Está en la página 1de 2

CNDH

Es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en México,
principalmente ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o por el estado. De carácter federal,
según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, posee autonomía de gestión y
presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios.

La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además, lleva a cabo otras actividades
como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos.

Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones específicas.

 Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;


 Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos, por acciones u omisiones de las autoridades administrativas de
carácter federal, o por la tolerancia o anuencia de la autoridad de conductas ilícitas que realicen particulares o agentes sociales;
 Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, cuando se decida en última instancia las
inconformidades que se presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las
Entidades Federativas; así como por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones de éstos por parte de las autoridades
locales.
 Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables, así como la inmediata solución de un
conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;
 Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
 Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional;
 Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;
 Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias competentes que impulsen el cumplimiento
dentro del territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México en
materia de derechos humanos.
 Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario, mediante la elaboración de un diagnóstico anual sobre la
situación que guardan los centros de reinserción social en el país.
 La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
 Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando exista una ley o tratado que se
estime que vulnera derechos humanos.
 Coordinar las acciones del Mecanismo Nacional de Prevención en ejercicio de las facultades que establece el Protocolo Facultativo
de la Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

CONAMED

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, creado por
decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 1996, para contribuir a tutelar
el derecho a la protección de la salud así como a mejorar, la calidad en la prestación de los servicios médicos. Es
por lo tanto, una institución que tiene por objeto contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los
conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos; que promueve y
propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la relación médico-
paciente.

La CONAMED, es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para recibir
quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones, acuerdos
y laudos, los cuales permiten solucionar los conflictos actuando con imparcialidad, confidencialidad y respeto,
mediante procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión
inmediata, conciliación y arbitraje (Modelo Mexicano de Arbitraje Médico).
ARTÍCULOS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Artículo 1º El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u
otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo
ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

Artículo 3º El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en
buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.

Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea
posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto
y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de
su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin
familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar
a ser un miembro útil de la sociedad. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben
estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán
por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de
ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se
le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o
educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre
los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.

También podría gustarte