Está en la página 1de 10

SÍLABO

Período Académico: Mayo 2018 / Octubre 2018


1. DATOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: SEIN

BASES DE DATOS

1 Carrera Tecnología Superior en Desarrollo de Software


2 Ciclo o semestre Segundo
3 Unidad de organización Formación Profesional
curricular
4 Campo de formación Adaptación e Innovación Tecnológica

5 Modalidad Presencial

Pre-requisitos Co-requisitos

Asignatura Código Asignatura Código

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6
7 Componentes 8 Horas 9 Horas ciclo
Semanales
Docencia 10.3 72
(Asistido por el profesor y colaborativo)
Prácticas 7.7 54
Autónomas 10 70
Total Horas 28 196
10

3. DOCENTE

11 3.1 Profesor responsable:


Ing. Héctor Raúl Mejía Vanegas.

12 3.2 Horario de clases


Hora de Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
clase
07:00- (Indicar
08:00 paralelo)
08:00-
09:00
09:00-
10:00
10:00-
11:00
11:00-
12:00
12:00-
13:00
14:00-
15:00
15:00-
16:00

1
16:00-
17:00
17:00-
18:00
18:00-
19:00
19:00-
20:00
20:00-
21:00
21:00-
22:00

4. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura Seguridad Industrial concederá al estudiante conocimientos generales y específicos de la
asignatura. El estudiante identificará situaciones de riesgos laborales, equipos de seguridad que se
utilizan de acuerdo a riesgos identificados en el ámbito de la industria, leyes y normativas vigente que
rigen en el país y que las industrias tienen la obligación de adaptarlas, códigos utilizados para etiquetar
productos de altos riesgo, elaboración de un manual de seguridad y conformación de comité de
seguridad.
La idea fundamental de la asignatura es que el estudiante se desenvuelva de manera segura en el ámbito
laboral y que conozca y minimice los riesgos que podría ocasionar en su puesto de trabajo.

5. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Generar bases de datos a través de un modelo relacional e implementar.
Objetivos específicos:
1. Describir la funcionalidad de las bases de datos en el desarrollo del software.
2. Trasladar problemas simples en modelos relacionales.
3. Describir los diferentes componentes de los modelos de bases de datos.
4. Desarrollar scripts con sentencias DDL y DML.
5. Usar herramientas case en el modelamiento de base de datos.
13

2
6. RELACIÓN OBJETIVOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

CONTENIDOS N° HORAS

OBJETIVO RESULTADOS DE FECHA FECHA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Autónomas
Prácticas
Docencia
ESPECÍFICO APRENDIZAJE INICIO FIN - APRENDIZAJE
(Unidades y temas)

UNIDAD DIDÁCTICA 1:
INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE
DATOS.
Relaciona la base de
1.1. De los sistemas de ficheros a las
datos con el desarrollo
Bases de Datos
de software.
28/05/2018 1.2. Ventajas e inconvenientes de las 14 10 4
Bases de Datos
1.3. Concepto de Base de Datos
1.4. Niveles de Abstracción en una Base
de Datos

UNIDAD DIDÁCTICA 2:
Analiza los problemas
DISEÑO CONCEPTUAL
planteados y genera
2.1 Entidades y atributos.
modelos relacionales
2.2 Relaciones y carnalidades.
para manejo de Bases
2.3 Modelo Entidad – relación.
de Datos
2.4 Restricciones. 21 10 4
2.5 Claves o identificadores (primarios,
Describe el proceso
alternos, foráneos).
mediante el esquema
2.6 Extensiones.
de administración de la
Base de Datos

3
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
Desarrolla scripts de MODELO RELACIONAL
creación de bases de 3.1 Estático. 14 10 4
datos. 3.2 Dinámico
3.3 Integridad relacional
3.4 Normalización

UNIDAD DIDÁCTICA 4:
MODELO CONCEPTUAL, LÓGICO
Desarrolla sentencias
Y FÍSICO
SQL para manejo y
4.1 Sentencias básicas
administración de la 21 10 4
4.2 DDL
información.
4.3 DML

TOTAL HORAS CICLO 72 54 70

4
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN FECHAS

ASISTIDO POR EL UNIDAD FECHA DE FECHA DE


INSTRUMENTO VALORACIÓN
PROFESOR DIDÁCTICA ENVÍO PRESENTACIÓN

GESTIÓN DE
DOCENCIA

APRENDIZAJE UNIDAD FECHA DE FECHA DE


INSTRUMENTO VALORACIÓN
COLABORATIVO DIDÁCTICA ENVÍO PRESENTACIÓN

5
UNIDAD FECHA DE FECHA DE
INSTRUMENTO VALORACIÓN
DIDÁCTICA ENVÍO PRESENTACIÓN

GESTIÓN DE
LA
PRÁCTICA

6
UNIDAD FECHA DE FECHA DE
INSTRUMENTO VALORACIÓN
DIDÁCTICA ENVÍO PRESENTACIÓN

GESTIÓN DE
TRABAJO
AUTÓNOMO

TOTAL GESTIÓN DE AULA 60


TOTAL EXÁMENES 40
TOTAL CICLO 100

7
7. CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA
La evaluación del estudiante tendrá las características siguientes:
a) Diagnóstica: Se realizará una evaluación diagnóstica para determinar los conocimientos previos
de los estudiantes.
b) Procesual: Se realizarán evaluaciones durante el ciclo, mediante trabajos prácticos a fin de
determinar los niveles de aprendizaje alcanzados y realizar la retroalimentación respectiva.
c) Sumativa: Se realizará evaluaciones sumativas durante todo el periodo académico.

NOTA FASE TEÓRICA (A)


Asignatura Gestión en aula:
En el 1er aporte: 30%, de los cuales:
El 15% en Trabajos de investigación,
grupales y de laboratorio, etc.
Y una/varias evaluación/es escrita de
15%.
60%
Fecha de presentación de este primer
aporte según el calendario académico
En el 2do aporte: 30%, de los cuales:
El 15% en Trabajos de investigación,
grupales y de laboratorio, etc.
Y una/varias evaluación/es escrita de
15%.
Examen final: Examen de la materia vista 40%
durante todo el período académico. Nota
mínima 10 puntos
Núcleo estructurante Promedio aritmético de notas asignaturas 50%
del núcleo estructurante.
Nota tutoría integrada 50%

NOTA FASE PRÁCTICA (B)

Desempeño en la Institución Formadora 50% 50%


Proyecto Empresarial Calificación tutor empresarial 25% 50%
Calificación tutor académico 25%
SUBTOTAL FASE PRÁCTICA (Sumatoria) 100%
TOTAL (Promedio A y B) 100%

Considerandos:

 Exámenes Supletorios del Periodo Académico.- Son los que rinde el estudiante cuando por
fuerza mayor o caso fortuito, dejó de presentar una prueba parcial o examen final, previa
autorización del Vicerrectorado de la institución a la solicitud escrita del estudiante en tal sentido.
La forma como se realizan los exámenes supletorios, así como su grado de dificultad, deberá ser
igual a la de los exámenes regulares con que se evaluó la correspondiente asignatura.
 Exámenes de Recuperación: Son aquellos que el estudiante puede presentar en el caso de
obtener una calificación final inferior a la nota mínima aprobatoria de 70 puntos en una asignatura.
El estudiante deberá presentar los exámenes de recuperación en las fechas que se determinen en
el calendario académico, posteriores a haber finalizado la asignatura en cuestión. El examen de
recuperación puede presentarse por escrito, oral o de manera práctica, tendrá la misma duración
establecida para el examen final y debe abarcar el contenido total de la asignatura.

8
 Los estudiantes que no han obtenido la calificación mínima equivalente a 70 puntos deberán
rendir, por una sola vez durante cada periodo académico, un examen de recuperación por
asignatura; la calificación de esta evaluación tendrá un valor del 60% y será acumulado al 40%
de la nota anterior.
 El estudiante deberá repetir en un período académico, las asignaturas correspondientes al núcleo
estructurante (definidas en su proyecto de carrera), el proyecto de tutoría integradora y la fase
práctica en la empresa receptora cuando:
 La calificación final de una o varias de las asignaturas del núcleo estructurante (incluyendo el
examen de recuperación) sea menor a 70 puntos;
 Haya superado el 25% de inasistencia de las horas presenciales de clase de las asignaturas del
núcleo estructurante o de la fase práctica en la empresa receptora;
 Haya obtenido una nota inferior a 70 puntos en la calificación del Núcleo Estructurante; esta
situación puede darse a pesar de que el estudiante haya aprobado las asignaturas de núcleo
estructurante.
 En estos casos se deberá dar aviso a la entidad formadora y de no aceptar recibir al estudiante
para la repetición de la fase práctica, la Coordinación de la Carrera procurará ubicarlo en una
nueva entidad con la que se mantenga convenio y manifieste disponibilidad de recibirlo; este
proceso de reubicación se dará por una sola vez durante todo el proceso formativo del estudiante.
En caso de no disponer de entidades que reciban al estudiante, se pondrá a consideración del CAS
su retiro definitivo de la carrera.
 Por otra parte, si el estudiante ha obtenido una nota inferior a 70 puntos en la calificación final de
una o varias de las asignaturas que no pertenecen al núcleo estructurante (definidas en su proyecto
de carrera) o ha superado el máximo de 25% de faltas en las horas presenciales de estas
asignaturas deberá repetir únicamente estas asignaturas y continuar con su proceso formativo en
aquellas que no estén enlazadas (pre y co-requisitos) correspondientes al siguiente periodo
académico.

Observación:
Lo estipulado anteriormente consta Sistema de Evaluación Estudiantil (SEE).

8. REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

13.1 8.1 Bibliografía base


Código libro Biblioteca Descripción en norma APA 6ta Edición

8.2 Bibliografía complementaria


Descripción en norma APA 6ta Edición

8.3 Linkografía

9
9. APROBACIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE COORDINADOR (A) DE DIRECCIÓN ACADÉMICA
CARRERA
Nombre: Ing. Héctor Raúl Nombre: Nombre:
Mejía Vanegas.

Firma Firma
Firma
Fecha: Fecha: Fecha:

10

También podría gustarte