Está en la página 1de 6

MUSCULO BUCCINADOR Músculo plano, situado por

detrás del orbicular y por delante del masetero


Sus fibras se dirigen hacia las comisuras labiales y son
de dos tipos superiores e inferiores.
Las superiores van al labio inferior y las inferiores al
superior es decir se entrecruzan

ORIGEN:. En el borde anterior del ligamento


pterigomaxilar y en borde alveolar de los maxilares
superior e inferior a lo largo de los tres últimos molares
1. INSERCIÓN:. Por delante termina en la cara
profunda de la mucosa bucal.
2. INERVACIÓN: Filete bucales inferiores y superiores
del facial
3. IRRIGACION: Arteria bucal
4. ACCIÓN: Aumenta el diámetro transversal de la
boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir
a presión el aire contenido en la cavidad bucal.

MUSCULO ORBICULAR DE LOS LABIOS O DE LA BOCA

1. ORIGEN: Músculo elíptico, situado alrededor del


orificio bucal. Y se origina en la región del ángulo de
la boca y en la profundidad de la apófisis alveolar del
maxilar superior e inferior
2. INSERCIÓN: Se divide en dos mitades: semiorbicular
superior o extrínseca e inferior o intrínseca.La
extrínsecas terminan en los labios superior e inferior
mientras que las intrínsecas son las fibras incisivas
superiores que se insertan en la fosa mirtiforme y las
inferiores en la eminencia alveolar del canino inferior,
terminan insertándose en la piel y en la mucosa de la
comisura
3. INERVACIÓN: Filete bucales inferiores y superiores
del facial
4. IRRIGACION: Arteria maxilar interna
5. ACCIÓN: Cierra los labios como sucede al silbar o
aspirar y hace que se protruyan y los aprieta contra
los dientes. Participa en forma pasiva en la
articulación del lenguaje y en la masticación

PROCESOS ALVEOLARES :La cavidad bucal es un


ESPACIO delimitado por LABIOS Y CARRILLOS, piso de
boca por el PALADAR… Que se ABRE hacia DELANTE
hacia LA HENDIDURA BUCAL, hacia ATRÁS se
comunica por medio del itsmo de las fauceas; con 2
CAVIDADES: Vestibular y BUCAL.
VESTIBULAR: Limite
 ANTERIOR: Mucosa interna de labios y carrilos
 POSTERIOR: cara V de los procesos alveolares
 SUPRIOR: fondo de saco V
 INFERIOR: fondo del saco V corespondient.
 ATRÁS: por el canal hamular
CANAL HAMULAR: limites
 ATRÁS Y ARRIBA: por el surco hamular, lig.
Pterigomandibular o aponeurosis
buccinatofaringea.
 ANTERIOR: pared post. De la tuberosidad del
maxilar.
 INFERIOR: papila piliforme
CAVIDAD BUCAL: limite
 ANTERIOR: Parte lingual P de los procesos
alveolares.
 ARRIBA: bóveda P hasta la línea vibrátil en la unión
del PD y PB
 ABAJO: lengua y piso de boca
 ATRÁS: se comunica con el ITSMO de las fauceas y
se relaciona con la UVULA y PILARES
AMIGDALINOS.
Según el DR. OSAWA:
TIPO I:
 PROCESO: alto, romos y bien definidos
 MUCOSA: Textura firme, color rosa y uniforme
(sano)
 PALPACION: no hay respuesta dolorosa
 AREAS ANATOMICAS importantes fielmente
marcadas
 TX : sin restricción. Protesis total convencional.
TIPO II:
 PROCESOS: altos, pero de bordes agudos y
delgados, generalmente x reabsorciones del
reborde alveolar en sus lados B y L
 MUCOSA hipertrófica y con movilidad sobre el
reborde y delgado en ciertas zonas y con dolor a
la palpación ------- TX QUIRURGICO(eliminar tej.
Hipertrofiado) y ALVEOLECTOMIA con fines
protésicos.
 ENCIA fírmeme sobre el reborde y no hay dolor a
la palpación-----TX : dentadura atificial
convencional.
TIPO III:
 PROCESOS ALVEOLARES superiores bien definidos,
pero el inferior reabsorbido con dolor a la
PALPACION especialmente a la altura de los
agujeros mentonianos( x excesiva perdida de
hueso alveolar q s ha expuesto el paquete
vasculo-nervioso)
 TX: dentadura total superior convencional y
protesis implantosoportada inferior.
TIPO IV:
 Los PROCESOS RESIDUALES presentan resorción
progresiva y atrofia completa en el Reb. Alv.
Inferior con: APONEUROSIS GENI (sobrepasando el
reborde residual a la altura de la línea ½) ; LINEA
MILOHIOIDEA( prominente y aguda) ; LINEA
OBLICUA EXTERNA ( por arriba del nivel de los
agujeros mentonianos y reborde residual con
exposición del NDInf.)
 TX: dentadura implantosoportada.
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS
 CREEE USTED QUE ES NECESARIO EL
CONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA
MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA PARA LA
CONFECCION DEUNA PROTESIS TOTAL ¿POR QUÉ?
SI, porque las dentaduras y los tejidos de soporte
van a tener q coexistir por un tiempo razonable. Es
por esta razón que debvemos de tener un
cococimiento profundo de las funciones tanto de
las estructuras de soporte como limitantes xq ellos
detenerminara: 1) la colocación selectiva de las
fuerzas a través de las bases de la dentadura
sobre los tejidos de soporte. 2) la forma de los
bordes de la dentadura que debe estar en
armonía con la función normal de las estructuras
limitantes.
 Todo ello s obtendrá obteniendo un modelo fiel
 Es conveniente ver en la IMPRESIÓN o SUPERFICIE
DE AJUSTE 2 areas: 1) soporte o presión.
2)periférica o de sellado.
ANATOMIA MACROSCOPICA DE LAS ESTRUCTURAS
DE SOPORTE
 AREA DE SOPORTE (hueso) cubierta MEMBRANA
MUCOSA( MUCOSA Y SUBMUCOSA: VASOS Y
NERVIOS al ASIENTO BASAL)
 TEJIDO EN LA CAVIDAD BUCAL capacidad de
RESISTIR FUERZAS EXTERNAS importante para
mantener SALUD : al asiento basal, estabilidad,
soporte de las dentaduras.
SOPORTE PAR LA DENTADURA DEL MAXILAR:
 Contituido por: el hueso de los 2 maxilares y el
hueso palatino
 Procesos palatinos de los maxilares UNEN en la
línea media(SUTURA MEDIANA)
 Los 2 procesos palatinos de los maxilares mas
huesos palatino dan la estructura del PALADAR
DURO, que proporcionan un soporte considerable
de la dentadura.
CORTE TRANVERSAL E INFLUENCIA EN LA TOMA DE
IMPRESIÓN:
 Al realizar un corte tranversal del paladar duro se
muestra claramente que el paladar esta cubierto
por tejido de DIVERSAS PROFUNDIDADES.
 Es importante tener una técnica de impresión que
equilibre la distribucon de la presión. Debido a que
el PD es menos resilente q los tejidos blandos,
deberá ser aliviado para evitar q la dentadura
pierda el equilibrio o cause dolor al producir
fuerzas verticales. Este ALIVIO para la sutura
palatina media y su rafe superyacente puede ser:
1) proceso d la toma d impresión. 2)proceso de la
dentadura. 3) una vez terminado la dentadura.
¿Cómo SE DESARROLLAN LOS MAXILARES?
 Los procesos alveolares se desarrollan cuando los
DIENTES SE FORMAN y hacen ERUPCION
 Los dientes desiduos(MAXILAR) estimula el
crecimiento de los procesos alveolares.
 El desarrollo continua forma dientes permanentes
y PROCESOS alveolares soportan los Dientes
naturales.
 ORIFICIO Q rodea al diente : ALVEOLO
 REBORDE OSEA q soporta al diente: REBORDE
ALVEOLAR
¿Qué QUEDA CUANDO SE PIERDE LOS DIENTRES?
 Perdida de dientes(proceso oseo remanente)
queda REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL mas
MUCOSA
 TEJIDOS BLANDOS DE REVESTIMIENTO
 El grosor de los tejidos blandos es diferente en
distintas partes del ASIENTO BASAL MAXILAR
 La naturaleza y el grosor relativo de los tejidos
blandos en diferentes partes del asiento basal
determinan la CANTIDAD DE soporte
REBORDE RESIDUAL:
CAMBIOS QUE OCURREN TRAS LA PERDIDA DE LOS
DIENTES. IMPLICANCIA EN LA CONFECCION DE LA
PROTESIS TOTAL
 La forma y el tamaño de los rebordes alveolares
CAMBIAN
 Los ALVEOLOS se convierten en simples
ORIFICIOS(dentro del H. Maxilar) y comienza a
llenarse con HUESO NUEVO
 El HUESO alrededor de los márgenes de los
alveolos s CONTRAEN.
 La CONTRACCION o REABSORCION: princio(
rápida 10 veces mas) durante toda la vida es
menor.
 IMPLICACIONES:
 POCO DESPUES DE LA EXTRACCION: soprte
aparente(mayor), sensible(presión); resultado de
una cicatrización incompleta y carencia de H.
Cortical sobre la cresta del REBORDE ALVEOLAR
RESIDUAL.
 DESPUES DE MUCHOS AÑOS: reborde residual
demasiado pequeño, cresta del reborde carece
de superficie lisa de H. CORTICAL bajo la
MUCOSA; podría haber conductos nutrientes
grandes y espiculas agudas, limitan la presión que
se puede emplear en la dentadura sin originar
dolor.
AREAS DE SOPORTE DE TENSION: (reborde residual
mas la mayor parte de P.D.
¿Cómo QUEDA EL REBORDE RESIDUAL DESPUES DE
LA PERDIDA DE LOS DIENTES?
 La cresta del reborde residual esta cubierta por
una capa de tejido conectivo fibrosofavorable
para soportar la dentadura por su firmeza y
posición.
1. RUGAS (parte anterior del paladar duro)
 Son rollos de tejido blando de forma irregular.
 Esta área contribuye a soportar TENSION y
RETENSION (FORMA SECUNDARIA)
 CUIDADOS EN LA IMPRESIÓN: deben ser aliviados,
ya q el tejido q rebota tiende a desalojar la
dentadura. No deben ser distorsionados.
2. REGION GLANDULAR (parte posterior del P.D.)
 Las glándulas mucosas son gruesas abren VASOS
SANGUINEOS y NERVIOS siguen hacia el PALADAR
desde el FORAMEN PALATINO MAYOR.
 Estos VASOS Y NERVIOS se anatomosan con
VASOS Y NERVIOS q pasan a atravez del
CONDUCTO NASOPALATINO en la región del
ASIENTO BASAL de la PAPILA INCISIVA.
 CRITERIOS CON ESTA ZONA: deberá ser cubierta
por la dentadura para q pueda ayudar la
RETENSION; NO ofrecerá un SOPORTE importante
para la dentadura por mayor resilencia en este
sitio.
OTRAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS IMPORTANTES:
3. PAPILA INCISIVA:
 CUBRE: El foramen apical. LOCALIZADO: sobre la
línea q se encuentra inmediatamente destras de y
entre los ICentrales.
 POSICION VARIA: Localizada en el centro del
REBORDE después de la resorción en bocas
edentulas x tiempo prolongado.; la PAPILA incisiva
cubre el foramen (abertura d conducto
NASOPALATINO)
 CRITERIOS: en toda la dentadura se deberá
proporcionar alivio para la PAPILA( evitar
interferencia con irrigación e inervación)
4. AREA PALATINA POSTERIOR:
 Los forámenes palatino posteriores están
densamente cubiertos por TEJIDO BLANDO q no se
necesitan ser aliviados. Excepto EN CASOS de
RESORCION EXTREMA: xq se encuentan espinas
oseas agudas.
5. HUESO DEL ASIENTO BASAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VARIACIONES
DEL HUESO DEL ASIENTO BASAL:
1. Tamaño y consistencia originales
2. La salud sistémica y resistencia del paciente
3. Las fuerzas desarrolladas por la musculatura
circundante
4. Gravedad y localización de la enfermedad
periodontal
5. Fuerzas derivadas del uso de restauraciones
dentales
6. Cirugía en el momento de la extracción de los
dientes
7. El tiempo relativo durante el cual las diferentes
partes del maxilar han estado edentulas.
COMO ESTA COMPUESTO EL ASIENTO BASAL:
A. Foramen incisivo
B. Proceso cigomático
C. Tuberosidad del maxilar
D. Proceso espinosos agudos
E. Torus palatino
A. FORAMEN INCISIVO:
 LOCALIZADO en el paladar sobre la línea ½ en la
encia palatina de dientes anteriores
 Se debe aliviar para evitar que los NERVIOS,
VASOS NASOPALATINOS choquen al salir a travez
del foramen.
 IMPORTANCIA: la PAPILA INCISIVA: 1) indica la
cantidad de resorción del reborde residual. 2)
ayuda para determinar (dimensión vertical y
posición apropiado de los dientes.
B. PROCESOS CIGOMATICO: o MALAR
 LOCALIZADO opuesto a la rg. Del 1ER Molar.
 Áreas duras en boca, han permanecido
edentulas mucho tiempo.
 ALGUNAS DENTADURAS requieren alivio para
ayudar RETENSION o PREVENIR EL DOLOR EN LOS
TEJIDOS SUBYACENTE.
C. TUBEROSIDAD MAXILAR:
 Esta región del maxilar frecuentemente cuelga en
forma baja anormal al no haber dientes o molares
mandibulares y al no ser reemplazados los dientes
posteriores maxilares se EXTRUYEN.
 La tuberosidad que cuelga se complica por un
exceso de TJIDO CONECTIVO FIBROSO.
 El exceso de tej. Blando IMPIDE la localización
apropiada del PLANO OCLUSAL
D. PROCESOS ESPINOSOS AGUDOS:
 Se encuentra con frecuencia sobre HUESOS
PALATINOS y MAXILARES (Cubiertos por tejidos
blandos)
 En resorción del R.A.Residual estas espinas irritan
los tej. Blandos dejadas entre ellas y la base de la
dentadura.
 Conduto q conduce al FORAMEN PALATINO
posterior.
E. TORUS PALATINO: Agrandamiento oseo duro q se
presenta en la línea ½ del techo de la boca.
 FRECUENCIA: 20 % de la población
 CONTITUCION: 1) casi por completo por tejido
blando y es flácido y suelto. 2) Capa delgada de
tej. Mucoso q cubre el hueso.
 CRITERIOS: por palpación se puede determinar la
extensión del torus. NO emplear un alivio arbitrario(
tomar en cuenta la extencion) para no despojar la
dentadura.
 COMO HACER EL ALIVIO: completamente
adecuado a la forma del área dura. A mayor
CONVEXIDAD del área dura MAYOR el alivio
requerido.
ANATOMIA MACROSCOPICA DE LAS ESTRUCTURAS
LIMITANTES
AREA PERIFERICA O DE SELLADO DE UNA
DENTADURA:
 La ANATOMIA FUNCIONAL determina EXTENSION
DE LA SUPERFICIE BASAL de una DENTADURA
 CARACTERISTICAS: la base de la dentadura debe
incluir la MAYOR superficie posible dentro de los
límites de salud y función de los tejidos q cubre.
Que cubra todos los tejidos disponibles del SIENTO
BASAL sin causar DOLOR en sus bordes SIN
INTERFERIR en la acción de ninguna estructura q la
RODEA.
 ¿CÓMO SE LOGRA ESTO? 1) PRINCIPIO BASICO DE
TOMA DE IMPREISONES: “ extienda la impresión
para cubrir la máxima área posible dentro de los
limites de salud y función de los tejidos del asiento
basal. 2) poseer un conocimiento profundo de la
ANATOMIA del ASIENTO BASAL y ESTRUCTURAS
LIMITANTES.
 La ANATOMIA que se condidera es mas
FUNCIONAL que DESCRIPTIVA.
ESRTRUCTURAS LIMITANTES. SECTOR ANTERIOR .
OBJETIVOS
A. la región anterior
B. vestíbulo bucal
C. escotadura pterigomaxilar(hamular)
D. región de la fóvea palatina
E. línea de vibración del paladar
A. REGION ANTERIOR
 Se extiende desde un frenillo bucal hasta el otro
lado labial del REBORDE MAXILAR se denomina:
ESPACIO VESTIBULAR LABIAL
3 OBJETIVOS EVIDENTES:
1. la impresión debe proporcionar suficiente soporte
para el labio superior on el fin de restaurar el
contorno relajado( o apariencia) de labio.
2. La aleta de la impresión debe poseer una altura
suficiente para q alcance a la membrana mucosa
reflectante del espacio vestibular labial sin
distorsionarla.
3. No deberá haber interferencia de la aleta labial
con la acción del labio en función.
ANATOMIA MICROSCOPICA DEL MAXILAR:
NATURALEZA HISTOLOGICA DEL TEJIDO
BLANDO Y HUESO
 Cubierto por tejido blando conocido como
MEMBRANA MUCOSA: MUCOSA(Ep.Es.ESTRAT,
Queratinizado, lamina propia), SUB MUCOSA(
Tejido conectivo pueden ser: glandulares,
grasas, musculares)
 Clasificación de la mucosa bucal
o Mucosa masticatoria (cresta del reborde
alveolar, paladar duro), capa
queratinizada bien definida en superficie
externa. Adherido al hueso
o Mucosa revesimiento (cubre la cavidad
bucal), no adherida firme al hueso. Labios,
carrillos, espacio vestibulares, surco
alveololingual, paladar blando, superficie
ventral de la lengua y encia no insertada,
naturaleza elástica, desprovista de capoa
queratinizada
o Mucosa especializada: cubre la superficie
dorsal de la lengua, es queratinizada,
incluye las papilas especialidas.
Anatomía de tejidos de soporte:
 Cresta del reborde residual
 Vertiente del reborde residual
 Tejidos palatino
Anatomía de estructuras limitante:
 Espacio vestibulares
 Escotaduras hamulares
 Áreas de sello palatino posterior en la regon de
la línea vibratoria.

OTROS:
 El proceso de erupción no se detiene y se
continua con la perdida de los dientes. Con la
perdida de los dientes se piede HUESO ALVEOLAR
que es estimulado por el LIGAMENTO
PERIODONTAL., pero queda HUESO BASILAR el cual
esta estimulado por los MUSCULOS.
¿COMO CREES USTED QUE ES EL PROCESO DE
REABSORCION CUANDO LOS DIENTES NATURALES SE
EXTRAEN?
 A lo largo de l tiempo hay diferentes
clasificaciones y descripciones del rebolde residual
o VANO DESDENTADO. Según la clasicion de
ATWOOD:
o Clase I: ALTO BIEN REDONDEADO (0-1/3: Escasa
perdida de altura)
o Clase II: BAJO BIEN REDONDEADO( 1/3- 2/3:
perdida moderada de altura)
o Clase III: DEPRIMIDO (2/3- 3/3: intensa perdida
de altura)
o Clase IV: FILO DE CUCHILLO ( eminencia
alveolar afilada con degradación
principalmente lateral)
 A la altura del 1/3 inferior del 1ER MOLAR se da el
tope y la estabilidad a la dentadura, nos servirá
como guía, es por ese motivo que los primeros
dientes que se enfilan son los primeros molares.
¿QUE ORGANOS IMPORTANTES TENEMOS AL
INTERIOR DEL MAXILAR SUPERIOR QUE VARIAN SU
FORMA CUANDO SE PIERDEN?
 Fosas nasales
 Seno maxilar: sinusits
 El angulo de la mandibula se aplana y s va hacia
delante
 La lengua se Atrofia
 Se pierde las inserciones musculares
 Se pierde la relación maxilomandibular.
CONOCIMIENTO DEL PROCESO FISIOLOGICO DE
LOS MAXILARES(BISH)
 DENSIDAD 1: el q se encuentre entre los formanes
mentonianos en el sector anterior de la
mandibula.
 DENSIDAD 2: el q se enceuntra por detrás de los
forámenes mentonianos.
 DENSIDAD 3: entre las eminencias caninas
 DENSIDAD 4: posteriores a la eminencia canina
hasta la tuberosidad.
 La reacción histológica es diferente en el maxilar y
la mandibula debido a su constitución y
fisiologismo. Ejemplo colocación de implante:
MANDIBULA( estabilidad primaria, poca
vascularización, mayor posibilidad de fracaso)
MAXILAR( no se da estabilidad primaria, gran
aporte sanguíneo)
PROSTODONCIA ANTES DE CRISTO
o 3,700 a.C :Los primeros escritos médicos y dentales
del antiguo Egipto son los papiros de Ebers, 3,000
a.C., :Hesi-Re, que fue designado dentista de los
faraones en el año y que fijaba los dientes con
alambres de oro a manera de una férula (1).
o 2,500 a.C : primeros intentos de tratamiento
mediante una prótesis fija se remontan al año.,
o 1,500 a. C :En otras tumbas egipcias se guardaban
junto con otros objetos personales del faraón,
dientes de marfil magníficamente tallados
o En Etruria, actualmente Toscana, región ubicada
al este de la Italia central y poblada en la
antigüedad por los Etruscos
o 1,000 a 400 a. c., la confección de los primeros
aparatos dentales ya que se han encontrado en
sus tumbas verdaderas obras de arte en prótesis
dentales
o En el año 754 a. C., producían prótesis complejas
en las que empleaban bandas de oro soldadas
entre sí, y pónticos hechos de dientes humanos o
de animales, que fijaban con remaches de oro.
o 600 a. C., :Weinberger, en su introducción a "To the
history of dentistry" al tratar las reliquias de Meyer,
describe una prótesis etrusca, que data del año y
en la que un par de dientes centrales ausentes
fueron reemplazados por un diente de buey. .
o 300 a. C., se usaba ya lo que se conoce
actualmente como prótesis dental removible,
o En el continente americano culturas Inca, Maya y
Azteca,
o En Mexico son conocidas las investigaciones
llevadas a cabo por el Doctor Samuel Faslicht,
efectuadas en cráneos y dientes de individuos
procedentes de varias regiones (6)

V BPROSTODONCIA DESPUES DE CRISTO


o edad media, árabes los que aparentemente
utilizaron prótesis dentales durante la Albucasis,
o XI d. C., menciona la ferulización de los dientes
con alambres de oro; también describe los
reemplazos de dientes ausentes por dientes de
animales o artificiales hechos con hueso, madera
o marfil, "o bien, de
o mediados del siglo XVI, mejor tallado del material
utilizado para sustituir a los dientes naturales, 1556-
1621 Johann Jessenius Von Jessen (),tallado de
dientes en marfil,
o 1684, Matías Wherman descubre el método de
tomar impresiones bucales utilizando cera de
abejas y con ello hace posible la confección de
dentaduras completas(8).
o XVII, dentaduras completas talladas enteramente
en madera fueron usadas en Japón, 1650(9).
láminas suaves de madera y dientes tallados en
mármol, marfil y en ocasiones en piedra,
o l710, Guillemau fabricó el primer diente mineral;
o 1756, Pfaff utilizó los modelos de yeso,
o 1784, Duchateau fabricó una dentadura con
dientes de porcelana para su propio uso (10).
o En 1728 aparece la figura de Pierre O. Fouchard
(1628-1761), en su libro denominado "Le chirugien
Dentistry", y describe tanto técnicas operatorias
como la confección de prótesis dentales, padre
de la Prótesis dental moderna ( Método de
Fauchard de sujetar una dentadura superior
completa en la boca cuando los dientes inferiores
naturales se conservan.
o 1784, Dechamant y De chateau, lanza al mercado
los dientes hechos de porcelana, mismos que en
la actualidad aunque con mejores técnicas, se
siguen utilizando(12).
o 1805, Doriot elabora el primer articulador dental
de bisagra, que solo tenia movimientos de
apertura y cierre e inicia la era estática en la
evolución de los articuladores, oclusión mediante
una mordida en cera.
o 1808, el italiano Fonzi fabricó los primeros dientes
de porcelana con espigas de platino como medio
retentivo.
o 1820, Delabarre emplea por primera vez la
cubeta, cuchara o portaimpresiones como ahora
los conocemos, aunque sus características
actuales fueron dadas por Maury y Rogers en
1845.
o l825, la casa Ash en Inglaterra, logró producir los
primeros dientes de porcelana en serie.
o 1840, James Cameron y Daniel Evans modifican el
articulador de bisagra con un tornillo para hacer
pequeños ajustes laterales y anteroposteriores (13).
o 1843, A. Dunning utiliza el yeso para impresiones,
que estaba adicionado de fécula de papa para
poder romperlo en fragmentos pequeños y de
esta manera poder retirarlo de la boca
o 1844, Paul B. Goddard en su libro de texto afirma
que "Los dientes humanos son mejores como
dientes artificiales, a excepción de los dientes
hechos de porcelana", éste material como ya se
mencionó, fué utilizado por primera vez en
odontología hacia fines del siglo 15).
o l850, Mounton creó y utilizó por primera vez la
corona total vaciada en oro y F. Maury, en su
trabajo denominado "Treatarse on dental art",
concreta los grandes avances en el diseño y la
confección de prótesis dentales
o Pasada la mitad del siglo XIX comienza la era
científica de la prostodoncia,
o 1858, Bonwill primer articulador anatómico
bidimensional, con movimientos de apertura
lateral y protrusiva y su teoría del triángulo
equilátero, Grenn y Fournetoullé, utilizando la
modelina y que posteriormente fueron más
delimitadas y explicadas por Fisher.
o 1896 Welker, aprovechando los rayos X, recién
descubiertos por Roentgen en l895, inició la
investigación cefalométrica de los trazos
condilares y obtuvo la trayectoria protrusiva sagital
condílea,).
o 1880, se empieza a utilizar la corona Richmond,
que incorpora la técnica de colocación de un
perno intrarradicular para su mejor retención
o 1884, Samuel White de los E:U. de Norteamérica
fundó la casa de artículos dentales que lleva su
nombre, dedicándose principalmente a la
fabricación de dientes de porcelana
o 1888, W. F.Litch presentó la primera corona funda (
Veneer ), prácticamente tal y como ahora la
conocemos, ya que aplica por primera vez el
fluido de la soldadura para confeccionar el dorso
coronario y la fusión de la porcelana para
restauraciones vestíbulares en dientes anteriores y
posteriores(18).
o La medición y simulación de los movimientos
condilares fueron también investigados y
confirmados por Bowditch, Grittman y Hayes en
1899; Cristensen y Schwars en 1902, Parfitt en 1903,
Campion en l905, Snow que en l906 presenta su
arco facial y Bennett que en l908 presenta los
resultados de sus investigaciones sobre los
movimientos mandibulares en posición de trabajo
y en balance y el ángulo que lleva su nombre(19).
o Más tarde vinieron articuladores dentales con
mayor movimiento y la introducción en l908, del
arco facial dinámico o cinemático de Alfred Gisy,
o Gisy, en ese tiempo modela un bloque de yeso
con una doble fila de pequeños cuchillos en el
articulador y estudia sus superficies oclusales
funcionales triturantes y les da el nombre de
dientes "Anatoform de 33 grados", actualmente en
uso; gracias a ello se han descubierto otros
conceptos biomecánicos en odontología; Así
como la estrecha relación que existe entre los
movimientos mandibulares y la morfología oclusal,
y los dientes de 30, 20 y cero grados, entre otros.
Este mismo autor en 1910 introduce el arco gótico
que lleva su nombre y que registra con precisión
los movimientos mandibulares de lateralidad, de
oclusión en relación céntrica y en protrusiva (20).
o En 1921, Hanau afirma aún más la era dinámica
de la prostodoncia con la introducción de un
articulador semiajustable al que denominó
Kinescopio. En 1926, Alfred Gysi reafirma esta
etapa introduciendo el articulador llamado Gysi
Simplex, y ese mismo año, McCollum logró ajustar
con precisión los trazos pantográficos de su
articulador, al que llamó Gnatoscopio y que
reproduce en forma tridimensional, los
movimientos mandibulares(21).
o Otro salto que dió la prostodoncia fué la utilización
de nuevos materiales de impresión como el de las
pastas elásticas en l926 (Alginatos), también
llamados hidrocoloides irreversibles, y más
adelante en l930 la utilización de las resinas
acrílicas como reemplazo de la goma
vulcanizada o caucho, como material para bases
protésicas y posteriormente para la confección de
dientes artificiales y frentes o carillas estéticas de
coronas y prótesis, que antes se hacían de
porcelana(22).
o Este mismo año (1930), Hanau establece las leyes
de la articulación equilibrada de los dientes, que
comprenden cinco factores, que son: 1. La guía
condilar, 2. El plano de orientación, 3. La altura de
las cúspides, 4. La curva de compensación, 5. La
guía incisal (23).
o Después vinieron las aleaciones de cromo-cobalto
(acero inoxidable), las pastas zinquenólicas, las
pastas de hule o mercaptanos, los cementos de
silicatos y más tarde los materiales de impresión
con resinas plásticas para las prótesis totales de
tratamiento (Hidrocast) y más recientemente los
acrílicos blandos para bases autopolimerizables y
de cura por calor. A partir de l934 la utilización de
las resinas acrílicas se impuso al de las porcelanas,
por la sencillez de su manipulación y su menor
costo(24).
o En 1955 el Doctor Charles Stuart introduce un
articulador denominado Stuarticulator, que con
algunas modificaciones ha permanecido vigente
en diversos países, aunque con honestidad a este
autor se le reconoce en todo el mundo por la
técnica de ajuste oclusal que lleva su nombre. (25).
o Actualmente se inicia la época de las
computadoras electromiográficas y la de las
técnicas funcionales o plastigráficas, cuyo
representante principal es el Doctor Sumiya Hobo
de Japón, el cual es mencionado y citado por el
Doctor Manuel Takane Watanabe, de México, en
su libro denominado "Dentaduras funcionales"(26).
o Definitivamente, es en este siglo cuando
realmente se incrementa el desarrollo de la
prostodoncia, por el avance de los colados con
metales no preciosos, la introducción de las
carillas de porcelana y de resinas acrílicas o por el
énfasis de la prótesis de adhesión, también
llamada prótesis de Maryland(27).
o Actualmente se han logrado mejoras en el diseño
de la prótesis dental en su conjunto (materiales y
confección), pero sobretodo en el diagnóstico y el
pronóstico, de tal manera que hoy en día al
referirnos a la prostodoncia, involucramos más a
los tejidos bucales, función, estética, fonética,
hábitos higiénicos, etc., o dicho de otra manera,
nos referimos al paciente como un ser Bio-psico-
social, sin dejar de lado aspectos tan importantes
como el económico y el afectivo (28).
o Lo último encontrado en esta revisión bibliográfica
y hemerográfica es lo concerniente al futuro
inmediato de la prostodoncia, pues en 1997, en el
congreso de la Asociación Dental de Francia, el
Doctor Francoís Duret, presentó un equipo
compuesto por una cámara de vídeo que recoge
una impresión de la boca, efectuada por un rayo
láser, información que es introducida en una
computadora, la cual visualiza en pantalla el
gráfico correspondiente a la prótesis dental que
habremos de realizar. Hechas las modificaciones
necesarias se le da una orden a una sólida
maquina-herramienta, terminal de una
computadora, para que fabrique la prótesis
dental de un bloque de metal en pocos
minutos(29).
o Esta misma información apareció publicada en un
diario de la ciudad de México, en el mes de
octubre de este mismo año con el titulo, " La alta
tecnología llega al consultorio del Dentista ", en
dicho artículo, el Doctor Arun Nayyar del colegio
médico de Georgia, quien al presentar esta
tecnología a la Asociación Dental Americana
declaró:
o “La alta tecnología ha llegado al consultorio del
dentista, con poderosas cámaras para enseñar al
paciente todo lo que se acumula entre la
dentadura; programas de computadora para
mostrarle como lucirá su sonrisa si se somete a
cirugía cosmética, y una maquina que puede
moldear una corona o una prótesis en minutos, en
vez de las dos semanas que se necesitaban hasta
ahora, este es el futuro de la Odontología " (30).

También podría gustarte