Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO COLABORATIVO Nº 14

DOCENTE

NIDIA YÉPEZ PRETEL

CURSO

PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

INTEGRANTES

BERNUY ESPINOZA LISETH GABRIELA

SATURIO CASTILLO AMELIA YULY

CHIMBOTE, 05 DE Julio de 2018


ACTIVIDAD Nº 09

Síntesis del Planeamiento del Peritaje Contable Judicial

Entre las diligencias que realiza el perito como práctica permanente de su trabajo se ha

tenido que revisar desde las primeras que son su Nombramiento como tal relevando lo

más importante como es la Aceptación del Cargo, el protocolo de la Juramentación del

perito, las exposiciones a solicitudes de Subrogación o Recusación, así como la Excusa o

Abstención y el sometimiento a la tacha planteada por alguna de las partes.

El peritaje en el proceso civil peruano tan como lo señala el Artículo 189º del Código

Procesal Civil: “Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos

postulatorios, salvo disposición distinta de este Código.

En el peritaje en el proceso peruano nos permite abordar uno de los problemas que con

mayor frecuencia se presentan en la administración de justicia, como es la costumbre, que

felizmente está siendo desterrada, de los jueces de declarar infundada una demanda

porque no están convencidos de si el demandante tiene razón o no la tiene. Esta conducta

de antigua data está estrechamente relacionada con el poco uso que hacen los órganos

jurisdiccionales, sobre todo los Juzgados Civiles y Juzgados de Paz Letrados, de la

facultad que les otorga el artículo 194º del Código Procesal Civil de disponer la actuación

de medios probatorios de oficio, así como la inserción de dicha disposición dentro de la

finalidad que tiene el proceso civil de resolver un conflicto de intereses o una

incertidumbre jurídica.

El peritaje procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión de algún

hecho, se requiere conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística

o de experiencia calificada, es decir aporta al proceso, no solo al juez sino también al

interesado.
ACTIVIDAD N° 11:

Actividad de Responsabilidad Social

INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

I. DATOS INFORMATIVOS

Organización/Comunidad

 Mercado La Perla – Chimbote

Representante de la organización

 Jesús Manuel Crisanto Saavedra

Lugar donde se prestó el SSU

 Mercado la Perla, Psto 12 en el Rubro de Tubérculos

II. REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Semana Fecha Descripción detallada de las actividades del SSU

PRIMERA 04/09/2015 Primera clase presencial – socialización del silabo y


Presentación de docente y estudiantes.
SEGUNDA 11/09/2015 Segunda clase presencial – coordinación general acerca del
proyecto del servicio social universitario.

TERCERA 17/09/2015 Se visitó por primera vez el establecimiento de la Sr. Jesús Manuel
Crisanto Saavedra para coordinar de cómo se llevaría el proyecto
de SSU a prestar, la manera en la que lo realizaríamos y la fechas
en que se llevarían a cabo que era todos los jueves de 3:00 pm a
5:00 pm.

CUARTA 24/09/2015 Bueno comenzamos el proyecto de SSU viendo cómo se


encontraba su negocio, primero analizamos en que régimen se
encontraba, cuáles eran los documentos que tenía que tener de
manera obligatoria, si emitía de manera continua y responsable
las boletas o facturas y para finalizar con el día pues acordamos
realizar un inventario para el control de sus mercaderías.

QUINTA 01/10/2015 Bueno en esta semana iniciemos con el llenado del inventario ya
que ella no contaba con un control adecuado de sus mercaderías,
acomodamos los documentos correspondientes para que ella
pueda llevar un mejor control de sus compras y ventas.

SEXTA 08/10/2015 Bueno seguimos con el proyecto de SSU el Sr. Jesús Manuel
Crisanto Saavedra se encontraba de viaje por motivos de traer
nuevas mercaderías y pues ese día continuemos el llenado de
inventario con su empleada la Srta. Elva.
SÉTIMA 15/10/2015 En esta semana culminemos con el llenado del inventario de las
mercaderías que ya tenía, pues a partir de ese momento ya llevaría
un control adecuado, el Sr. Jesús, en esa me comento que
pretendía abrir un nuevo establecimiento pero con todos los
documentos en regla para que no pueda tener problemas con la
SUNAT.

OCTAVA 21/10/2015 Esa semana fue muy difícil ya que realicemos un análisis y
comparación del mes de setiembre con el mes de octubre si había
algo de mejoraba y si la rentabilidad de la tienda se incrementaba.

NOVENA 28/10/2015 Ese día realicemos el pago de sus impuestos, y pues casi toda la
tarde hablemos acerca de cómo podía mejorar las ventas ya que
por esos meses disminuyo la venta de sus mercaderías, hablemos
acerca de temas estratégicos, ideas de marketing para la mejora
Continua.

DÉCIMA 05/11/2015 Continuando con el proyecto de SSU ese día revisamos sus
facturas y boletas, si se estaba realizando la correcta emisión por
cada venta y si se estaba registrando de manera adecuada.
UNDÉCIMA 12/11/2015 Ese día el Sr. Jesús no se encontró había viajado a la ciudad de
lima para traer mercaderías y pues con la Srta. Elva solo
registramos las ventas que se realizó y hablemos acerca de la
mejora de la tienda.
DUODÉCIMA 19/11/2015 Ese día realizamos los registros de venta de la semana, el Sr.
adquirió una laptop para poder dejarle el modelo del inventario y
así pueda seguir registrando de manera correcta y responsable.

DECIMO 26/11/2015 Ese día el Sr. Jesús agradeció por el tiempo dedicado, dio el
TERCERA
reconocimiento a la comunidad al trabajo de la universidad,
permitiendo que ésta coopere en el plan de desarrollo.

DECIMO 03/12/2015 Ese día concluimos con el proyecto SSU. El señor se quedó muy
CUARTA
triste ya que por falta de disponibilidad de tiempo no le podía
seguir ayudando.

III. APRECIACIONES

APRECIACIONES POSITIVAS

 Motivación a la participación e involucramiento.

 Vivencia de valores y principios éticos, ciencia con conciencia y

humanidad.

 Cultura de cuidado, con proyección al desarrollo sostenible dentro y fuera

del campus.

 Alcanzar una ciudadanía responsable.

 Crear canales de retroalimentación para conocer sus intereses y

expectativas.

 Motivar participación democrática y responsable.


 El reconocimiento de la comunidad al trabajo de la universidad,

permitiendo que ésta coopere en el plan de desarrollo que haya definido.

 Evidenciar el papel de referencia que desempeña la universidad en la

sociedad y sus públicos.

 Obtener mayor implicación de sus públicos internos y externos.

 Las buenas prácticas tienen que difundirse que pueden servir como modelo

a seguir.

 Para educar a la ciudadanía en ideas que la universidad lidera.

 Para generalizar la concepción del desarrollo humano sostenible. Cultura

de vinculación con la sociedad.

 Bienestar de los estamentos estudiantil; cuerpo

docente; cuerpo administrativo y; de servicios.

ASPECTOS NEGATIVOS

 Una de las cosas negativas era que no tenía la disponibilidad de toda la

información necesaria

 La falta de disponibilidad del dueño o su ausencia no se podía trabajar

correctamente.

 Los consejos que se le brindaba no las tomaba en cuenta.

 La falta de recursos y un espacio fijo de trabajo como por decir un

escritorio o mesa.
IV. EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA

LOGROS DIFICULTADES PROPUESTA DE MEJORA


-Se encontró el negocio -Las personas tienen miedo y -La universidad debe tener
donde se realizara el SSU nos dificulta la labor. convenio con instituciones para
realizar el SSU.
-Se logró entrar en confianza -tuvo un proceso un poco largo, -Tener mayor frecuencia de trato
con el dueño de negocio. sino fuera por la con personas con negocio.
recomendación, y aparte que
son buenas personas.
-Cambio de perspectiva y -Dificultoso ya que las personas -Dar asesoramiento nivel de
orientación de un negocio a las que asesoramos tienen conocimiento acerca de
conocimientos escasos de la contabilidad.
temática de la contabilidad.
-Se hizo entender el uso de -Fue un proceso lento ya que en -lograr formalizar al negociante
los libros auxiliares, como el momento de llenado no para de esta manera nosotros
compras y ventas. entendía el formato y se poder llevar y orientar acerca de
complicaba más porque querían estas herramientas de
saber todo los detalles. contabilidad.
-Se hizo cambiar el -Todo el proceso del SSU se -La universidad debe tener un
paradigma acerca de la lidiaba con las preguntas convenio con la SUNAT para
informalidad y la frecuentes acerca de temas de llevar un proceso de
contabilidad. tributación que no eran muy formalización durante los últimos
conocidos. ciclos.
V. EVIDENCIAS
ACTIDAD Nº 14: Informe de trabajo colaborativo

Síntesis de la III unidad

PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PERITJE CONTABLE

PERITAJE EN EL CAMPO CIVIL

Iniciación de la pericia

Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrán que hacer un detenido estudio de los
expedientes materia del litigio y su naturaleza, a fin de poder enfocar los puntos que el
juzgado haya indicado, o los que la preparación y experiencia de los peritos puedan
desarrollar.

AMBITOS EN QUE SE DESARROLLAN LAS PERICIAS

Los peritajes en materia contable que con más frecuencia se presentan en las
jurisdicciones Civil, Penal y de Trabajo son:

En los Juicios Civiles:

a) Actualización de deudas
b) Peritajes sobre los beneficios de inventarios
c) Peritajes sobre liquidación de sociedades.
d) Peritajes sobre rendición de cuentas
e) Peritajes sobre participación testamentaria.
f) Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de quiebra.

En los Juicios de naturaleza penal

a) Peritajes sobre los delios contra el patrimonio público y privado:


 Defraudaciones
 Malversaciones de fondos
 Estafas
 Desfalcos
 Apropiación ilícita
 Abuso de confianza
 Violación de depósitos
 Peculado,
b) Peritajes sobre calificaciones de quiebra.
c) Peritajes sobre siniestros de incendio, con visos de intención.

En los Juicios de Trabajo:

a) Peritajes sobre beneficios sociales:


 Indemnizaciones
 Derechos vacacionales
 Compensación por tiempo de servicios
 Jubilaciones
 Derechos de alimentación

PERITAJE CONTABLE EN EL CAMPO PENAL

El proceso penal

Se inicia con una denuncia que puede formularse a través de la fiscalía. En este caso el
perito deberá revisar en el expediente: El dictamen del fiscal, la Instructiva, declaración
del Inculpado, declaración de los testigos si los hubiera y de otros documentos necesarios
para precisar el objeto del peritaje..

Peritaje contable en los procesos penales peritajes sobre calificación de quiebra y


culpa fraudulenta. Los peritos exponen las características que presentan los hechos
comprobados y que el Juez los apreciará para resolver sobre la calificación que
corresponde.

Peritajes sobre siniestros de incendio con visos de intencionalidad. Estas pericias


surgen cuando se produce un siniestro de incendio y a mérito del atestado policial y
muchas veces solicitado al Juzgado de Instrucción de turno por las compañías
aseguradoras que consideran que van a ser lesionados sus intereses al tener que pagar los
daños intencionalmente ocasionados por dicho siniestro.

Estafa

Es el engaño que induce a error a la victima de modo que menoscaba su patrimonio en


beneficio del infractor. Sus elementos constitutivos son el engaño, la astucia, el ardid y
otras formas fraudulentas. Por ejemplo, si me venden un terreno, una propiedad o un
objeto cuya propiedad no pertenece al que me vende, he sido víctima de una estafa.
Defraudación

Es el engaño, la mala fe en las relaciones con otro y en propio beneficio. La defraudación


será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y
con sesenta a ciento veinte días-multa cuando:

1. Se realiza con simulación de juicio o empleo de otro fraude procesal.


2. Se abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento en perjuicio del firmante
o de tercero.
3. Si el comisionista o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas los precios o
condiciones de los contratos, suponiendo gastos o exagerando los que hubiera hecho.
4. Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están embargados o
gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios los bienes ajenos.

Apropiación ilícita

Es la que hace el infractor al apropiarse indebidamente de un bien mueble, una suma de


dinero o cualquier objeto que se haya entregado para su custodia y depósito, a título de
administrador o cualquier otro título no traslaticio del dominio y con la obligación de
devolver en su oportunidad el bien entregado.

Extorsión

Consiste en obligar a la víctima mediante violencia, amenaza o manteniéndola en rehén,


a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida. También se configura
este delito al que amenaza a la víctima con publicar, denunciar o revelar un hecho o una
conducta que lo pueda perjudicar no sólo a ella sino a quien tenga vinculación.

Usurpación

Es un hecho delictuoso de comisión instantánea y consiste en arrebatar por medio


violento, del engaño, la amenaza y el abuso de confianza, al legítimo titular del derecho
de la posesión o la tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.

Robo

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para


aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia
contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
años.

Apropiación ilícita

El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una


suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro
título semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años.

Receptación

El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o ayuda a


negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir que
provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años y con treinta a noventa días multa.

PERITAJE EN EL CAMPO LABORAL

El proceso judicial laboral

En los juicios laborales, el peritaje contable está enmarcado en la Ley Procesal del Trabajo
Ley N° 26636 en la que se establecen los aspectos relativos a la pericia en materia laboral,
el plazo del Informe Pericial y otros asuntos como los principios del proceso laboral,
jurisdicción y competencia, comparecencia al proceso y acumulación y otros.

Derechos laborales

Remuneración equitativa y prioritaria

El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure para
él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador

Inscripción de los trabajadores en las planillas de remuneraciones

Los empleadores deberán registrar a sus trabajadores en las planillas dentro de las 72
(setenta y dos) horas de ingresados a prestar sus servicios, independientemente de que se
trate de un contrato por tiempo indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.
Contrato de trabajo a tiempo parcial

La doctrina nacional considera como contrato a tiempo parcial a aquél que tiene una
jornada de trabajos inferiores a cuatro horas; que puede celebrarse contratos de trabajo
por escrito en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna. Los trabajadores
contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios laborales, siempre que para
su percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro horas diarias
de labor.

Contratos de trabajo sujetos a modalidad

Son los que pueden celebrarse cuando lo requieran las necesidades de mercado o mayor
producción de la empresa, así como, cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental
del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos
de trabajo intermitente o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.

Jornada máxima de trabajo

a) Mujeres y varones mayores de 18 años: 8 horas diarias o 48 horas semanales


b) Adolescentes entre 15 y 17 años: 6 horas diarias o 36 horas semanales
c) Adolescentes entre 12 y 14 años: 4 horas diarias o 24 horas semanales.

Trabajo nocturno

Los turnos en horario nocturno, en lo posible, deberán ser rotativos. Se entiende por
jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10.00 p.m. y 06.00 a.m.

Remuneración mínima por trabajo nocturno

El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración semanal,
quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual vigente a la fecha de
pago con una sobretasa del 35 % de ésta.

Pago por las horas extras

Se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior
al 25 % por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en función
del valor hora correspondiente y 35 % para las horas restantes.
Monto de las gratificaciones

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a una remuneración que


perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. Las
gratificaciones ordinarias (navidad y fiestas patrias) serán abonadas en la primera
quincena de los meses de Julio y de diciembre, según sea el caso.

Indemnización por despido arbitrario

Es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de
servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de año se abonan
por dozavos y treintavos según corresponda. Su abono procede, superado el período de
prueba. Trabajo nocturno Los turnos en horario nocturno, en lo posible, deberán ser
rotativos. Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10.00 p.m. y
06.00 a.m.

Remuneración mínima por trabajo nocturno. El trabajador que labora en horario


nocturno no podrá percibir una remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la
remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago con una sobretasa del 35 % de
ésta.

Pago por las horas extras

Se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior
al 25 % por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en función
del valor hora correspondiente y 35 % para las horas restantes el valor hora es igual a la
remuneración de un día dividida entre el número de horas de la jornada del respectivo
trabajador.

Monto de las gratificaciones

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a una remuneración que


perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. Las
gratificaciones ordinarias (navidad y fiestas patrias) serán abonadas en la primera
quincena de los meses de Julio y de diciembre, según sea el caso.

Descanso vacacional

Tiene derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria
mínima de cuatro horas, siempre que haya cumplido dentro del año de servicios, el récord
vacacional. Remuneración vacacional La remuneración vacacional es equivalente a la que
el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de continuar laborando. Se
considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de
servicios aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma.

Vacaciones no disfrutadas

Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente
a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente:

a) Una remuneración por el trabajo realizado


b) Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y
c) Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del
descanso.

Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contribución


o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo
el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago.

La Compensación por tiempo de servicios (CTS)

Se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito,
toda fracción de mes se computa por treintavos.
BIBLIOGRAFIA

a) Ruiz Caro, A. El Peritaje Contable Judicial frente a la Corrupción Doctrina-


Legislación Jurisprudencia Talleres Gráficos de ARS Asesoría & Servicios SAC Lima,
Perú 2010
b) Capa Robles, I Peritaje Contable Sistema de Universidad Abierta – ULADECH- 2006
Chimbote, 2006
c) Ley Orgánica del Poder Judicial Código Civil Código Procesal Civil
d) Manual de Peritaje Contable Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Financieras Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Semestre académico
2008-II Lima, Perú
e) Elorreaga Montenegro, G La Pericia de Parte Contable Financiera como terapéutica
legal contra las denuncias por Malversación de fondos, peculado y otros. Chiclayo,
Perú, 2003
f) Ley Orgánica del Poder Judicial Código Penal Código Procesal Penal
g) Capa Robles, I Peritaje Contable Sistema de Universidad Abierta – ULADECH- 2006
Chimbote, 2006
h) Ley Procesal del Trabajo N° 26636
i) Decreto Supremo 001-98-TR (22.01.98), modificado con D.S. 017-2000-TR
(17.06.21)
j) Decreto Legislativo 713 (08.11.91)
k) Decreto Supremo 001-97 TR, modificado por la Ley 27006 (23.03.98) y la Ley 27326
(24.07.00)
l) D.L. 25920 (03.12.92)
m) Ley 27321 (22.07.2000)

También podría gustarte