Está en la página 1de 5

FUENTES DEL DERECHO 2DA PARTE

1. Constitución
2. Ley
3. Decretos Supremos
4. Autonomía Privada
La ley puede regular temas que no están en la Constitución
El decreto supremo no puede transgredir la literalidad de la ley

1. Constitución
1.1 No hemos tenido un cambio de constitución en un campo democrático
1.2 Reforma total – no tiene –
1.3 Reformas parciales – Art. 206 –
1.3.1 Congreso busca crear legislación y Asamblea Constituyente busca
crear la constitución (decisión política fundamental) puede
modificarla completas
1.4 Congreso
1.4.1 Sin el Art. 90, el Congreso no existiría: representa a un poder
constituyente, este organiza todo el poder del Estado
1.4.1.1 Puede hacer ajustes y modificaciones concretas
1.4.2 Reforma Constitucional
1.4.2.1 66 congresistas + Referéndum
1.4.2.2 Dos legislaturas ordinarias sucesivas + votación superior de
los 2/3 del Congreso
1.4.2.2.1 27 de julio  15 diciembre
1.4.2.2.2 15 de marzo  17 de junio
1.4.2.3 No se puede delegar a la Comisión Permanente materia
relativas a reforma constitucional
1.5 ¿Qué hacer cuando surge una incompatibilidad entre
Constitución y Ley?
1.5.1 Control difuso – Art. 138 –
1.5.1.1 Cualquier juez en todo proceso judicial deja como efecto que
la norma se inaplique PARA ESE CASO
1.5.2 Control concentrado – Art. 200.4 –
1.5.2.1 Proceso de inconstitucionalidad: TC
1.5.2.1.1 Efecto de la sentencia de la inconstitucionalidad 
derogación de la ley
2. Ley
2.1 Norma que emite solo el Congreso
2.2 Las aprueba el Consejo de Ministros

2.3 Decreto Legislativos


2.3.1.1 Poder Ejecutivo pide facultades legislativas al Congreso
2.3.1.2 Sus límites son materias específicas
2.3.1.3 Ley autoritativa otorga un plazo determinado
2.3.1.3.1 Lo hace para incrementar su eficiencia
2.3.1.3.2 Temas técnicos
2.3.1.4 No puede regular en materias del Art. 101.4 Commented [H1]: 1.1Materias indelegables a la
2.3.1.5 P.E tiene 3 días para comunicar al Congreso ante la Comisión Comisión Permanente – Art.101 –
1.1.1Reforma Constitucional
de la Constitución 1.1.2Tratados internacionales
1.1.3Ley Orgánica: regula estructura y
funcionamiento de las entidades oficiales del Estado
2.3.2 Decreto de Urgencia 1.1.4Ley de Presupuesto
2.3.2.1 Situaciones extraordinarias (desastres) 1.1.5Ley de la Cuenta General de la República
2.3.2.2 Materias económico financiera – NO TRIBUTARIO –
2.3.2.2.1 Presupuesto
2.3.2.2.2 Endeudamiento

PROCESO DE APROBACIÓN DE LEY


2.4 Iniciativa legislativa
2.4.1 Presidente de la República
2.4.2 Congreso
2.4.3 En materias que le son propias:
2.4.3.1 Poder Judicial
2.4.3.2 Gobiernos Regionales y Locales: ley orgánica de
municipalidades
2.4.3.3 Defensoría del Pueblo – Ministerio Público
2.4.3.4 Colegios profesionales
2.5 Comisión
2.5.1 30 días
2.5.2 Se lo cede a las entidades encargadas
2.5.3 Si está de acuerdo  dictamen realiza evaluación
2.5.3.1 Económico
2.5.3.2 Jurídico
2.5.3.3 Político
2.5.3.4 Social
2.5.4 Si no, se archiva
2.5.5 Lo decide el presidente del Congreso y la Mesa directiva
2.6 Debate en el Pleno
2.6.1 Quorum: Mitad +1 del # hábil del Congreso
2.6.2 Aprobación de la ley
2.6.2.1 Ley orgánica: 66
2.6.2.2 Reforma Constitucional
2.6.2.3 Ley Ordinaria: mayoría simple
2.7 Promulgación
2.7.1 Tiene 15 días para promulgar la ley
2.7.1.1 La promulga
2.7.1.2 La regresa con anotaciones
2.7.1.3 No la devuelve ni la promulgapresidente del Congreso
2.8 Publicación
2.8.1 La norma entra en vigencia al día siguiente publicada en El Peruano,
salvo la postergación de la misma.
2.9 Entonces, ¿cómo aparecen leyes inconstitucionales?
2.9.1 Aparecen y se regulan con las reformas constitucionales

3. Decretos Supremos
3.1 Legalidad de la Administración: la administración pública tiene que someterse a
los rangos superiores
3.2 Medios de comunicación visual o escritos
3.3 Crearse el Reglamento de ofertas de empleo
3.4 Los centros de trabajo deberán presentar, en el plazo de 5 días, al registro
3.5 Procedimiento de imposición de mula
3.5.1 Imputación de falta
3.5.2 Plazo para descargos
3.5.3 Sanción
4. Tratados Internacionales
4.1 Condiciones
4.1.1 Aplicados como Estado u organismos internacionales
4.1.2 Crean derechos y obligaciones
4.1.3 Que se someta al derecho internacional
4.1.3.1 Convención de Viena
4.1.4 Cancillería
4.1.5 Órgano de celebración
4.1.5.1 Congreso: Materias del Art. 56  resolución legislativa
4.1.5.2 Presidente de la República: otras materias distintas del art. 56
 decretos supremos
4.1.5.3 El Tratado modifica la constitución: Congreso aprobado con
el procedimiento de la reforma constitucional
4.1.6 Requisitos de ingreso al sistema de normas peruanas
4.1.6.1 Los Tratados celebrados por el Estado y en vigor forman
parte del derecho nacional.
4.1.7 No es suficiente la celebración, es necesario que el Tratado esté en
vigor en el ámbito internacional
4.1.8 La manera más óptima y eficaz de salir de un tratado es la denuncia
del mismo
4.1.9 TC
4.1.10 Tratado internacional
4.1.10.1 Vulnera el debido proceso
4.1.10.2 Siempre asume las responsabilidades internacionales cuando
el Estado incumple
4.1.11 Jerarquía
4.1.11.1 Solo tratados de los derechos reconocidos por la constitución

ÁREAS DEL DERECHO Commented [H2]: Las lógicas de poder están


cambiando: el Estado no es el poder más fuerte que
tiene un país: inclinación ante neoliberalismo
Finalidad del Derecho:

 La conciliación entre dos personas o instituciones que buscan la superación de


conflictos de interés

o Distintas relaciones sociales: el Derecho tiene que ser una respuesta a TUS
conflictos sociales, la manera de solucionar el conflicto
 Derecho Laboral: Exige una desigualdad de poderes; empresario tiene un
poder privado
 Derecho Administrativo: El Estado tiene mayor poder con respecto a los
ciudadanos; la legalidad regula el poder del Estado (Estado se somete a
la ley)
 Rama del Derecho Público
o Relacionadas con el Estado
 Derecho Constitucional
 Regula la estructura del Estado, las libertades individuales y
los derechos fundamentales
 Derecho Administrativo
 Se encarga de la estructura y el funcionamiento de los órganos
del Estado y regula el procedimiento para solicitar servicios o
derechos
 Derecho procesal
 Regula las pautas de aplicación de un juez y las partes en el
proceso judicial
 Derecho Penal
 Regula la potestad sancionadora del Estado
 Rama del Derecho Privado
o Relacionadas con sujetos privados
 Derecho Civil
 Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre
sujetos y busca la igualdad entre particulares
 Derecho Mercantil
 Regula la relación entre empresarios y condena la
competencia desleal
 Entre las dos
 Derecho laboral
Acción de Amparo Commented [H3]: ACCIÓN RESIDUAL: TODO LO
QUE NO ENCAJA EN EL HC O HD VA

 Procede cuando se vulnera o amenaza los demás derechos de la constitución


o Restituir los derechos constitucionales violados
 Aplicación de este
o Autoridad, funcionario o persona que se sienta discriminada o que se limite
un derecho
 No procede
o Contra norma legal (ley)
 La AA va a ser impuesta solo en la aplicación del desmán
 Habeas Corpus se vulnera
o Libertad física
o Libertad de movimiento
o Obligación de dar declaraciones en una comisaria

C.
Suprema

C. Superior

Juzgado
Especializado

TC solo interviene cuando hay sentencias que provienen de


procesos con irregularidades por parte del Poder Judicial
(contradicción)

Acción de incumplimiento  obligar al cumplimiento lo que ordena la ley – rol de


imposición

También podría gustarte