Está en la página 1de 62

REACCIONES DE LOS POBLADORES DE LA REGIÓN

SIERRA DEL PERÚ ANTE EL CONFLICTO ARMADO


INTERNO ENTRE LOS AÑOS 1980 Y 2000
RESUMEN

El tema que hemos desarrollado en este trabajo con las reacciones de los pobladores de

la región sierra del Perú ante el conflicto armado interno entre los años 1980 y 2000. De

esta manera, se quiere demostrar que las medidas tomadas fueron dos: El

desplazamiento y la confrontación contra los grupos subversivos. Por un lado, los jóvenes

migraron al campo a la ciudad e impulsaron un cambio en la sociedad limeña de aquel

entonces. Por otro lado, los pobladores combatieron para no ser sometidos a los abusos

de los grupos terroristas. El trabajo contiene tres capítulos. En el primero se expone las

ideologías que impulsaron el levantamiento de los grupos subversivos, los principales

acontecimientos de la región sierra durante el conflicto armado interno y las primeras

medidas políticas aplicadas para contrarrestar la crisis social en la década de los 80.

Asimismo, en el segundo capítulo se analizará los factores del desplazamiento del campo

a la ciudad y el impacto que causó la llegada de los pobladores en las diferentes ciudades

del Perú. También la actitud del Estado frente a la protección de los migrantes durante los

primeros años. Finalmente, en el tercer capítulo se explicará la formación de las rondas

campesinas y comités de autodefensa, la función de las madres frente al conflicto armado

interno y los sometimientos forzosos de niños, jóvenes y mujeres para unirse a las

columnas terroristas. Es así como concluimos que el conflicto armado interno produjo

diversas reacciones en la población para sobrevivir y superar la crisis. De igual manera, los

que se quedaron en los pueblos afectados crearon un modo de autodefensa.

Adicionalmente, estimamos que la indiferencia del Estado hacia cierta parte de la

población andina ocasionó que esta se encuentre vulnerable en torno a ideas extremistas,

2
donde imponían como la única solución a la lucha armada en favor de la eliminación de la

estructura del gobierno.

3
INDICE

Introducción 6

Capítulo 1: Principales acontecimientos de la región sierra durante el


9
conflicto armado interno

1.1. El terrorismo y los grupos subversivos. (CVR, Gorriti) 9

1.2. Primeros atentados en la región sierra por parte del


16
terrorismo

1.3. Principales medidas políticas en el gobierno de Belaunde tras


22
desatarse la crisis social en el interior del país.

Capítulo 2: Migración del campo a la ciudad por parte de los pobladores de


26
la región Sierra

2.1. Factores que condicionaron el desplazamiento de la población. 26

2.2. Actitud del Estado frente a la protección de los migrantes


29

2.3. Impacto que causó la llegada de los pobladores de la región 34


sierra en las diferentes ciudades del Perú.

Capítulo 3: La confrontación de los pobladores de la región sierra contra los


grupos subversivos por abusos cometidos a estos habitantes 38

3.1. La formación de las rondas campesinas y comités de 38


autodefensa.

3.2. La función de las madres frente al conflicto armado interno. 41

3.3. Los sometimientos forzosos de niños, jóvenes y mujeres para


48
unirse a las columnas terroristas.

Conclusiones 52

4
Bibliografía 55

Entrevista 57

Coevaluación 64

5
INTRODUCCIÓN

El Perú afrontó una profunda crisis social desde la década de los 80’ hasta el año 2000. En

este periodo, el terrorismo se desarrolló en un país cuya estructura social era injusta y

centralista. Por ello, la marginación ética, política y económica de amplios sectores de la

sociedad, en mayor cantidad andinos, provocó levantamientos y violencia en busca de

cambiar esta realidad y asumir el poder. Esta situación inició décadas atrás con el

nacimiento de partidos políticos de oposición como el APRA y el Partido Comunista, que

fueron sumamente críticos con el orden opresor establecido y que tuvieron éxito en

conseguir una substancial adhesión social. Sin embargo, con el tiempo las desilusiones y

las dificultades para alcanzar sus objetivos contribuyeron a la atracción del maoísmo y las

ideas de la lucha armada en los radicalizados partidos y discursos de izquierda. A raíz de

esto el lanzamiento por parte de Sendero de una guerra revolucionaria en 1980 y

posteriormente del MRTA (Movimiento revolucionario Túpac Amaru), es resultado de la

interacción entre la política de izquierda y el descontento social de los pueblos

marginados en la sierra. Sin embargo, debido a los altos niveles de pobreza y marginación

que había en las zonas afectadas, los terroristas desarrollaron una relación

profundamente vertical y autoritaria con aquellos a quienes pretendían representar (el

pueblo marginado), es así que se impartió el terror en las comunidades, es decir, aumento

la violencia en especial contra los pobladores, con el fin de someterlos y que se unan a la

lucha. En este sentido, el tema de esta investigación es la violencia a los pobladores de la

6
región sierra del Perú por parte del terrorismo durante el conflicto armado interno en la

década de los 80’ y 90’.

No obstante, es necesario tener en cuenta que mientras se desarrollaba el conflicto los

pobladores tomaron diferentes medidas para salvaguardar sus vidas. Por lo tanto

opinamos, que teniendo en cuenta la reacción de los pobladores de las regiones afectadas

durante esta crisis social, es importante responder la siguiente pregunta ¿cuál fue la

reacción de los pobladores ante la violencia desatada en la región sierra del Perú por

parte del terrorismo durante el conflicto armado interno en la década de los 80 y 90? Con

esta interrogante, tenemos la intención de informar y dar un mayor entendimiento sobre

la violencia desatada hacia las comunidades andinas y la respuesta de estas al conflicto.

La investigación que hemos realizado consta de tres partes. En la primera, analizamos los

hechos históricos anteriores a desatarse la rebelión de los grupos subversivos y los

primeros atentados en la región sierra. En la segunda parte explicamos los factores que

condicionaron en desplazamiento de los pobladores andinos del campo a la ciudad,

también el impacto que causo su llegada en las diferente ciudades del Perú. En la tercera

parte se analiza la confrontación de los pobladores de la región sierra contra los grupos

subversivos por los abusos cometidos hacia ellos. Este trabajo sustentará la hipótesis

anteriormente mencionada: las reacciones de los pobladores de la región sierra del Perú

ante el conflicto armado interno fueron dos; el desplazamiento y la confrontación contra

los grupos subversivos. Por un lado, los jóvenes migraron del campo a la ciudad e

7
impulsaron un cambio en la sociedad limeña de aquel entonces. Por otro lado, los

pobladores combatieron para no ser sometidos a los abusos de los grupos terroristas.

Para realizar este trabajo de investigación hemos consultado a diferentes fuentes

académicas. A nuestra consideración las más importantes fueron el libro Los Senderos

Insólitos del Perú de Steven Stern, el tomo II y VIII de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación (CVR), el libro Desplazamiento por violencia política en el Perú de Isabel

Coral y el libro !Y ahora le toca la paz! : Análisis de la violencia política en el Perú: 1980-

2000 de Mariano Paliza.

Por último, pensamos que un alcance de este trabajo ha sido la amplia cantidad de

fuentes donde adquirimos la información y el orden en la clasificación de los temas que

logra un fácil entendimiento. Sin embargo, el trabajo que presentamos tiene la limitación

de que no se pudo explayar más allá de las fechas delimitadas. Pese a ello, aporta la

información necesaria y de acuerdo al tema de investigación.

8
Capítulo 1

Principales acontecimientos de la región sierra durante el conflicto armado interno

El presente capítulo se abarca los principales acontecimientos del terrorismo y los

atentados en la región sierra por parte de estos grupos subversivos. De este modo, en

primer lugar se explica la situación política y social de América Latina para entender cómo

influenció en el Perú. Además, se define el terrorismo, su relación con el Partido

Comunista Peruano y la Izquierda, y las ideólogas (Marxista, leninista y Maoísta) que

impulsaron los levantamientos de estos grupos. En segundo lugar, los primeros atentados

como la quema de ánforas en Chuschi, Ayacucho y los asesinatos a funcionarios y muertes

colectivas. También, se analiza la crisis política y las relaciones civiles-militares en el Perú

en los años de 1998-1996 y las principales medidas políticas en el gobierno de Belaunde.

1.1. El terrorismo y los grupos subversivos

En América Latina, un ciclo de mucho desacuerdo y movilización política había afectado a

la segunda mitad de la década de 1910 hasta 1930. Igualmente en el Perú esta situación

se reflejó cuando la clase media y los trabajadores se sublevaron en contra de la política

aristocrática.1 Es decir, la marginación ética, política y económica de amplios sectores de la

sociedad provocó levantamientos y violencia en busca de cambiar esta realidad, “Como

adecuadamente resumió la situación José Carlos Mariátegui, la República tuvo el pecado

capital de nacer sin el indio y contra el indio” (Manrique 2002: 57)


1
Cfr. Stern 1999:30

9
Desde el tiempo de la independencia no cambiaron las estructuras coloniales de

dominación interna, ya que pasaron de ser utilizadas por la burocracia colonial a la

minoría criolla. Las demandas de los indígenas no fueron consideradas y en muchos casos

no hubo ninguna mejora significativa en su condición social. 2 Esta situación provocó un

Estado excluyente y discriminador que aisló del ejercicio del poder político a grandes

mayorías por su procedencia étnica y racial. Además, generó una fractura social que

enfrento al proletariado con burgueses y a terratenientes con campesinos. 3 En una parte

América Latina este estado funcionó con cierta eficiencia hasta la década de los 60, pues

en este periodo aparecieron nuevos partidos y dirigentes políticos, los cuales tenían como

principal objetivo formar un sistema político y social más inclusivo.

“En el caso peruano, la movilización social del periodo involucró una variedad
notable de grupos: trabajadores y sindicatos en las ciudades, campamentos
mineros y haciendas azucareras; la juventud y los intelectuales universitarios,
incluidos los "intelectuales disidentes" de provincia; el campesinado, tanto
indígena como mestizo, en diversas provincias de la serranía; y la población pobre
y migrante de Lima”. (Stern 1999:30)

A partir de los años veinte y treinta, se puso a la defensiva a la tradicional política

aristocrática, con el nacimiento de partidos políticos en oposición al régimen y orden

establecido. Sin embargo, en la década de los sesenta, el APRA y el Partido Comunista

tuvieron éxito en conseguir una substancial aceptación de los ciudadanos, pues las

presiones en favor de la inclusión social aumentaron. Asimismo, generó un medio para el

surgimiento de una intelectualidad opositora y oportunidades para que los dirigentes

2
Cfr. Manrique 2002:57
3
Cfr. Manrique 2002 :58

10
políticos populistas promoviesen un "nuevo" estilo de política estatal, que se fue

fortaleciendo hasta la década de los 80.4

En el Perú, durante los años ’80 y ’90, los ciudadanos fueron atacados por los grupos

subversivos terroristas, quienes actuaban bajo diversas ideologías ligadas al comunismo.

Dichos grupos tomaron ventaja de la crisis política, social y económica en la que el país se

encontraba. Así mismo, estos grupos terroristas usaban el exceso de violencia para

amedrentar y aterrorizar a la población mayormente en la región sierra.

“La utilización de la violencia, como método político, corresponde a la violencia


acumulada de siglos, tanto en unos como en otros, en insurrectos y en defensores
del sistema, y a las injusticias y sufrimientos que vivían los sectores entonces
sometidos y marginados” (Paliza 2007:16)

Frente a la indiferencia por parte del gobierno y la desigualdad que afrontaba la sociedad

peruana, aparecieron grupos subversivas bajo la idea de defender los intereses de los

pueblos marginados.5A pesar de que su ideología principal era la búsqueda de la igualdad,

optaron por recurrir al uso de violencia como solución principal sin tomar en cuenta las

nefastas consecuencias que sus acciones provocarían. Con ello, el país tendría que

afrontar una grave y aún mayor crisis social, económica y política.

Según la Real Academia Española el término ideología es el conjunto de las ideas

principales en la mentalidad y que se ha de presentar en el individuo o en una

colectividad, que puede ser ideología religiosa, política, etc. 6 Al tratar de explicar las

diferentes definiciones se pueden contradecir entre ellas, como puede ser


4
Cfr. Stern 1999: 30
5
Cfr. Paliza 2007 : 16
6
Cfr. RAE 2014

11
“Los sistemas de creencia ideológicos - ideologías - forman la base "axiomática" de
creencias más específicas o "representaciones sociales" de un grupo, tales como su
conocimiento grupal y las opiniones de grupo (actitudes).” (Van Dijk. 2005:18)

Esto afirma que sí existen varias definiciones del término de ideología, en las cuales las

creencias ideológicas forman una base sólida en el pensamiento de las personas que

están integradas a un grupo. Las características principales son el conocimiento de estas

creencias y las opiniones comunes del mismo 7. La ideología no se encuentra determinada

en una única definición correcta. Lo determinante son las creencias o ideas que influyen

en el individuo o en la colectividad. En el Perú, las ideologías que emergieron en los

grupos subversivos, Partido Comunista-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), fueron la marxista. Leninista y maoísta.

Hasta el año 1980 no había un crecimiento económico considerable que pudiera

satisfacer las necesidades e intereses de una creciente clase media y una población

urbana pobre, ni existía un sistema político que incorporase de modo efectivo a los

partidos e intelectuales disidentes8.

A principios de la década de los 60, las repercusiones de la polémica chino-soviética

influyeron en la izquierda peruana y precipitaron su división. Por un lado quedaron los

grupos de sindicales pertenecientes al Partido Comunista Peruano (PCP) y alineados con

las posiciones del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Por otro lado los

jóvenes del partido, algunos magistrales y núcleos de trabajo campesino crearon otros

7
Cfr. Van Dijk 2015:18
8
Cfr. Starn 1999: 31

12
partidos basados en la ideología maoísta, estos reafirmaron la inevitabilidad de la lucha

armada, especialmente en los países del denominado “tercer mundo”. 9

“En el momento de la ruptura Abimael Guzmán, era dirigente comunista del


Comité regional de José Carlos Mariátegui en Ayacucho, se alineó con el PCP-
Bandera Roja, dirigido por el abogado Saturnio Paredes. La unidad de los maoístas,
sin embargo, duró poco. En 1967, la juventud y un sector del trabajo magisterial se
escindieron para formar el Partido Comunista del Perú-Patria Roja. A pesar de que
los jóvenes le ofrecieron encabezar esa escisión, Guzmán siguió alineándose con
Saturnio Paredes, pero para entonces hacía ya tiempo que había formado su
propia fracción roja en Ayacucho.” (CVR 2003: 16)

Cuando se hablaba de la izquierda radical peruana, para el año 1980, en un sentido muy

amplio era referirse al Partido Comunista Sendero Luminoso, fundado por Abimael

Guzmán, quienes proponían la lucha armada como la única manera de llegar a obtener el

poder, desconfiaban de la democracia representativa como un fin en sí mismo y

afirmaban que era necesario destruir al Estado y a las Fuerzas Armadas para la

construcción del socialismo.10

“De Lennin toman la tesis de la construcción de un partido de cuadros, selectos y


secretos, una vanguardia organizada que impone por la vía de armas la dictadura
del proletariado. De Stalin, figura menor dentro de los hitos históricos que
reconoce SL, heredan la sistematización simplificada del marxismo como
materialismo dialéctico y materialismo histórico. Además, la tesis del partido único
y el culto a la personalidad. De Mao Zedong, recogen la forma que la conquista del
poder tomaría en los países denominados semifeudales: una guerra popular
prolongada del campo a la ciudad” (CVR 2003: 14).

9
Cfr. CVR 2003: 16
10
Cfr. Stern 1999: 75

13
Para Sendero Luminoso su ideología era la mejor arma es decir, que buscaron infundir en

grandes masas la idea que la lucha se basaba en los hombres y no en las armas modernas,

ya que según el pensamiento de Mao, […]”antes de comenzar la guerra, la revolución,

querer disponer de las armas más modernas es desarmarse a sí mismo, quien está

pensando en eso es teoría burguesa” […] (CVR 2003: 32). Asimismo, Abimael Guzmán, en

el denominado “Pensamiento Gonzalo” hace especificaciones al maoísmo, para volverlo

más agresivo. Es decir, adoptaron la idea que era inevitable el uso de la violencia para

alcanzar el socialismo, también la importancia de unificar las leyes de la dialéctica en uno

solo: la ley de contradicción, la necesidad de revoluciones culturales después de la

militarización del Partido Comunista y que la guerra debe desplegarse del campo a la

ciudad.11

Sendero Luminoso, debido a su carácter diferente a los estándares latinoamericanos y su

avance cuando la mayoría de Partidos Comunistas en otros países se encontraban en

retirada, quedó como la única agrupación peruana que alguna vez propuso la guerra

popular y el ejemplo de Mao como alternativas para el país. De acuerdo a esa percepción

Sendero terminaba siendo un grupo que avanzaba rápidamente en su propósito desde

que se inició en la región de Ayacucho, y se propagó luego entre los organismos más

pobres y debilitados de las ciudades y el campo. Asimismo, las terribles consecuencias de

sus acciones llevaron a pensar que era imposible asociado con la izquierda legal conocida.

El Estado intentó erradicarlos y en un principio logró reducir su margen de acción para

discursos y prácticas radicales dentro de la escena legal. 12

11
Cfr. CVR 2003: 15
12
Cfr. Stern 1999: 73

14
En el desarrollo del conflicto social peruano, Huancayo comenzó a tomar un rol

protagónico que se extendió por varios años. En 1984 hubo un conjunto de militantes

guerrilleros izquierdistas que se organizaron y formaron el Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru (MRTA) en la cuidad mencionada, sus primeros pasos fueron simples, pero

seguros y eficaces: propagandas de la ideología comunista radical, izaron banderas con el

símbolo de su partido (la hoz y el martillo), por Jauja, Concepción y en el mismo Huancayo

trazaron grafías con lemas de igualdad y consignas, se difundióó mensajes de odio y

exigencia de igualdad.

“El MRTA se inscribe más en la tradición guerrillera Latinoamericana, guevaristas.


Sus referentes eran Túpac Amaru, Leoncio Prado, Alfonso Ugarte y Bolívar, el Che,
naturalmente Jesucristo de los pobres, no era Mao ni Stalin. Nuestros corazones
palpitaban en castellano y quechua, no en chino ni en ruso” (Manrique 2002:269)

A diferencia de Sendero Luminoso, quienes insurgieron terror en pequeñas poblaciones,

sus acciones terroristas se realizaban en algunas ciudades medianas y en un inicio fueron

menos violentas pero conforme pasó el tiempo tomaron medidas más drásticas como la

del ajusticiamiento y secuestro. Para ganar seguidores lo que hicieron fue asaltar

supermercados y camiones que abastecían de alimento para luego repartir los productos

entre los pobladores de menos recursos y así lograr la idea de que verdaderamente

estaban con el pueblo al representar una alternativa para una sociedad más justa.

Sus ideologías fueron difundidas a través de medios de comunicación radiales para así

llegar a los estudiantes a quienes su mensaje les llamaba la atención. Su método de acción

implicó robos a entidades bancarias, ataques con explosivos a instituciones del extranjero

15
con la justificación de que no tenían por qué intervenir en países latinoamericanos y con

la idea de lograr la recuperación económica. Además, tuvieron mayor participación en

debates y propuestas de ideas organizadas y fomentadas por la Universidad Nacional Del

Centro Del Perúó (UNCP) llevadas a cabo por los universos que también tenían labores e

importantes roles en los denominados Frente Nor oriental y Frente Central. 13

“Es difícil precisar la real dimensión que alcanzó el MRTA en la región central, por
lo mismo que constituía una organización subversiva clandestina y muchas de sus
acciones de violencia ocurrían en el campo y las ciudades”. (CVR 2003: 223)

La agrupación MRTA se creía capaz de re diseñar el país y proclamar la igualdad social

pero con las armas como un objeto fundamental para este fin. Este grupo se presentó

como una de las organizaciones terroristas de esos tiempos, utilizando la violencia como

medio para lograr la igualdad como pregonaban.14

1.2. Primeros atentados en la región Sierra

A finales de la década de los 70 existía un desbalance en la distribución de ingresos que

incrementó la injusticia social, la cual redujo el salario de los trabajadores mientras que el

desempleo aumentó junto con el nivel de pobreza de la población. 15

En la región sierra las oportunidades laborales y de educación fueron considerablemente

menores a diferencia de la costa, por lo que existía una crisis principalmente en este

sector. El centralismo del poder económico, político y militar fue predominante en esta

13
Cfr. Manrique 2002: 269
14
Cfr. Manrique 2002: 267
15
Cfr. Paliza 2007: 191

16
época ya que no se brindaba apoyo a la población campesina, ocasionando un declive

todos los ámbitos.16

En los años anteriores al conflicto armado interno, la sociedad peruana era de

características discriminatorias de tipo racial, étnica, de género, política, ideológica,

cultural y religiosa. Principalmente, el racismo era la causa para el control y explotación

del sector andino por parte del gobierno y de las clases dominantes. 17 Esta dominación y

violencia ocasionaron la lucha de las agrupaciones subversivas que también actuaron con

violencia, estos grupos son fruto del accionar injusto del gobierno contra la región sierra,

las victimas se convirtieron en los victimarios del pueblo campesino. 18

En la época de los ´80, esta institución había perdido su poder, ya que no estaba en las

condiciones de enfrentar la lucha armada, no contaban con el equipo adecuado ni con la

preparación necesaria. No se tomó en cuenta el verdadero poder de los grupos

subversivos, es por eso que estos aprovecharon para fortalecerse. Ante la incapacidad por

parte del poder del Estado al elaborar estrategias para combatir a los grupos subversivos,

las comunidades se organizaron en rondas campesinas que luego pasaron a ser comités

de autodefensa civil.19

Varios fueron los atentados que realizaron las agrupaciones subversivas contra el Estado y

sus pobladores, pero el más significativo y el que dio paso a los siguientes grandes

atentados fue la quema de ánforas de Chuschi.

16
Cfr. Paliza 2007: 197-200
17
Cfr. Manrique 2002: 60
18
Cfr. Paliza 2007: 322
19
Cfr. Paliza 2007: 85-87

17
“El 17 de mayo de 1980 en la localidad ayacuchana de Chuschi, un grupo armado
de cinco encapuchados irrumpió en el local donde se guardaban las ánforas y
padrones para las elecciones nacionales del siguiente día y quemaron once de
ellas. Cuatro de los asaltantes fueron capturados al poco tiempo en una choza
abandonada cerca al pueblo.”(CVR 2003:29)

Las Fuerzas Armadas ingresan a combatir los actos subversivos en la región Ayacucho en

1982, de esta manera se inició la etapa de la guerra que desencadenó Sendero Luminoso.

Ese mismo año después del crucial atentado de las ánforas, Abimael Guzmán oficializó su

“ejército guerrillero popular”, en consecuencia las Fuerzas Armadas tomaron el control de

Ayacucho20.

Seguido de este acontecimiento surgieron los llamados asesinatos selectivos en las zonas

del campo que estuvieron destinados a eliminar a alcaldes, regidores, tenientes

gobernadores y jueces, quienes eran los principales dirigentes de las comunidades para

luego reemplazarlos por comisarios y responsables de las zonas asignados por este grupo

subversivo. Sin embargo, los convocados por los terroristas entraron en contradicción con

las autoridades de las comunidades por lo que se optó por su pronto aniquilamiento. Esto

ocasionó que los pobladores estuvieran intimidados ante tal muestra de violencia, ya que

no podían contar con la protección por parte de sus autoridades quienes eran asesinadas

cruelmente. Así mismo, los campesinos eran clasificados en ricos, medios y pobres,

mientras que su objetivo era eliminar a los denominados “ricos” por ser considerados

enemigos debido a la diferencia de poder económico que poseían a comparación del

resto.21

20
Cfr. CVR 2003: 29
21
Cfr . CVR 2003: 35-37

18
Es así que se tiene el conocimiento de que no solo los campesinos ricos, es decir, que

poseían tierras, sino también los que las administraban eran torturados y asesinados

frente a espectadores para crear más terror entre ellos. 22 Las muertes colectivas por parte

del terrorismo fueron impactantes y estremecedoras para la población campesina de esa

época.

Como efecto de la violencia, en 1984 en Pucayacu se descubrieron los cuerpos de 49

personas, con indicios de haber sido torturadas y posteriormente asesinadas, bajo la

sospecha sobre que un comandante de la Marina haya dado la drástica orden. Un grupo

de militares llamados los “sinchis”, de la ex Guardia Civil, llegaron a Ayacucho y asesinaron

a 32 personas que realizaban una fiesta patronal abandonando los cuerpos en el suelo. 23

Además, en Juanjuí en San Martin los emerretistas realizan un ajusticiamiento de las

autoridades de este departamento, apareciendo por primera vez Victor Polay Campos

quien fue el segundo al mando en MRTA.24

En Huancavelica en el año 1985, varios senderistas fueron enfrentados por las rondas

campesinas, que como consecuencia dejó ocho muertos de los pobladores de

Marcas.25Asimismo, para 1993 en Junín son masacrados 65 personas originarias de la

región; de igual manera en 1991, senderistas atacan un refugio ashaninka donde

posteriormente el ejercito del Perú formara una base militar para proteger a los

habitantes de este lugar. En Ayacucho, Huanta, la denominada Marina de Guerra instaló

una base militar donde se investigó cuantiosas muertes de los pobladores de ese sector. 26
22
Cfr . CVR 2003 : 37
23
Cfr. Yuyanapaq 2003 :6
24
Cfr. Yuyanapaq 2003:8
25
Cfr. Yuyanapaq 2003: 13
26
Cfr. Yuyanapaq 2003: 9-10

19
Algunos de los actos violentistas perpetrados por los grupos subversivos Sendero

Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), quedaron evidenciados en

diversos relatos tales como es el testimonio de una mujer de la comunidad de Huashua en

Apurímac.

“Los subversivos saquearon las pertenencias de los pobladores, quienes buscaron


defender sus ropas, víveres y animales. La declarante relata que recibió los
maltratos de parte de los miembros de la columna, quienes la golpeaban con la
culata de sus armas en la espalda y en los costados, diciendo deja india cochina,
asquerosa” (CVR 2003: 111).

Este testimonio afirma que Sendero Luminoso no respetó a los indígenas. El grupo

subversivo actuaba de una manera agresiva: los golpeaba; además, empleaba un

vocabulario discriminatorio.27

Otro ejemplo de ello es el testimonio de María, quien relata cómo su comunidad vivió una

muerte colectiva.

"Ya estaba amaneciendo, y como a las 4 de la mañana los terroristas casi habían
terminado de matar a todos. A los niños más pequeños y en edad de lactancia
también los habían matado. Los terroristas hicieron el siguiente comentario: aquí
van a quedar sólo los inteligentes, y los que no son, morirán” (CVR 2003: 127).

El testimonio de María, como muchos otros, confirma la manera violenta de actuar de los

senderistas en distintas comunidades alejadas. No importaba si a los que se tenían que

27
Cfr. CVR 2003: 111

20
matar eran niños, mujeres u hombres. Para Sendero Luminoso los inteligentes 28 eran las

personas que iban a quedar vivos.29

“El sasachakuy tiempo (Los años difíciles) indica que "deshumanizante" es


precisamente la palabra que mejor capta cómo los comuneros y comuneras
experimentaron la guerra. Nos han contado que "Vivíamos y moríamos como
perros", y que "Teníamos que dejar a nuestros seres queridos muertos donde sea.
Han terminado perros", refiriéndose con esto último al haber visto cómo los perros
se comían los cadáveres de sus familiares. Han hablado de los senderistas como
"condenados" y plagakuna (gente de la peste.” (Theidon 2004: 55)

En este testimonio, se trata de demostrar la crueldad que era la realidad andina peruana

en esa época donde se tenía que dejar los cuerpos de los muertos sin enterrar por miedo

y que estos eran comidos por los animales de ese sector por falta de comida, siendo los

senderistas protagonistas fundamentales en este lugar tan violento para vivir. 30

Al no contar con la aprobación de diversos sectores de la población, la violencia se

incrementó con el asesinato de las llamadas personas "indeseables", quienes fueron

comunidades de campesinos que no estaban de acuerdo con las ideologías del grupo

terrorista, tampoco tuvieron en cuenta a sus propios compañeros, ya que al dejar de

apoyar o contradecir las ideas subversivas fueron asesinados bajo la excusa del robo de

armas. Ya no sólo iban contra el Estado, sino también contra ellos mismos. 31

1.3. Principales medidas políticas en el gobierno de Belaunde


28
Para Sendero Luminoso los inteligentes eran las personas que se alineaban a su grupo y
acataban las ordenes de Sendero
29
Cfr. CVR 2003 :127
30
Cfr. Theidon 2004: 55
31
Cfr. Paliza 2007: 297-298

21
En el segundo gobierno de Fernando Belaunde la aparición de los grupos subversivos

creció considerablemente en la región sierra. Por lo cual, Belaunde tomó medidas para

contrarrestar la violencia generada en la sierra sur del país. Por un lado, el gobierno se

negaba a establecer un Sistema de Defensa Nacional con participación de las fuerzas

armadas por el posible actuar violentista de los militares y por el tono autoritario de esta

medida. No obstante, en 1982 el gobierno de Belaunde decidió que las fuerzas armadas

tomaran el control de los subversivos en la región de Ayacucho. 32 “El nuevo concepto era

que la guerra externo o interna, no se daba solo en el campo militar, sino también en el

económico, político y psicosocial” (Obando 199:376). La expansión del sentimiento de

preocupación por parte de la población fue en la economía, política y el tema social

principalmente, la presión de los ciudadanos por un inmediato actuar del gobierno fue un

agravante para que Belaunde tomara la decisión de aceptar las medidas de las Fuerzas

Armadas.33

La primera acción que marcó el inicio de una guerra popular contra el Estado peruano fue

la quema de ánforas en Chuschi, Ayacucho. Sin embargo, Belaunde menospreció estas

acciones violentas que cometieron los subversivos, ya que afirmaba que este grupo eran

“delincuentes comunes” que eran apoyados por “elementos extranjeros” y que sería

sencillo su eliminación.34 Asimismo, Belaunde no deseaba enviar a los militares, debido a

que si estos eran enviados a combatir contra los subversivos, iba a crecer su dominio. En

lugar de las fuerzas armadas, Belaunde decidió enviar a un grupo de la policía, los Sinchis,

a las regiones andinas sur-centrales donde Sendero Luminoso cometía más atentados. 35 A

32
Cfr. Obando En: Ster 1999: 337
33
Cfr. Obando En: Ster 1999:376
34
Cfr. Burt 2011: 109
35
Cfr. Burt 2011: 109

22
pesar de ello, la participación de la policía para detener la actividad contrainsurgente fue

inútil, pues muchos reclusos de la cárcel de Ayacucho, quienes pertenecían a Sendero

Luminoso, escaparon.

“Conjuntamente, “en febrero de 1981 el Ministerio del Interior presentó al


Consejo de Ministros el decreto-ley antiterrorista 046, que fue el primer esfuerzo
del gobierno para responder legalmente a los ataques del PCP-SL y en el cual se
tipificaba el delito del terrorismo.” (CVR 2003)

En diciembre de 1982, Belaunde invocó a las Fuerzas Armadas y decretó Estado de

Emergencia en varias provincias de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. De esta manera,

el control del problema pasó a las Fuerzas Armadas.

“Bajo el Estado de emergencia, quedaban suspendidos los derechos individuales,


incluidos el derecho a la reunión pública y a la libre circulación, así como el habeas
corpus. Las fuerzas del orden tenían facultad para ingresar a domicilios y realizar
detenciones sin orden judicial”. (Burt 2011:110)

Debido a que no existía una táctica apropiada para eliminar al enemigo y, además las

fuerzas armadas no contaban con todas las características de Sendero Luminoso,

decidieron buscar la victoria rápida a través de la lucha militar. 36 En efecto, muchas de las

comunidades de dichas provincias fueron destruidas, las personas eran detenidas sin

razón alguna y “desaparecían” de manera forzada, ya que los militares tildaban a los

campesinos como presuntos terroristas y que estos tenían que ser erradicados para

acabar con el terrorismo.37 Es decir, Las fuerzas armadas violaron los derechos

fundamentales de las personas para finalizar el conflicto armado interno en la sierra

Cfr. Degrogori 1993:7


36

Cfr. Burt 2011: 110


37

23
peruana. Conjuntamente, el rechazo de la población indígena hacia los militares se

incrementó. Asimismo, las Fuerzas Militares para mostrar la autoridad que poseían

menospreciaban a las autoridades locales, a los campesinos los trataban como seres

inferiores y las mujeres eran violadas. 38 “Se produjo más de 5 mil muertos en un territorio

con menos de 500 mil habitantes.” (Degrogori 1993:7) Muchos pobladores de los

pequeños pueblos fueron víctimas inocentes del inicio del conflicto armado interno, en el

cual las fuerzas armadas mostraron su máxima violencia para erradicar el conflicto

interno.

En síntesis, el inicio del conflicto armado interno se inició a causa de una inestabilidad

política y social del Estado. Este grupo subversivo Sendero Luminoso se basó en una

ideología maoísta, leninista y marxista. De igual manera, el Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru (MRTA) se inclinaba más a la tradición guerrillera Latinoamericana como

Leoncio Prado, Bolívar, el Che, entre otros, las cuales tuvieron como propósito rediseñar el

Estado por medio de las armas letales. Los primeros atentados de Sendero Luminoso

fueron en la región sierra, puesto que el Estado no resguardó la seguridad respectiva. Se

realizaron masacres a los inocentes pobladores de la región sierra por parte de Sendero

Luminoso y las Fuerzas Armadas. De este modo, los pobladores migraron a diferentes

partes del Perú para protegerse de este conflicto armado interno, asunto que trataremos

en el siguiente capítulo.

38
Cfr. Burt 2011: 115

24
Capítulo 2

Migración del campo a la ciudad por parte de los pobladores de la región Sierra

25
En el presente capítulo se abarcan los principales factores que llevaron a los pobladores

de la región sierra a migrar del campo a la ciudad. De esta manera, en primer lugar se

explica el exceso de poder que tuvieron las Fuerzas Armadas ante la población campesina,

además de la ineficiencia de seguridad brindada al campesino y la inapropiada calidad de

vida que tenían estos. En segundo lugar, se hace mención al deterioro de la función

protectora del Estado ante la migración y la creación de organizaciones de apoyo a los

desplazados por parte de la Iglesia y las ONG. De igual manera el impacto que ocasionó la

llegada de los campesinos a las diferentes ciudades del Perú.

2.1. Factores que condicionan el desplazamiento de la población

Desde un principio el proceso de organización de los desplazados fue entorpecido, ya que

existió una escasa predisposición por parte de los actores estatales y apoyo en efectivo,

además un débil estado anímico de los migrantes. Por ello, se formaron grupos informales

que de acuerdo a su procedencia y costumbres en común se reubicaron en distintos

espacios de las ciudades. Asimismo, la población se incorporó a tres diferentes redes de

organización: movimiento de los pobladores, instituciones regionales de migrantes y

organizaciones vivas de su entorno. A medida que estos grupos se incorporaban a la

sociedad, algunos mantuvieron su identidad andina y otros adoptaron cierta costumbre

de las personas que vivían alrededor. Los desplazados tenían como objetivos específicos el

39

“restablecimiento de condiciones de seguridad, restitución de garanticas para el


ejercicio pleno de derechos cívicos y humanos, condiciones adecuadas de trabajo

39
Cfr. Coral 1994:23-24

26
en general: vivienda, alimentación, salud y recreación; la inserción definitiva en las
zonas de recepción y prevención de nuevos desplazamientos” (Coral 1994: 24)

En la nueva elite peruano se mantuvieron las tendencias oligarcas, la clase alta constituía

el 8% de la población. La pobreza alcanzó los niveles más altos, debido a que la llegada de

los desplazados originó una sobrecarga económica y social. Es decir, los hogares

considerados como pobres superaban al número de personas con mayores ingresos,

también la renta familiar mensual, que era el 3,4% para los hogares de la clase alta superó

20 veces más la renta que recibía las personas pertenecientes a la clase baja. Para el año

1985, el candidato a la presidencia Alan García formula “la teoría de la pirámide social” 40:

“El 2% más rico de la población peruana se situaba en la cúspide de la pirámide, se


apropiaba el 28% de la renta nacional, le seguía de arriba abajo, el 8% de la
población que se apropiaba el 24% de la renta y a continuación el 15% hacia lo
propio con el 25% de la renta. Finalmente, en la base, se ubicaba el 75% de pobres
que se distribuían el 23% de la renta nacional” (Gonzales 2004:44)

Las condiciones en las zonas de recepción de los desplazados fueron alarmantes, pues no

contaba con la infraestructura adecuada, servicios básicos, oferta de trabajo y los altos

índices de pobreza mencionados. El centralismo y mala distribución territorial de los

recursos estáteles, el cual continuó en el tiempo de gobierno de Alan García provocó una

relación tensa con los movimientos vecinales organizados por los desplazados. 41

La presencia de una diversidad cultural, racial, étnica y social en las ciudades a

consecuencia de la llegada de los pobladores de la región sierra, provocó un sistema

excluyente que carecía de un proyecto de integración nacional. Además, fue impedimento

40
Cfr. Gonzales 2004: 44
41
Cfr. Gonzales 2004: 43

27
para la construcción de una democracia en el país, ya que la discrepancia entre las

culturas produjo cambios importantes.

Dentro de los problemas que tuvieron que enfrentar los migrantes se encuentra la

discriminación política, pues nacieron ciertos prejuicios, como la sospecha de que estos

eran terrorista por su procedencia de las zonas influenciadas por los grupos subversivo.

Este tema fue muy difícil de superar durante los primeros años que duro su proceso de

adaptación a las nuevas ciudades. Igualmente los lugareños de las zonas de acogida, los

trataban de manera despectiva como indios, serranos o cholos y especialmente en la

ciudad de Lima consideraban que su llegada planteaba un riesgo de “contaminación”.

Debido a la exclusión, surgió un nuevo problema: la pérdida de su identidad y costumbres,

por ello adoptaron la apariencia de victima desvalida, lo que no permitió la identificación

y superación de su problemática42. Años más tarde, a través de los niveles de

organizaciones alcanzadas y el reencuentro entre iguales lograron reafirmar su identidad,

como también la integración de su cultura a la sociedad, mediante las fiestas patronales,

la creación de comedores populares, lo cual fomentó su cultura alimentaria y la práctica

de su idioma en la vida cotidiana. Sin embargo, fue difícil desarrollarse en el campo

laboral, porque su procedencia y experiencia laboral netamente artesanal y agropecuaria

no fueron útiles y en los mejores de los casos trabajaron como ayudantes de construcción.

43
Asimismo, influyó el precario grado instrucción escolar de los pobladores. Además, la

usencia de capital impidió que se puedan desarrollar actividades económicas particulares,

de modo que recurrieron a despojarse de sus bienes. En ejemplo de ello fue la venta de

sus terrenos, animales, casas para contar con un pequeño ingreso que solo alcanzó para

42
Cfr. Paliza 2007: 16
43
Cfr. Paliza 2007: 17

28
sobrevivir o la compra de un lote. En comparación con los primeros desplazados otros

mantuvieron sus bienes con la esperanza de volver a su lugar de origen. Finalmente, las

condiciones señaladas los mantuvieron en el sector informal realizando actividades

menos rentables para subsistir.44

2.2. Actitud del Estado frente a la protección de los migrantes

Para describir la función protectora que tuvo que cumplir el Estado frente a los migrantes,

se tiene que definir el concepto general de la palabra Estado. Según el artículo 43° de la

Constitución Política del Perú, afirma que “el Estado es uno e indivisible. Su gobierno es

unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la

separación de poderes”. (Constitución Política del Perú 1993 2014: 39). Es decir, el Estado

está conformado por instituciones que gozan de poderío para regular y controlar la

actividad de la población peruana a través de leyes que son elaboradas por estas

instituciones.

Del mismo modo, O'Donnell indica que el Estado es un conjunto de relaciones sociales

que determina cierto orden en un territorio establecido, y es avalado con una garantía

coercitiva centralizada45.

Por lo tanto, el Estado debe de ser entendido como

“(…) el monopolio del ejercicio de la violencia legítima en territorio determinado.


Esta coincidencia en cuanto el monopolio de la coerción legítima corresponde al
aparato estatal (…)” (INCAP 2016:4).

44
Cfr. Paliza 2007: 18
45
Cfr. O'Donnell 1993: 3

29
Como se puede analizar, el Estado goza de poder soberano para la potestad de coerción,

la cual se legitima por la población perteneciente a ella. Asimismo, el Estado vela por el

bien común de toda la población peruana, la cual se manifiesta en la justicia, equidad,

seguridad, educación, etc. Tiene la función de proteger los derechos fundamentales de los

ciudadanos que residen en su territorio. En los años ´80 y ´90, el Estado tuvo como

responsabilidad cuidar de los pobladores migrantes a causa del terrorismo en la región

sierra.

El desarrollo urbano y las condiciones de recepción de los ciudadanos que huían de los

grupos subversivos que infundían terror en su lugar de origen fueron las siguientes

“Las condiciones en las zonas de recepción eran ya bastante críticas:


sobresaturación del espacio, infraestructura inadecuada, servicios básicos
deficitarios, oferta de trabajo restringida por altas tasas de desempleo y
subempleo, índices de pobreza alarmantes. Estos problemas generaron en las
últimas décadas relaciones de tensión y conflicto entre el Estado y los movimientos
vecinales y regionales.” (Coral 1994: 16)

La capacidad de recepción de las ciudades era críticas ya que no había abastecimiento

para la cantidad de migrantes que llegaban a zonas desarrolladas, como Lima que fue una

de las principales ciudades donde se situaron. Las condiciones de las zonas de recepción

se hallaban de una manera inestable a causa de las crisis que ocurrió en los años

anteriores. La llegada de los pobladores a las ciudades trajo una sobrecarga por una cierta

indiferencia por parte del Estado a inicios de la llegada de los migrantes. A pesar de los

gastos y cambios radicales que se produjeron al comienzo por la ola migratoria de esos

30
años, también hubo una expansión y desarrollo de todos los ámbitos a favor de las

ciudades con características de recepción.46

La organización de los desplazados fue retrasada por el pesado riesgo que se sometían en

su lugar de origen y de igual manera en el lugar de recibimiento de los migrantes. Los

pobladores conscientes de la inestabilidad de su estado tomaron ciertas medidas para sí

mismos.47 Estas personas se organizaron de tal manera que se puedan apoyar

mutuamente comenzando con agrupaciones informales que como elemento principal era

la función de las necesidades fundamentales tratando de unirse con organizaciones ya

existentes con el objetivo de prosperar ampliamente.48

Los programas de atención se tomaron para auxiliar y amparar a las víctimas del accionar

de las agrupaciones subversivas que infundían terror en sus ciudades y pueblos de origen

ocasionando la huida de una cantidad representativa de la población de aquellos lugares a

ciudades más desarrolladas donde el accionar de los terroristas era mucho menor. 49

El Estado, con el paso del tiempo tuvo una responsabilidad indirecta en el tema del

desplazamiento por el sentimiento de desinterés por las demás regiones del Perú, solo

centrándose en la región costa y mayormente en la capital Lima. Este no tuvo la capacidad

para atender a todos los ciudadanos migrantes que llegaban de diferentes partes del país,

tomaron pequeñas medidas que no cambiaron considerablemente el aspecto general de

los problemas que sucedían.50 El Estado no aplico adecuadamente los programas de

atención, solo implementó las ya existentes que no lograron el objetivo completamente.

Las únicas organizaciones estatales que si tomaron conciencia de la crisis por la que
46
Cfr. Coral 1994: 16
47
Cfr. Coral 1994: 23
48
Cfr. Coral 1994: 24
49
Cfr. Coral 1994: 25
50
Cfr. Coral 1994: 25-26

31
pasaba el pueblo peruano fueron los municipios distritales que a pesar de no recibir el

apoyo económico necesario, lograron que algunos alcaldes ayudaran a los pobladores

para distribuirlos apropiadamente a los lugares de recepción, cooperando en la

infraestructura y las necesidades fundamentales de tales personas migrantes que

necesitaban de su protección.51

“Algunos municipios están ingresando progresivamente en el terreno de la


planificación del desarrollo local, lo que beneficiará tanto la inserción definitiva
como el retorno. Asimismo, algunos municipios se disponen a implementar
programas dirigidos a los indocumentados. Por otra parte, en Lima se
constituyeron comisiones mixtas para la atención de los desplazados, pero no
funcionaron por la agudización de la violencia.” (Coral 1994: 26)

Se formó una Comisión Técnica que tenía como fin la ayuda a las agrupaciones de los

individuos migrantes y como principal objetivo la investigación de la problemática con las

posibles medidas con futura implementación. Sin embargo, la Comisión fue disuelta con

el autogolpe del 5 de abril de 1992 sin volver a constituirse después. 52

La Iglesia tuvo un papel importante en la protección de los desplazados por el conflicto

armado interno gracias a la gran red de conexión de todas las entidades eclesiásticas. Esta

brindó apoyo legal, alimenticio, laboral, de salud y en algunos casos de vivienda para los

ciudadanos migrantes necesitados. De igual manera, difundió información mediante

campañas sobre el conflicto del Estado contra los terroristas al público en general. La

ayuda que ofreció la Iglesia fue relevante pero insuficiente a causa de la continua agudeza

del problema.53

51
Cfr. Coral 1994: 26
52
Cfr. Coral 1994: 26
53
Cfr. Coral 1994: 26

32
La colaboración de los organismos no gubernamentales no fue significativa, ni las

internacionales ni las nacionales asumieron el problema completamente ya que no

tomaron como prioridad esta situación. Las ONG nacionales se sintieron más identificadas

con el problema ya que los que constituían estos organismos eran personas oriundas de

las provincias que estaban gravemente afectadas. Se proporcionaron mapas de la

ubicación de los desplazados, programas de asistencia a las necesidades de los migrantes,

ayuda social y económica, campañas de sensibilización sobre el conflicto armado y la

difusión de ayuda solidaria, etc.54

2.3. Impacto que causó la llegada de los pobladores de la región sierra en las diferentes

ciudades del Perú

La llegada de los pobladores a las diferentes ciudades del Perú provenientes de la región

sierra, produjo una fuerte discriminación que consistió en el trato desigual a una o más

personas ya sea por motivos raciales, políticos, religiosos, sexo, entre otros. 55

La aparición de los migrantes generó una sobrecarga económica y social, ya que las

principales ciudades a las que migraron no estaban preparados para recibirlos, al intentar

generar una igualdad social por parte de Estado, ocasionó un conflicto entre la población

de origen y los desplazados.56

Según Cuadra, este impacto

54
Cfr. Coral 1994: 26-27
55
Cfr. RAE 2016
56
Cfr. Coral 1994: 16

33
“Es un tema básicamente cultural, cuando ocurren este cambio demográfico
empieza un proceso de adaptación rápida, lamentablemente vivimos en una
sociedad discriminadora. Por lo tanto, fue todo un impacto. Por ejemplo, en
Lima que es un cuidad tan grande, sin embargo, tan desigual poseía varias
personas que viven en los conos que normalmente era gente que venían de
familias migratorio como resultado de la violencia, del conflicto. Muchas de las
familias campesinas que llegaban a Lima eran asociadas con el terrorismo y no
se les brindó la aceptación necesaria. Se hizo una brecha imaginaria entre las
personas que ya vivían en la capital y los campesinos, es decir, a los
campesinos no se le ofreció una mejorar calidad de vida, pues se incrementó el
trabajo informal, invasión de terrenos, delincuencia” (Cuadra 2016)

Los prejuicios y las costumbres de épocas antiguas aún se siguen manteniendo y son

utilizadas por el Estado, la clase alta discrimina a las inferiores. Para la población

campesina es difícil acceder a financiamientos, el presupuesto del Estado en muchas

ocasiones no llega a sectores rurales por la mala distribución económica por parte del

Estado.57

La distribución de los ingresos del Estado se dio de una forma desigual, las personas más

pobres recibían en menor cantidad que la clase alta. En 1976, la movilidad social había

entrado en crisis, por lo cual los jóvenes que buscaban acceder a un mejor puesto de

trabajo con el objetivo de tener mayores ingresos les resultaban casi imposible. A raíz de

esto, los jóvenes tenían entre sus diferentes opciones migrar, conformarse con puestos de

trabajo con sueldos pobres, entrar en actividades ilegales, o por último ser captados por

algún grupo terrorista como el Partido Comunista Sendero Luminoso (PCP-SL) o el

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), quienes prometían lograr la igualdad

social para todos ante la inacción e indiferencia del gobierno. 58

57
Cfr. Paliza 2007: 199-200
58
Cfr. Gonzales De Olarte 1991: 16-17

34
Los ciudadanos migrantes eran víctimas de discriminación por su origen, ya que se les

criticaba por ser de la región Sierra. Cualquier persona de este mencionado origen era

sospechoso de ser o de tener vínculos con el terrorismo, de esta manera no se podía

progresar de manera uniforme en una nueva sociedad. Uno de los diversos problemas

que pasaban los migrantes era en el sector laboral, donde no se podía encontrar un

trabajo por los crecientes prejuicios sobre su origen. De igual manera, siendo gente que se

dedicaba a labrar la tierra no era aceptada en un trabajo corriente. 59

En las condiciones de alimentación y de salud, se vieron afectados mayormente los

migrantes a causa de la crisis económica que acaecía la sociedad peruana de esos años. 60

La seguridad y derechos humanos de los desplazados pasaron a segundo plano por la

continua violencia política y social, con el simple pretexto de ser sospechosos de ser

activistas de los grupos terroristas.61

El desplazamiento afecta principalmente a la población campesina, como también a los

sectores urbano-marginales de las ciudades que son perjudicados por la violencia. 62

“En nuestra muestra, el 70 % proceden de comunidades campesinas, el 20 % de


sectores urbanos marginales y capitales de distritos rurales y el 10 % restante
correspondería a sectores medios y altos” (Coral 1994: 15)

Así mismo, los desplazados se ubican de la siguiente manera: En primer lugar, los sectores

medios y altos de campesinos, optaron por migrar a ciudades como Lima, Ica y Huancayo.

En segundo lugar, los sectores medios de campesinos y los de mayor poder económico, se

59
Cfr. Coral 1994:17
60
Cfr. Coral 1994:19
61
Cfr. Coral 1994: 22
62
Cfr. Coral 1994: 15

35
trasladaban hacia las capitales de los departamentos, provincias y zonas de la región

Selva. Finalmente, los campesinos de menores recursos como los analfabetos, ancianos,

niños y huérfanos se dirigen a los pueblos cercanos.63

El desplazamiento se produce con más intensidad desde el año 1993, en la cual podemos

diferenciar tres periodos importantes: Por un lado (1983-1985), los desplazados son

mayormente de origen ayacuchano. La causa principal que género que ellos se trasladen o

que migraran fue la acción arbitraria de las Fuerzas Armadas. Por otro lado (1986-1989),

el desplazamiento llego a su límite. Esta señalado por la expansión de la violencia política

ubicado en la región sur central del país. El desplazamiento sucedió principalmente de

manera extra regional como también interna hacia otros departamentos (Ayacucho,

Huancavelica, Apurímac y Junín). Finalmente (1990-1992), el desplazamiento esta

designado principalmente por la acción senderista y el abuso de las Fuerzas Armadas a los

pobladores.64

En el presente capítulo se abarcan los principales factores que llevaron a los pobladores

de la región sierra a migrar del campo a la ciudad. De esta manera, en primer lugar se

explica el exceso de poder que tuvieron las Fuerzas Armadas ante la población campesina,

además de la ineficiencia de seguridad brindada al campesino y la inapropiada calidad de

vida que tenían estos. En segundo lugar, se hace mención al deterioro de la función

protectora del Estado ante la migración y la creación de organizaciones de apoyo a los

desplazados por parte de la Iglesia y las ONG. De igual manera el impacto que ocasionó la

llegada de los campesinos a las diferentes ciudades del Perú.

63
Cfr. Coral 1994: 16
64
Cfr: Coral 1994: 15-16

36
En síntesis, la migración de la población andina se originó por el temor infundado por

parte de los grupos subversivos y las Fuerzas Armadas. Los migrantes se desplazaron a

diversas partes del país dependiendo de su condición social y económica con el objetivo

de salvaguardar sus vidas y las de sus familias. A pesar de ello, no fueron bien recibidos

por los habitantes de aquellos lugares en donde se instalaban, lo cual impidió su

integración a la nueva sociedad y su escaso progreso laboral. Motivo por el cual,

empezaron a realizar trabajos informales, actos ilícitos y la integración a las columnas

terroristas. No obstante, una parte de la población campesina decidió permanecer en la

sierra para confrontar al grupo subversivo, asunto que se desarrollará en el siguiente

capítulo.

CAPITULO 3

La confrontación de los pobladores de la región sierra contra los grupos subversivos por
abusos cometidos a estos habitantes

En el presente capitulo se engloba la confrontación de los pobladores de la región sierra

contra los grupos subversivos por los abusos cometidos a aquellos habitantes. De esta

forma, en primer lugar se detalla el surgimiento y la importancia de las rondas campesinas

en la sierra del Perú, además del reconocimiento legal que estas rondas tuvieron. En

segundo lugar, se explica el rol que desempeñaron las mujeres en el conflicto armado

interno, pues en la época del terror ellas se dedicaron a ser el soporte de sus familias; a

la crianza y protección de sus hijos. Además de su intervención en la lucha del conflicto

37
armado interno. De igual forma, los testimonios de las víctimas de la guerra en la región

Sierra.

3.1. La formación de las rondas campesinas y comités de autodefensa.

La crisis económica y la falta de voluntad de los gobernantes como de planes y estrategias

para solucionar la crisis social, provoco que en las comunidades por todo el país se formen

comités de autodefensa y organizaciones populares de subsistencia, como comedores

populares y vaso de leche. Asimismo, esta fue una forma de respuesta de parte de los

ciudadanos, para encontrar soluciones autónomas a sus problemas cotidianos, así como

en muchos casos a los problemas sociales y económicos en general.65

Los pobladores tras tomar la iniciativa contaron con el auspicio y apoyo de muchos

gobiernos locales de orientación popular, instituciones de la iglesia progresista, partidos

políticos de izquierda, universidades y otras instituciones de la sociedad. Así surgieron,

por ejemplo, en las poblaciones rurales y comunidades, de la sierra, a inicios de los años

80, en especial en la zona norte del país las rondas campesinas, para solucionar el

problema de la seguridad comunal, así como también se fueron conformando diversos

frentes de defensa, comités de lucha, clubes de madres y otras estructuras de base para

solucionar igual número de problemas específicos de la población. 66

Según Cuadra, las rondas campesinas fueron

“(…) organizaciones de bases sociales. Los ciudadanos forman comités de auto


defensa porque reclutan a las personas directamente sin contar con el Estado y
luchar contra el terrorismo. El Estado a través de las fuerzas militares
empezaron actuar efectivamente en los años 90, pero en la época anterior

Cfr. Paliza 2007: 182


65

Cfr.Paliza 2007: 183


66

38
donde no había una decisión política del Estado, era la misma gente la que se
organizaba. Es decir, eran las rondas campesinas las que salían y luchaban
contra sendero” (Cuadra 2016)

Se crearon los proyectos autónomos de Villa el Salvador en la década del 70, Huaycán en

la década del 80, en Lima, la experiencia del Asamblea Popular de Limatambo, en Cusco,

donde autoridades municipales, comunales, organizaciones sindicales y asambleístas

resolvían conjuntamente los problemas económicos, sociales y de seguridad de esa zona.

“De la misma manera surgieron, en casi todos los barrios marginales de las
ciudades, entre otros, Comités de Mujeres, de Madres de Familia, Comedores
Populares, Rondas Urbanas y bajo el impulso inicial de la Municipalidad socialista
de Lima, bajo el alcalde de Izquierda Unida, Alfonso Barrantes Lingán, los Comités
del Vaso de Leche, como parte de un programa para reducir el hambre
infantil.”(Paliza 2007: 183)

Para organizarse la población se guió de la tradición de la organización comunal ancestral,

y esto contribuyó al desarrollo de la conciencia de los pueblos para afrontar la situación.

Durante todos los años de la violencia política, estos grupos recibieron el ataque de las

dos posiciones encontradas: la represión oficial (militares) y los grupos alzados en armas

(terrorista). Este hecho se produjo debido a su rechazo a ser manipulados por cualquiera

de las partes del conflicto. Muchos dirigentes de las rondas campesinas autónomas de

Cajamarca, Piura y Cerro de Pasco, por ejemplo, fueron enjuiciados o asesinados por no

unirse a la lucha armada.67

En la dictadura civil-militar fujimorista se brindó un apoyo a las rondas campesinas,

condicionado a que estos apoyaran en los mítines y marchas del partido. Las
Cfr. Paliza 2007: 184
67

39
organizaciones o dirigentes que no cumpliesen con el compromiso previo de apoyar

políticamente al gobierno, y no hayan cumplido con asistir a sus manifestaciones

manipuladas, eran sancionadas con la suspensión o corte de los presupuestos que

estaban destinados desde las municipalidades o el gobierno central. 68

“A partir de 1984, se formaron presionadas por los militares o por la voluntad


propia de los campesinos, las primeras rondas antisubversivas en la provincia de
Huanmanga y el valle del río Apurímac. Estas rápidamente ganaron protagonismo
en la lucha contra el PCP-SL y lograron en cierta medida neutralizar a los
subversivos” (CVR 2003: 53)

Al florecimiento y crecimiento de las rondas campesinas, convertidas después en Comités

de Autodefensa Civil -CDC- contribuyeron dos procesos. Por una parte, Sendero Luminoso

incrementó su presión sobre el campesinado, provocando en éstos un mayor rechazo; y

por otra, casi simultáneamente, las Fuerzas Armadas modificaron su inicial estrategia,

abandonando los métodos de represión indiscriminada contra los campesinos para pasar

a aplicar una represión más selectiva y a promover las relaciones “paternalista” con las

comunidades indígenas. En este cambio operado en la estrategia antisubversiva seguida

por las FFAA, se integraría igualmente un mayor desarrollo y perfeccionamiento de los

servicios de inteligencia militar. 69 Las rondas campesinas, como también las urbanas,

adquirieron un reconocimiento legal en marzo de 1988, y en octubre de 1992, tras la

publicación del Reglamento de los Comités de Autodefensa, reafirmaron su papel en la

labor pacificadora. Como argumenta Degregori en el caso peruano, es en la sociedad

civilen la sierra donde precisamente encuentra sus mayores resistencias al proyecto

senderista que impulsaron la organización para combatir el problema en las comunidades.

Cfr.Paliza 2007: 185


68

Cfr.De Starn en: Stern 1999: 223


69

40
3.2. La función de las mujeres frente al conflicto armado interno.

La función de las mujeres durante el conflicto armado interno fue muy importante, ya que

una de las primeras acciones a producirse fue la organización del desplazamiento en la

que se quería proteger a los esposos e hijos enviándolos con amigos, conocidos o

compadres para que de esa manera residieran en un lugar menos violento. Además,

marchándose de sus lugares de origen sin las personas ancianas o de la tercera edad,

como garantía para no perder la comunicación. De igual manera, las mujeres se

movilizaban constantemente para vigilar a sus familiares y organizar sus actividades

familiares y económicas para asegurar de cierta forma la vida de sus seres queridos. 70

Durante la guerra sucia (1983-1984) las personas eran víctimas del maltrato, torturas

físicas y psicológicos tanto varones como mujeres, aunque cabe resaltar que las mujeres

fueron objetos de violaciones sexuales don el principal objetivo era atemorizar a la

población femenina y de esta manera obtener más información. La mujer fue

protagonista principal de la defensa de los derechos humanos como también soportando

el sufrimiento al enterrar a sus muertos, reclamar a sus desaparecidos y gestionar la

libertad de sus prisioneros.71

Durante el conflicto armado, las mujeres campesinas y urbanas marginales ocuparon un

rol importante al tener una participación más frecuente desde la búsqueda por manifestar

su postura política. Sendero Luminoso aprovechó esta situación para captarlas y formar

comités femeninos dentro del partido. En las universidades, se presentaron en facultades

donde la mayoría del alumnado estaba constituido por mujeres. Posteriormente, ellas

70
Cfr. Stern 1999: 346
71
Cfr. Stern 1999: 347

41
serian incorporadas debido a su liderazgo y disposición a renunciar a sus trabajos,

estudios, familia, entre otros de sus intereses para participar de las actividades. 72En un

inicio su labor fue de logística y tareas políticas no tan relevantes, además de labores

domésticas. Conforme pasaban tiempo dentro de la organización, hubieron mujeres que

al no estar de acuerdo o tener una postura en contra decidieron renunciar al partido por

lo que se les atacó denigrándolas con acusaciones sexuales e incluso maltrato físico. 73 Las

mujeres pertenecientes a este grupo subversivo no solo ingresaban por voluntad propia si

no también, por relaciones familiares o incluso, de manera forzosa. Al inicio de la guerra

armada, las mujeres ocupaban mayores cargos y hasta eran incluidas en acciones militares

74
y labores de inteligencia pero seguían siendo minoría. En Ayacucho, para difundir su

discurso se organizaron escuelas populares que contaban con un previo proceso de

selección en donde también las mujeres adolescentes podían acceder. 75 Durante el

desarrollo del conflicto, la población afectada asume diferentes roles como son los

desplazados, los ronderos y las mujeres, quienes optaron por un papel de protección al

buscar zonas de refugio para sus hijos y esposos perseguidos. 76 Fueron maltratadas física y

psicológicamente, sometidas a violaciones sexuales y obligadas a presenciar la muerte de

sus familiares. En las cárceles, la imagen de Abimael Guzmán atemorizaba a las mujeres

ya que estaban siendo sentenciadas por Sendero Luminoso. El 6 de mayo,

aproximadamente 130 mujeres huyeron mediante un túnel que conectaba la trinchera

72
Cfr. De Coral en: Stern: 341
73
Cfr. De Coral en: Stern: 342
74
Cfr. De Coral en: Stern: 343
75
Cfr. De Coral en :Stern: 345
76
Cfr. De Coral en :Stern: 346

42
luminosa con el pabellón de los varones en la prisión ya que para los policías su principal

objetivo era trasladar a los senderistas de un lugar a otro.77

En contraste, un testimonio de Anita quien era estudiante de la carrera de enfermería, la

que fue acusada por perjudicar la aplanadora Caterpillar (propiedad del Estado). Tenía

tres meses de embarazo cuando fue encarcelada en una pequeña carcelera del norte.

Anita dijo que los policías le obligaron a ser violada en grupos, con bastones de madera y

barra de metal, eso sucedió antes de que la llevaran a prisión, y cuando llego a ese lugar

no podía caminar, tenía muchas ensangrentadas y los guardias de la prisión afirmaron que

tenía un aborto espontáneo. 78 Anita asegura que no tenía tratos con los senderistas al

igual que Flor, la otra mujer con quien fue arrestada que también sufrió la misma

desgracia al ser violada tras su llegada a la prisión. 79

Algunos de los relatos de las victimas demuestran que las mujeres no solo fueron

violentadas por Sendero Luminoso, sino que también pasaron por violaciones sexuales

por parte de los policías. Otro claro ejemplo de ello es el caso de Betty, una persona

acusada de ser parte de la organización, cuenta que

“Cuando la policía la interrogaba, ella sólo lloraba. Dijo que la habían obligado a
participar. Era sólo una niña. La suspendieron de las muñecas. Le colocaron cables
con electricidad en los senos, las orejas y la vagina. Ella repitió la misma historia.
Había sido obligada. Entonces la violaron. Como ella misma dice, la violación fue
una especie de hecho automático, que no pretendía forzarla a más confesiones. Lo
hacían para relajarse (…). Quizá algún senderista la matará por soplona, dice. "Te
encontraremos donde quiera que te escondas", dicen los senderistas a los que
dudan. "Aunque tengamos que arrastrarte desde la tumba". Pese a sus escasos 27
años, Betty ya no se siente joven o esperanzada.” (Kirk 1993:73)

77
Cfr. Kirk Robin 1993: 52
78
Cfr. Kirk Robin 1993: 64
79
Cfr. Kirk Robin 1993: 65

43
Esto demuestra que no todo acaba con su detención y posterior confesión, sino que

además de ello Sendero las amenazaba de muerte tras haberlos delatado, por

consiguiente aumentaron el temor causado en ellas de modo que las dejaban sin ganas

de vivir pues las experiencias por la que pasaban era sumamente duras.

Por otro lado, por parte del Estado se elabora el Programa Nacional de Salud Reproductiva

y Planificación Familiar (PNSRPF) impulsado por el segundo gobierno de Alberto Fujimori

causando cientos de miles de personas víctimas de las esterilizaciones forzadas. Este

proyecto tuvo como base el paso a la modernidad, el desarrollo y la modernización de la

composición familiar de las mujeres andinas campesinas a causa de que su descendencia

tenga una condición de vida precaria, sin alimentos ni seguridad en ningún aspecto. En el

discurso del presidente se analizaba la realidad familiar en esa época, el futuro de la

planificación de la reproducción, incitándolas a que las mujeres tenían que decidir por su

propio cuerpo.80

Este programa trato erróneamente de ser aceptado y avalado por la opinión pública, el

fundamento de esta medida no se explica en ningún espacio sobre los derechos humanos

lo que ocasiona que haya abuso de poder y sobrexplotación de los centros de salud hacia

las mujeres mayormente de la región andina. 81 De esta manera, las esterilizaciones

infundieron desconcierto y terror de la población femenina al Estado por esta medida tan

barbárica de imponer un proyecto que suponía ser un avance a nivel social y familiar.

Las mujeres en esta época se organizaron en agrupaciones feministas para luchar contra la

violencia impuesta a las ciudadanas andinas que estaban siendo engañadas o maltratadas

para llevarlas a los centros de salud y esterilizarlas. El gobierno tomó una decisión en la

80
Cfr. Bailon 2014:135
81
Cfr. Bailon 2014: 136

44
cual las líderes femeninas que servían al Estado trataban de establecer un acuerdo con

estas organizaciones, para obtener el respaldo favorecedor a este programa de

planificación de salud reproductiva.82

Forzar de cierta manera a las mujeres para su esterilización era aprobado por el Estado a

causa de ser beneficioso para la comunidad seguir con el programa de salud, porque se

veía como una amenaza de obstrucción del desarrollo y modernidad de los ciudadanos en

general. 83 De igual forma, las mujeres eran llevadas a las fuerza a los centros de salud de

su localidad, ya que el gobierno había promulgado medidas para captar a las ciudadanas,

como fueron los incentivos como los bonos a los médicos y enfermeras para tener una

cantidad determinada de pacientes; se les ofrecía a las mujeres alimentos o dinero alguna

oportunidad de mejorar, muy pocas veces la mujer daba pleno consentimiento de realizar

esta cirugía.84

La desigualdad social y la discriminación a las mujeres especialmente en las poblaciones

indígenas y campesinas del país fue enorme, el programa de planificación familiar es un

gran ejemplo sobre esto.85 Además, la indiferencia de los demás ciudadanos sobre las

esterilizaciones forzadas fue máxima, a causa de esto las mujeres tuvieron que luchar por

si mismas organizándose en agrupaciones informales o en no gubernamentales que

defendían a la mujer contra este programa y denunciando este hecho cuando transcurrió

y después cuando acabo el gobierno de Fujimori.86

La situación de violencia estaba alcanzando su máximo limite y es así que las mujeres

optaron por defender sus derechos a pesar de no contar con la suficiente información ni
82
Cfr. Bailon 2014: 137
83
Cfr. Bailon 2014: 140-141
84
Cfr. Bailon 2014: 97
85
Cfr. Bailon 2014: 142-143
86
Cfr. Bailon 2014: 141

45
con los mecanismos legales necesarios. Así mismo, formaron grupos con los familiares de

las víctimas para presentar demandas y recibir apoyo mutuo, se organizaron para buscar a

los desaparecidos, muertos y detenidos dividiéndose en sectores y compartiendo

información para identificarlos. Lograron acceder a organismos nacionales e

internacionales para actuar legalmente, además de conseguir que los medios de

87
comunicación difundan la situación en la que se encontraban. En sus hogares, las

mujeres asumieron el rol de jefe de familia, ya que no podían contar con sus esposos

quienes se encontraban ausentes por muertes, desapariciones, abandonos o ir en

búsqueda de seguridad y estabilidad económica. Debido a que la responsabilidad se

incrementó decidieron ampliar sus fuentes de ingreso al realizar actividades productivas

que incluyeron sus servicios domésticos pero no resultó tan sencillo puesto que

nuevamente pasaron por humillaciones motivo de su condición racial, analfabetismo y

88
falta de experiencia. No obstante, continuaron la lucha y formaron organizaciones

como los clubes de madres que facilitaron el empleo creando un vínculo con ONG’S y

grupos a favor de los derechos humanos. Cada vez, hacían notar más su presencia, su

opinión era valorada e iban siendo incluidas en la toma de decisiones. Muchas de ellas

asumieron el control de las comunidades siendo líderes y participando del gobierno de la

localidad.89 En 1988 se forma la Federación de Clubes de Madres de Huamanga y seguido

a ello, se convoca al Primer Congreso Departamental de Clubes de Madres en 1991.

Además se creó La Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho

(FEDECMA), que fue la más grande representación del departamento. Sus objetivos

principales fueron la defensa de los derechos humanos y la lucha por la sobrevivencia, con

87
Cfr. De Coral en: Stern: 347
88
Cfr. De Coral en: Stern 347-348
89
Cfr. De Coral en: Stern: 348-349

46
ello se accedió a programas y recursos del Estado, así fue como se implementaron los

90
comedores, programas de vaso de leche y talleres con los que podían generar ingresos.

En 1998 se realiza la primera marcha por la paz a nivel nacional pero Sendero Luminoso al

estar al tanto de ello interviene causando desorden, no obstante no logra detener la

marcha al ser expulsado por desafiantes mujeres cansadas de tantos abusos cometidos

por este grupo terrorista. 91

3.3. Los sometimientos forzosos de niños, jóvenes y mujeres para unirse a las columnas

terroristas

Las muertes producidas en los años del conflicto armado interno fueron demasiadas, las

acciones que se realizaron por parte de los grupos subversivos y de la fuerza

indiscriminada de las Fuerzas Armadas ocasionó los sometimientos forzosos, muertes,

torturas y desapariciones masivas, lo que logró infundir terror en la población campesina

de esa época.

La incursión terrorista y militar a la región sierra del Perú obtuvo resultados nefastos en la

demografía andina provocando un saldo de 11,969 muertes en la región central solo en

los años 1980 al 1991. A continuación, se presentará relatos de las víctimas del terrorismo

relatando los daños causados hacia ellos en la lucha armada interna. 92

“Velorio de Luis Sulca Mendoza, alumno del colegio secundario General Córdova,
de Vilcashuamán, Ayacucho, quien fue acusado de traición y luego asesinado por
miembros de Sendero Luminoso el 26 de octubre de 1986” (Yuyanapaq 2003:17)

90
Cfr. De Coral en: Stern: 350
91
Cfr. De Coral en: Stern: 351
92
Cfr. De Manrique en: Stern 1999: 193

47
Los grupos subversivos sometían a los niños a sus ideas, obligándolos a ser parte de sus

filas, como este niño, alumno de un colegio, que fue asesinado por que no seguía las

ordenes de Sendero por lo cual es acusado de traición.93

“Lucio llegó a la misión de Puerto Ocopa tras haber estado recluido en un


campamento senderista. La cicatriz de su rostro es producto de los malos tratos
que recibió durante su cautiverio.” (Yuyanapaq 2003: 28)

Al capturar a los niños en las comunidades campesinas, los llevaban a pequeños

campamentos donde los tenían recluidos y los adoctrinaban para la lucha armada,

explotándolos indiscriminadamente. Una de estas víctimas es Lucio que quedó con una

cicatriz por la manera violenta en la que lo trataban.94

“Pues nosotros somos sufridos, así somos los campesinos. Por el favor de Dios
comemos. A mí me han maltratado los compañeros, esos malditos. Eran
encapuchados. Venían de Hualla, incluso eran mis compadres nomás de aquí.
Ahora están paseándose; otros se han muerto. Todos nos callamos nomás, con
tanto temor. Sólo yo sé por qué me hacían eso. ¿A quién te ibas a quejar en ese
tiempo? Ya no había autoridades. A los que no eran convencidos [mana
iñiqkunata], les acusaban de soplón. Me llevaron a Cachipampa, entre las chacras
me hicieron arrodillar. Mi cabeza estaba tapada con plástico, mis pies atados. Allí
me masacraron. Todo lo que hicieron me han hecho. Por eso es que me fui a Lima
y sané en tres meses. Todas mis costillas estaban rotas, ni siquiera podía
respirar.”(Theidon 2004: 175)

La represión hacia los pobladores de la sierra por parte de los grupos subversivos fue

extrema. Como por ejemplo, en este relato se narra la opresión y la violencia contra un

individuo, sometiéndolo a abusos contra su libertad y violentándolo físicamente. 95


93
Cfr. Yuyanapaq 2003:17
94
Cfr. Yuyanapaq 2003: 28
95
Cfr. Theidon 2004:175

48
“Los senderistas atacaron por la noche. Estábamos durmiendo. El olor del humo
nos despertó; los techos, todos en llamas. Después los gritos. Agarramos a
nuestros hijos y corrimos hacia el río. Era oscuro, pero estaban encapuchados. Si
habían quitado sus máscaras, les hubiéramos reconocido. Eran nuestros vecinos.
Dios Tayta, hemos visto lo que nuestros vecinos pueden hacer”. (Theidon 2004: 20)

La violencia causada por Sendero Luminoso en los años 80 al 2000 era atroz, la imposición

del terror hacia los campesinos que tenían que escapar de sus casa porque si no eran

capturados para luego ser asesinados u obligándolos a unirse a sus filas terroristas. En

este relato se vislumbra que los subversivos podrían ser familiares o conocidos, esto les

infundio desconfianza hacia los demás pobladores por no saber quiénes eran terroristas o

no.96

En síntesis, la confrontación de los pobladores de la región sierra contra los grupos

subversivos se originó por los abusos que estos infringieron a los campesinos. De esta

manera, se violó los derechos fundamentales de la persona, como por ejemplo, la vida, la

integridad moral, psicológica y física, al libre desarrollo y bienestar. Por lo cual, los

pobladores, tanto hombres y mujeres, tomaron medidas para acabar con la violencia

impuesta por los terroristas. Por ejemplo, en el conflicto armado interno las mujeres

desarrollaron un papel importantes, ya que fueron el sostén de sus familias y fueron

integrantes de las rondas campesinas. De esto modo, las mujeres también manejaron las

armas para erradicar el terrorismo en sus localidades. Sin embargo, muchas de ellas

fueron violentadas tanto por las fuerzas armadas, pues estos las violaban, las

encarcelaban o las asesinaban y los terroristas, ya que estos las violentaban y las

obligaban a pertenecer al grupo subversivo. Por otro lado, los hombres fueron los que

96
Cfr. Theidon 2004: 20

49
lucharon directamente contra los terroristas a través de las rondas campesinas y

establecieron grupos de vigilancia en sus comunidades para estar alertas ante cualquier

ataque.

CONCLUSIONES

50
 Se puede concluir en el primer capítulo que el Estado en esa época se desarrollaba

a un nivel centralizado, por lo cual se formaron ciertos grupos subversivos que

lograron influir en la población andina a través de su discurso revolucionario que

se centró en buscar la igualdad del orden social, económico y político del país. Su

ideología Marxista, leninista y maoísta fue el pilar de sus agrupaciones;

llevándolos, en caso de Sendero Luminoso, al “Pensamiento Gonzalo” y en caso

del MRTA a buscar rediseñar por completo la estructura social y política del país en

ambos casos por medio de la fuerza de las armas.

 Los grupos subversivos Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL) y

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) pretendían eliminar el Estado

para poder llegar al poder por medio de la lucha armada. Estas agrupaciones

sostenían la estrategia de que la violencia era un método eficaz para lograr sus

objetivos políticos.

 El Estado reaccionó tarde frente a los primeros atentados por parte de los

terroristas, cuando estos eran constantes y con mayor violencia, el Estado tomó

medidas para contrarrestar esta situación. A pesar de ello, resultaron ser

ineficientes frente a la condición de vida de la población y mandaron a las Fuerzas

Armadas a la región sierra y le otorgaron más autonomía a los militares y policías

lo que generó más actos de violencia hacia los ciudadanos de origen campesino.

 Con respecto al segundo capítulo se puede concluir que las personas migraban

del campo a la ciudad para escapar de los terroristas y de las Fuerzas Armadas que

amenazaban su localidad. Estas personas al migrar a otros lugares no eran bien

recibidos por la población siendo discriminados constantemente, de igual manera

51
el Estado de gobierno no otorgo las medidas necesarias para apoyar a los

pobladores que llegaban de la sierra. Por consiguiente, los individuos desplazados

al no tener oportunidades de integrarse a una sociedad nueva solo tuvieron tres

opciones: trabajar informalmente, dedicarse a la delincuencia o unirse a las filas

terroristas de esta ciudad.

 La protección hacia los desplazados fue ineficiente debido a la falta de medidas

necesarias para contrarrestar los actos de terror producidos en la región sierra, los

migrantes eran sometidos a prejuicios en los lugares de recepción, ya que estaban

bajo la sospecha de estar en los grupos terroristas, siendo investigados y

encarcelados varias veces por esta insinuación. Debido a esto, a los ciudadanos se

les despojaba de oportunidades laborales para la manutención de su nueva

condición de vida en las ciudades de menor violencia terrorista.

 Con relación al tercer capítulo se puede concluir que para detener el avance de los

grupos subversivos, Sendero Luminoso, se tuvo que formar las rondas campesinas

que ayudaban a las Fuerzas Armadas a defender a los habitantes de todo el país.

De igual manera, el importante papel que tomaron las madres en el conflicto

armado con tal que no dañaran a sus familias, organizándose en grupos a causa de

la violencia de esa época donde se protegía a las personas para su desplazamiento.

Se puede determinar que los sometimientos forzosos, el papel de la mujer y las

rondas campesinas fueron la defensa que tomaron los sectores populares contra

los terroristas por la cierta indiferencia del Estado a tomar medidas adecuadas

para accionar el auxilio del país.

52
 Se puede concluir que el rol de los ciudadanos de la región sierra para erradicar el

terrorismo abarcó organizaciones gubernamentales (ONG) o las organizaciones no

gubernamentales, asimismo otras instituciones fueron de gran ayuda en el nivel

social y cultural de los desplazados para integrarse en sociedad. Finalmente,

cualquiera de las dos reacciones producidas en esos años fue significativo para

sobrellevar el terror e iniciar una vida nueva para ellos y sus familias.

Bibliografía

BAILON, Alejandra (2014) Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial

BURT, Jo-Marie (2011) Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la


dictadura de Fujimori. Segunda edición. Lima: Institutos de Estudios Peruanos

53
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) (2003) Tomo II SECCIÓN SEGUNDA:
LOS ACTORES DEL CONFLICTO. Capítulo 1: Los actores armados. 1.1. El Partido Comunista
del Perú Sendero Luminoso. 1.4. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Tomo VIII
SECCIÓN SEGUNDA: LOS FACTORES QUE HICIERON POSIBLE LA VIOLENCIA. Capítulo 1:
Explicando el conflicto armado interno (consulta: 21 de abril del 2016)
Constitución Política del Perú (1993) Artículo 43° (Capítulo I). Artículo 165° (Capitulo XII).

CUADRA, Mauricio (2016) Entrevista personal con el autor. 16 de Junio

DEGREGORI, Ivan y PAZ, Carlos (1993) Perú 1980-1993: Fuerzas Armadas Subversión y
Democracia. Lima: IEP

DI PASCUALE, Mariano (2012) Notas sobre el concepto de ideología. Entre el poder, la


verdad y la violencia simbólica. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Paliza

GONZALES DE OLARTE, Efraín (1990). Una economía bajo violencia: Perú 1980-1990. Lima:
IEP Instituto de Estudios Peruanos.

GONZALES, Miguel Ángel (2004). El Perú bajo Fujimori: alumbramiento, auge y ocaso de
una dictadura peruana (tesis para el doctorado en Ciencias Políticas). Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.

GORRITI, Gustavo (2008) Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Planeta

KIRK, Robio (1993) Grabado en piedra. Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: IEP
ediciones

MANRIQUE, Nelson (2002). El tiempo del miedo. Lima: Fondo Editorial del Congreso

MINISTERIO DEL INTERIOR (2016). El estado y el gobierno. Lima: Instituto nacional de


capacitación política.

O'DONNELL, Guillermo (1993) Estado, Democratización y ciudadanía, pp.3. En: revista


Nueva Sociedad, No-128. Estado, Democratización y ciudadanía

PALIZA MENDOZA, Mariano (2007). !Y ahora le toca la paz! : Análisis de la violencia


política en el Perú: 1980-2000. Propuestas políticas. Berlín: FDC Gonzales, Miguel Ángel
(2004). El Perú bajo Fujimori: alumbramiento, auge y ocaso de una dictadura peruana

54
(tesis para el doctorado en Ciencias Políticas). Madrid: Universidad Complutense de
Madrid

PEREYRA CHAVEZ, (2011) Bases documentales para el estudio de la población campesina


de Ayacucho en el siglo XIX (tesis pata optar el grado de magíster en Historia). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2014) Ideología. En: Diccionario de la lengua española
(DLE) (consulta 19 de abril del 2016) (http://dle.rae.es/?id=Ku9K9F3)

STERN, Steven (1999) Los Senderos Insólitos del Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, IEP

THEIDOM, Kimberly Susan (2004). Entre Prójimos: El Conflicto armado interno y la política
de reconciliación en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos, volumen 24Gonzales

VAN DIJK, Teun A. (2005) Política, ideología y discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia •
ISSN 1690-7582

YUYANAPAQ. (2003) Para recordar relato visual del conflicto interno1980-2000. Lima
Editorial: Pontífice Universidad Católica del Perú. La Republica

ENTREVISTA

Realizada al abogado Mauricio Cuadra, ex voluntario de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación (CVR) y actual profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC),

quien nos habla sobre el conflicto armado interno durante la década de los ochenta y

noventa.

Entrevistador, Isabeau Vargas

55
1. ¿Qué causas importantes considera usted que provocaron el conflicto armado

interno?

Existen varias causas estructurales, la primera es la ausencia del Estado en las

comunidades más alejadas de nuestro país, el conflicto armado interno en la

década de los 80 y el 90 que surgió de la noche a la mañana fue un problema

que viene de años atrás. La ausencia del Estado frente a esas comunidades

generó un resentimiento en la población que se convirtieron en ideologías

extremistas y violentas. Cuando se analiza el porqué de su levantamiento en

armas fue básicamente por un resentimiento y la falta de interés por los

pueblos marginados, estos se organizaron en muchas zonas y emplearon la

violencia como una forma de alcanzar el poder y así se formaron grupos

subversivos.

2. ¿Cómo era la relación del Estado con los pueblos andinos antes de desatarse el

terrorismo?

En mi opinión, creo que fue una pésima relación, no había relación para ser

más claros. Desde la independencia del Perú se formó una sociedad en la que

los criollos, los blancos y un grupo de mestizos tenían el control de la sociedad,

en ese momento las personas de raza negra no tenían ningún tipo de gerencia

en el Estado, entonces siempre había minorías en el Estado. En el contexto del

terrorismo las poblaciones indígenas fueron grupos de menor importancia

para el Estado peruano. Este es el punto de partida para el inicio del conflicto

y eso pasó en los años 60-70 y de alguna manera esa ideología de sublevarse

ante un Estado que no les brinda la atención necesaria y llegar al poder para

56
tomar el control empezó a calzar en la cabeza de 10 persona que sentían parte

del olvido de ese Estado. Por ejemplo, cuando tu echas una semilla en un

terreno fértil; el terreno fértil es el sentimiento de la población y la semilla era

toda esas ideas violentas que empezaron a difundirse y calar entre la gente.

3. ¿Bajo qué ideología y objetivos actuó sendero luminoso y cómo influyó esta ideología

en la población?

Yo creo que básicamente era destruir el Estado vigente en ese momento. Lo

que querían era levantarse en armas, destruir el Estado y tomar el control del

país. Por ello, se dice que era un conflicto armado interno, ya que los

terroristas querían tomar posesión del propio Estado y tener el control del

país. De esta manera, ellos realizaron sus actos de manera violenta

infringiendo terror y tratando de demostrar su supuesta supremacía ante los

campesinos. Por otra parte, existía un resentimiento de la población, un olvido

en el cual el Estado no les brindad servicios básicos, etc. Lamentablemente,

este tipo de ideología calaron en la mente de la gente, por ejemplo, una

persona de Huancavelica o Ayacucho, eran blancos fáciles para Sendero

Luminoso, pues les decían únete a mi grupo y tendrás una mejor alimentación

y calidad de vida. Por este motivo, las personas empezaban a sumarse a un

ejército en contra del propio Estado y como existía un olvido y un

resentimiento las personas vieron una salida en Sendero Luminoso.

4. ¿Cuál fue la situación política después de desatarse el conflicto armado interno?

57
Yo creo que al inicio de los años 80, cuando se encontraba en el poder el señor

Belaunde, el Estado en si no tuvo un control pertinente del inicio del

terrorismo. Pues Belaunde afirmaba que eran una clase de grupos revoltosos

que querían llamar la atención. Esto avaló que el grupo subversivo siga

creciendo y les permitiera reclutar a más población campesina. Cuando ya

empezaban los ataques en Lima, como por ejemplo, el atentado de Tarata.

Miraflores en uno de los distritos más pomposos de la cuidad, donde la gente

tiene más ingresos en el país y este atentado llamó la atención del Estado

peruano que tuvieron que reconocer que el terrorismo había llegado a la

capital. Esta situación de violencia constante entre la población ya se había

descontrolo y es ahí donde realmente inicia una acción totalmente distinta por

parte del Estado para contrarrestar esta lucha. Yo tengo una particular opinión,

yo creo que el terrorismo, quienes realmente lucharon contra el terrorismo

fueron los comités de auto defensa, la población se organiza y dice no vamos a

permitir que el terrorismo avance un paso más y es la población quien se

enfrenta directamente con el terrorismo porque no solo es una lucha de armas

de quién tiene más armas y quién mata más, sino que era un tema de ideas.

No se podía permitir en ese momento que las ideas sigan llegando a más

gente, uno ve un video acerca del terrorismo y te da escalofrió, es un tema de

adoctrinamiento. Era una situación en la que básicamente era una lucha de

ideas y tenía que contrarrestar estas ideas, aquí es donde se da el

protagonismo a las Fuerzas Armadas. Lamentablemente, los militares tenían la

misión de erradicar a toda persona vinculada al terrorismo, sin embargo, hubo

58
excesos en estas medidas, pues se mataron a personas inocentes. Un claro

ejemplo es la famosa matanza de barrios altos que era un pollada en donde

estaban varias personas y una de estas tenían un supuesto vínculo con el

terrorismo y los militares decidieron matar a todos, pues pensaban que todos

eran terroristas.

5. ¿Cómo se organizó el ejército guerrillero y bajo que modalidades actuaban?

Cuando sendero luminoso inició su organización empezó en lugares alejados

del país y lo que hacían era tratar de captar a mayor cantidad gente a través de

condicionamiento de comida y mejor calidad de vida. Sin embargo, este

condicionamiento pasivo de condicionar a los campesinos a que se integren a

su grupo cambió: la violencia, fue el mecanismo de condicionamiento. Si te

unías a ellos bien y si no te mataban.

6. ¿Cuál fue el papel de la doctrina militar durante el conflicto armado interno?

Al militante se le adoctrinó con la misión de matar al terrorista, es decir, el

terrorista es tu enemigo. Cuando estas una guerra también hay reglas que

cumplir y este famoso derecho internacional humanitario no se cumplió, pues

cuando una persona se rinde en combate se tiene que tener un respeto a su

vida, a su integridad física y moral, no obstante, los militaron procedieron a

matarlos. Este acontecimiento se critica y siempre está en permanente

investigación o comentarios de lo que pasó en la embajada de Japón.

59
7. ¿Cuál fue el impacto que causó la llegada de los pobladores de la región sierra en las

diferentes ciudades del Perú?

Como resultado de este conflicto armado interno lo que sucedió fue un

movimiento migratorio muy importante en el país. Se generó demasiados

bolsones de población que venían de otros lugares del país a la costa. Por

ejemplo, los campesinos que habitaban en Junín migraron a Lima con la

finalidad de tener una opción de mejorar su estilo de vida y tener más

seguridad ante el terrorismo.

8. ¿Cuál era el papel de las rondas campesinas en el conflicto armado interno?

Las rondas campesinas son organizaciones de bases sociales. Los ciudadanos

forman comités de auto defensa porque reclutan a las personas directamente

sin contar con el Estado y luchar contra el terrorismo. El Estado a través de las

fuerzas militares empezaron actuar efectivamente en los años 90, pero en la

época anterior donde no había una decisión política del Estado, era la misma

gente la que se organizaba. Es decir, eran las rondas campesinas las que salían

y luchaban contra sendero

9. ¿Qué cambios sociales y culturales se produjeron a raíz de la llegada de los

migrantes?

60
Es un tema básicamente cultural, cuando ocurren este cambio demográfico

empieza un proceso de adaptación rápida, lamentablemente vivimos en una

sociedad discriminadora. Por lo tanto, fue todo un impacto. Por ejemplo, en

Lima que es un cuidad tan grande, sin embargo, tan desigual poseía varias

personas que viven en los conos que normalmente era gente que venían de

familias migratorio como resultado de la violencia, del conflicto. Muchas de las

familias campesinas que llegaban a Lima eran asociadas con el terrorismo y no

se les brindó la aceptación necesaria. Se hizo una brecha imaginaria entre las

personas que ya vivían en la capital y los campesinos, es decir, a los

campesinos no se le ofreció una mejorar calidad de vida, pues se incrementó el

trabajo informal, invasión de terrenos, delincuencia.

10. ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas para contrarrestar el terrorismo en el

gobierno de Alberto Fujimori?


En primer lugar, fue la decisión de implementar un grupo de personas

exclusivamente para eliminar a los líderes del terrorismo, porque estaba

organizada en forma de pirámide con Abimael Guzmán en la cúspide. El plan

era dar un golpe a la cabeza, ya que de alguna manera iba a repercutir en toda

la estructura de sendero luminoso. De esta forma, un grupo especializado en el

antiterrorismo (SIN) y la policía llego a detener Abimael Guzmán. En segundo

lugar, implementaron la lucha armada a través de los militares, pero su política

fue en muchos casos errada, puesto que se creó un grupo paramilitar llamado

grupo colina que en realidad era un grupo que indiscriminadamente mataba a

61
las personas bajo la idea que estas eran pertenecientes a Sendero Luminoso.

Por ejemplo, están los casos la Cantuta y Barrios Altos.

62

También podría gustarte