Está en la página 1de 8

Universidad privada antenor Orrego

Escuela profesional de psicología

Integrantes:-Coloma Anton,Maria Belen


-Carrasco temoche, Francis
Hormona antidiurética

Definición:
La hormona antidurética (ADH) o vasopresina es uno de los elementos más importantes
en la regulación del flujo urinario y por lo tanto del balance de agua. La vasopresina se
forma en los cuerpos celulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo en conjunto con la ocitocina. La vasopresina se une a la neurofisina y juntas,
son transportadas a lo largo de los axones del eje hipotálamo hipofisiario para ser
almacenado en gránulos de los terminales nerviosos de la neurohipófisis. La
vasopresina se secreta al torrente sanguíneo luego de una activación eléctrica de los
cuerpos celulares y del tracto nervioso. La vasopresina está en elevadas concentraciones
en el locus coeruleus y en la sustancia negra, que son núcleos catecolaminérgicos.

El control de la secreción de ADH se efectúa a través del hipotálamo, en el cual existen


receptores capaces de detectar pequeñas variaciones de la osmolaridad del líquido
intersticial. Estos osmoceptores están conectados con los núcleos supraópticos y
paraventriculares del hipotálamo. Al disminuir la osmolaridad del líquido intersticial,
estos receptores son estimulados e inhiben tanto la producción, como la liberación y
pasó de la ADH a la sangre. Un aumento de la osmolaridad tiene un efecto opuesto:
produce un aumento del nivel plasmático de ADH que causa, como se ha dicho, en el
túbulo colector del nefrón, mayor reabsorción de agua libre de solutos hacia el
intersticio. En consecuencia se diluye el líquido extracelular y se suprime en esta forma
el estímulo que motivó el aumento de la secreción de la hormona.

Producción de la vasopresina:
La vasopresina es liberada desde el lóbulo posterior (neurohipófisis) de la glándula
pituitaria en respuesta a la reducción del volumen del plasma o en respuesta al aumento
de la osmolaridad en el plasma. La angiotensina II estimula la secreción de vasopresina.
La vasopresina que se extrae de la sangre periférica ha sido producida en 2 núcleos del
hipotálamo: el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular, después de haber sido
producida se almacena en la parte posterior de la glándula pituitaria desde donde es
liberada, excepto en condiciones de un tumor generador de vasopresina.

Se sintetiza en el retículo endoplasmático, con una secuencia señal (neurofisina II), y es


procesada a través del aparato de Golgi. Luego, las vesículas que salen de Golgi
(cuerpos de Herring), por transporte axonal, llegan hasta la terminal presináptica
adyacente a un vaso sanguíneo, siendo allí liberada. Las vesículas que almacenan al
neurotransmisor o bien se destruyen o bien se reutilizan, pero después de que vuelvan a
ser transportadas al soma. Los péptidos necesitan concentraciones de calcio más bajas
para conseguir la liberación de los neurotransmisores.

Comportamiento de la vasopresina:
La vasopresina tiene muchas acciones y actúa principalmente a través de la activación
de dos receptores llamados V1 y V2. El V1 produce contracción de la musculatura lisa,
estimula la síntesis de prostaglandinas y glicogenolísis hepática. Los receptores V2 son
los responsables de las acciones renales de la vasopresina y su mecanismo involucra
proteínas G y la generación de AMP cíclico.

Una de las principales acciones en la vasopresina es la que se ejerce a nivel renal.


Produce un aumento de la permeabilidad al agua del túbulo colector (la permeabilidad
al agua depende de las características de la membrana luminal del epitelio del túbulo
colector). Si no existe vasopresina la permeabilidad de este epitelio es muy baja lo que
lleva a que no se reabsorba agua y la orina resulte muy diluida y en mayor volumen. El
aumento de la permeabilidad se lleva a cabo por el aumento de los canales de agua que
conlleva una considerable reorganización de las estructuras de membrana de las células.
En el recorrido de los túbulos colectores hacia la pelvis renal estos atraviesan la región
de la médula renal que tiene una gradiente de osmolaridad creciente, llegando, en los
humanos, a un máximo de 1200 mOsm/kg en la región de la punta de la papila. Cuando
existe vasopresina, el líquido al interior de los túbulos colectores se equilibra con este
ambiente hiperosmótico y la osmolalidad de la orina se acerca al del fluido intersticial
de la región de la médula renal. En ausencia de vasopresina, el flujo urinario es más alto
y la osmolalidad de orina se acerca a 30 mOsm/kg.

Comportamiento y consecuencia:

 La ADH, hormona antidiurética o vasopresina provoca una acción antidiurética, o


sea, que disminuye la eliminación de agua por los riñones. En resumen en ausencia
de ADH los túbulos distales, los colectores y quizá parte del asa de Henle, resultan
casi totalmente impermeables al agua, lo cual impide una resorción importante, y,
por lo tanto origina una perdida intensa de agua por la orina.

 Por otra parte, en presencia de ADH, la permeabilidad de estos túbulos para el agua
aumenta considerablemente y permite que la mayor parte del agua sea resorbida,
con lo cual se conserva agua en el cuerpo.

 Cuando los líquidos corporales se hacen muy concentrados, los núcleos supraópticos
son excitados, los impulsos son transmitidos a la neurohipófisis y se secreta ADH.

 Esta pasa luego siguiendo la sangre a los riñones,donde se aumenta la permeabilidad


de los túbulos colectores para el agua. En consecuencia, la mayor parte del agua es
resorbida desde la orina mientras que los electrolitos siguen perdiéndose, este efecto
diluye los líquidos extracelulares, devolviéndoles una composición osmótica
bastante normal.
 Actúa en la porción final del tubulo distal y en los tubos colectores renales. Provoca
un aumento de la reabsorción de agua (mayor expresión de canales de acuaporina 2
en membranas).

 Este aumento de la reabsorción provocará:

1. Disminución de la osmolaridad plasmática.


2. Aumento del volumen sanguíneo, retorno venoso, volumen latido y por
consecuencia aumento del gasto cardíaco (GC).

 La hormona vasopresina promueve la retención de agua desde los riñones. Así pues,
altas concentraciones de vasopresina provocan una mayor retención renal de agua, y
se excretaría la cantidad justa para eliminar los productos de desecho. Es por esto
que durante una deshidratación los niveles de vasopresina están altos: para así evitar
la pérdida de agua.

 Actúa sobre el músculo liso vascular provocando una vasoconstricción (via Inositol
trifosfato) y por ello un aumento de la resistencia vascular periférica (RVP).

 Funciona como neurotransmisor. Las concentraciones de vasopresina son mucho


más pequeñas que las de los péptidos convencionales, pero con efectos muy
potentes. Posee efectos sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y
supraópticos que sintetizan y segregan hormonas, y se conoce desde hace tiempo la
existencia de fibras colaterales que controlan estas neuronas mediante
retroalimentación negativa. La vasopresina inhibe las descargas del núcleo
supraóptico y paraventricular. Según una reciente investigación actúa en la amígdala
cerebral como "hormona del miedo".

 Cuando se administra la vasopresina intracerebralmente se altera la presión


sanguínea y actúa como agente antipirético y analgésico.

 Ha sido implicada en la formación de memoria, incluyendo reflejos retrasados,


imágenes, memoria a corto y largo plazo, aunque el mecanismo todavía no ha sido
aclarado. Estos hallazgos resultan controvertidos.

 Aunque no todos los estudios están de acuerdo, un estudio de 2006 sobre paros
cardíacos aportó pruebas de la mayor efectividad de la vasopresina respecto a la
epinefrina en casos de paro cardíaco asistólico.
 El consumo de alcohol hace que esta hormona se inhiba y no se produzca la
reabsorción del agua. Esta agua es desechada por la orina, razón por la cual se acude
tanto al servicio cuando se bebe alcohol.

Acciones cardiovasculares:
La acción directa de la vasopresina sobre los receptores V1 en las arteriolas periféricas
produce un incremento de la presión arterial que es tamponado por otro efecto de la
vasopresina: aumenta la sensibilidad de los barorreceptores. Este segundo efecto se
lleva a cabo por mecanismos eferentes como la bradicardia y la inhibición de la
actividad nerviosa simpática sobre las arteriolas. Estas acciones de la vasopresina son
importantes durante la hipovolemia, situación en la que la vasopresina plasmática está
muy elevada.

Control del balance acuoso:


El balance del agua está controlado por un sistema que involucra la regulación precisa
de la ingesta de agua, vía mecanismo de la sed, y el control de la excreción de agua, vía
vasopresina. Las pérdidas en un individuo adulto son de 2,5 a 3 l. de agua por día y, si
existe libre acceso al agua y normalidad de los sistemas, el agua corporal total rara vez
varía más de un 1-2%. Del volumen de agua necesario para cada día, alrededor de 1200
ml son provistos en comidas no líquidas y por la producción del metabolismo oxidativo.
El resto debe ser ingerido como líquidos o agua.

La capacidad del riñón para concentrar la orina juega un rol muy importante en la
mantención del balance hídrico. Un adulto normal excreta alrededor de 1,5 l. de orina
por día con una osmolalidad de 600 mOsm/kg de agua, es decir el doble de la
concentración plasmática. Si no se pudiera concentrar la orina los mismos mOsm
debieran ser excretados en un mayor volumen, por ejemplo 300 mOsm/kg en 3 lts de
orina, lo que implicaría la necesidad de una mayor ingesta de agua. Si existe un balance
de agua negativo el volumen urinario puede ser reducido a 600 ml/día, con una
concentración máxima de orina de 1200 mOsm/kg., lo que equivale a 4 veces más que
la concentración normal del plasma.

Enfermedades relacionadas:
La Diabetes insípida, enfermedad donde los pacientes orinan de una manera tan diluida
que prácticamente sus desechos se podrían considerar agua (no saben a nada). Pueden
llegar a miccionar hasta 25 litros de agua al día, lo que puede conducirlos a una
deshidratación en caso de que no sea compensado por la ingesta. Se manifiesta de forma
característica por polidipsia (sed excesiva) y poliuria (exceso en la producción de orina).
Para evitarlo se administra al paciente vasopresina por medio de un vaporizador nasal,
de tal manera que ésta pasa al flujo sanguíneo. Puede estar asociada a hiponatremia (alto
contenido de sodio en sangre).

Anexos
Bibliografías

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/endocrino/ADH.html

http://www.ecured.cu/index.php/Hormona_antidiur%C3%A9tica

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/parte11/03j.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000314.htm

http://www.salud180.com/salud-z/vasopresina

También podría gustarte