Está en la página 1de 5

“TALLER PARA EL CONTROL DE

IMPULSOS PARA PERSONAS


INFRACTORAS DE VIOLENCIA.
Especificado a violencia de género”
Materia: Criminología y Victimología
Profesor: Daniel Teófilo Medina Lomelí

Alumnas:
Denise Romero Álvarez
Daniela Sahagun Hernandez
Jacqueline Marlene Salgado Ceron
Guadalajara, Jalisco a 23 de abril de 2020
Describe las competencias:
Con el aumento de esta tipología delictiva en México, es necesario un programa
de intervención psicológica que se ajuste a los diferentes perfiles de agresores y a
las distintas situaciones penitenciaria de los condenados, así como, la adaptación
de las estrategias y procedimientos de intervención desde la perspectiva de
género.
La tipología de delincuente seleccionada para la elaboración del programa de
intervención son los sujetos que cumplen condenadas por violencia de género y
se encuentran privados de libertad, es decir, agresores en el ámbito familiar que
cumplen condena dentro de prisión. En este tipo de maltratadores no existe un
perfil determinado ni único debido al carácter privado de las agresiones y al ámbito
íntimo y familiar en el que tienen lugar. A pesar de ello, autores como Holtzworth -
Munroe y Stuart (1994) han intentado delimitar las tipologías de maltratadores,
proponiendo una clasificación basada en tres dimensiones (intensidad y
frecuencia de la violencia en la relación, generalidad de la violencia y
psicopatología y trastorno de la personalidad) que deriva en tres tipos: violentos
solo con la pareja, emocionalmente inestables (borderline) y generalmente
violentos y antisociales. Posteriormente otros estudios han confirmado la
existencia de estos perfiles como, por ejemplo, Dutton y Golant (1997)
establecieron tres categorías (psicopático, hipercontrolado y borderline) o Janson
y cols. (2006) que encontraron cuatro tipos de maltratadores (baja patología,
borderline, narcisista y antisocial). Dentro del perfil psicológico del maltratador hay
ciertas características comunes (algunas psicopatológicas) que determinan o
relacionan de alguna manera a este tipo de agresores domésticos. Entre estas
características se encuentran:
- Fue víctima o testigo de malos tratos en su familia de origen.
- En el ámbito familiar aprendió que la violencia es una forma de relación y de
conseguir objetivos.
- Utiliza la violencia para ejercer y poder y control sobre la pareja.
- Consideran a la pareja como una posesión.
- Baja autoestima y con imagen negativa de sí mismo.
- Reservados, controladores y manipuladores.
- Celos patológicos.
- Nunca reconocen sus errores.
- Con dificultades para expresar sentimientos y emociones.
- Basan la relación con su pareja en su poder y en la sumisión de la mujer.
- Nivel cultural bajo y nivel laboral precario.
- Muchos tienen problemas con las drogas o el alcohol, que suelen ser los que
precipitan el maltrato.
- Trastornos de personalidad.
Planeación didáctica para cada sesión
a) Tema-subtema.
b) Indicadores de desempeño.
c) Saberes requeridos para el logro del aprendizaje (conocimientos,
habilidades y actitudes).
d) Estrategia de aprendizaje (descripción de la técnica: una para cada
sesión).
e) Evaluación de la sesión.
CRONOGRAMA Y CONTENIDO DE LAS SESIONES PROPUESTAS:
El programa contará con cuatro fases, las cuales se dividirán en dos sesiones:
Primera sesión:
Primera fase: EVALUACIÓN INICIAL Se realizarán las dos entrevistas (anamnesis
y psicosocial). Esta fase se realizará de manera individual y previamente al
tratamiento.
Segunda fase: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA Constará de dos unidades: la
primera en la que se trabajará con variables clínicas, y la segunda que trabajará
los distintos tipos de violencia de género, variables educativas relacionadas con
las diferencias de género y la prevención de reincidencia. Dependiendo del perfil
de los internos que participen, el programa durará entre 2 y 3 horas (cada sesión).
En cada sesión el terapeuta realizará una explicación del tema a tratar mediante la
introducción de la unidad correspondiente con el objetivo de facilitar la compresión
y justificar la pertinencia de los contenidos. A continuación, se describen los
objetivos de la unidad en cuestión y se realizan dinámicas y tareas para abordar,
sustentar y complementar los contenidos y objetivos de la unidad. Cada sesión
debe finalizar con una reflexión. Además, se deberán realizar ejercicios entre las
sesiones (tareas intersesiones) de forma individual y lecturas recomendadas
relacionadas con los contenidos abordados, que podrán comentarse en la
siguiente sesión.
Segunda sesión:
Tercera fase: EVALUACIÓN FINAL Tras haber finalizado el tratamiento y por
medio de los instrumentos utilizados en la evaluación inicial, se realizará la
valoración final.
Cuarta fase: SEGUIMIENTO De ser necesario, se llevará a cabo un seguimiento
de los participantes, de preferencia con apoyo de un profesional.
ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO:
Las áreas de trabajo se pueden clasificar en cuatro grupos interrelacionados entre
sí: área cognitiva, área conductual, área emocional y área social. Éstas se van a
trabajar divididas en dos partes:
Primera parte:
● Presentación y motivación al cambio.
● Identificación y expresión de emociones.
● Distorsiones cognitivas y creencias irracionales.Asunción de la
responsabilidad.
● Empatía con la víctima.
Segunda parte:
● Violencia física y control de la ira (habilidades para el manejo de la ira).
● Agresión y coacción sexual.
● Violencia psicológica (coacción, amenazas, intimidación y abusos,
aislamiento y abuso económico).
● Género y violencia de género.
● Prevención de recaídas.
Marco Teórico.
Violencia de género.
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más
claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los
hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la
diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren
violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de
cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad
(parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el
control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y
sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.

Agresor
El agresor es un sujeto que tiene una tendencia hacia la hostilidad. Por cuestiones
psicológicas o socioculturales, una persona puede desarrollar conductas que se
vinculan a la agresividad, provocando daños a terceros. Supongamos que un
hombre acude a un banco para solicitar un crédito.
Impulsividad
Las personas impulsivas son aquellas que actúan sin pensar en las
consecuencias negativas que puedan generar sus actos o palabras, tanto a nivel
personal como hacia las demás personas. Por lo tanto, se trata de personas que
actúan siguiendo un impulso, de manera espontánea, sin ser capaces de impedir
su conducta. Aunque también es importante tener en cuenta que en ciertas
ocasiones de la vida cotidiana presentar ciertos grados de impulsividad pueden
ser normales y resultar necesarios.
Causas de la falta de control de impulsos:
Las causas de la falta de autocontrol varían según el tipo de impulso, pero en
estos problemas suelen conjugarse factores biológicos, sociales y personales. Las
conductas impulsivas se han relacionado con un déficit en la función ejecutiva, la
cual nos permite planificar e inhibir las respuestas.
Se ha apreciado que las personas que tienen un trastorno por control de impulsos
suelen tener un déficit en la función de los lóbulos prefrontales, así como en las
conexiones subcorticales, lo cual podría explicar en parte sus conductas de riesgo.

Trastorno de control de impulsos

El Trastorno del control de los impulsos es un patrón de comportamiento irritable


por el cual la persona que lo sufre se ve incapaz de controlar y resistir sus
impulsos. Se trata de personas que se enfadan con facilidad, inician muchas
discusiones y pueden mostrarse desafiantes o vengativas con los demás. El
Trastorno del control de los impulsos provoca una pérdida de la calma repentina,
susceptibilidad en las relaciones, y sentimientos de resentimiento y rencor hacia
los demás. Cuando una persona tiene dificultad para hacer un control de los
impulsos, puede tener arrebatos recurrentes, con agresividad verbal o física,
siendo esta agresividad desproporcionada con respecto al factor que la
desencadena.

Víctima

Víctima, en primer término, es todo ser viviente sacrificado o destinado al


sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una
víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una
acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

Conclusiones:

Debido al aumento de los delitos de violencia de género y a los diferentes tipos de


maltratadores, cada vez es más necesaria la prevención e intervención en tanto a
este problema. Los programas deben ajustarse a las necesidades y tipologías de
los agresores y, deben ser tratamientos reeducativos que disminuyan la violencia
como forma de resolver conflictos en cualquier ámbito, especialmente en el ámbito
familiar. La intervención con maltratadores es necesaria y fundamental para
favorecer la reinserción de este tipo de personas y evitar su reincidencia en
conductas violentas.

Con este trabajo, buscamos brindar a las personas que han sido violentadores de
género un proceso de crecimiento personal con más herramientas para afrontar la
vida cotidiana, de la misma forma, buscamos desarrollar habilidades (las cuales
fueron trabajadas en los puntos descritos en el trabajo) que ayuden a mejorar el
desarrollo de su vida cotidiana y que finalmente eviten recaer. Brindamos una
integración en la sociedad, autoconfianza en uno mismo, además de una terapia
psicológica, que aunque se realizó mediante periodos más cortos de tiempo, se
buscó brindar todas las herramientas necesarias a los participantes así como
información adicional para su continuidad, si así lo deseasen.

BIBLIOGRAFÍA:

Bartol, C. R., & Bartol, A. M. (2017). Comportamiento criminal: una perspectiva


psicológica. Pearson Educación de México.

CAPIA (2020) Control de impulsos, recuperado de:


https://www.psicologiacapia.com/adultos/tratamientos/control-de-los-impulsos/
Filardo Llamas, C. “Intervención desde el trabajo social con hombres
maltratadores en los centros penitenciarios españoles”. Documentos de Trabajo
Social, nª 52.
Medina Ariza, J. (2013). “Políticas y estrategias de Prevención del delito y
Seguridad ciudadana”. Montevideo- Buenos Aires: EDISOFER.
Evidencias de la sesión.

También podría gustarte