Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA

SOCIAL
“Si dos individuos están siempre de acuerdo en
todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa
por ambos.”

Sigmund Freud
Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 1 INTRODUCCIÓN

PERSPECTIVAS SOBRE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. EL INDIVIDUO Y


EL GRUPO

¿Existe un psicología del grupo?


La psicología se centra en el individuo, la psicología
social coge al individuo dentro del grupo y la sociología
se centra en los grupos (etología de los grupos).

Tesis de la mente grupal: Las personas son poseídas


por una mente grupal que transforma al individuo:
• Le Bon (1896) - (revolución francesa): cuando una
persona se mete en un grupo deja de ser un ser
civilizado para pasar una persona irracional y
compulsiva, es decir como se comporta el grupo en
general. Deducimos que la mente grupal es inferior
(intelectualmente) que el individuo.
Lo que le sucede a la persona al estar en un grupo:
ÆDesindividualización: se pierde el yo individual
(cuando uno hace un streaptees es fácil que otros le
sigan).
ÆContagio: de los sentimientos y acciones (miedo,
enfado).
ÆSugestión: base del contagio, predisposición para
contagiarse.
• Freíd (1921): Cuando uno no se siente introducido en
el grupo le vienen las histéresis.
Individualismo:
• Allport (1924): El grupo es la suma de cada individuo,
esta teoría es de tipo conductista o ambientalista,
aunque si ponemos el ejemplo de la caja de quesitos la
teoría es reduccionista. Es mejor ejemplo una orquesta
(cada instrumento por separado no sabríamos que
canción está sonando, pero todos juntos descubren una
melodía completa). Por tanto solo existe la psicología
del individuo. No niega el distinto comportamiento de
las personas cuando están en grupos. En 1962 suavizó
su postura.
En resumen: Lo único que existe es un individuo que
aparece de diferentes formas según esté en grupo o no
y nada más.

Lorenzo Meler Ferraz 2


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 2 DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA

2.1. NECESIDAD DE LA EXPLICACIÓN PSICOSOCIAL.


Aparece como un intento de comprensión de la gran
diversidad social existente y de sus consecuencias para la
sociedad.

2.2. UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL OBJETO DEL ANÁLISIS.

Enfoque Clásico (Tesser - 1995): Distingue entre tres


niveles para definir los contenidos psicosociales:

• Intrapersonal: dentro del individuo. Es el nivel mas


básico, hay que tener en cuenta las cogniciones, la
percepción, las aptitudes, reafirmación del yo y las
atribuciones.

• Interpersonal: cuando hay una relación entre dos o más


personas hay una interacción psicológica de atracción,
altruismo, agresión e influencia.

• Colectivo: es el nivel más complejo. Los grupos de


referencia están desde los microgurpos (pandilla) a
los macrogrupos (asociación). (Dinámica de grupos,
estereotipos y prejuicios).

Enfoque de los dominios de análisis (Sapsford - 1998):


La diferencia fundamental en este enfoque es que ya no hay
jerarquías (niveles) entre dominios. La relación entre los
dominio será de complementariedad (ninguno es más que otro
y hay una relación entre ellos, así se da carácter unitario
a la psicología social):

• El dominio societal: (Sociedad o instituciones,


macrosociales)
a) Es el que forma:
- Las estructuras sociales (poderes públicos).
- Clases sociales (barrios marginales, zonas
imigrantes…).
- La economía como factor social que afecta a
grupos.
b) Externos a la persona, es algo que nos rodea y nos
acoge.
c) Es compartido, sino habría fractura.
d) Todas las sociedades tienen su cultura y eso nos
impregna, por eso somo como somos.
e) Los indicadores de análisis serían los aspectos
estadísticos puros (objetivo), cuántos manifestantes
ha habido, datos de inmigración,…; el segundo sería el
subjetivo, que se basa en encuestas de opinión que se
hace a elementos , a una muestra representativa.

• El dominio del grupo: (clubes de fútbol,


asociaciones,…; pertenece, al igual que el siguiente
dominio, a la microsociología)

Lorenzo Meler Ferraz 3


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

a) Tienen intereses comunes y van encaminadas a la


consecución.
b) Constructos grupales que surgen de los miembros.
Estos se conocen todos.
c) Entran asociaciones, clubes,…
d) El campo de análisis se tiene más en cuenta al
nivel subjetivo, cmo el estatus, los conflictos
(normalmente cuando hay propuestas) y unos procesos
de comunicación bastante más claros que en el
dominio anterior.

• El dominio interpersonal: (como hemos dicho, también


pertenece al la microsociología)
a) Se necesitan al menos dos personas.
b) Los factores de interacción son:
- atracción y altruismo (positivos).
- agresión (negativo).
- influencia (neutro).
c) El nivel de análisis se hace mediante cuestionarios
personales y tiene que ver la opinión del individuo
sobre los miembros en interacción personal.

• El dominio intrapersonal: (Las personas como


individuos)
a) es importante que la persona tenga clara la
condición social (como interpreta esa persona a
cada uno de los dominios o niveles).
b) Cuál es la influencia social en la persona (lo que
piensa cada persona sobre el grupo).

SOCIOGRAMA: Todos opinan de todos pero anónimamente, para


saber si hay alguien aislado, marginado, pero esto sólo lo
sabe el que dirige el experimento:
- Nos interesa lo que piensa cada persona del grupo.
- Niveles de análisis siempre mediante test:
• autoconocimiento.
• Actitudes (está bien analizar esto cuando hay
problemas, pero sibre todo estas actitudes hacia
el grupo).

Lorenzo Meler Ferraz 4


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 3 EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL

3.1.- EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA SOCIAL.

Disciplinas: Existen 3 disciplinas.


• Etología (Darwin): La ciencia que analiza la evolución
de las especies y sus contextos. Le interesa la
biología de la conducta humana. Relación de los
individuos respecto a su grupo de referencia (“¿cómo
se apañan?”).
• Sociobiología (Wilson): Evolutivo y no tiene en cuenta
los procesos sociales. Tiene tanta importancia la
genética heredada que nosotros creamos la sociedad.
• Psicología Evolucionista (Barkow-1992): Es la más
reciente. Estructura social. La socidad nos crea a
nosotros. Habla de estructuras mentales modulares.
Estos módulos los heredamos, pero los activamos según
nuestras necesidades y el desarrollo de este módulo
depende del entorno (ejemplo el habla). Estas
estructuras son flexibles.
FILOGÉNESIS: El desarrollo genético de una especie.
Historia de la evolución (si que selecciona).
ONTOGÉNESIS: La base del desarrollo de la vida de un
sujeto, la cultura que recibes a lo largo de la vida.

La teoría de la evolución por selección natural y sus


desarrollos posteriores:
Darwin habló mucho de la selección natural “sobreviven
los mas aptos”, pero se ha descubierto que hay ejemplos que
no vienen explicados por la selección natural. Todo no se
explica con esta teoría porque Darwin sólo se ocupó de los
aspectos físicos, así que para actitudes tenemos que
ampliar la teoría.
• Altruismo: un individuo de una especie en pro de su
familia o de su descendencia de la propia especie.
Esta definición contradice la dada por Darwin.
• Aptitud Inclusiva: Hamilton -64 fue el primero en
diferenciar el altruismo con la teoría evolutiva. La
aptitud inclusiva habla de un altruismo por miembros
de la misma especie (en pág. 25 libro de Mc.
Grawgill).
• Altruismo Recíproco: Trivers – 71. A veces hay
altruismo a miembros de distinta familia (¿cómo ha
podido sobrevivir esta aptitud sino intervienen los
genes?). pues por dos razones, si se hace es porque se
espera algo a cambio (altruismo recíproco) y condición
esencial para la supervivencia de esta actitud es la
detección de tramposos.
• Inversión Parental: Trivers – 72. La idea surge al
observar que muchas especies poseian características
que no parecían favorecer la supervivencia de los
individuos (pavo real con su cola), además en uno solo
de los sexos. Competición intrasexual, compiten entre
los que menos aportan en la relación sexual (compiten
entre hombres), selección intersexual (se selecciona

Lorenzo Meler Ferraz 5


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

el sexo que más invierte en una relación). El sexo que


mas invierte en una relación será el que más
discriminará a la hora de elegir el compañero sexual.
El sexo que menos aporte será el que tenga que
realizar la competición intrasexual.

Estudio de la conducta social desde el marco


evolucionista:
Nos centramos en un ejemplo todo el rato “los celos”, es un
estudio realizado por Buss en 1992.
Los celos se explican como un mecanismo evolucionista, que
se han ido transmitiendo.
El porqué y para qué se ha transmitido es porque percibimos
ciertos signos que nos hacen temer la pérdida de la
relación, nuestra atención y pensamiento se van canalizando
en direcciones determinadas, experimentamos emociones
concretas (ira, miedo) y nos vemos motivados a actuar para
eliminar amenaza y retener la relación que valoramos.
Esto se produce por la perdida del otro en la pareja, no
por muerte sino por abandono.
La consecuencia de esto es la “no transmisión de los
genes”, desde el punto de vista de los hombres y la
“inseguridad en defensa y alimentación” desde el punto de
vista de la mujer (por esto empezó los celos, aunque hoy en
día no es así).
Al hombre le interesa asegurarse que la mujer no copule con
otros y las mujeres les interesa que el hombre las cuide.
Cada día que pasa esto ya no ocurre así, las mujeres se
valen por si mismas.
Todos tenemos o podemos tener celos.
Al igual que tenemos las manos como las tenemos, tenemos
los celos.

Lorenzo Meler Ferraz 6


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 4 LOS PROCESOS ATRIBUCIONALES.

4.1.- KELLY: EL MODELO DE COVARIACIÓN Y LOS ESQUEMAS


CAUSALES.

Antes de atribuir a alguien ningún rasgo, necesitamos


saber una serie de información sobre esa persona y se
compara con las situaciones,…

Para hacer esto, nosotros, sin darnos cuenta, realizamos


una técnica llamada covariación (término estadístico)
entre tres variables.

4.2.- CONSENSO, DISTINTIVIDAD Y CONSISTENCIA.

Consenso: Cuando frente a un mismo estímulo, muchas


personas responden de la misma forma.
Distintividad: Cuando la persona que analizamos
responde diferente a ala mayoría de la gente, con
diferentes estímulos.
Consistencia: Si el sujeto responde siempre igual ante
el mismo estímulo.

Estudio de Mc Arthur:

COMBINACIÓN O COVARIANZA CAUSA DEL EFECTO


Consenso alto-Distintividad alta- Æ El estímulo
Consistencia alta
Consenso bajo-Distintividad baja- Æ La persona
Consistencia alta
Consenso bajo-Distintividad alta- Æ Las
Consistencia baja circunstancias

4.3.- ESQUEMAS CAUSALES (N.P.I.).

• Los que tienen en cuenta causas suficientes (C.S.M.)


• Los que tienen en cuenta causas necesarias (C.N.M.)

4.4.- LAS DIFERENCIAS ACTOR-OBSERVADOR: JUNES Y NISBETT.

En una situación, acción, reacción concreta, el actor


dice o atribuye su conducta alas circunstancias, o factores
externos, dice que depende de factores externos; el
observador atribuye la conducta del actor, a las
características personales de éste.

El observador desconoce si la actitud o lo que ha visto


es repetitivo o no, sin embargo, el actor ya se ha visto
más veces.

Para el observado, es la conducta lo que le resulta lo


más chocante, para el actor es la situación o
circunstancias, por esto mismo la atribución es diferente.

Lorenzo Meler Ferraz 7


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

4.5.- LOS ERRORES. LOS SESGOS Y LAS FUNCIONES DE LA


ATRIBUCIÓN.

Sesgos Æ Cuando se hace un juicio atributivo pero


distorsiona sistemáticamente, por abuso o infrauso, algún
procedimiento atributivo correcto.

El error fundamental y el error último:


• Error fundamental de atribución: se achacan los
errores a una percepción psicológica propia exagerada
o inexacta.
• Error último de atribución: Tiene que ver con los
prejuicios. La idea es favorable al grupo de
referencia.
Un ejemplo de esto es (visto por un aficionado del
Real Madrid): El Madrid cuando gana es el mejor equipo
de Europa y cuandopierde los culpables son las
circunstancias. Cuando es el Barça el que gana es
gracias a las circunstancias, y si pierde es porque
son muy malos (lo contrario pasaría visto por un
jugador del Barça).

Las funciones de atribución son:


Control, autoestima y presentación del YO (npi pág. 71).
• Control: explicación y predicción de una conducta de
un grupo.
• Autoestima: pensamiento egocéntrico (sesgo
egocéntrico).
• Presentación del YO: Presentamos una atribución
nuestra a otras personas para que la acepten.

Lorenzo Meler Ferraz 8


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 5 ESTEREOTIPOS.

5.1.- INTRODUCCIÓN.
• Estereotipo es la idea.
• Prejuicio es la actitud.
• Discriminación es la actuación.

5.2.- DEFINICIONES DE ESTEREOTIPO Y SU CLASIFICACIÓN.


- Dimensiones:
Erróneo-normal: se considera al estereotipo como una
forma errónea o inferior de pensamiento. Obedece a una
motivación defensiva, por tener carácter
sobregeneralizado o porque están vinculados al
etnocentrismo.
Individual-social: Tiene que ver con el acuerdo o
consenso social o se limita a considerar que son
creencias que sostienen los individuos.

ERRÓNEA Creencia sin base adecuada,


Generalización injustificad parcialmente inexacta
(Brigham) mantenida con considerable
seguridad por mucha gente
(Harding y cols.)

INDIVIDUAL CONSENSO
Creencias mantenidas por un Consenso de opinión sobre
individuo en relación a un grupo rasgos atribuidos a un grupo
(Ashmore y Del Boca) (Tajfel)

NORMAL

El erróneo-normal es del pensamiento, y el individual-


consenso es una perspectiva.

Autocategorización: En función de los grupos de


comparación.

Constructos cognitivos: - ideología.


- actitud.
- cultura.

5.3.- RELACIÓN ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN.

¾ Estereotipo: conjunto de creencias acerca de los


atributos asignados a un grupo (tiene un componente
cognitivo, las creencias).

Lorenzo Meler Ferraz 9


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

¾ Prejuicio: afecto o evaluación negativa del grupo (el


componente es el afectivo, es decir con las emociones).
¾ Discriminación: conducta parcial o negativa en el
tratamiento a las personas (el componente es conductual).

5.4.- POSICIONES TEÓRICAS.

Orientación sociocultural: tiene que ver con la teoría


de los grupos sociales y los conflictos dentro de los
grupos. Esto se debe al etnocentrismo (Lampbell-Sheriff).
Dentro de la orientación sociocultural se pude dividir
en dos:
• Postura etnocentrista: es como el gocentrismo pero en
grupos. Existen los exogrupos (minoritarios y
externos, como ejemplo los gitanos). El nuestro es el
grupo mayoritario y el resto el minoritario (Cuando
estos otros grupos pueden ocupar puestos de trabajo,
ocupan nuestro territorio, se entabla una “guerra de
dominio”).
• Postura de identidad social y aprendizaje social
(Tajfel). La identidad social, aunque a ti no te
afecte directamente, estás en contra de que otra gente
de otro grupo tuyo ocupe el sitio de tu grupo. Te
identificas con tu grupo y no permites que los
exogrupos invadan tu territorialidad (Israel y
Palestina). El aprendizaje social, poco a poco vas
aprendiendo de tu grupo.

Orientación cognitiva:
• La orientación cognitiva produce sesgos informativos:
“tal chico por su procedencia tiene poco
inteligencia”.
Los sesgos siempre son errores. El funcionamiento y
naturaleza de los estereotipos es siempre igual, procesamos
la información que recibimos de una manera u otra (la
información cognitiva que tengo me dice que un partido de
fútbol entre hombres y mujeres ganará el equipo de los
hombres). Viene una chica de Marruecos (ataviada con sus
ropas) y una alemana, vienen a España con el mismo nivel de
conocimiento, nosotros diremos que la alemana tiene más
conocimientos que la marroquí.
• Procesamiento de la información:
- Status de solo.
- Correlación ilusoria: se relacionan palabras que en
realidad no están relacionadas.
- Problemas de la distintividad: Cuando una cosa se
diferencia, independientemente de los sesgos. Si una
característica de un grupo ()ir con ropa sucia(,
eso, sería una identificación de ese grupo, tendemos
a generalizar eso que es generalizable.
Ejemplo: albañil 1a 7b
Militares 4a
Comerciales 8a 2b
Siendo aÆaseo personal.

Lorenzo Meler Ferraz 10


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

bÆhabilidad manual.
El aseo personal (que es neutro) no deberíamos dar
más a unos que a otros, esto es un sesgo. Y en el
aspecto no neutro (habilidad manual), el sesgo aún
se daba mucho más, con más exageración.
• Motivación/actitud(endogrupo, mi grupo):
Se produce el etnocentrismo, para evitar la “ocupación
del exogrupo”.
En el caso de que nosotros hagamos una caracterización
de un exogrupo, y además lo estamos viendo en un caso
concreto, esta caracterización (sesgo) aumenta más. Si
ocurre lo contrario, es decir, tenemos una
caracterización y vemos un caso contrario, disminuirá
el sesgo.
• Sobregeneralización: “Todo el mundo que pertenece a
este grupo tiene estas características”, aunque
encontremos a uno que no las cumpla, no disminuye
nuestro sesgo, simplemente apartamos a esa persona del
grupo (“la excepción confirma la regla”).

5.5.- CAMBIOS DE ESTEREOTIPOS.

El estereotipo de que la mujer tiene que ser ama de casa


ha cambiado mucho y se ha conseguido.
Partimos de que son persistentes (lo demuestra
Lippmann), pero llega un momento que se nos desconfirman
datos, acaecen sucesos de desconfirmación, no se cambian,
opinamos que “la excepción confirma la regla”, en vez de
pensar que podemos estar confundidos.
Hipótesis del contacto intergrupal: Las conexiones entre
grupos, la coexistencia. Con el tiempo se produce una
mezcla que hace que la diferencia entre estos grupos se
reduzca, se hacer que unos a otros (“sería fácil
mezclarse con rumanos”).
Cook – 78, Esto se consigue cuando los grupos sean un
poco parecidos:
a) los dos grupos tengan el mismo nivel (social).
b) El grupo dominante (exogrupo) se quite los
estereotipos.
c) Que se facilite la cooperación entre grupos.
d) Que se conozcan de forma personal.
e) Existan reglas que favorezcan el igualitarismo
intergrupal.
Sólo con los contactos interpersonales es imposible
porque pasaríamos a la sobregeneralización.

Modelos de cambio (Weber y Crocker) “orientación


cognitivo-social”:
a) Conversión: Pocos ejemplares, pero la información es
muy significativa (“pensamos que los mandos del
ejercito son muy duros, pero luego vemos que un

Lorenzo Meler Ferraz 11


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

general es pacifista, vemos que es muy raro pero


ocurre”).
b) Contabilidad: Cuantos más ejemplos nos encontremos
que no cumplan este requisito y la información que
nos da no es significativa (“si muchos árabes van
medianamente bien vestidos y un poco o muy limpios,
nos vale”).
c) Sobtipos(“Los árabes son sucios, pero los que viven
en España no lo son”). Cuando un árabe se europeiza
esto ya sería un subgrupo.
d) Prototipos (fuera de Weber y Crocker): contraataca
todo lo anterior. El prototipo es algo que es muy
difícil de quitar “¿Cuál es el prototipo de árabe?,
pues éste”.

5.6.- FUNCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS.

Estudios de Tajfel – 81, analiza dos tipos de


estereotipos.

Individuales:
a) la categorización: hace referencia a la
sistematización y a la diferencia intercategorías.
b) Defensa de los valores: si vemos amenaza nos
agrupamos.

Las categorías físicas son neutras y las categorías


sociales son las que nos marcan los valores.
Existe una categorización, hacemos un cambio de
estereotipo si este cambio es en el entorno físico nos
cuesta poco trabajo realizarlo (cambio de piso,
ropa,...).
Las categorías y los juicios que se refieren a posbles
cambios de aspectos neutros se confirmana o se
desconfirman con bastante rapidez, sin embargo en la
categoría social, para confirmarnos, nos cuesta poco
(vemos un gitano y confirmamos nuestro estereotipo), sin
embargo la desconfirmación nos cuesta mucho (vomos un
gitano limpio y no solemos cambiar nuestro estereotipo).
“Podriamos pensaar que todos los gitanos si son limpios
o no, es una categoría física” (pero en este caso no es
así), si que sería físico lo de la ropa (que vistan como
nosotros o no).

Grupales o Sociales: situándonos en el endogrupo,


tenemos que saber la distinción entre:
a) Exogrupo: difusión de estereotipos y justificar loas
acciones hacia los exogrupos. Hay que tener en cuenta
que tanto el exogrupo y el endogrupo tienen
estereotipos compartidos. Siempre nos situamos en el

Lorenzo Meler Ferraz 12


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

endogrupo. Tenemos que pensar y saber que


pertenecemos también a exogrupos.
b) Endogrupo (nos interesa que sea estable):
- Diferenciación positiva (distintividad, status quo).
- Control social (por parte de la ideología dominante es
al que tiene que perdurar). Estas dos características
hacen que por ejemplo no haya inmigración en el poder.
- Ideología: la ideología justifica la organización
social, nos permite organizarnos.

Lorenzo Meler Ferraz 13


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 6 LAS ACTITUDES

6.1.- ¿QUÉ ES LA ACTITUD?.

Es la asignación de aspectos positivos o negativos a un


objeto.
La evaluación implica dirección e intensidad. La primera
hace relación al carácter positivo o negativo que se
atribuye al objeto actitudinal. La intensidad se refiere a
la gradación de esa dirección.
Se puede estar en contra de la energía nuclear, pero
también implica la intensidad con que se está en contra. Si
se tienen aspectos a favor y aspectos en contra y con la
misma intensidad, ese encontronazo dará lugar a la
neutralidad de la opinión o actitud (aunque la neutralidad
puede venir de la indiferencia).
Cualquier cosa que se pueda convertir en objeto, es
susceptible de convertirse en objeto de actitud (“no es lo
mismo estar en contra de la energía nuclear que estar de
acuerdo con luna manifestación en contra de la energía
nuclear”).
Continuo actitudinal: Tiene que ver con la linealidad
que adopta la actitud.

-3 -2 -1 0 1 2 3
muy------------------neutro-----------------------muy
negativo positivo

6.2.- RESPUESTAS EVOLUTIVAS.


Respuestas cognitivas

Estímulos que denotan ACTITUD Respuestas afectivas


El objeto de la actitud
Respuestas conductuales

Cuadro de Eagly y Chaiken.

Respuestas Cognitivas: La evaluación por medio de las


respuestas cognitivas ocurre en una doble secuencia.
Inicialmente se establece una asociación de naturaleza
probabilística entre un objeto y alguno de sus atributos o
notas. En función del resultado de este primer paso, se da
el segundo, que deriva fundamentalmente de la connotación
positiva o negativa del atributo.

Respuestas afectivas: son los sentimientos, los


estados de ánimo y las emociones con el objeto de la
actitud.
Respuestas conativo-conductuales: Las conductas son
susceptibles de evaluar en el continuo actitudinal (ir a
una manifestación violenta es negativo).

6.3.- ORIGEN DE LAS ACTITUDES.

Lorenzo Meler Ferraz 14


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

Procesos cognitivos
Procesos afectivos ACTITUD

Procesos conductuales
“La actitud es el resultado de toda una serie de resultados de la
persona”.

Antecedentes cognitivos:
Hay dos factores importantes como antecedentes.
- conocimiento (escuchamos en la radio algo, entonces,
tendremos una actitud sobre esa cosa o cosas).
- Experiencia (hace que pensemos y sepamos que existe
una serie de cosas cuando los estamos experiemtando).
Teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen - 75):
Cuando valoramos una cosa, antes hacemos una valoración
razonable de la misma. Cada uno razonamos las cosas de una
manera. Cuanto más cultura hay en una sociedad, las
opiniones son más objetivas.

Antecedentes afectivos:
Se hace una valoración subjetiva. Es difícil cambiar
costumbres muy afianzadas.
Se puede cambiar la actitud hacia algo o alguien, sin
cambiar el aspecto cognitivo, así sólo cambia el afectivo
(los estudiantes que vivieron un año en alemania...)
Teoría de condicionamientos:
• Clásico: un estímulo (neutro) condicionado, nos
produce una respuesta condicional.
• Instrumental: fortalecimiento de aquellas respuestas
que producen resultados positivos o ayudan a evitar
los negativos (una sonrisa).
• Mera exposición: cuando a una persona se le presenta
un objeto repetidamente acaba teniendo una actitud
positiva hacia ese objeto.

Percepción subliminal (Bernstein - 89):


Con lo de la coca-cola en los cines, no solo influyó eso,
influyeron más cosas.
Parece ser que la “mera exposición” con la “percepción
subliminal”, es con lo que se consiguen grandes objetivos.

Antecedentes conductuales:
Una repetición de ciertos conductas acabará por implantar
éstas en el repertorio conductual de los adiestrados sin
que quepa resistencia alguna por parte de estos (militares,
deportistas,...), caso extremo el lavado de cerebro (los
chinos con los prisioneros estadounidenses).

6.4.- FUNCIONES DE LAS ACTITUDES.

Función evaluadora: evaluamos situaciones del entorno


de ese momento.
Función instrumental: cuando interesan por alguna
razón, porque sirven a la persona para alcanzar objetivos

Lorenzo Meler Ferraz 15


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

que le reportan beneficios tangibles o un ajuste a la


situación (si se espera un cambio en la empresa, se
trabajará mejor,...).
Función expresiva de valores: se expresan una serie de
valores para que las personas piensen una cosa sobre mi,
dependiendo de cada una de ellas (a algunas queremos
mostrarles seriedad, a otras simpatía,...), aunque en
realidad no seamos nada de eso.
Funciones ideológicas (Echevarria y Villarreal - 95):
La función que tiene actitudes prejuiciosas o
etnocentristas.
Función de separación: Actitudes que consisten en
atribuir a un grupo dominado (inferior), características
plenamente negativas, con las cuales resulta posible
despreciar y negar reconocimiento social a quienes
pertenecen a ese grupo, e incluso justifican el eventual
tratamiento injusto que se le dispensa.

Lorenzo Meler Ferraz 16


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 7 PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD

7.1.- APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA PERSUASIÓN

El modelo heurístico: la persuasión no es resultado


del análisis realizado sobre la validez del mensaje, sino
fruto de alguna señal o característica superficial de éste,
de la fuente que lo emite, o de las reacciones de las otras
personas que reciben el mismo mensaje.
Estas reglas heurísticas son más probables de utilizar
cuando:
a) baja motivación
b) baja capacidad para comprender el mensaje
c) elementos externos al propio mensaje son muy
llamativos.

El modelo de la probabilidad de elaboración (Petty-


Cacippo - 81):

Ruta central Ruta periférica

Cuando entra algo para examenf lo que no entra


para examen

Motivación - capacidad Externos

Cognición (valoración)

*Elaboramos de esta forma la información que nos llega.

(cuadro que hay en la página 15 de mis apuntes)

7.2.- ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO PERSUASIVO


nota: sólo veremos como tiene que ser la fuente para que
sea persuasiva (también habría que estudiar el receptor y
el canal por el que se transmite).

Credibilidad:
• Factores de competencia: educación, fluidez, cita de
fuentes, la posición definida por el emisor (mejor si
va en contra del propio interés).
• Sinceridad (características para que una fuente sea
considerada sincera): Carente de afán de lucro, falta
de intención persuasiva, el atractivo sobre el
receptor, que hable en contra de las preferencias de
la audiencia y que lo haga sin saber que está siendo
observado.

Atractivo (razones de la persuasión por una fuente


atractiva):

Lorenzo Meler Ferraz 17


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

• Determina que se le preste atención al mensaje.


• Porque el receptor puede querer desear, pensar o
actuar de la misma manera que lo hace la fuente.
• El atractivo puede incrementar la credibilidad de la
fuente.

La credibilidad es más importante que el atractivo, el


receptor le da más importancia, ya que el atractivo es
periférico, ees decir, cuando se indaga un poco más en el
mensaje, los factores periféricos no importan tanto.

El poder de una fuente (factores de los que depende):


• Los receptores crean que la fuente tiene claramente
control de las recompensas y castigos.
• Utilizará dicho poder para su mensaje.
• La fuente se enterará de su conformidad o
disconformidad.

7.3.- PERSISTENCIA DE LOS ELEMENTOS PERSUASIVOS

Hovland y Col. – 49 “Un mensaje es eficiente si perdura


en el tiempo, y perdura en el tiempo si es recordado.”

El apogeo:
• Los efectos persuasivos disminuyen con el paso del
tiempo (Cook, Flay - 78).
• Estos efectos serán más persistentes dependiendo de la
cantidad de respuestas cognitivas (Petty 95).
• Aquellas personas que tenían que transmitir el mensaje
a otras, les duraba más tiempo (Anway Æ se les fue de
las manos. Boringe - 90).

El adormecimiento: el cambio de actitud es mayor


cuando ha pasado un ciet tiempo.
Condiciones (Cook 79 y Pratkanis - 88)
a) El contenido del mensaje y las señales
periféricas tienen que afectar por separado.
b) El mensaje es almacenado, es decir, entra por la
ruta central.
c) Justo después de recibir el mensaje (y haber
sido almacenado), se tiene que recibir una señal
desestimadora para anular el mensaje (ejempolo
“al final del mensaje se de un dato para quitar
credibilidad”).
d) Con el tiempo la señal bloqueadora, tiene que ir
desapareciendo mas rápido que el propio mensaje.

Lorenzo Meler Ferraz 18


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

TEMA 8 LOS GRUPOS

8.1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Definición de grupo (desde el punto de vista


psicosocial), categoría social: Los componentes actúan
como miembros de grupo. Llevan a cabo una acción
grupal coordinada, está compuesto por una serie
compleja de conductas de las personas individuales,
que son producto de una coordinación interna y se
dirigen a un objetivo común.
Características:
• Los componentes de ese colectivo se definen como
miembros de ese grupo.
• Comparten las creencias grupales y que sean
conscientes.
• Que exista algún grado de actividad coordinada.

8.2.- PROCESO DE CATEGORIZACIÓN


Después de muchos estudios, se ha comprobado que las
variables que favorecen la categorización también favorecen
la conducta grupal, así pues se ve que la categorización es
necesaria para formar el grupo, aunque genera una serie de
diferencias entre los componentes de grupos diferentes y la
acentuación de semejanzas entre componentes del mismo
grupo.

El continuo interpersonal-intergrupal (Tajfel - 78):


Una situación fuertemente grupal produce conducta
intergrupal estricta y a la inversa, una situación sin
influencia de grupo produce conducta puramente
interpersonal. En medio de estos dos polos extremos, hay
conductas intermedias.
(ejemplo: - enfrentamiento entre payos y gitanos, murió uno
y acabaron por llevarse mal todos.
- el secuestro de un tren, que iban a ejecutar a
uno, pro leyeron la carta de despedida y no pudieron
ejecutarlo por los vínculos personales que se crearon a
raíz de esa carta).

8.3.- ACTITUD GRUPAL COORDINADA

Según Bar-Tal es la tercera característica definitoria


de grupo. Tajfel decía que se puede crear un grupo sin una
previa interdependencia grupal.

Funciones grupales (Moreland - 87): Estas funciones se


corresponden con los tipos de integración social
(vínculos entre personas)
a) Integración ambiental: los que se forman por razones
de vecindad, convivencia en el lugar de trabajo y
similares.

Lorenzo Meler Ferraz 19


Psicología Social – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas TERUEL Febrero 2005

b) Integración conductual: cuando los miembros del grupo


dependen mutuamente entre sí para alcanzar sus
objetivos o para satisfacer sus necesidades.
c) Integración afectiva: las personas, al formar el
grupo, desarrollan sentimientos compartidos. El grupo
se puede formar poro personas que se atraen entre
ellos o por atracción hacia un lider.

El pensamiento grupal (Jonis – 72,82):


Esta forma de pensar surge cuando, dentro de un grupo
cohesivo, la búsqueda de consenso llega a ser tan
acuciante que hace pasar a un segundo plano la
evaluación realista de las líneas alternativas de acción
(acrítico).
Def.: SÍNDROME, conjunto de características o rasgos que
definen una enfermedad.
Categorías en el “síndrome complejo” que tienen como
finalidad la cohesión:
a) Rectitud moral de los pensamientos del propio
grupo.
b) Ilusiones compartidas por los miembros del grupo en
relación a la capacidad de éste para abordar los
problemas a los que se enfrenta.
c) “Presión hacia la uniformidad”, casi se prohíbe la
autocrítica, la exposición de las dudas sobre al
forma de actuar de los grupos.
d) Puede existir una persona llamada “el guardián de
la mente” que toma a su cargo la tarea de mantener
la ortodoxia grupal y denunciar las posibles
desviaciones.

Lorenzo Meler Ferraz 20

También podría gustarte