Está en la página 1de 26

Grupo de trabajo “San Antonio”

01. RESUMEN EJECUTIVO.

Una parte integral de las unidades de producción familiar (UPF) es el traspatio, lugar
donde se realizan una diversidad de actividades, como cultivar algunas especies vegetales
(leguminosas, hortalizas o frutales) y practicar la crianza de diferentes tipos de animales,
pero casi siempre se carece de tecnologías específicas para mejorar estos sistemas
tradicionales e incrementar su productividad. Dentro del componente animal, las aves de
corral son quizá los elementos más comunes en los traspatios, pues su manejo es sencillo
y los productos que se obtienen de ellas son de alta calidad nutritiva y de bajo costo.
Aunque el término aves de corral agrupa a varias especies, generalmente se relaciona con
las gallinas y pollos, aves sobre las cuales se hace referencia en el presente documento,
ya que se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones del país. En este
proyecto tipo se trata de proporcionar elementos básicos indispensables para desarrollar
sistemas de producción avícolas en el traspatio, orientados a mejorar la calidad de vida de
las familias que viven en zonas rurales marginadas de México, a partir del fortalecimiento
de la seguridad nutricional y la obtención de un beneficio económico de las familias, por la
venta de los productos excedentes que se generen con este sistema de producción.

Con el presente proyecto se pretende desarrollar el sistema de producción y manejo de


aves de corral en el traspatio, para incrementar la disponibilidad de alimentos con alto
contenido de proteína, a fin de mejorar la dieta de las familias rurales que viven en zonas
marginadas. Proporcionar un conjunto de procedimientos secuénciales, con el propósito
de mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de
gallinas criollas de doble propósito, en módulos de producción ubicados en el traspatio de
las viviendas rurales. Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y obtener
excedentes para la venta en el mercado local, incrementando así el ingreso familiar.

Los conceptos y montos son los siguientes:

UNIDAD
DE MONTO APORT. APORT.
CONCEPTO MEDIDA CANT. TOTAL PRODUCTORES ALIANZA

Granjas de aves de
traspatio Modulo 6 $77,580.00 $7,758.00 $69,822.00

Equipos para Granja Piezas 42 $4,980.00 $498.00 $4,482.00

Pollitas de Postura Cb 150 $2,700.00 $270.00 $2,430.00


Totales $85,260.00 $8,526.00 $76,734.00

2. OBJETIVOS, METAS Y ANÁLISIS FODA.

ADR “CYAGRO SC.” 1


Grupo de trabajo “San Antonio”

OBJETIVO GENERAL.
Mejorar la alimentación de las familias campesinas de las comunidades de alta y muy alta
marginación, mediante la mejora tecnológica de los sistemas de producción familiar de
gallina de postura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Incrementar la Ingesta proteica de los miembros de la familia, incrementando la
disponibilidad de huevo.
 Generar una alternativa económica a la familia, mediante la comercialización de
huevo excedente.
 Fomentar la participación organizada de las Familias en actividades productivas
que disminuyan la dependencia externa de alimentos.

METAS
 Construcción y equipamiento de 6 módulos para la cría de aves de postura, para
mejorar la producción de huevo.
 Producir 21,986 huevos, por todos los módulos de gallinas ponedoras.
 Generar 273 jornales anuales
 Comercializar 10,993 huevos, excedentes.

ANÁLISIS FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Productoras con amplia experiencia  Las productoras utilizan una
en la cría de gallinas criollas. tecnología tradicional en la cría de
 Las condiciones climáticas son gallinas ponedoras
idóneas para la cría de gallinas  Falta de capacitación sobre el manejo
ponedoras. de aves de postura.
 Amplia aceptación de este producto  Poco interés en la cría de gallinas de
en el mercado local y regional. postura, debido al desconocimiento
de la actividad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 La demanda del huevo es  Abandono de las granjas por el
permanente, no se limita a desconocimiento.
determinadas temporadas del año.  Que se presenten adversidades
 Existen programas de gobierno que climatologicas, como sequía o
apoyan a la actividad pecuaria y en huracanes.
específico a las pequeñas granjas de  Cambios en el precio del producto.
aves de traspatio.

ADR “CYAGRO SC.” 2


Grupo de trabajo “San Antonio”

3. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL


PROYECTO.

SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL


Actualmente las integrantes del grupo de trabajo no tienen adeudo con ninguna institución
de gobierno o banca comercial ni como grupo ni como persona física. Es la primera vez
que tienen la oportunidad de acceder a un apoyo de este tipo y tienen la plena capacidad
tanto física como moral para contraer este tipo de responsabilidades.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN PROYECTO


La producción de huevo es insuficiente para el consumo de las familias participantes ya
que tienen unas pocas gallinas criollas y por lo tanto su producción es muy reducida y
temporal. Si el proyecto no se apoyan estas familias no lograran el consumo ideal de
proteína animal en la dieta alimenticia, lo cual se traducirá en niños desnutridos, bajos
rendimientos académicos y poco desarrollo físico y mental de los integrantes de las
familias participantes.

4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.

4.1. Antecedentes.
En las comunidades rurales de las regiones marginadas de México, una alta proporción de
la población padece desnutrición, la cual se observa principalmente entre los niños,
persiste en la adolescencia y causa un impacto negativo en las mujeres embarazadas. La
desnutrición se manifiesta porque la dieta de las familias es abundante en carbohidratos
que proporcionan energía, pero deficiente en proteínas, vitaminas y minerales, pues los
alimentos que se consumen prácticamente se reducen a maíz, fríjol, chile y frituras, con un
alto contenido de grasa y harina. La prevalencia de altos índices de desnutrición en las
comunidades rurales marginadas, ha despertado el interés en los sistemas de producción
de traspatio, pues en espacios reducidos se pueden producir frutos y hortalizas que
proporcionan vitaminas y minerales, así como mantener especies menores,
particularmente aves de corral para la obtención de huevos y carne, importantes fuentes
de proteína que complementan la dieta de las familias campesinas de escasos recursos.
En el marco de acciones del PESA en México, la ejecución de proyectos para la
producción y manejo de aves de postura y carne, se realiza específicamente en los
traspatios, donde cada familia desarrolla su propia unidad productiva utilizando los
recursos materiales e insumos disponibles en la comunidad y construyendo la
infraestructura necesaria, con el apoyo de recursos económicos provenientes de
programas federales, estatales o municipales.

Tradicionalmente el solar o traspatio, también conocido como huerto familiar o huerto


casero, ha sido un espacio donde se producen satisfactores alimenticios, de
esparcimiento, de convivencia familiar y de reproducción de la cultura. En muchas
comunidades de México persisten estos sistemas, debido a que siguen contribuyendo en
buena medida a la alimentación de las familias. Tienen características diversas en cuanto
a tamaño, estructura y función. Se los puede definir como sistemas de producción rural
que combinan funciones físicas, económicas y sociales. Las funciones físicas incluyen,

ADR “CYAGRO SC.” 3


Grupo de trabajo “San Antonio”

entre otras, el almacenamiento, lavado, secado de los productos. Entre las funciones
económicas está el cultivo de alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas
medicinales y cría de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y otras
actividades de los miembros de la familia. Los huertos y granjas familiares producen
alimentos complementarios para el autoconsumo, además de ingresos económicos
adicionales por la venta de algunos productos. El manejo de huertos y granjas familiares
es compartido por todos los integrantes de la familia, pero en la mayoría de los casos los
huertos caseros son responsabilidad de las mujeres adultas, quienes los manejan con el
apoyo de los niños y ancianos. Por tal motivo se considera que la mano de obra utilizada
es marginal, pues no persigue una retribución económica y se dedica únicamente el
tiempo libre de las personas, aunque se desempeñan tareas muy concretas como el riego
de las plantas o darles de comer y beber a los animales domésticos.

Justificación.
La situación del campo, enfrenta una gran dependencia de productos alimentos, y la
población ha pasado de ser productora de alimentos, a consumidora, aspecto que se
observa con una dependencia alimenticia del exterior de hasta un 90%, en algunas de las
Unidades de Producción Familiar, esta situación tiene su origen, en la baja rentabilidad de
los sistemas tradicionales de producción, en donde existe un gran desperdicio de
subproductos, y un mal aprovechamiento de los recursos con los que cuentan las familias
por lo que se pretende mejorar la infraestructura productiva de las UPF, mediante la
construcción y equipamientos de gallineros rústicos.

4.2. Tipo de constitución de la Organización.

Por el momento estas mujeres se integraron en un grupo de trabajo denominado: “San


Antonio”, a mediano plazo pretenden constituirse en una sociedad con personalidad
jurídica, con el propósito de gestionar más apoyos y poder comercializar sus productos a
mejores precios.

4.3. Consejo Directivo.


Organigrama. Su organigrama funcional se encuentra estructurado de la siguiente manera:

ASAMBLEA GENERAL DE
SOCIOS
Seguimiento
ADR

PRESIDENTA SECRETARIA TESORERA VOCAL DE


CONTROL Y
VIGILACIA

ADR “CYAGRO SC.” 4


Grupo de trabajo “San Antonio”

NOMBRE CARGO
JESUS MARTINEZ ROJAS PRESIDENTE
GERARDA CARBAJAL LEAL SECRETARIO
ANGELA VALENTIN AMAYA TESORERO
VOCAL DE CONT. Y
EUSEBIA ACEBEDO LOPEZ VIG.

4.4. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
La dirección de la Empresa estará a cargo de los representantes, siempre bajo la emisión
de acuerdos tomados en la Asamblea General de Socias, que es el Órgano rector del
grupo de trabajo. El grupo de trabajo realizara reuniones cada 30 días, en caso de un
asunto urgente se cita a Asamblea Extraordinaria; en ellas se discute la situación del
grupo, posibles apoyos a gestionar y se definen líneas de acción.

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y ACTIVIDADES

Presidenta
Se le otorga el poder suficiente para representar al grupo ante cualquier tipo de
autoridades o dependencias del sector agropecuario para gestionar los recursos,
materiales, equipo o servicios, etc. Que el Grupo requiera para el logro de sus objetivos.
Así como realizar todos aquellos trabajos que emanen de los acuerdos del Grupo.
Secretaria
Se encargará de llevar el control en actas de los acuerdos que emanen del Grupo. Así
como auxiliar tanto a la Presidenta como a la Tesorera en el desempeño de sus
actividades y en todos aquellos trabajos que le sean asignados por el Grupo.
Tesorera
Se encargara de llevar el control presupuestal tanto de los recursos propios del Grupo
como de aquellos que sean conseguidos de manera externa, se obliga a informar de
manera periódica al Grupo de los gastos e ingresos que se van realizando. Auxiliar tanto al
Presidente como al Secretario en el desempeño en sus actividades y todos trabajos que le
sean asignados por el grupo.
Vocal De Control Y Vigilancia.
Se encargará de vigilar la correcta aplicación de los recursos que sean destinados para el
desarrollo del Grupo, informando de cualquier anomalía o desvío de dichos recursos a la
asamblea.

ADR “CYAGRO SC.” 5


Grupo de trabajo “San Antonio”

4.5. Relación de socias.

No. NOMBRE
1 JESUS MARTINEZ ROJAS
2 GERARDA CARBAJAL LEAL
3 ANGELA VALENTIN AMAYA
4 EUSEBIA ACEBEDO LOPEZ
5 JUANA ROJAS ALAVEZ
6 PAULA CARBAJAL NICOLAS

4.6. Inventario de aportación de las socias.

concepto Cantidad Costo Unitario Costo total


Terreno 6 $12,000.00 $72,000.00
Carretillas 6 $450.00 $2,700.00
Palas 6 $70.00 $ 420.00
Machetes 6 $45.00 $ 270.00
Total $75,390.00

5. ANALISIS DE MERCADOS.
Un objetivo muy importante de este proyecto es contribuir a la autosuficiencia en el
consumo de proteína animal (huevo) de las unidades familiares de producción
participantes. Sin embargo para fines del proyecto se considera la venta de la producción
de huevo excedente. Otro objetivo de este estudio es determinar la viabilidad financiera
del proyecto en el mercado y el ambiente en que se desenvolverá.

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS A OBTENER.

El huevo: los huevos que se pueden obtener de una explotación o cría de aves pueden
ser de cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina que lo puso y no
representa ninguna diferencia en el contenido nutricional. En la siguiente tabla se muestra
la composición nutricional y vitamínica de un huevo:

ADR “CYAGRO SC.” 6


Grupo de trabajo “San Antonio”

En los años recientes se ha difundido la idea de que los adultos deben disminuir o evitar el
consumo de huevo, por su alto contenido de colesterol. Por esta razón la incorporación de
los ácidos grasos omega tres (Ω3) en la composición del huevo de gallina, es un gran
paso de la ciencia moderna para mejorar la aceptación del huevo. La carencia de los
ácidos grasos Ω3 en la dieta puede generar trastornos del crecimiento, cambios en la piel,
alteraciones inmunológicas y neurológicas, serios cambios en la conducta y predisposición
para el infarto del miocardio. Por ello, se considera esencial su presencia en la dieta
humana.

La carne de gallina: Es el segundo producto que se obtendrá de las granjas de aves,


cuando las gallinas se vayan reemplazando. La composición nutricional de la carne de
gallina se muestra en la tabla siguiente:

ADR “CYAGRO SC.” 7


Grupo de trabajo “San Antonio”

5.2. DIAGNOSTICO DE MERCADO.

a). Productos existentes.


En el mercado existen básicamente dos tipo de huevo, unos de color blanco y otros de
color rojo, pero el contenido nutricional es el mismo, lo distribuyen los monopolios del
huevo tales como: Bachoco, El Calvario, Rosario Romero, Yema de oro y otras, todas son
de fuera, y lo distribuyen las tiendas minoristas en Pinotepa Nacional.

b). Comportamiento del comprador o consumidor.


Existen dos tipos de consumidores: las amas de casa y los compradores mayoristas que
son los dueños de tiendas de abarrotes. Ambos tipos de compradores mantienen una
demanda constante durante todo el año, debido a que el huevo es un producto de primera
necesidad. En cuanto a las exigencias por calidad, los consumidores prefieren el huevo de
rancho, que el huevo de granja.

c). Análisis de la competencia.


Los principales proveedores son las empresas como: El Calvario, Bachoco, etc., y ellos
proveen a las grandes tiendas de abarrotes ubicadas en la región y a su estas surten a las
pequeñas tiendas de abarrotes en las comunidades. Pero su principal desventaja es que
vende únicamente huevo blanco de granja.

d). Precio.
El precio que existe actualmente en el mercado regional y local oscila entre los $1.50–
$2.00 por pieza.

e). Canales de Comercialización.


Los canales de distribución son a través de pequeñas tiendas de abarrotes ubicadas en
las comunidades.

5.3. TIPO DE DEMANDA QUE ATENDERA EL PROYECTO.


El proyecto tratara de satisfacer la demanda de huevo de las familias participantes y solo
el excedente se comercializara en la misma comunidad o en las comunidades vecinas. Por
otro lado el proyecto atenderá una demanda competitiva, esto es que el producto
competirá con calidad en los mercados local y regional, ya que el huevo que venden las
tiendas de abarrotes, aunque tienen precios bajos todo el año, es de menor calidad; de
modo que los consumidores aceptaran de mejor manera nuestro producto.

5.4. ESTRATEGIA COMERCIAL.

a). Producto.
El huevo es el alimento base de la dieta mexicana, y en el medio rural es uno de los
principales alimento. Por tal razón no se necesita explicar a los consumidores el
procedimiento para su transformación y consumo. Se venderá un producto no
diferenciado. Las ventas a las amas de casa se realizaran por pieza.
b). Plaza.
El proyecto atenderá la demanda de autosuficiencia alimentaría de las familias
participantes y si existe un excedente se destinará al mercado local.

ADR “CYAGRO SC.” 8


Grupo de trabajo “San Antonio”

c). Precio.
El precio que se manejará será de $2.00 por pieza.

d). Promoción.
Las Promociones se realizaran ofertando al producto directamente con las amas de casa
de la comunidad.

5.5. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproducto


En toda la región de las costa existen proveedores para el funcionamiento de esta
actividad, los distribuidores de la materia prima se ubican en Santiago Pinotepa Nacional ,
las compras las harían en grupo para que los proveedores les lleven los insumos hasta la
comunidad, por lo tanto esta garantizado el abasto de productos para realiza este
proyecto.

6. INGENIERIA DEL PROYECTO.

6.1. LOCALIZACIÓN.

Macrolocalización.
El estado de Oaxaca esta localizado en la región sur oeste del pacifico mexicano: limita al
norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, y al Oeste con Guerrero.
La superficie territorial de la entidad es de 95 mil 364 kilómetros cuadrados; lo que
representa el 4.8% del total nacional. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del
país después de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango.

La entidad posee una superficie náutica de 11 mil 351 kilómetros cuadrados y está
ubicado a mil 558 metros sobre el nivel medio del mar.
Por su conformación política, económica y social, Oaxaca cuenta con 8 regiones
geoeconómicas: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y
Valles Centrales; siendo su capital la ciudad de Oaxaca de Juárez, considerada Patrimonio
Cultural e Histórico de la Humanidad.

El Estado está formado básicamente por la convergencia de la sierra Madre del sur, la
sierra Madre de Oaxaca y la sierra Atravesada. Debido a su carácter montañoso, el estado
no cuenta con valles de extensión considerable; sin embargo, destacan el valle de
Oaxaca, el valle de Nochixtlán, el valle de Nejapa, la cañada de Cuicatlán, los llanos de
Tuxtepec y los bajos de Choapan, la meseta de Juchitán y las pequeñas planicies de
Putla, Juxtlahuaca, Tamazulapan, Tejupán, entre otras.

ADR “CYAGRO SC.” 9


Grupo de trabajo “San Antonio”

Mapa

Microlocalización.
El Municipio de San Lorenzo se localiza en la parte sur del estado, en las coordenadas
97°52´ longitud oeste, 16°23´ latitud norte y a una altura de 230 metros sobre el nivel del
mar. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 426 kilómetros.

ADR “CYAGRO SC.” 10


Grupo de trabajo “San Antonio”

El Municipio de San Lorenzo limita al norte con el municipio de San Agustín Chayuco y
San Juan Colorado; al sur con el municipio de San Andrés Huaxpaltepec; al oeste con el
municipio de Pinotepa de Don Luís y San Juan Colorado; al este con el municipio de San
Agustín Chayuco.

CROQUIS DE UBICACIÓN DE LOS 6 MODULOS DENTRO DE LA COMUNIDAD SAN


ANTONIO YOSOCANI.

La comunidad de San Antonio Yosocani, se ubica al norte de la cabecera municipal y


colinda al norte con la comunidad de San Juan Yosocani, al sur con la cabecera municipal,
al este con San José Tetepelcingo y al oeste con Santa Maria Yosocani.

JESUS
N ANGELA MTZ GERARDA
VALENTIN ROJAS LEAL C.

CALLE P R I N C I PAL

PAULA
CARBAJAL AGENCIA
EUSEBIA DE POLICIA
LOPEZ
JUANA
ROJAS A

ADR “CYAGRO SC.” 11


Grupo de trabajo “San Antonio”

6.2. ASPECTOS AMBIENTALES.

Extensión
La superficie total del municipio es de 380.2 km2, de los cuales el 70% están destinados
para el cultivo y un 30 % para agostadero. Representa el 0.4% de la superficie total del
estado.

6.2. ASPECTOS AMBIENTALES.

HIDROGRAFIA.
Cuenta con los ríos canoa y el de la arena.

FLORA Y FAUNA
Flora
Árboles frutales: naranjos, toronjas, limones, limalimón, limas, zapote mamey, zapote
cabezón, zapote negro, chico zapote, aguacate, tamarindo, mango, nanches, ananonas,
chirimollas, huanabanas, cocos, platanares de diferentes especies.
Árboles: roble, parota, chiquilluma, marañona, palma, pino, encino, huapinoles,
huachipiles, cacahuananos, chocolatillos. Plantas medicinales: guayabos, cacahuananos,
limones y naranjas.

Fauna
Animales silvestres: tejones venados, jabalí, mapache, conejos, armadillo, iguana verde y
negra; serpientes como boas, víboras de cascabel, coralillos; dentro de las aves
encontramos: hurracas, chachalacas, palomas, calandrias, pericos, cotorras, codornices;
animales domésticos como: vacas, burros, caballos, chivos, perros y gatos.

CLIMA
Cálido, subhúmedo, con una temperatura de 27.2° y precipitación pluvial de 1301.7
milímetros.

SUELO.
El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol eutrico + regosol calcácico +
cambisol crómico/2 y regosol eutrico + cambisol eutrico/1

6.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Evolución Demográfica.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la
población total del municipio es de 5,380 habitantes, de los cuales 2,613 son hombres y
2,767 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.16 por ciento, con
relación a la población total del estado.

ADR “CYAGRO SC.” 12


Grupo de trabajo “San Antonio”

Grupos Étnicos.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en
el municipio asciende a 3,608 personas. Su lengua indígena es el mixteco.

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y
más que es católica asciende a 3,370 habitantes, mientras que los no católicos en el
mismo rango de edades suman 915 personas.

Educación
En la cabecera municipal se cuenta con las siguientes escuelas: Centro de
castellanización Juan Escutia, escuela secundaria Cuauhtemoc y primaria bilingüe Pablo
L. Sidar. La agencia municipal de San Miguel Tetepelcingo cuenta con las siguientes
escuelas: Centro de castellanización Francisco I. Madero, escuela primaria bilingüe
Emiliano Carranza.
La agencia municipal de Santa María Yosocani, cuenta con las siguientes escuelas: Centro
de castellanización Bartolomé de las Casas, una escuela primaria bilingüe Niños Héroes y
una escuela secundaria general. La agencia de policía de San José Tetepelcingo, cuenta
con la escuela primaria Francisco I. Madero.
La agencia de policía de San Antonio Yosocani, cuenta con las siguientes escuelas: Centro
de Castellanización José Vasconcelos y la escuela primaria bilingüe Cuauhtemoc. En la
agencia de policía de San Juan Yosocani, cuenta con las siguientes escuelas: Centro de
Castellanización Alfonso Caso y la escuela primaria bilingüe Presidente López Mateos.
En la agencia de policía de Guadalupe Yosocani cuenta con las siguientes escuelas:
Centro de Castellanización Vicente Guerrero, Escuela primaria Valentín Gómez Farías,
Escuela Primaria Bilingüe Valentín Gómez Farías

Salud.
El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en 3 clínicas del I.M.S.S.,
Solidaridad.

Abasto.
El municipio cuenta con pequeñas misceláneas y tendajones

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el
municipio cuenta al año 2000 con 854 viviendas.
Servicios Públicos.
La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es
de50% en agua potable y 70% en alumbrado público

Medios de Comunicación.
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: las estaciones de radio
XEJAM-1500 watts local, XCQ y la XVW nacional; los canales de televisión 11-2 y 4-5, una
caseta telefónica y 4 teléfonos celulares.

Vías de Comunicación

ADR “CYAGRO SC.” 13


Grupo de trabajo “San Antonio”

El municipio cuenta con carretera de San Andrés Huaxpaltepec a San Lorenzo, camino
revestido, brecha, oficina de correos y teléfono.

Población Económicamente Activa por Sector.


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población
económicamente activa del municipio asciende a 1,414 personas, de las cuales 1,405 se
encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje
Primario 66
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario 22
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad)
Terciario 10
(Comercio, turismo y servicios)
Otros 2

6.4. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO.

6.4.1. UBICACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO.


El presente proyecto se ubicará en los traspatios de las casas de las 6 familias
participantes de la comunidad de San Antonio Yosocani, Municipio de San Lorenzo,
Distrito de Jamiltepec, Estado de Oaxaca. El tamaño de la explotación se calcula
básicamente en función de la cantidad de animales que manejas cada una de las socias y
la otra por la aportación económica que hará el grupo de trabajo.

6.4.2. ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Este proyecto de granja de aves de postura denominado “PRODUCCIÓN Y MANEJO DE
AVES DE POSTURA EN TRASPATIO”, surge como una necesidad sentida de las
familias, ya que no cuentan con suficiente alimentos de origen animal.

a) Adquisición de los materiales, equipos y gallinas ponedoras.- Para la compra de los


materiales para el establecimiento de los módulos, los equipos y las aves de postura, se
realizaran en la Casa Comercial “MOTOSIERRAS Y SERVICIOS DE LA COSTA”
Ubicada en esta Ciudad Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Se adquirirán los
materiales, equipos y aves de postura para establecer 6 módulos de aves de postura.

6.4.3. MANEJO DE LOS 6 MODULOS DE AVES DE POSTURA.

ADR “CYAGRO SC.” 14


Grupo de trabajo “San Antonio”

Los módulos se proporcionaran a cada una de las socias integrantes de este grupo de
trabajo, las cuales serán las responsables del funcionamiento de los módulos, pero
siempre asesoradas por el técnico de la ADR CYAGRO SC., con el fin de que se le de el
seguimiento correcto para el éxito del proyecto.

6.4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.


PROCESO PRODUCTIVO GALLINA DE POSTURA

Diagrama De Producción

Selección Recepción Hidratació


n

Sanidad Control Alimentación


Ambiental

Recolección
de Huevos

Descripción del proceso productivo

a). Selección de raza


Considerando que por su rusticidad y adaptabilidad, las razas que se adquirirán será de
alguna de las siguientes razas.

 Plymouth Rock Barred


 Rhode Island Reed

Las dos ventajas principales de ambas razas consisten en su alto grado de adaptabilidad
a una diversidad de climas que van desde los templados a los tropicales y su alta
resistencia a las enfermedades.

ADR “CYAGRO SC.” 15


Grupo de trabajo “San Antonio”

Podemos mencionar de estas dos razas los siguientes parámetros productivos durante su
ciclo de producción durante un año.

PRODUCCIÓN ANUAL DE 280 HUEVOS


HUEVOS
PESO DEL HUEVO 58 gr. a 60 gr.
EDAD INICIO DE POSTURA 20 SEMANAS
PIC DE POSTURA SEMANA 38 A LA SEMANA 45
PORCENTAJE DE POSTURA 80%
FRECUENCIA DE POSTURA 1 HUEVO DIARIO DURANTE 25 DIAS Y
5 DIAS DE DESCANSO.

CONSUMO DE ALIMENTO 120 gr.


DURANTE LA POSTURA
PORCENTAJE DE MORTALIDAD 10%
ANUAL
PESO PROMEDIO DEL AVE 2.5 kg.

Es importante considerar que para obtener un rendimiento máximo en las aves se debe
cuidar su manejo durante la crianza y contemplar el aspecto de sanidad o bioseguridad
mediante prácticas correctas de vacunación, una correcta alimentación y prácticas
higiénicas por parte del criador.

b). Recepción de las gallinas


Al recibir las gallinas, se cotejara el buen estado de estas, que cumplan con las
características establecidas en los contratos de compra, y que sean de buena calidad,
previó a recibir las gallinas, se deberá tener la construcción de las instalaciones en un
100%, y tener de manera suficiente alimento, así mismo se recomienda la aplicación de
un multivitaminico en el agua de bebida nos permitirá disminuir el estrés o deshidratación
en las aves por el viaje durante el trayecto hacia su destino final.

Se puede aplicar un multivitaminico en polvo en el agua de bebida como el Strepen


Vitaminado de laboratorio Internet la dosis es de 2 gr x litro de agua por un día.

Nombre del Dosis Vía de Frecuencia


producto administración
Stropten 2 gr. x litro de Oral 1 día
Vitaminado agua

c). Hidratación
Las gallinas contarán en todo momento de agua, para lo cual se utilizarán bebederos
comerciales, y de acuerdo al tamaño de la parvada, se utilizara 1 bebederos, para
asegurar en todo momento la disponibilidad de agua por las aves.

ADR “CYAGRO SC.” 16


Grupo de trabajo “San Antonio”

d). Alimentación.
La alimentación es vital para que la gallina produzca, dicha alimentación puede variarse de
acuerdo a la disponibilidad de esquilmos, o subproductos que puedan utilizarse para la
manutención de las gallinas, teniendo cuidado en proporcionar una dieta balanceada a las
aves, poniendo especial énfasis en la disponibilidad de proteína para las aves, ya que de
no contar con un adecuado manejo de este componente, se puede desplomar la
producción.

En el caso del presente proyecto de manera inicial se proporcionara a las gallinas jóvenes
una mezcla de alimento casero con alimento comercial de crecimiento hasta las 18
semanas de edad y a partir de la semanas 19 se les proporcionara la mezcla casera con
alimento comercial para gallinas ponedoras con un consumo aproximado de alrededor de
80 y 120 gr. respectivamente, al día de alimento balanceado.

A continuación mencionamos un ejemplo de consumo de alimento para 25 gallinas en la


etapa de crecimiento y postura.

No. de gallinas Consumo x ave Consumo total al día


25 crecimiento 80 grs. 2.0 Kg.
25 adultas 150 grs. 3.75 Kg.

Para proporcionar el alimento a las gallinas se utilizar comederos de plástico redondos que
permitan disminuir el desperdicio de alimento, así como asegurar el abasto constante de
este producto a las gallinas.

Equipo No. Aves


Comedero tipo bote 1 comedero para 25 gallinas

e). Control Ambiental.


El control ambiental es un factor que aunque parezca poco importante a nivel de crianza
de tipo de traspatio puede tener mucha relevancia y ocasionar serios problemas sobre
todo en la salud de las aves.

Es importante mencionar que se debe mantener la cama del gallinero seca para evitar
problemas de tipo digestivo o respiratorio en las aves. Por eso es importante que la
circulación del aire permita mantener en buenas condiciones la calidad de la cama.

f). Sanidad

Se aplicará una primer vacuna triple (newcastle, cólera, y salmonella) 15 días después de
la llegada de las aves al gallinero. Posteriormente se revacunará cada 3 meses. La
aplicación es por vía intramuscular en la pierna de la gallina la dosis 1 ml x ave. A los 20
días después de la triple aviar, se vacunará con la vacuna de viruela aviar. La aplicación
es por punción en el pliegue del ala. Como desparasitantes se emplearán desparasitantes
externos e internos. El desparasitante interno se administrará en el alimento de las aves y
el desparasitante externo en polvo sobre la piel de los animales. Los antibióticos más
utilizados en aves será la enrofloxacina para problemas respiratorios o gastrointestinales

ADR “CYAGRO SC.” 17


Grupo de trabajo “San Antonio”

como diarreas o catarro en aves. Las trisulfas se utilizarán en presencia de parásitos como
las coccideas.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

TIPO DE DOSIS VIA DE REFUERZ


VACUNA APLICACIÓN 1ª. O
APLICACIÓN
TRIPLE 1 ml intramuscular 15 DIA DESPUÉS CADA 3
AVIAR DE LA LLEGADA DE
MESES
LAS AVES
VIRUELA EQUIVALENTE PLIEGUE DEL 20 DIAS CADA 3
A UN PUNZÓN ALA DESPUES DE MESES
LA TRIPLE

TIPO DE DESPARASITANTE DOSIS APLICACIÓN


PANACUR 4%(DESPARASITANTE 150 GR/TON DE ORAL
INTERNO) ALIMENTO

g). Recolección del huevo


Es importante mencionar el número de nidales x ave a utilizar cuando las gallinas
empiecen su periodo de postura. Los requerimientos serán los siguientes:

Equipo No. Aves


Nido 5

A cada nido se le debe de poner una cama. El material que se puede utilizar es la paja.

El ciclo de postura empieza cuando las aves tienen 20 semanas de edad. A partir de ahí y
hasta la semana 38 los huevos que se vayan obteniendo son de menor peso, pero a partir
de la semana 38 a la 45 se considera el tiempo de postura óptima para obtener huevos
con un peso normal. De la semana 45 a la 75 la gallina empieza a disminuir su producción
y llega el momento para preparar su reemplazo.

La recolección del huevo se hará diariamente por la misma persona y a la misma hora de
preferencia por la tarde después de las seis. Es importante que la persona encargada de
la recolección no perturbe a las gallinas, mantenga una estricta limpieza e higiene en su
persona. Para recolectar los huevos deberán utilizarse bandejas o recipientes limpios.

ADR “CYAGRO SC.” 18


Grupo de trabajo “San Antonio”

6.2.5. CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO.


Para la construcción del gallinero básicamente necesitamos como mínimo una superficie
de 5 metros largo por 3.0 metros de lancho (15 m 2), donde se albergaran a 25 gallinas
ponedoras, la superficie es relativamente grande pero se pretende tener mas gallinas en
años mas adelante

El gallino constara de la siguiente infraestructura y equipo:


Gallinero 3.0 x 5.0 metros metálicos a base de estructura metálica, habilitado de estructura
de ptr 1’ x 1’, soldadas y diseñadas para anclaje y armado rápido, lamina de R75 x 3.66,
lamina de R75 x 4.0, colocación y habilitado de maya de gallinero cal. 45, abertura 50 mm.
Con una altura de 1.50 m, y todo lo necesario para su correcta instalación.

Plano arquitectónico.

ADR “CYAGRO SC.” 19


Grupo de trabajo “San Antonio”

ADR “CYAGRO SC.” 20


Grupo de trabajo “San Antonio”

6.2.6. MANO DE OBRA REQUERIDA.


Este proyecto se fundamenta en la participación de la mano de obra familiar, ya que
participaran solo las socias del grupo, siempre apoyados por su familia. En todas las
actividades no se requiere mano de obra especializada. Se esta destinando para fines del
proyecto un salario por día de $8.00 por trabajaos de una hora.

6.2.7. TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN.


El proceso de la construcción de las granjas se planea terminar en 45 días a más tardar,
después de otorgado el recurso. Por la naturaleza del proyecto, se requiere iniciar las
operaciones en la temporada de sequías, ya que la temporada de lluvias podríamos tener
muchas complicaciones principalmente con enfermedades de las vías respiratorias.

6.2.8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CAPACITACION.

Para asegurar el éxito del proyecto es necesario desarrollar un programa de talleres de


capacitación para darle seguimiento a los módulos de gallinas de postura, que para el
caso de este proyecto se consideran los siguientes:

MESES
NOMBRE DEL EVENTO
O N D E F M A M J J
Diseño del proyecto
Gestión de recursos
Construcción de instalaciones para
aves.
Compra de la gallinas de postura
Manejo sanitario de aves de postura.
Elaboración de dietas alternativas
para la alimentación de aves de
postura.
Asesoría y capacitación para el
seguimiento del proyecto
Seguimiento y Evaluación del
programa

ADR “CYAGRO SC.” 21


Grupo de trabajo “San Antonio”

7. ANALISIS FINANCIERO.

7.1. PRESUPUESTOS Y PROGRAMAS DE INVERSIONES Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO.

COSTO
UNIDAD DE IMPORTE UPF ($)
CONCEPTO CANTIDAD UNITARIO ALIANZA 90%
MEDIDA TOTAL ($) 10%
($)

INVERSIÓN FIJA

Módulo avícola (gallinas ponedoras) $85,260.00 $8,526.00 $76,734.00

Construcción para galera (5 m x 3 m) $77,580.00 $7,758.00 $69,822.00

Malla ML 96 $78.00 $7,488.00 $748.80 $6,739.20


Tornillos de 3 x 1/2 Lote 6 $227.00 $1,362.00 $136.20 $1,225.80
PTR galvanizados 1' x 1' ML 564 $53.00 $29,892.00 $2,989.20 $26,902.80

Laminas R75 x 250 cm. Pieza 42 $271.00 $11,382.00 $1,138.20 $10,243.80

Laminas R75 x 366 cm. Pieza 48 $339.00 $16,272.00 $1,627.20 $14,644.80

Solera de 2 x 1/2 x 6 Lote 6 $972.00 $5,832.00 $583.20 $5,248.80

Material Electrico Lote 6 $750.00 $4,500.00 $450.00 $4,050.00

Llaves para ensamblar y armar Pieza 12 $71.00 $852.00 $85.20 $766.80

Equipamiento para gallinas ponedoras $4,980.00 $498.00 $4,482.00

Bebedero de plástico 6 Lt Pza 6 $40.00 $240.00 $24.00 $216.00

Comedero cónico de plástico 5 kg Pza 6 $65.00 $390.00 $39.00 $351.00

Nidos de madera Pza 30 $145.00 $4,350.00 $435.00 $3,915.00

Compra de gallinas $2,700.00 $270.00 $2,430.00

Gallinas ponedoras Cb 150 $18.00 $2,700.00 $270.00 $2,430.00

CAPITAL DE TRABAJO

Insumos para gallinas ponedora $32,929.50 $0.00 $0.00

Alimento

alimento mezcla casero-balanceado crianza (kg) Kgs. 2034 $2.00 $4,068.00 $0.00 $0.00

alimento mezcla casero-balanceadoponedora (kg) Kgs. 4815 $2.50 $12,037.50 $0.00 $0.00
Vacunas
V. Triple 125 dosis (newcastle, cólera y
ml 600 $1.00 $600.00 $0.00 $0.00
salmonella)
vacuna viruela (125 dosis) ml 600 $1.20 $720.00 $0.00 $0.00
Desparasitante
Panacur al 4% Sobre de 12.5g 8 $150.00 $1,200.00 $0.00 $0.00
Jeringas de 5 ml Pieza 600 $2.00 $1,200.00 $0.00 $0.00
Mano de obra Jornales 273 $48.00 $13,104.00 $0.00 $0.00
Total $118,189.50 $8,526.00 $76,734.00

7.2. PROYECCCIÓN FINANCIERA

ADR “CYAGRO SC.” 22


Grupo de trabajo “San Antonio”

PROGRAMA DE VENTAS EN EL PRIMER AÑO (huevos)

Meses ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT TOTAL/ANUAL


Producción de
huevo 3082 3185 3082 3185 3185 3082 3185 21986
TOTAL VENTAS 3082 3185 3082 3185 3185 3082 3185 21986

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CADA MODULO


CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2
Compra de aves $375.00 $0.00
Alimentación $2,684.25 $3,421.88
Vacunas y antibióticos $620.00 $620.00
Mano de obra $2,190.00 $2,920.00
COSTO TOTAL POR AÑO $5,869.25 $6,961.88
BENEFICIOS TOTALES POR AÑO $7,328.77 $12,500.00

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS 6 MODULO


CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2
Compra de aves $2,250.00 $0.00
Alimentación $16,105.50 $20,531.25
Vacunas y antibióticos $3,720.00 $3,470.00
Mano de obra $13,140.00 $13,140.00
COSTO TOTAL POR AÑO $35,215.50 $37,141.25
BENEFICIOS TOTALES POR AÑO $43,972.60 $75,000.00

7.3. ESTADO PROFORMA


ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA
AÑOS
CONCEPTOS 1 2 3 4 5
INGRESOS TOTALES DE LA ACTIVIDAD $43,972.60 $75,000.00 $43,972.60 $75,000.00 $43,972.60
COSTOS Y GASTOS TOTALES DE LA ACTIVIDAD. $35,215.50 $37,141.25 $35,215.50 $37,141.25 $35,215.50

UTILIDAD DE BRUTA. $8,757.10 $37,858.75 $8,757.10 $37,858.75 $8,757.10

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

UTILIDAD DE OPERACIÓN. $8,757.10 $37,858.75 $8,757.10 $37,858.75 $8,757.10


UTILIDAD NETA. $8,757.10 $37,858.75 $8,757.10 $37,858.75 $8,757.10

7.4. ANALISIS DE RENTABILIDAD

ADR “CYAGRO SC.” 23


Grupo de trabajo “San Antonio”

Liquidez: No se proyectan pasivos a corto y mediano plazo. Esto quiere decir que el grupo
no necesitará adquirir pasivos asegurando así la liquidez necesaria para cubrir
eficientemente sus gastos tanto financieros como administrativos y de producción. Esto
también significa que la empresa social puede hacer frente a todos sus gastos sin caer en
deudas.
Valor Presente Neto: Se presenta un valor presente neto positivo de $56,099.57, lo
anterior muestra un proyecto financieramente rentable.
Tasa Interna de Retorno: La TIR del proyecto determinada a tasa real considerando una
inflación del 12 % anual, la cual es bastante aceptable, y también es muy superior a la
tasa inflacionaria esperada.

R B / C: 1.18

La relación beneficio Costo del presente Proyecto es de 1.18, dado que una parte de la
dieta de las aves es de bajo costo, por que se pretende utilizar alimentos alternativos,
aunado a que podemos mencionar que se obtienen ganancias por el simple hecho de que
la familia ahorra la inversión que realizaría para adquirir huevos, y mejorar la ingesta
proteica de la unidad familiar, por lo que se justifica la implementación de estas actividades
porque nos garantizan la autosuficiencia alimentaria.

8. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS.

8.1. SITUACIÓN ESPERADA (CON EL PROYECTO)


Se espera que con la puesta en marcha del presente proyecto “Producción y manejo de
aves de postura en traspatio”, las familias participantes tengan alimento suficiente para
su consumo y el excedente lo puedan comercializar en las propias comunidades. El grupo
de trabajo “SAN ANTONIO” se consolide y crezca, lo que traerá para su actividad los
siguientes beneficios:

 Mejorar la alimentación de las familias campesinas participantes en las comunidades


de alta y muy alta marginación.
 Mejorar el ingreso familiar con la venta de huevo excedente.
 Mejorar los sistemas de producción del traspatio como son las granjas de aves de
postura.
 Máximo aprovechamiento de los terrenos del traspatio.
 Mejorar sustancialmente la calidad de vida de las socias, al beneficiarlos social y
económicamente.
 Tener posibilidades de otros crédito, al encontrarse constituidos en un grupo de
trabajo.

Sector que impactará el Pecuario / Granjas de aves de traspatio.


Proyecto:

ADR “CYAGRO SC.” 24


Grupo de trabajo “San Antonio”

Población que recibirá San Antonio Yosocani, Municipio San Lorenzo, Distrito
los Beneficios: de Jamiltepec, Oaxaca.
Impacto Empresarial y Se promoverá el establecimiento de 6 módulos de
Social: gallinas ponedoras en el traspatio, la cual será
apoyada en su desarrollo mediante la aplicación de un
subsidio. Esto creará un ambiente de cultura
empresarial generando una mejor situación social de
las familias involucradas en este proyecto.
Impacto Regional: El impacto se realizara en la micro región San Pedro
Jicayán, ya que se atacara la desnutrición
principalmente infantil, ya que con la puesta en
marcha de este proyecto las familias tendrán el
alimento huevo para su consumo.

8.2. EMPLEOS GENERADOS.

El número de jornales generados con el proyecto:

Concepto Con proyecto Sin el proyecto Diferencia


Cuidados y mantenimiento de la 273 0 273
granja

Como podemos ver en el cuadro anterior si existe diferencias significativas en lo que


respecta a los jornales.

El panorama del futuro bajo las condiciones actuales de trabajo no es muy alentador,
aunque siguieran trabajando no alcanzarían el crecimiento que se espera que alcancen al
estar integradas en un grupo de trabajo apoyado por Alianza para el Campo.

8.3. IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO SOBRE Positivo Nulo Negativo Negativo


Moderado Significativo
Suelo *
Cuerpos de Agua *
Aire *
Paisaje *
Flora y Fauna *
Uso actual de la tierra *
Auditiva *

ADR “CYAGRO SC.” 25


Grupo de trabajo “San Antonio”

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado del análisis financiero efectuado, así como la evaluación de las diferentes
partes que integran el presente proyecto, podemos concluir que se trata de un proyecto
con niveles de rentabilidad y Viabilidad muy buenos, por lo que podemos concluir con un
Dictamen Positivo para la puesta en marcha del proyecto propuesto.

Por otra parte se recomienda que este grupo se constituya en una persona moral y que
se les proporcione la capacitación en los temas técnicos, contables y organizativos. S e
debe tener mucho cuidado con el aspecto sanitario, ya que de no llevar un estricto control
en el calendario de vacunaciones se pueden perder todas las parvadas. La alimentación
es otro punto que hay que tener mucho cuidado ya que el mal manejo de este concepto,
repercute en ganancias menores

10. ANEXOS.

ADR “CYAGRO SC.” 26

También podría gustarte