Está en la página 1de 6

Belfort (pronunciación francesa: [bɛl.

fɔʁ]) es una ciudad en el noreste de Francia en la región


del Franco Condado, situada entre Lyon y Estrasburgo. Es la ciudad más grande del
departamento del Territorio de Belfort, en la región del Franco Condado. Belfort se encuentra
a 400 km de París. Belfort fue parte del departamento del Alto Rin, en Alsacia, hasta 1871.
Belfort estuvo sitiado entre el 3 de noviembre de 1870 y el 18 de febrero de 1871, resistiendo
con éxito hasta que la guarnición recibió la orden de entregar la ciudad 21 días después del
armisticio entre Francia y Prusia. Debido a que esta parte de Alsacia era de habla francesa,
mientras que el resto de Alsacia era de habla alemana, el área alrededor de Belfort no fue
anexada por los prusianos. Se formó, como todavía existe, el Territorio de Belfort. El asedio es
conmemorado por una enorme estatua, el León de Belfort, realizada por Bartholdi. Los
alsacianos que buscaban un nuevo hogar francés en Belfort hicieron una contribución
significativa a la industria. La ciudad fue bombardeada por el ejército alemán durante la
Primera Guerra Mundial y ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.

Belfort se encuentra en uno de los departamentos más pequeños de Francia, llamado


“Territoire de Belfort”, entre los Vosgos y el Jura.

n gran medida, los textos recogidos en estas cuatro compilaciones son crónicas que podríamos
llamar de la retaguardia, aunque en algunas de ellas se describa la visita a las trin-cheras. Es
posible problematizar la designación de Enrique Gómez Carrillo como correspon-sal de guerra,
ya que este último desempeño debe encontrarse, por el contrario, fuertemente asociado a la
observación directa de las luchas armadas, que en ocasiones ha terminado con la muerte del
periodista. Asimismo, Gómez Carrillo se distancia, en sus propias crónicas, del papel clásico del
corresponsal de guerra. En su escritura testimonial destaca a los lectores la excepcionalidad o
singularidad de su mirada periodística, distinta de los restantes corres-ponsales con los que
recorre los escenarios de guerra. Mientras que el resto de los periodistas de la comitiva en la
que se integra se interesa sólo por la destrucción material y las muertes producidas por la
tecnología armamentística, captan la atención de Gómez Carrillo –en nu-merosas ocasiones-
las obras de arte (tanto las convertidas en ruinas como las conservadas), la sencilla vida
cotidiana de las comarcas cercanas a los campos de batalla y la Historia de los lugares
visitados. Para el autor guatemalteco, el típico corresponsal de guerra es un simple profesional
de la actualidad. Frente a esta figura vulgar, se considera a sí mismo un periodista que,
además, gracias a su bagaje cultural, logra identificar y reflexionar sobre el «alma» de las
regiones que observa, muchas de ellas visitadas previamente por él mismo, en tiempos de paz,
como «peregrino del arte»: las regiones fronterizas entre Francia, Bélgica y Alemania
guardaban uno de los más ricos legados arquitectónicos góticos de la Baja Edad Media. La más
clara toma de posición distanciada de Gómez Carrillo –gran conocedor de la historia y el arte
de Europa occidental- frente al papel vulgar del periodista bélico se da en «El alma indomable
de la Lorena» (

Campos de batalla y campos de ruinas

): «¿Vale la pena de decirles que nos encontramos en la cuna del ducado heroico […]? No, de
seguro. Corresponsales de guerra son, nada más que corresponsales de guerra, y en cuanto
pierden la huella de los ejér-citos que ahora luchan, se sienten como desamparados, y ni ven,
ni oyen, ni entienden. […] Estos señores ingleses, yanquis y escandinavos que me acompañan,
no pueden explicarse la insistencia que pongo en permanecer algunos instantes contemplando
en silencio el vasto
La crónica modernista es una modalidad de escritura periodística que incorpora diver-sas
modalidades discursivas. Escenas, retratos de personalidades y pequeños ensayos inte-gran los
volúmenes de las crónicas de Gómez Carrillo, Martí o Darío. También ocurre en lacrónica bélica
del escritor guatemalteco: abundan las escenas, las semblanzas o las reflexio-nes ensayísticas.
Semblanzas son, por ejemplo, las crónicas «Kitchener», «Lloyd George» y«Balfour» (

En el corazón de la tragedia

), dedicadas a los altos mandos políticos y militaresingleses, o «Una visita al general Joffre» (

Campos de batalla y campos de ruinas

). Pero la granmayoría utiliza el procedimiento de la escena, descripciones aderezadas con las


anécdotas demandos militares y municipales

En el corazón de la tragedia

). A grandes rasgos, Gómez Carrillo le detalla al lector el esfuerzo cotidiano que realiza la
población civil y militar de los países aliados para hacer frente a la invasión del ejército alemán

Un «dolor» que atraviesa el conjunto de sus crónicas es ladevastación que ha sufrido la cultura
europea, provocada por la Gran Guerra en uno de losespacios artísticos más ricos de
Occidente.

La muerte como declive económico y social permite a la ciudad la preservaciónde su riqueza


cultural, mientras que la muerte de la destrucción bélica elimina su único ras-tro de vida: su
arte, principalmente el arquitectónico.

reflexionar sobre los paisajes

Gómez Carrillo ofrece crónicas de un observador que testifica las consecuencias delconflicto en
las zonas civiles y militares. Su mirada es diferente de la perfilada por el partici-pante
observador, papel de los soldados que se distancian reflexivamente de su desempeñocotidiano
con el objetivo de escribir diarios y epístolas. Si, en tiempos de paz, el
periodistalatinoamericano es una «vitrina» que exhibe las novedades culturales en sus viajes y
paseospor las capitales de la modernidad (principalmente europeas), dirigidas a un ciudadano
quedebe consumirlas simbólicamente, tal como ha propuesto Julio Ramos en
En la parte antigua de Belfort, se alza la imponente ciudadela. Fue construida en el siglo XII y
posteriormente fortificada por Vauban en el siglo XVII. Se puede visitar el paso subterráneo
que ofrece proyecciones en video, que cuentan su historia.

La puerta de Breisach es una entrada a la ciudadela. En el frontón, se puede ver ornamentos


como flores de lirios, una corona y un sol para celebrar la magnificencia del rey Louis XIV y el
lema del rey: “Nec pluribus impar” (por encima de todos).
Debajo de la Ciudadela, el León es el símbolo de la ciudad. Esta escultura de gres rosa de los
Vosgos, de 22 metros de largo y 11 metros de alto, inspirada de las estatuas egipcias, es obra
de Augusto Bartholdi. Fue erigida para conmemorar la resistencia de Belfort durante la guerra
de 1870
Literatura Comparada

Nombre. Adriana Nogales Tapia

En las trincheras Gómez Carrillo

Las mutaciones de Belfort

1. Un Belfort cambiante
1.1. Belfort como fortaleza y la aparición de lo ``nuevo``
1.2. ``vivir en peligro`, vivir en intensidad
2. Mutaciones positivas.
2.1. ``Francia Florece``
2.2. Metamorfosis proverbial
3. Mutaciones negativas.
3.1. ``Mal gusto teutón``
3.2. Nostalgia por el gusto francés perdido.

También podría gustarte