya que marcan
normas a los hombres en sociedad, de esta forma juzgamos un hecho como bueno o malo.
La axiología (“Axios” lo que es valioso) y “logos” ciencia) por otra parte adquiere en nuestra
semántica el significados de “Teoría del valor” no solo considera los valores positivos sino a los
negativos y contravalores; el métodos de este es emitir un juicio, pero analizando los principios que
lo consideran valioso.
Según Berger (2001) la axiología está dividida en dos partes, la ética (Lo bueno y malo del
comportamiento humano) y la estética (La percepción de la maldad o bondad en términos de
apariencia ante la mirada humana) y analiza la concepción de la axiología desde diversas
perspectivas como el idealismo (Perfección), Naturalista (Armonía de la naturaleza), Pragmatismo
(Juicios no a la actuación sino a los resultados), Existencialista (sujeto responsable por sus
decisiones).
Por su parte Wittgenstein (en Berger 2001) argumenta que el campo axiológico proviene del
conocimiento previo (lógica y experiencia) de aquí que deriva el interés de educar en valores de
manera vivencial y no academicista.
Una de las preocupaciones de los estudiosos es determinar si una conducta es buena o mala,
según Cano de Pablo (2000) esto se ha hecho de dos vías alternativas, juzgar por criterios internos
(ética) y criterios externos (Axiología) en este razonamiento la ética soporta las normas de la
sociedad y la axiología otorga la normativa a un sistema. En la relación sociedad-sistema se da de
modo que la sociedad soporta al sistema, sistemas y subsistemas (Económico, político y cultural,
etc.)
Los valores si bien son productos sociales, le corresponden directamente al hombre y a su espacio
vivencial, de esta manera se plantean otros puntos de vista que consideran la percepción humana
de los valores.
Por ejemplo Ramos (2000) plantea: el mundo de los valores presenta una dificultad conceptual,
pues confronta la objetividad con la subjetividad, es decir, existe controversia entre los valores
como los percibe la sociedad y como cada sujeto.
De aquí se desprende en el análisis, que los valores surgen en tanto se incluyan en las
necesidades humanas.
En el debate que participaron Xtec (2000), Rubio Barroso, E; Sala, A. y Ventura Fábregas. Se
planteó si las cosas tienen valor porque las deseamos (Visión Subjetiva) o las deseamos porque
tienen valor (Visión Objetiva). En el subjetivismo la asignación de valor proviene del estado de
ánimo, (un objeto es valioso si despierta buen estado de ánimo a un individuo o a todo el grupo).
Por otra parte los objetivistas proponen (Los valores son producto del descubrimiento de la realidad
del objeto y no de las atribuciones que el individuo o grupo hacen de él) La axiología
contemporánea, por el contrario borra esas fronteras entre subjetivismo y objetivismo pues
considera que los valores son resultado de los dos componentes.
Otro aspecto a considerar es el proceso de valoración; hay objetos y acciones que para el individuo
valen unos más que otros (Niveles jerárquicos o jerarquías de valores) lo más deseable y lo menos
deseable. En este sentido se distinguen dos categorías: la personal (propia del individuo,
construida por su experiencia) y la social (Socialmente consensuada y pueden llegar a ser valores
universales).
Adicionalmente, en la conceptualización de los valores, está presente una noción de relativismo
social que excede a la mera consideración del subjetivismo o del objetivismo individual; basado en
los valores como producto social, lo explica en términos de una categorización de valores, como
criterio de clasificación, el grado de aceptación de la sociedad hacia estos.

Concepción de relativismo social en cuanto a valores.


Valores compartidos y No compartidos. Compartidos con “A” (Que son los valores que han sido
producto de un proceso consensual o democrático) Justicia, libertad, verdad y belleza, una
segunda referencia está constituida por las grandes declaraciones de principios ( Derechos
humanos y declarativas legales) como tolerancia, respeto, pluralismo, participación responsable,
solidaridad, libertad de las ideas, aceptación de las ideas, y la no violencia, etc. y una tercera
referencia Los no compartidos con “A” o contravalores, denominados valores “B” que son aquellos
valores consensualmente rechazados en una sociedad (Los valores que justifican el racismo), los
valores no compartidos “C” son aquellos valores que sin ser contravalores, sin ser antagónicos con
los admitidos por la sociedad, no se admiten consensualmente en toda la sociedad, (legítimos pero
no universales) están en la base de las diferentes corrientes Artísticas, Filosóficas, religiosas,
políticas, etc. o bien aceptados por un grupo étnico o religioso (Eje. Celibato).
Finalmente cabe relacionar los valores con la conducta humana y con las actitudes que actúan
como mediadores. Whitaker (1985) afirma que cuando la persona ha asumido un determinado
valor, este hecho se refleja operativamente mediante una conducta.

Conclusión
El propósito Pestaña, Martínez Pilar es el de explicar la génesis de valores en el ámbito educativo,
considerando que son la herencia principal que puede llevarse el alumno después de su tránsito
por el proceso educativo, no obstante las acciones de la mayoría de los docentes se inclinan al
desarrollo de objetivos cognoscitivos, obviando el cultivo explícito de actitudes positivas, en general
de valores. Una de las explicaciones de esta situación proviene de la común presunción que las
actitudes y valores se formaran de modo espontaneo y automático.En este sentido es significativo
considerar, que cuando se pretende formar en actitudes y valores, deben incluirse explícitamente
en la planeación y desarrollarse en la praxis diaria, mediante el diseño de actividades que
promuevan dichos aprendizajes.
Pestaña, Martínez Pilar. (2004).Aproximación conceptual al mundo de los valores. REICE. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Julio-Diciembre. 2004.
Vol.2, número 002. Red iberoamericana de investigación sobre cambio y eficacia escolar Madrid,
España. Pp. 67-82

También podría gustarte