Está en la página 1de 91

1.

Robo
2. Los robos calificados o agravados
3. Robos cometidos por posaderos, hoteleros,
carreteros, arrieros, barqueros y recueros

"UNIDAD I"
Robo
Es la sustracción fraudulenta de una cosa mueble ajena
contra o sin la voluntad de su dueño.
PROTECCIÓN AL DERECHO DE
PROPIEDAD: La propiedad es el derecho real por excelencia
e implica un poder directo e inmediato sobre las cosas. La
propiedad se ha entendido incluso como paradigma del
derecho subjetivo, poder jurídico por excelencia,
en concreto y en general integrado por un conjunto unitario de
facultades cuyo ejercicio y defensa quedan al arbitrio del
titular. Los autores clásicos caracterizaban
el dominio subrayando los siguientes atributos: ius utendi, o
derecho de servirse de la cosa; ius fruendi o derecho de
percibir sus rentas y frutos, si es fructífera la cosa sobre la
que versa el dominio; ius abutendi, o derecho de disponer de
la cosa conservarla, donarla, destruirla o incluso abandonarla,
llegado el caso; y por último ius vindicandi, o facultad de
reclamar la propiedad de la cosa, junto con la tenencia de la
misma, siempre que hubiera sido arrebatada de un modo
injusto a su legítimo propietario.
Nuestro Código Penal en su Capitulo II, Art. 379 y SS.
Definen las comisiones de las infracciones más
frecuentes de los Crímenes y Delitos contra las
Propiedades, estas son: El Robo, La Estafa, El Abuso de
Confianza, Etc.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son cuatros los elementos constitutivos del robo: A)- Una
Sustracción; B)- La sustracción debe ser Fraudulenta; C)-
La sustracción Fraudulenta debe tener por objeto una
cosa mueble; y D)- La cosa sustraída fraudulentamente
ha de ser ajena.
LA SUSTRACCIÓN Y SUS DIVERSAS
INTERPRETACIONES
Nos interesa señalar que nuestro Código Penal, para la
definición de la acción, no se sirve de unos de esos términos
expresivos de una simple situación externa (llevarse,
desplazar) sino que emplea expresamente en su Art. 379, el
verbo sustraer. La sustracción es el medio para el
apoderamiento, pero dicho apoderamiento debe haberse
producido por sustracción fraudulenta de una cosa ajena en
contra de la voluntad de su legítimo dueño. De modo que la
cosa obtenida de otra forma, no implica el "apoderamiento"
típico del robo. Ejemplo: El que guarda las gallinas que sola
se han pasado a su gallinero, no las roba, la sustracción es
una usurpación de posesión, la cosa debe pasar de la
posesión del legítimo dueño o detentador a la posesión del
autor del delito.
LA COSA AJENA O DE OTRO
Los derechos reales sobre cosa ajena, constituidos sobre la
base de una de las facultades que, perteneciendo en principio
al dominio, se separan de él en un momento dado. La Cosa
Ajena o de otro es, un poder jurídico por excelencia, integrado
por un conjunto unitario de facultades cuyo ejercicio y
defensa quedan al arbitrio del titular. La importancia de la
propiedad se reconoce en los propios textos constitucionales,
que suelen consagrar como fundamental el derecho a la
propiedad privada (también la de los medios de producción)
lo cual no impide que, en ocasiones, se subordine la riqueza
del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad
al interés general. Nadie podrá ser privado de su propiedad
sino por autoridad competente y causa justificada
de utilidad pública, previa la indemnización que corresponda.
El objeto de la propiedad son las
cosas materiales susceptibles de posesión y, en
determinados supuestos, ciertos bienes inmateriales.
LA INTENCIÓN FRAUDULENTA
Es la que consiste en el designio del agente de apropiarse de
alguna cosa que no le pertenece contra la voluntad de su
propietario. Ejemplo: Cometería sustracción fraudulenta el
acreedor que, para obtener el pago de sumas que le deban,
se apodera de una cosa perteneciente a su deudor; o el
acreedor que fraudulentamente vuelve a tomar un objeto
vendido por él y no enteramente pagado por su deudor. La
intención fraudulenta existe desde que el agente, a
sabiendas, hace salir una cosa del patrimonio de su legítimo
detentador, para pasarlo al suyo propio, aunque tenga
solamente el deseo de adquirir una posesión precaria, y aún
cuando tenga la intención de restituir la cosa después de
haberla utilizado.
FUNDAMENTOS DE LA INMUNIDAD PENAL DEL ROBO
Art. 380, del Cód. Penal. "Las sustracciones entre cónyuges
y las que se efectúan por los viudos, respecto de las cosas
que pertenecieron al cónyuge difunto, no se considerarán
robos, ni darán lugar sino a indemnizaciones civiles. Tampoco
se reputarán robos las sustracciones entre ascendientes y
descendientes, y sus afines. Sin embargo, las demás
personas que ocultaren o se aprovecharen del todo, o de una
parte de los objetos robados, se considerarán reos de hurto.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I:
1.- ESTABLEZCA HASTA DONDE LLEGA LA INMUNIDAD
EN EL ROBO.
Dicha inmunidad ampara los cónyuges y las que se efectúan
por los viudos, respecto de las cosas que pertenecieron al
cónyuge difunto, y ampara los ascendientes y descendientes,
y sus afines. No se considerarán ladrones, ni darán lugar sino
a indemnizaciones civiles.
2.- ESTABLEZCA COMO HA DE SER LA SUSTRACCIÓN.
La sustracción de una cosa ajena debe ser fraudulenta en
contra de la voluntad de su legítimo dueño.
3.- ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL CASTIGO DE LA
SUSTRACCIÓN DE LA COSA DE OTRO?
Porque nadie podrá ser privado de su propiedad sino por
autoridad competente y causa justificada de utilidad pública,
previa la indemnización que corresponda. La importancia de
la propiedad se reconoce en los propios textos
constitucionales, que suelen consagrar como fundamental el
derecho a la propiedad privada.
I.- Contesta V o F según sea verdadero o falso.
1.- El sobrino se beneficia de la inmunidad en caso de
robo de un tío.___V_____
2.- Tanto el hijo legítimo como el natural no reconocido
se encuentran en la misma situación en caso de robo a la
madre, con relación a la inmunidad____F_____
3.- La infracción llamada robo ha existido
siempre_____V_____
"UNIDAD 2"
Los robos calificados o agravados
LOS ARTÍCULOS 381 AL 386, CON SUS INCISOS, NOS
TRATAN EN RAZÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS LAS
AGRAVANTES DEL ROBO.
CARACTERISTICAS DE LAS AGRAVANTES
A).- NOCTURNIDAD;
B).- LA PLURALIDAD DE LOS AGENTES;
C).- CON ARMAS DE FUEGO;
D).- FRACTURAS EXTERIORES O INTERIORES;
E).- ESCALAMIENTO;
F).- USO O FABRICACIÓN DE LLAVES FALSAS;
G).- EMPLEO DE FALSO TÍTULO, FALSO UNIFORME O
ALEGANDO UNA FALSA ORDEN DE LA AUTORIDAD; Y,
H).- CON AMENAZAS O VIOLENCIAS.
¿QUÉ SON LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES? Son
los hechos que, uniéndose a los elementos materiales o
morales del delito, aumentan la criminalidad de la acción o
la culpabilidad del agente.
Lo que caracteriza y diferencia al robo es que quien toma ese
bien mueble lo hace, además, con fuerza en las cosas para
acceder al lugar donde ésta se encuentra, o bien forzando o
intimidando a las personas. Así, quien aprovechando que el
cajero de un banco se encuentra distraído, sustrae una
cantidad de billetes que éste tenía junto a la ventanilla,
comete hurto. Pero el que amenaza con un arma u otro medio
violento a ese mismo cajero para forzarle a realizar la entrega
del dinero, comete delito de robo. Esta acción encuentra una
pena más severa en los códigos penales.
Cuando se habla de 'con fuerza' en las cosas se entienden
diversas fórmulas: escalamiento, rompimiento de pared, techo
o suelo, fractura de puerta o ventana, rotura de roperos, arcas
u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados,
forzamiento de sus cerraduras, descubrimiento de sus claves
de apertura, uso de llaves falsas, ganzúas o llaves legítimas
perdidas por su propietario, inutilización de alarmas,
envenenamiento de perros guardianes, entre otros supuestos.
También se suele considerar robo el acto que lleva a cabo
quien utilizando fuerza en las cosas, o violencia o intimidación
en las personas, entra a cazar o pescar en una finca cerrada
o terreno vedado.
El delito de robo se considera consumado desde el momento
en que se ha producido el resultado lesivo para la vida o la
integridad física de las personas, y ello aunque el ladrón no
haya conseguido su propósito de apoderarse de lo ajeno. Del
mismo modo, se considera consumado el delito si
los bienes se han sustraído a su legítimo poseedor, aunque el
ladrón se dé a la fuga y sea detenido de inmediato gracias a
la intervención de la policía.
TABLA DE LOS ROBOS CALIFICADOS Y PENAS
APLICABLES
1.- ROBOS PASIBLES DE PENAS DE VEINTE AÑOS DE
TRABAJOS PÚBLICOS:
A).- ROBOS COMETIDOS CON VIOLENCIA QUE HAYAN
DEJADO TRAZOS O SEÑALES DE CONTUSIONES O
HERIDAS (ART. 382, PÁRR. 2).
B).- CONCOMITANCIA DE LAS CINCO SIRCUNSTANCIAS
PREVISTAS POR EL ART. 381: NOCTURNIDAD, PLURIDAD
DE AGENTES, LLEVANDO ARMAS, CASA HABITADA (CON
FRACTURA, ESCALAMIENTO, LLAVES FALSAS O FALSO
TÍTULO, FALSO UNIFORME O FALSA ORDEN) VIOLENCIA
O AMENAZA DE HACER USO DE ARMAS.
C).- ROBOS COMETIDOS EN LOS CAMINOS PÚBLICOS O
EN LOS VAGONES DE FERROCARRIL QUE SIRVAN PARA
EL TRANSPORTE DE VIAJEROS, CORRESPONDENCIA O
EQUIPAJES, SIEMPRE QUE ESTÉN FORMADOS EN
TREN, CUANDO EN SU COMISIÓN CONCURRAN DOS DE
LAS CIRCUNSTANCIAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 381
(ATR. 383).
2.- ROBOS PASIBLES DE PENAS DE DIEZ A VEINTE
AÑOS DE TRABAJOS PÚBLICOS:
ROBOS COMETIDOS EN LOS CAMINOS PÚBLICOS O EN
LOS VAGONES DE FERROCARRIL QUE SIRVAN PARA EL
TRANSPORTE DE VIAJEROS, CORRESPONDENCIA O
EQUIPAJES, SIEMPRE QUE ESTÉN FORMADOS EN
TREN, CUANDO EN SU COMISIÓN CONCURRAN UNA
SOLA DE LAS CIRCUNSTANCIAS PREVISTAS EN EL
ARTÍCULO 381 (ATR. 383).
3.- ROBOS PASIBLES DE PENAS DE CINCO A VEINTE
AÑOS DE TRABAJOS PÚBLICOS:
A).- ROBOS CON VIOLENCIA LIGERA (ART. 382, PÁRR. 1).
B).- ROBO EJECUTADO VALIÉNDOSE EL AGENTE DE
UNO DE LOS MEDIOS ENUNCIADOS EN EL INCISO 4to.
DEL ART. 381 (FRACTURA, ESCALAMIENTO, LLAVES
FALSAS O FALSO TÍTULO, FALSO UNIFORME O FALSA
ORDEN), ART. 384.
C).- ROBO COMETIDO CON DOS DE LAS TRES
CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES: NOCTURNIDAD, CASA
HABITADA (O EDIFICIO CONSAGRADO AL CULTO
RELIGIOSO) Y PLURIDAD DE AGENTES. Y ADEMÁS
LLEVANDO ARMAS (ART. 385).
4.- ROBOS CASTIGADO CON PENAS DE TRES A DIEZ
AÑOS DE TRABAJOS PÚBLICOS:
A).- ROBOS EJECUTADO DE NOCHE Y POR DOS O MÁS
PERSONAS (ART. 386).
B).- ROBO EJECUTADO DE NOCHE Y EN CASA HABITADA
(O EN EDIFICIO CONSAGRADO AL EJERCICIO DE CULTO
RELIGIOSO), ART. 386.
C).- ROBO COMETIDO LLEVANDO ARMAS (ART. 386).
D).- ROBOS COMETIDO POR OBRERO O APRENDIZ, O
POR UNA PERSONA QUE TRABAJA HABITUALMENTE EN
LA CASA DE LA VÍCTIMA DEL ROBO (ART. 386).
E).- ROBO COMETIDO EN LOS HOTELES, PENSIONES,
FONDAS, CAFÉS, POR LOS DUEÑOS DE ESOS
ESTABLECIMIENTOS O SUS PREPOSÉS (ART. 386).
F).- ROBO DE LOS TRANSPORTADORES O SUS
PREPOSÉS, PREVÍSTO EN EL ART. 386.
1.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CAMINO PÚBLICO?
Un camino es público cuando, está destinado al uso del
público, cuando sirva de paso cotidiano a todo el mundo, de
manera que toda persona pueda transitar por él libremente.
2.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LLAVE FALSA?
Una llave es falsa cuando no es la lleve destinada por su
dueño para abrir la cerradura. Son falsas también las lleves
legítimas tenidas indebidamente por el agente sin el
conocimiento del dueño.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II.
1.- ENUMERE LAS DIFERENTES AGRAVANTES DEL
ROBO.
A).- NOCTURNIDAD;
B).- LA PLURALIDAD DE LOS AGENTES;
C).- CON ARMAS DE FUEGO;
D).- FRACTURAS EXTERIORES O INTERIORES;
E).- ESCALAMIENTO;
F).- USO O FABRICACIÓN DE LLAVES FALSAS;
G).- EMPLEO DE FALSO TÍTULO, FALSO UNIFORME O
ALEGANDO UNA FALSA ORDEN DE LA AUTORIDAD; Y,
H).- CON AMENAZAS O VIOLENCIAS.
2.- DETERMINE, ¿CUÁLES DE ELLAS POR SI SOLAS
AGRAVAN EL ROBO?
NOCTURNIDAD; CASA HABITADA; CAMINO PÚBLICO;
CON ARMAS DE FUEGO Y CON AMENAZAS O
VIOLENCIAS.
3.- Conteste SI o NO y justifique su respuesta.
A).- ¿SI UN HIJO ROBA Y MATA A SU MADRE, SE LE
EXONERA DEL ROBO PERO SE CONDENA POR LA
MUERTE?___SI___, ¿POR QUÉ?
Porque, dicha inmunidad ampara los ascendientes y
descendientes, y sus afines.
B).- ¿QUÉ ES LO QUE SE TRATA DE PROTEGER CON LA
SANCIÓN PARA EL ROBO EN CASA HABITADA? La vida
o la integridad física de las personas residentes en la casa
habitada. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA. La violación al
derecho de propiedad es una amenaza directa contra la vida
o la integridad física de las personas residentes en la casa
habitada y estas circunstancias excitan la cólera y la
venganza de los habitantes contra los asaltantes.
II.- Contesta V o F según sea verdadero o falso.
1.- La violencia como agravante debe haber dejado
heridas en la víctima de robo para que ella sea castigable
______v______
2.- Si una persona comete un robo siendo de noche,
¿Este se considera agravado? _____v_____
3.- Para que el uso de arma sea agravante del robo, ¿Se
precisa que la víctima la haya visto en el momento de la
comisión de la infracción? _____v____
UNIDAD III
Robos cometidos por posaderos, hoteleros, carreteros,
arrieros, barqueros y recueros
ART. 386, CÓD. PENAL, "El robo se castigará con la pena
de tres a diez años de Reclusión Mayor, cuando el
culpable se encuentre en uno de los casos siguientes:
INCISO 4.- Cuando el robo se cometa en los hoteles,
pensiones, fondas, cafés, por los dueños de esos
establecimientos o sus criados, sobre cosas confiadas a
ellos por las personas robadas, o cuando el ladrón sea
transportador de los objetos robados, siempre que les
hayan sido confiados en calidad de conductores
de animales, vehículos o embarcaciones fluviales,
marítimas o aéreas, o como encargados o asalariados de
los mismos".
ART. 387. "Las penas del artículo anterior se impondrán a
los arrieros, barqueros y recueros, o a sus peones que
alteren con mezcla de sustancias nocivas los vinos,
licores y demás líquidos, cuya conducción se les
confiare. Si la mixtión no contiene sustancias nocivas,
sólo incurrirán en la de un mes a un año de prisión
correccional y multa de veinte a cien pesos".
EMINENTES AUTORES SON DE OPINIÓN QUE LOS
POSADEROS, HOTELEROS, CARRETEROS, ARRIEROS,
BARQUEROS Y RECUEROS, COMETEN TANTO UN ROBO
COMO UN ABUSO DE CONFIANZA: UN ROBO, CUANDO
LOS EFECTOS SON SIMPLEMENTE LLEVADOS A ESTOS
ESTABLECIMIENTOS, PUESTO QUE LA APROPIACIÓN SE
OPERARÍA ENTONCES POR VÍA DE SUSTRACCIÓN; UN
ABUSO DE CONFIANZA, CUANDO LOS EFECTOS HAN
SIDO CONFIADOS A ESTOS, EN RAZÓN DE QUE EL
DEPÓSITO, QUE IMPLICA UNA ENTREGA DE LA COSA AL
DEPOSITARIO, EXCLUYE TODA SUSTRACCIÓN. SIN
EMBARGO, EL CÓDIGO PENAL HA SEGUIDO EL
CRITERIO DE CALIFICAR ROBO ESTA DISTRACCIÓN, SIN
HACER DISTINCIÓN ALGUNA.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
1ER. Elemento: Que los robos sean cometidos por los
mismos posaderos, hoteleros, carreteros, arrieros,
barqueros y recueros o sus preposés, o sea, (Empleados)
sobre todo o parte de las cosas que le hayan sido
confiadas a este título.
2DO. Elemento: Es la calidad, ya sea, de dueño, de
preposé (empleado), de conductor o transportador
profesional de los posaderos, hoteleros, carreteros,
arrieros, barqueros y recueros en la perversidad al
quebrantar la confianza en el depositad.
3ER. Elemento: Es que el objeto haya sido confiado al
agente en su calidad de dueño, de preposé (empleado),
de conductor o transportador profesional, de los
posaderos, hoteleros, carreteros, arrieros, barqueros y
recueros.
ROBOS COMETIDOS EN LOS CAMPOS
EN CASI TODAS LAS LEGISLACIONES, LOS ROBOS
COMETIDOS EN LOS CAMPOS, O LOS QUE SE REFIEREN
A INSTRUMENTOS AGRÍCOLAS, A LAS PRODUCCIONES
DE LA TIERRA, A LAS BESTIAS, HAN SIDO OBJETO DE
PREVISIONES ESPECIALES, SEA EN RAZÓN DEL LUGAR
DE SU PERPETRACIÓN, SEA EN RAZÓN DE
LA NATURALEZA DE L COSA SUSTRAÍDA, ESTAS DOS
CONSIDERACIONES ENTRAN A VECES AISLADAMENTE,
A VECES ACUMULATIVAMENTE.
ART. 388, CÓD. PENAL, Son castigados con prisión
correccional de 6 meses a 2 años y multa de RD$ 500.00 a
RD$ 1,000.00 pesos, además, facultativamente, con la
privación de todos o algunos de
los derechos mencionados en el artículo 42, por no
menos de un año ni más de dos años, contados desde la
fecha en que se haya cumplido la pena principal, y la
sujeción a la supervigilancia de la alta policía por un
período igual:
.- Los robos de cosechas.
.- Los robos de caballos o bestias de carga, de tiro o silla,
de ganado mayor o menor o de instrumentos
de agricultura.
.- Los robos de maderas en los astilleros, cortes y
derrumbaderos o embarcaderos.
.- Los robos de piedras en las canteras.
.- Los robos de peces en los estanques, viveros o
charcas.
LA TENTATIVA: de los robos mencionados se castiga como
el robo consumado.
ROBOS DE COSECHAS YA DESPRENDIDAS DEL SUELO.
Se trata de productos o frutos ya separados de sus tallos o
raíces y dejados momentáneamente en el campo y así
confiados a la fe pública, hasta el momento de su traslado a
un lugar donde pueden ser vigilados. Se agrava, si el robo ha
sido cometido de noche; si ha sido cometido por dos o más
personas; y si ha sido cometidos con vehículos o animales de
carga, lo que permitiría la sustracción de una cantidad
considerable de la cosecha.
ROBO DE ANIMALES, INSTRUMENTOS DE
AGRICULTURA O DE MADERAS, PIEDRAS Y PECES.
Aquí, no solo se contempla los robos de "caballos o bestias
de carga, de tiro o de silla, ganado mayor o menor o
instrumentos de agricultura" sino, que entran en esta
categoría de animales los mulos, burros, toros, bueyes,
vacas, cabras, carneros, cerdos, chivos, etc. etc.
En la práctica se entiende por instrumentos agrícolas todas
las máquinas y útiles, así como los tractores, sin distinción ni
restricción, destinados a la agricultura, según los usos de
cada país.
Al robo de madera, es lo que la Ley asimila al robo de
cosechas ya desprendidas del suelo y confiadas por
necesidad a la fe pública. Comprende toda tala de árboles de
maderas cortadas y que se dejen en un predio forestal en
explotación, labradas en la misma área forestal, en piezas o
en planchas. Todo aquel que explote sin autorización montes
maderables o transporte madera cortada ilegalmente, será
pasible de las sanciones establecidas por la Ley No. 5856,
sobre Conservación Forestal y Árboles Frutales.
Desde que las piedras son extraídas o desprendidas de las
canteras, pasan a ser muebles. Basta, pues que la cosa haya
sido movilizada para que se transforme en objetivo idóneo de
robo, por aquellos que no participaron de la separación o
extracción de ellas.
El artículo 524 del Código Civil declara expresamente que los
peces de los estanques son inmuebles por su destino, y no
peden ser considerados como res nullíus. Su
apoderamiento, empero, puede dar lugar a una sustracción
fraudulenta, cuando sean movilizados para sustraerlos del
estanque por el agente.
ROBOS CON TRASLADO DE MOJONADURAS
ART. 389, CÓD. PENAL, "Se castigará con prisión
correccional de tres meses a dos años, al que para
cometer un robo, quitare o mudare de lugar las
mojonaduras o señales de cualquier clase que sirvan de
lindero a las propiedades. Se podrá condenar al culpable,
a la privación de los derechos mencionados en el artículo
42, por un tiempo de dos a cinco años".
ESTA ESPECIE DE ROBO EN LOS CAMPOS, SE TRATA
DE LA SUSTRACCIÓN OPERADA POR MEDIO DEL
DESPLAZAMIENTO O TRASLADO DE LOS BORNES O
MOJONADURAS QUE SIRVEN DE LINDEROS A LAS
PROPIEDADES.
¿QUÉ ES UNA MOJONADURA? Es la señal destinada a
indicar donde termina una propiedad y donde empieza la
contigua. Pero los linderos pueden consistir también, en
señales de cualquier clase, esto es, en alambradas,
valladares o setos vivos, zanjas, trochas, etc.
EXTORSIÓN DE FIRMA, ESCRITO, ACTO, TÍTULO O
DOCUMENTO.
Es el hecho de arrancar "por la fuerza, violencia o
constreñimiento, la firma o la entrega de un escrito, acto,
título o documento cualquiera que contenga u opere
obligación, disposición o descargo". Como se advierte, la
extorsión tiene una naturaleza especial: Primero, porque
en ella hay una infracción contra las personas por la
violencia que en su ejecución puede ocurrir, o de
atentado a la libertad en forma de coacción y amenaza, y
Segundo, porque constituye un crimen contra la
propiedad por el fin perseguido. Se entiende por
extorsión, en sentido amplio, la acción y efecto de
arrebatar algo por la fuerza a otro. Y en sentido estricto,
la acción del que para defraudar a otro le obliga con
violencia o intimidación a suscribir un documento.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son tres:
A).- La extorsión debe haber sido llevada a efecto
mediante el empleo de fuerza, violencia o
constreñimiento anterior a la entrega, otorgamiento o
firma del documento.
B).- La extorsión debe haber tenido por objeto la
obtención de una firma o la entrega de un título o
documento que contengan u operen una obligación,
disposición o descargo de un perjuicio patrimonial.
C).- La intención criminal, es cuando el autor del
constreñimiento tenga la intención específica de obtener
una firma o un título que la víctima no habría otorgado de
haber obrado con entera libertad.
Penalidad: El artículo 400 castiga al autor de extorsión de
firma o de título, con la pena de tres a diez años de trabajos
públicos.
Tentativa: Se castiga como el crimen consumado.
EL CHANTAJE
Consiste en la amenaza de dar publicidad de
revelaciones o de imputaciones difamatorias para
constreñir a una persona a firmar un escrito o la entrega
de un título o de una suma de dinero.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son cuatro:
A).- La amenaza escrita o verbal de revelaciones o de
imputaciones difamatorias, son susceptible de afectar su
honor o su consideración, que ejerza una presión decisiva
sobre la voluntad de la víctima de hacerle entregar fondos
o valores o suscribir un compromiso.
B).- El agente debe perseguir con la amenaza un
beneficio ilegítimo, ha debido buscar la entrega de lo que no
es debido, que la amenaza tienda a una extorsión.
C).- La entrega de fondos o valores, o la firma o entrega
de un acto que contenga una obligación o
descargo, como en el caso de la extorsión por violencia, ha
obligado a la víctima a firmar o entregar un acto que
establece una obligación, disposición o descargo.
D).- El elemento intencional, el inculpado debe haber
actuado de mala fe.
Penalidad: El crimen de chantaje se castiga con la pena de
Reclusión Menor y multa de doscientos a quinientos pesos.
Tentativa: Se castiga como el crimen consumado.
DESTRUCCIÓN O DISTRACCIÓN DE OBJETOS
EMBARGADOS
LOS EMBARGOS SON PROCEDIMIENTOS QUE TIENEN
POR FINALIDAD PONER LOS BIENES EMBARGADOS EN
MANOS DE LA JUSTICIA O DE CIERTOS AUXILIARES DE
LA JUSTICIA. Y LOS BIENES COMPRENDIDOS EN
UN PROCEDIMIENTO DE EMBARGO SON
ESENCIALMENTE INDISPONIBLES. EN CONSECUENCIA,
EL DEUDOR EMBARGADO, A PESAR DE QUE NO DEJA
DE SER PROPIETARIO DE LA COSA EMBARGADA, NO
PUEDE NI ENAJENARLA NI DESTRUIRLA. EL ART. 400,
PÁRRS. 3 Y 4, CASTIGA LA DESTRUCCIÓN O
DISTRACCIÓN DE UNA COSA POR SU PROPIETARIO,
DESPUÉS QUE OTRA PERSONA, POR EFECTO DE UN
EMBARGO, HUBIERA ADQUIRIDO DERECHOS SOBRE LA
COSA. ART. 406. "incurrirá en la pena de prisión
correccional de uno a dos años, y multa que no bajará de
cincuenta pesos ni excederá el tanto de la tercera parte
de las indemnizaciones y restituciones que se deban al
agraviado".
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son cuatro:
A).- El objeto debe estar comprendido en un
procedimiento de embargo. Es necesario que haya un
embargo practicado sobre los objetos destruidos o distraídos.
B).- Es preciso que este objeto sea distraído o
destruido, "La distracción consiste esencialmente en
llevarse, desplazar, transportar u ocultar la cosa embargada.
La destrucción se refiere al agente que se cree tener poder o
facultad para destruir la cosa perdida por él, mediante el
embargo".
C).- El autor del hecho debe ser el propietario del
objeto, se refiere a la calidad del agente. Este delito sólo
puede ser cometido por el embargado, pues, es un elemento
esencial del delito.
D).- Es necesario que el autor haya actuado con intención
delictuosa, es cuando el embargado ha obrado a sabiendas
del procedimiento adoptado.
La Complicidad y la Tentativa: Art. 400. "El que, a
sabiendas, ocultare las cosas distraídas, y los cónyuges,
ascendientes o descendientes del embargado, del
deudor, del prestatario o del tercero dador de prenda, que
hubieren ayudado en la destrucción o distracción, o en la
tentativa de destrucción o distracción de los objetos,
sufrirán una pena igual a la que se le imponga a aquél".
SUSTRACCIÓN O DESTRUCCIÓN DE OBJETOS DADOS
EN PRENDA
ES CUANDO EL AGENTE, DESPUÉS DE HABER
OTORGADO UN OBJETO EN PRENDA, COMO GARANTÍA
DE SU DEUDA O DE DEUDA AJENA, SE LO APROPIA
FRAUDULENTAMENTE O LO DESTRUYE.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son tres:
A).- Es necesario que el objeto haya sido dado en prenda.
El caso se concreta al contrato de prenda.
B).- El objeto dado en prenda debe haber sido sustraído o
destruido.
C).- El delito debe haber sido cometido por el propietario
del objeto dado en prenda.
La Complicidad y la Tentativa: Están sometidos a las
mismas reglas que en el caso de destrucción o
distracción de objetos embargados.
LOS ROBOS SIMPLES
SON AQUELLOS QUE, REUNIENDO TODOS LOS
ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA CONSTITUIR EL
DELITO, NO ESTÁN ACOMPAÑADOS DE NINGUNA
CIRCUNSTANCIA QUE PUEDA AGRAVARLOS. Y SON LA
FULLERÍAS Y RATERÍAS.
FULLERÍA DE BEBIDAS Y ALIMENTOS
ES CUANDO UN INDIVIDUO "A SABIENDAS DE QUE ESTÁ
EN LA IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA DE PAGAR, SE
HUBIERE HECHO SERVIR BEBIDAS O ALIMENTOS QUE
CONSUMIERE EN TODO O EN PARTE EN
ESTABLECIMIENTOS A ELLOS DESTINADOS".
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son cuatro:
A).- El inculpado debe hacerse servir bebidas o
alimentos; es necesarios que él los haya pedido.
B).- Las bebidas o los alimentos deben haber sido
servidos en un establecimiento destinado a ello: hotel,
restaurante, café, barra, "boite", cabaret, bar, destinado a
recibir al público y a servirle, a su solicitud, y aprecio de
contado.
C).- Las bebidas o los alimentos deben haber sido
consumidos, entera o parcialmente: la tentativa no ha
sido incriminada por la ley. Y
D).- Es necesario que el inculpado, obrando a sabiendas,
se haga servir bebidas o alimentos sin tener dinero con
que pagar lo servido. La ley no alcanza a los que teniendo
suficiente recursos, rehúsen pagar. Tan sólo es posible
una acción civil contra ellos.
Penalidad: La pena es de prisión de uno a seis meses y
multa de diez a cien pesos.
FULLERÍA DE HOTEL
ES CUANDO UN INDIVIDUO "A SABIENDAS DE QUE NO
TIENE RECURSOS SUFICIENTES PARA PAGAR EL
ALOJAMIENTO, SE ALOJARE EN CALIDAD DE HUESPED
EN HOTELES, PENSIONES O POSADAS U OTROS
ESTABLECIMIENTOS DESTINADOS A ESOS FINES Y NO
PAGASE EL PRECIO EN LA FORMA Y PLAZOS
CONVENIDOS".
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son cuatro:
A).- El inculpado debe hacerse atribuir una o varias
habitaciones; es necesarios que él los haya pedido.
B).- Es necesario que la habitación haya sido
efectivamente ocupada. La simple tentativa no es
castigada por la ley
C).- La habitación debe haber sido atribuida en un hotel,
pensión, posada, y otros establecimientos destinados a
dar alojamiento.
D).- Es necesario que el inculpado, debe haberse hecho
atribuir una o varias habitaciones, sin tener dinero con
que pagar. El delito es intencional.
Penalidad: La pena es de prisión de tres meses a un año
y multa de veinte a doscientos pesos.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III.
III.- Conteste las siguientes preguntas.
1.- ¿POR QUÉ EL ROBO SIMPLE ES UN DELITO? Porque
no está acompañado de ninguna circunstancia especial que
pueda agravarlo o constituirlo en crimen.
2.- ¿CUÁL ES LA PENA PARA UNA PERSONA QUE
COMETA UN ROBO SIENDO LAS DOCE DE LA
NOCHE? Según el Art. 383, "pero si sólo concurre una de
esas circunstancias la pena será la de diez a veinte años
de Reclusión Mayor".
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
III.- Contesta V o F según sea verdadero o falso.
1.-¿La prenda ha de ser de oro para que se sancione sus
destrucción? ____F_____
2.- ¿La tentativa de delito de robo no es castigable?
____F___
1-¿Que es el Robo, la estafa y el abuso de confianza?
El robo es la aprehensión material de una cosa ajena sin el
consentimiento del propietario (definición doctrinal).
El que con fraude sustrae una cosa que no le pertenece, se
hace reo de robo (definición legal).
La estafa consiste en el empleo de maniobras fraudulentas
destinadas a provocar la entrega de la cosa (Definición
Doctrinal).
Comete el delito de estafa el individuo que se hace entregar o
remesar fondos, valores u objetos, usando un falso nombre o
una falsa calidad o empleando maniobras fraudulentas en las
condiciones previstas por la ley (Definición Legal).
El Abuso de confianza, en fin, es la distracción o disipación
de la cosa entregada voluntariamente en virtud de un
contrato.
2-¿Establezca diferencia entre ellas?
La diferencia que podemos establecer en estos tres tipos de
infracciones, podemos hacerlo desde el punto de vista del rol
que juega la entrega de la cosa en cada uno de ellos.
La entrega de la cosa es un elemento constitutivo de la estafa
y el abuso de confianza, mientras que en el robo la cosa
entregada voluntariamente no puede ser sustraída, y aunque
la entrega de la cosa es un elemento constitutivo de la estafa
y el abuso de confianza, subsiste una diferencia entre ellas, y
es que la entrega de la cosa es perfectamente normal en el
abuso de confianza, y es una condición previa para que se
consuma la infracción, mientras que en la estafa se consuma
la infracción con la entrega de la cosa.
3-¿Señales los artículos del código penal que enuncian y
sancionan el robo, el abuso de confianza y al estafa?
El robo es contenido y sancionado por los art. 379 al 401 del
codigo penal
La estafa es sancionada y contenida por el art. 405 del codigo
penal.
El abuso de confianza es sancionado y contenido por el art.
408 del codigo penal.
4-¿Cual es la diferencia entre robo simple y robo agravado?
La diferencia insistente es que el robo simple reúne todas las
condiciones establecidas por el art. 379 del codigo penal,
pero no concurren circunstancias que lo puedan agravar;
mientras que el robo calificado reúne las mismas condiciones
establecidas en el codigo penal, pero concurren
circunstancias establecidas por el legislador que lo agravan,
lo que constituye un aumento de su penalidad.
5-¿Que es la fullería?
Es aquella en la que el individuo a sabiendas de que esta en
la imposibilidad absoluta de pagar, se hubiera hecho servir
bebidas o alimentos que consumen en todo o en parte en
establecimientos a ellos destinados. Resumen del Derecho
Penal III
Enviado por Yunior Andrés Castillo S.
Partes: 1, 2
1. Crímenes y delitos contra la seguridad exterior del
Estado
2. Crímenes y delitos contra la seguridad interior del
Estado
3. Crímenes y delitos contra la Constitución
4. Crímenes y delitos cometidos por los Funcionarios
Públicos en el ejercicio de sus funciones
5. Bibliografía
"UNIDAD I"
Crímenes y delitos contra la seguridad exterior del
Estado
Son infracciones por las cuales se ataca al Estado en
su independencia, en su integridad territorial, en general en
sus relaciones frente al orden público internacional.
1.2-PORTE DE ARMAS POR UN DOMINICANO CONTRA
LA REPÚBLICA DOMINICANA: Es cuando un Dominicano
viola con este crimen los deberes que lo unen a la Patria.
1.2-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos o condiciones esenciales de este crimen,
además del elemento Psicológico son dos: 1)- La calidad de
Dominicano en el autor, condición que es determinada por
la constitución política y algunas regulaciones del Código
Civil; y 2)- El porte de armas contra la República, que
consiste en servir contra la República en el ejército de
una nación extranjera en guerra contra ella.
1.2-1-2-CONFLICTO A.- CAMBIO DE NACIONALIDAD: El
cambio de Nacionalidad antes del hecho, circunstancia frente
a la cual hay que decidir que no existe la infracción porque
cesan en el autor los deberes que lo unían a la patria, salvo
en el caso de Naturalización en el extranjero, que a diferencia
del derecho francés no es reconocida con este efecto por
la constitución dominicana, aunque conlleva la pérdida de
la ciudadanía.
CONFLICTO B.- USO MATERIAL DE ARMAS: Se puede
prestar a duda el caso en que el dominicano no haga uso
material de las armas, o no participe en combates, para el
cual hay que convenir que esta circunstancia resulta
indiferente para la constitución del crimen, dado el fin de
la ley, que quiere castigar el hecho de prestar servicio en el
ejército enemigo.
1.2-1-3-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
1.3-INTELIGENCIAS Y MAQUINACIONES POR
DOMINICANOS CON UNA NACIÓN EXTRANJERA PARA
HOSTILIZAR LA REPÚBLICA O EMPRENDER LA GUERRA
CONTRA ELLA.
1.3-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento Intencional
son cuatros:
1)- La condición de Dominicano en el Agente;
2)- El hecho de las inteligencias o maquinaciones, que no han
sido definidas con la precisión para permitir al juez
calificarlas;
3)- Con potencias extranjeras o sus agentes; y
4)- El objeto: inducir a estas potencias a hostilizar la
República o a emprender la guerra contra ella, o facilitar
los medios para ello.
1.3-2-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
1.4-TRAMAS O CONCIERTOS CON ENEMIGOS DEL
ESTADO:
1.4-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento Subjetivo
Intencional son dos:
1)- El hecho material de las tramas o conciertos, que es como
el legislador dominicano precisa la inteligencias o
maquinaciones que prevé la disposición correlativa del C.
Penal francés, maquinaciones que no han sido definidas y
son como las del Art. 76, de apreciación soberana del juez; y
2)- Que las tramas o conciertos sean sostenidos con los
enemigos del Estado, lo que supone un estado de guerra, y
que tengan por objeto uno de los cuatro hechos indicados por
la ley.
1.4-2-OBJETO DE LAS TRAMAS: Las tramas o conciertos
pueden tener uno cualesquiera de los siguientes fines: A).-
Facilitar la Entrada en el territorio de la República o la entrega
de ciudades, plazas, fortalezas, barcos, etc.; B).- Suministros
de hombres, armas, víveres y pertrechos al enemigo; C).-
Ayuda en los progresos del enemigo contra las fuerzas
nacionales; D).- Tentativa de corrupción (o sonsaca) de los
miembros del ejército (Art.77).
1.4-3-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
1.5-CORRESPONDENCIA CON LOS SÚBDITOS DEL
ENEMIGO
1.5-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Psicológico, son dos:
1)- El hecho material de sostener correspondencia con los
súbditos del enemigo, que supone también un estado de
guerra; y
2)- Que por esta correspondencia se suministre instrucciones
perjudiciales para la situación política de la República o de
sus aliados.
1.5-2-CONFLICTO EN CUANTO AL TÉRMINO
CORRESPONDENCIA:
¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR CORRESPONDENCIA?
La palabra correspondencia, tiene la significación de trama o
concierto, que es como el legislador dominicano precisa, en el
Art. 77, las inteligencias o maquinaciones de la disposición
correlativa del C. Penal francés. De una parte, la palabra
correspondencia es una traducción falsa de correspondencia,
que en francés significa comunicación; y de otro lado, el
término no está empleado en su sentido estricto, sino en el
sentido general equivalente a trama o concierto del Art. 77.
En efecto, tal como se desprende del fin de la ley y de la
forma de expresarse ésta, tanto en el Art. 78, que al declarar
castigable el hecho, dice: "Sin embargo, si el resultado de la
correspondencia etc.", que alude a las tramas o conciertos del
Art. 77, como en el Art. 79, que al extender la sanción de las
inteligencias o maquinaciones del Art. 76 y de las tramas y
conciertos del Art. 77, al crimen dirigido contra los aliados de
la República, dice: "las penas pronunciadas por los Arts. 76 y
77, se impondrán a los que dirijan sus maquinaciones, tramas
o maniobras, etc.
1.5-3-PENALIDAD: Detención; sin perjuicio de penas más
graves, en el caso de que esas instrucciones hubieren sido la
consecuencia de un concierto de medidas constitutivas del
crimen de espionaje.
1.6-COMUNICACIÓN A POTENCIAS EXTRANJERAS O A
SUS AGENTES SOBRE EL SECRETO DE
NEGOCIACIONES O EXPEDICIONES CONFIADAS AL
ACUSADO EN RAZÓN DE SU DESTINO:
1.6-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento Intencional
son tres: 1)-El hecho material de la comunicación a potencias
extranjeras del secreto indicado por la ley; 2)-Que se trate del
secreto de una negociación o expedición; y 3)-La condición
de que el autor del hecho sea una persona funcionario o
particular, a quien se haya confiado el secreto en razón de su
destino.
1.6-2-CONFLICTOS: Procede aclarar aquí varias cuestiones
importantes que pueden prestarse a controversia: A).- Las
negociaciones o expediciones conocidas del público quedan
excluidas, pues la ley exige como condición que éstas sean
secretas; B).- La ley no determina el carácter de las
negociaciones, y en consecuencia, pueden ser de índole
política, comercial o militar; C).- Si el secreto de las
negociaciones no han sido confiado al agente, no hay delito,
porque se trata de una especie de abuso de confianza cuya
esencia reside precisamente en la circunstancia aludida.
1.6-3-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
1.7-ENTREGA A NACIONES EXTRANJERAS DE PLANOS
DE FORTIFICACIONES, ARSENALES, PUERTOS,
ENSENADAS O RADAS
1.7-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento Intencional
son tres:
1)-El hecho material de la entrega;
2)-Que la entrega se haga a naciones extranjeras; y
3)-Que se trate de planos de los sitios limitativamente
indicados por la ley, fortificaciones, arsenales, puertos,
ensenadas, radas.
1.7-2-DISTINCIÓN DE LAS DOS INFRACCIONES QUE
TIENEN COMO BASE EL MISMO HECHO MATERIAL POR
LA CALIDAD DEL AGENTE: Los Arts. 81 y 82 prevén dos
infracciones con el mismo elemento material: La Primera,
cometida por funcionarios o agentes del gobierno a quienes
se les han entregado los planos en razón de sus funciones; y
la Segunda por los particulares ( o por los funcionarios
cuando no reciben los planos en razón de su función) sea que
los planos hayan sido obtenidos por medios ilícitos, sea que
hayan sido obtenidos por medios lícitos.
1.7-3-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
1.8-OCULTACIÓN DE ESPÍAS O SOLDADOS ENVIADOS A
LA DESCUBIERTA A SABIENDAS DE QUE SON TALES:
1.8-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son dos:
1)- El hecho material de ocultación, que consiste en sustraer
al espía o al soldado enviado a la descubierta a
las investigaciones de la justicia; y
2)-La condición de espía o de soldado enviado a la
descubierta en la persona ocultada.
1.8-2-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
1.8.3-CONFLICTO CON RELACIÓN
AL CONCEPTO SOLDADO MANDADOS A LA
DESCUBIERTA, RESPECTO AL SENTIDO TÉCNICO
MILITAR Y TÉCNICO JURÍDICO: El concepto
"soldados…mandados a la descubierta", puede ofrecer duda
en cuanto a la significación, porque aunque de
abolengoespañol, pertenece al tecnicismo militar y no
encierra precisión ninguna respecto a las condiciones en que
tales soldados deben encontrarse. Los soldados enviados a
la descubierta, en el tecnicismo militar, son las tropas que se
envían para las operaciones de reconocimiento; pero no es la
ocultación de elementos en lucha leal que la ley quiere
castigar, puesto que los ha asimilado a los espías, y debe por
tanto entenderse, en el tecnicismo jurídico, que se trata de
soldados enemigos enviados para operaciones de inspección
o reconocimiento, pero que disimulan su calidad
exteriormente, por ejemplo, disfrazados, con uniforme del
ejército contra el cual luchan, o sin uniforme. La falta de
precisión de la ley es lamentable.
1.9-ACTOS HOSTILES DESAPROBADOS POR EL
GOBIERNO, QUE EXPONGA A LA REPÚBLICA UNA
DECLARACIÓN DE GUERRA O A LOS DOMINICANOS A
SUFRIR REPRESALIAS:
1.9-1.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Psicológico son tres:
1)-El hecho material de la realización de actos hostiles, que
consiste en ofensas por actos materiales;
2)-Que los actos sean reprobados por el gobierno
dominicano, porque de otro modo los hace suyos; y
3)-Que estos actos tengan por resultado exponer al gobierno
dominicano a una declaración de guerra o a los dominicanos
a sufrir represalias, condición que hace difícil el delito,
porque, o el gobierno aprueba los actos y no existe el crimen,
o los desaprueba y es difícil la exposición a la guerra o a las
represalias.
1.9-2.CONFLICTOS CON RELACIÓN A LAS OFENSAS POR
PALABRAS Y A LA TRAMA O COMPLOT: La cuestión más
discutible se refiere al concepto de actos hostiles. Se ha
avanzado que se trata de actos materiales, como la ruptura
de una bandera, la organización de una expedición
insurreccional, un empréstito para ayudar a la revolución, etc.
Pero, se pregunta si las ofensas por palabras caen bajo la
sanción de los Arts. 84 y 85. La doctrina se decide por la
negativa, aceptando, como consecuencia, que una trama
insurreccional, no acompañada de actos materiales, o ultraje
(difamación o injuria) hacia jefes de Estados extranjeros,
escapan a la aplicación de estas disposiciones.
1.9-3-PENALIDAD: Para los actos hostiles que expongan a
una declaración de guerra, el destierro. Excepto si han
producido su efecto, caso en el cual esta pena es
reemplazada por la por la detención.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I:
1.- ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE EL
ESPIONAJE Y LA TRAICIÓN.
El Espionaje: De acuerdo con el Derecho internacional el
espionaje es una actividad delictiva, y suele estar tipificado
como delito de especial gravedad merecedor de máximas
penas, especialmente cuando afecta a la seguridad del
Estado. Obtención secreta de información que la fuente
informativa no desea revelar. El término se puede emplear en
referencia a los ámbitos militar, económico o político, pero en
general se relaciona con la política exterior y de defensa.
La Traición: es todo acto contra el Estado (ayuda al enemigo,
ultrajes a la nación, inducción a la guerra contra el país propio
o espionaje). delito contra la seguridad exterior del Estado,
considerado de forma habitual como uno de los más graves, y
castigado por ello con penas privativas de libertad de larga
duración y en algunas legislaciones, incluso con la
pena capital.
2.- ¿ESTABLEZCA CUALES SON DELITOS Y CUALES SON
CRÍMENES?
Son Delitos: Los Conflictos con relación a las ofensas por
palabras y a la trama o complot. Excepto si han producido su
efecto, caso en el cual esta pena es reemplazada por la por la
detención. Los Conflicto en cuanto al término
correspondencia.
Son Crímenes: - Los Crímenes y delitos contra la seguridad
exterior del estado, La Inteligencias y Maquinaciones por
dominicanos con una nación extranjera para hostilizar la
república o emprender la guerra contra ella. La Entrega a
naciones extranjeras de planos de fortificaciones, arsenales,
puertos, ensenadas o radas.
EJERCICIO DE AUTO EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I.
I.- Contesta V o F según sea verdadero o falso.
1.- En nuestro País siempre se han cometidos estas
infracciones. ___F____
2.- El Código Penal sólo castiga los hechos que configuran
estas infracciones si se cometen en territorio Dominicano.
____F_____
"UNIDAD 2"
Crímenes y delitos contra la seguridad interior del Estado
Son infracciones por las cuales se ataca al Estado en sus
poderes frente al orden público nacional.
2.2- ENUMERACIÓN DE LAS INFRACCIONES:
1).- Ofensa pública contra el jefe del Estado (Art. 86);
2).- Atentado para cambiar la forma de gobierno (Art. 87);
3).- Atentado para excitar a los ciudadanos a armarse contra
la autoridad legal (Art. 87);
4).- Atentado para provocar la guerra civil (Art. 91);
5).- Atentado para realizar la devastación, el pillaje o el
degüello (Art. 91);
6).- Tramas para realizar cualquiera de estos cuatro
atentados (Arts. 89 y 91);
7).- Formación de ejércitos o enganche de soldados sin orden
o autorización del poder legítimo (Art. 92);
8).- Usurpación o retención del mando de tropas sin motivos
legítimo (Art. 92)
9).- Requerimiento o empleo de la fuerza pública contra
reclutamientos legales (Art. 94);
10).- Incendio o destrucción de propiedades del Estado por
explosivos (Art. 95);
11).- Organización de bandas armadas con cualquiera de los
fines siguientes: invadir propiedades o rentas del Estado, o de
una generalidad de individuos, o atacar o resistir a la fuerza
pública (Art. 96).
2.3-CARÁCTER DE ESTAS INFRACCIONES: Son Todas de
carácter políticas.
2.2-1-OFENSA PÚBLICA CONTRA EL JEFE DEL ESTADO:
Es toda ofensa, mediante la expresión
del pensamiento cometida públicamente hacia la persona del
Jefe del Estado.
2.2-2-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, son cuatros:
1)-La Ofensa;
2)-La calidad de Jefe de Estado en el ofendido;
3)-La publicidad; y
4)-La Intención.
2.2-3-PENALIDAD: Prisión de 6 Meses a 2 años, y una multa
de Cincuenta a Quinientos pesos.
2.2-4-ORIGEN, HISTORIA E INTERPRETACIÓN DE ESTE
DELITO:
1.- PERÍODO DE LA MONARQUÍA (1814-1848). Para los
legisladores de las leyes de 1819, 1832 y 1835 que se
votaron en esta época, la primera para castigar la ofensa al
rey y las otras para reformar el Art. 86 del C. Penal, la ofensa
tiene el sentido más amplio. La jurisprudencia siguió esta
interpretación extensiva y poco a poco llegó a calificar ofensa
la más ligera irreverencia al rey, una simple broma,
las faltas de lenguaje (Pandectas, Offenses 28 y 76).
2.- PERÍODO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1848-1852). El
legislador de la Ley de 1849, que tuvo por objeto castigar, por
primera vez, "la ofensas hacia la persona del Presidente de la
república", aunque no aceptó reemplazar la palabra ofensa
por difamación o injuria, criticó la extensión excesiva que se
daba a la palabra ofensa y afirmó su pensamiento de proteger
la libertad de discusión y crítica (Pandectas, Offenses 43 a 48
y 78). La jurisprudencia, sin embargo, no cambió
sensiblemente el estado de cosas anterior.
3.- PERÍODO DE LA SEGUNDO IMPERIO (1852-1870). No
se encuentran huellas del pensamiento del legislador de la
Ley del 10 de junio de 1853 que modificó de nuevo el Art. 86
del C. Penal para castigar "toda ofensa cometida
públicamente hacia la persona del Emperador". La
jurisprudencia, por su parte, continuó afirmando con mayor
razón, la interpretación extensiva de la primera época.
4.- PERÍODO DE LA TERCERA REPÚBLICA (1870). Los
legisladores de la Ley de Prensa del 29 de julio de 1881
(votada cerca de 11 años después de la instauración de la
República) que castigó "la ofensa al Presidente de la
República por uno de los medios enumerados en el Art. 23 y
en el Art. 28", condenaron definitivamente la interpretación
extensiva que la jurisprudencia había hecho de las leyes
anteriores, y aunque no aceptaron tampoco reemplazar la
palabra ofensa por ultraje, que el proyecto traía, porque
ofensa era el término consagrado tradicionalmente por la
leyes, se explicó claramente en el informe del relator de la ley
que "para que la ofensa pueda caer bajo las sanciones de la
ley debe reunir en su aplicación la mismas condiciones y
caracteres de ultraje".
2.3-ATENTADO PARA CAMBIAR LA FORMA DE
GOBIERNO:
2.3-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son dos:
1)- El hecho material del atentado, consistente en una
tentativa, el principio de ejecución y no el complot o
provocación por palabras, o en el crimen consumado; y
2)-Que el atentado tenga por objeto cambiar la forma de
gobierno, que es el hecho de modificar los poderes del
Estado por vías ilegales, por ejemplo, sustituir el régimen
republicano por el monárquico, o cambiar las atribuciones que
la Constitución y las leyes confieren a los órganos del Estado.
2.3-2-DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO PENAL
DOMINICANO Y EL FRANCÉS: Mientras en el C. Penal
francés, especie de proyecto extraoficial de nuestros dos
códigos penales, el objeto del atentado es indicado por el Art.
87, diciendo: "El atentado cuyo fin es destruir o cambiar el
gobierno o el orden de sucesión al trono etc.", el mismo
artículo del C. Penal dominicano dice: "El atentado cuyo
objeto sea cambiar la forma de gobierno establecida por la
Constitución etc.". Para la doctrina francesa la ley prevé dos
formas en este atentado: destruir el gobierno, que es cambiar
por vías ilegales un régimen por otro, por ejemplo, sustituir el
régimen republicano por el monárquico, o inversamente; y
cambiar el gobierno, que es suprimir o restringir por los
medios aludidos los poderes de los órganos del Estado,
respetando en apariencia o en realidad la forma republicana.
Pero, por una parte, ambos casos conllevan modificaciones
de los poderes del Estado que, en u sentido amplio,
constituyen un cambio de la forma de gobierno establecida
por la constitución del Estado; y por otro lado, la locución
"destrucción del gobierno", admisible en francés, no es usada
en español y encierra una metáfora que repugna al lenguaje
de la ley, designando mejor un atentado platónico anarquista
que un cambio de régimen.
2.3-3-PENALIDAD: Atentado Reclusión (2 a 5) años. Tramas
el Destierro.
2.4-ATENTADO PARA EXCITAR A LOS CIUDADANOS A
ARMARSE CONTRA LA AUTORIDAD LEGAL:
2.4-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Psicológico, son dos:
1)- Un atentado, que abraza en su unidad conceptual, lo
mismo que todos los atentados, la tentativa, principio de
ejecución y no palabras, el crimen consumado; y
2)-Que el objeto sea excitar a los ciudadanos a armarse
contra la autoridad legalmente constituida, esto es, levantarse
en armas.
2.4-2-¿QUÉ ES UNA AUTORIDAD LEGALMENTE
CONSTITUIDA? Quien es elegido de manera libre y
democrática por sufragio universal por un periodo de cuatro
años, según nuestra Constitución y la Leyes, ejemplo: El
Presidente de la República. El Presidente es el Jefe de
la Administración pública y el Jefe supremo de todas las
Fuerzas Armadas y de los Cuerpos Policiales de la
República.
2.4-3-PENALIDAD: Atentado Reclusión (2 a 5) años. Tramas
el Destierro.
2.5-ATENTADO QUE BUSCA PROVOCAR LA GUERRA
CIVIL:
2.5-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son dos:
1)-Un hecho material del atentado, tentativa o crimen
consumado y no palabras; y
2)-Que el atentado tenga por objeto la guerra civil.
2.5-2-¿QUÉ ES UNA GUERRA CIVIL; DIFERENTES
CONCEPTOS? Consiste en una lucha armada que tiende a
generalizarse y no de carácter local, de un grupo de
particulares contra otro grupo de particulares, para imponerse
sus ideas en sus conflictos, por ejemplo: entre protestantes y
católicos. Es todo acto o atentado de provocación mediante
excitación entre ciudadanos o habitantes a armarse unos
contra otros a la guerra civil.
2.5-3-PENALIDAD: Atentado Reclusión (2 a 5) años. Tramas
el Destierro.
2.6-ATENTADO CUYO OBJETO ES LA DEVASTACIÓN, EL
PILLAJE O EL DEGUELLO:
Art. 91 del C. Penal: "El atentado que tenga por objeto
provocar la guerra civil…con el fin de llevar la devastación, el
pillaje o el degüello a una o varias comunes, etc.".
2.6-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son dos:
1)-Un hecho material del atentado, tentativa o crimen
consumado, conforme ha sido definido antes; y
2)-Que el atentado tenga uno cualesquiera de estos tres
objetos: la devastación, el pillaje o el degüello.
2.6-2-PENALIDAD: Atentado: 20 años. Tramas: el Destierro o
Reclusión.
2.7-LEVANTAMIENTO DE EJÉRCITO O ENGANCHE DE
SOLDADOS O SUMINISTROS DE MUNICIONES, SIN
AUTORIZACIÓN DEL PODER LEGÍTIMO:
2.7-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son dos:
1)-Un hecho material de formar ejércitos, enganchar soldados
o suministrar municiones a éstos; y
2)-La falta de autorización del poder legítimo, esto es, de la
autoridad competente para otorgar esta autorización: el
Presidente de la República, según Art. 14 de la Const.
2.7-2-PENALIDAD: Veinte 20 años.
2.8-USURPACIÓN O RETENCIÓN DEL MANDO DE
TROPAS SIN DERECHO O SIN MOTIVO LEGÍTIMO: Delito
que se comete al apoderándose con violencia o intimidación
del Poder Político y Militar del País.
2.8-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son dos:
1)-La usurpación o la retención del mando de tropas, el
código enumera flotas, escuadras, buques, plazas, fuertes,
puertos, puestos, ciudades; y
2)-Sin derecho o motivo legítimo.
2.8-2-PENALIDAD: Veinte 20 años.
2.9-REQUERIMIENTO O EMPLEO DE LA FUERZA
PÚBLICA CONTRA RECLUTAMIENTOS LEGALES POR
LOS FUNCIONARIOS QUE DISPONEN DE ELLA:
2.9-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son tres: 1)-La calidad de agente de la fuerza
pública, esto es, de una persona competente para disponer o
emplear la fuerza pública, como dice la ley; 2)-El hecho
material de requerir o de emplear esta fuerza; y 3)-Contra los
reclutamientos legales, esto es, ordenados en virtud de la ley.
2.9-2-PENALIDAD: Detención.
2.9-3-¿QUIÉNES SON DEPOSITARIOS DE LA FUERZA
PÚBLICA? Son:
A)-Los agentes del ejército y de la policía y sus jefes más
elevados;
B)-Los que tienen el derecho de requerirla, aunque no sean
agentes de las instituciones mencionadas, por ejemplo, los
oficiales de la policía judicial, desde los alcaldes pedáneos,
hasta los Procuradores Generales, entre los cuales los
oficiales ordinarios son también agentes de la fuerza pública.
2.10-INCENDIO O DESTRUCCIÓN DE PROPIEDADES DEL
ESTADO POR EXPLOSIVOS:
2.10-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Psicológico, son dos:
1)- Un hecho material de Incendio o Destrucción de
Propiedades del Estado por Explosivos; y 2)-El elemento
Intencional del incendio o la destrucción sea en todo o en
parte por medios de explosivos un móvil Político contra el
Estado.
2.10-2-PENALIDAD: Treinta (30) años de trabajos públicos.
2.10-3-CRITERIO: SUBJETIVO: Para el criterio subjetivo,
depende del móvil del incendio o de la destrucción: político,
se aplica el Art. 95, y no político, el Art. 435. Pero como
hemos visto, la Ley del 28 de junio de 1911 no admite la
doctrina subjetiva para distinguir los delitos políticos.
CRITERIO: OBJETIVO: Para el criterio objetivo, la solución
depende de que el incendio o la destrucción, sea o no un
medio o un incidente de una lucha armada: en el primer caso,
se aplicará el Art. 95, pues es evidente que el crimen será
político, y en el segundo, el Art. 435. Esta opinión, para mí es
la cierta, está sustentada por Garcon, Garuad y otros ilustres
penalistas, y sirve también de criterio a la jurisprudencia en
otros casos.
2.11-ORGANIZACIÓN DE BANDAS ARMADAS CON
CUALQUIERA DE LOS FINES SIGUIENTES: INVADIR
PROPIEDADES O RENTAS DEL ESTADO, PILLAR O
REPARTIR PROPIEDADES DEL ESTADO O DE UNA
GENERALIDAD DE INDIVIDUOS, O ATACAR O RESISTIR A
LA FUERZA PÚBLICA:
2.11-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Intencional, son tres:
1)-El hecho de formar parte de una banda organizada, esto
es, con jefe y miembros subordinados jerárquicamente, lo que
excluye los grupos que no presenten este carácter, y con un
número de miembros suficientes para realizar la empresa que
se proponga la banda: no es lo mismo, dice la doctrina,
desvalijar un automóvil que asaltar un banco;
2)-Que la banda esté armada, condición que no implica la
necesidad de que todos lleven armas y que depende también
de las circunstancias; y
3)-Que la banda tenga uno de los tres fines indicados por la
ley:
A). invadir propiedades o rentas del Estado, plazas, ciudades,
fortalezas, puestos, almacenes, arsenales, puertos, navíos,
enumerados a títulos de ejemplo;
B). pillar o repartirse estas propiedades o la de una
generación de ciudadanos, las comunes o una masa de
personas tiene la ley en vista, y
C). atacar o resistir a la fuerza pública.
2.11-2-¿QUÉ NÚMERO DE INDIVIDUOS FORMAN UNA
BANDA? Según Carnot cree que son necesarios 5 miembros;
Toullier propone 15 personas; mientras que Helie cree que el
mínimo deben ser 20 personas. Según nuestra jurisprudencia
el mínimo es de 2 personas en adelante.
2.11-3-PENALIDAD: Veinte 20 años.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II.
1.- ¿ESTABLEZCA CUÁLES DE ESTAS INFRACCIONES
SON DELITOS Y CUÁLES SON CRÍMENES?
Son Delitos: El Requerimiento o empleo de la fuerza pública
contra reclutamientos legales por los funcionarios que
disponen de ella. La ofensa pública contra el Jefe del Estado.
El atentado para cambiar la forma de Gobierno.
Son Crímenes: El Atentado para excitar a los ciudadanos a
armarse contra la autoridad legal; El Atentado para provocar
la guerra civil; El Atentado para realizar la devastación, el
pillaje o el degüello; La Formación de ejércitos o enganche de
soldados sin orden o autorización del poder legítimo.
2.- DETERMINE, ¿POR QUÉ SON DELITOS Y POR QUÉ
SON CRÍMENES?
Son Delitos: Porque son infracciones que las leyes castigan
con penas correccionales. (C. Penal, Art. 1).
Son Crímenes: Porque son infracciones que las leyes
castigan con penas aflictivas o infamantes. (C. Penal, Art. 1).
Ejercicios de Auto evaluación de la Unidad II
II.- Contesta V o F según sea verdadero o falso.
1.- La diferencia entre infracción política y de derecho común
viene dado por el hecho de que en las de carácter político
siempre el agente es un político y en las derecho común no.
______V______
2.- ¿La ofensa pública contra el Jefe del Estado es un
crimen? _____F_____
3.- En estas infracciones siempre el autor debe ser un agente
oficial del gobierno. _____V____
4.- ¿La pena para estos delitos y crímenes, por ser contra el
Estado, la determina el Poder Ejecutivo? _____F_____
UNIDAD III
Crímenes y delitos contra la Constitución
3.1-CRÍMENES Y DELITOS CONTRA
LOS DERECHOS POLÍTICOS: Se entiende por Derechos
Políticos, a las facultades que la Constitución garantiza a los
ciudadanos para participar en el poder político del Estado, ya
siendo elegidos en la representación de este poder, ya
eligiendo a otros, o aun siendo consultados, como en los
plebiscitos; es decir, en los derechos de votar, de elegir y de
ser elegido. Se trata de garantizar la participación del pueblo
en el gobierno de la nación, que es la base de la democracia.
3.2-NATURALEZA Y CARÁCTER DE ESTAS
INFRACCIONES: Son esencialmente Políticas.
3.3-ATENTADOS A LA LIBERTAD COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
3.3-1-ACTOS ATENTATORIOS A LA LIBERTAD
INDIVIDUAL: Consisten en un abuso de poder cometido por
funcionarios o agentes públicos, resultando de cualquiera de
los siguientes hechos: 1ro. El arresto ordenado o realizado
por un oficial público incompetente; 2do. Fuera de los casos
determinados por la ley; y 3ro. Sin las formas prescritas por
ésta.
C. Penal, Art. 114, "Los funcionarios, agentes o delegados del
Gobierno, que hubieren ordenado o cometido un acto
arbitrario o atentatorio a la libertad individual de los derechos
políticos de uno o muchos ciudadanos, o a la Constitución,
serán condenados a la pena de la degradación cívica. Si
justificaren, sin embargo, que han obrado por orden
superiores a quienes debían obediencia jerárquica por
asuntos de su competencia, quedarán exentos de la pena, la
que en este caso se aplicarán a los superiores que hubieren
dado la orden".
3.4-ACTOS ATENTATORIOS A LOS DERECHOS
POLÍTICOS: Son los hechos por los cuales los funcionarios o
agentes públicos violan los derechos de voto o elegibilidad no
previstos en otras disposiciones del C. Penal ni en la Ley
Electoral. El Art. 114 constituye, una especie de fondo común
en donde encuentran su sanción los ataques de esta
naturaleza que no están castigados especialmente.
Penalidad: serán condenados a la pena de la degradación
cívica.
3.5-ACTOS ATENTATORIOS A LA CONSTITUCIÓN:
Consisten en aquellos hechos, no castigados por otra
disposición legal, por los cuales los funcionarios o agentes
públicos violan los derechos individuales que la constitución
garantiza, tales la libertad de expresión del pensamiento, la
libertad de tránsito, la libertad de conciencia, la libertad
de trabajo, la libertad de asociación o de reunión, etc.
3.5-1-PENALIDAD: Serán condenados a la pena de la
Degradación Cívica.
3.6-COALICIÓN DE FUNCIONARIOS: Consiste en un
concierto, entre funcionarios o agentes de
la administración pública, Art. 123, "…que concierten o
convengan entre sí la ejecución de medidas y disposiciones
contrarias a las leyes", o con alguno de los objetos indicados
por la ley, Art. 124, "Si el concierto de medidas celebrado por
los funcionarios y empleados de que trata el artículo anterior,
tiene por objeto contrariar la ejecución de las leyes o de las
órdenes del Gobierno…", Art. 126, "Los funcionarios públicos,
que deliberadamente hubieren resuelto dar dimisiones, con el
objeto de impedir o suspender la administración de justicia, o
el cumplimiento de un servicio cualquiera, serán castigados
como reos de prevaricación y, castigados con la pena de
confinamiento.
3.6-1-ELEMENTOS COMUNES: Además del elemento
Psicológico, son cuatros: 1ER. Un concierto; 2DO. Entre
funcionarios o agentes de la administración; 3ER. Con uno de
los objetos indicados por la ley; y 4to. La intención.
3.6-2-ELEMENTOS ESPECÍFICOS: Son tres: 1ER. Concierto
de medidas contrarias a las leyes: A)-Calidad "individuos o
cuerpos depositarios de una parte cualquiera de la autoridad
pública" B)-Objeto "medidas contrarias a las leyes; 2DO.
Concierto de medidas contra la ejecución de las leyes u
órdenes del gobierno: A)-Calidad, el Art. 124 se refiere, con la
expresión "funcionarios y empleados de que trata el artículo
anterior" a los funcionarios públicos de autoridad, según la
interpretación que antes he hecho. B)- El Art. 124 castiga dos
conciertos: 1.- de medidas contra la ejecución de las leyes y
2.- de medidas contra la ejecución de las órdenes del
gobierno o sea, "de órdenes del Presidente de la República".
Y 3ro. Concierto para presentar dimisiones con el fin de
impedir o suspender la administración de la justicia o un
servicio cualquiera: requiere dos condiciones específicas: A)-
La Calidad de "funcionarios públicos" y B)- Objeto, presentar
dimisiones con el fin de impedir o suspender la administración
de la justicia o un servicio cualquiera, aunque este resultado
no haya sido alcanzado.
3.6-3-PENALIDAD: A)-Concierto de medidas contrarias a las
leyes 2 a 6 meses de prisión e inhabilitación para cargos y
oficios públicos de 1 a 5 años (Art.123); B)-Concierto de
medidas contra la ejecución de las leyes o las órdenes del
gobierno, destierro (Art. 124) y C)-Concierto para presentar
dimisiones, confinamiento (Art. 126). Pero la ley establece
dos circunstancias agravantes: 1ro.- Si el concierto se ha
efectuado entre autoridades civiles y militares; y 2do.- Si del
concierto resulta un atentado contra la seguridad interior del
Estado (Arts. 124 y 125).
3.7-USURPACIÓN DE AUTORIDAD POR PARTE DE LOS
FUNCIONARIOS DEL ORDEN ADMINISTRATIVO O
JUDICIAL:
3.7-1-USURPACIÓN DE FUNCIONES LEGISLATIVAS POR
LOS TRIBUNALES: El Art. 127 castiga tres hechos por los
cuales tribunales en sus decisiones, y el ministerio público por
su opinión, pueden usurpar funciones legislativas: 1ro.- Dictar
reglamentos que contengan disposiciones legislativas y el
dictar sentencias de reglamento: La ley prohíbe aquí, a los
jueces, el votar reglamentos con carácter de ley. Esta
prohibición se encuentra también en el Art. 5, del C. Civil, al
cual esta disposición le presta una sanción penal; 2do.
Suspender la ejecución de las leyes: La separación entre
el poder judicial y el legislativo no es absoluta en nuestro
régimen, pues los tribunales, obligados a examinar la
constitucionalidad de la ley, y éste es el motivo que ha tenido
contraria a la Constitución, hacerla inejecutoria. Fuera del
caso de inconstitucionalidad, o de ilegalidad de un reglamento
o decreto, el suspender la ejecución de las leyes constituye la
infracción prevista en el Art. 127. Y 3ro.- Deliberar si deben o
no ejecutarse y promulgarse las leyes. Las leyes son
obligatorias por la promulgación y ejecutorias por la
publicación, según el lenguaje del C. Civil, ambos actos de la
competencia exclusiva del Poder Ejecutivo. (Art. 1, C. Civil y
49 de la Const.; pero ver Art. 39 de ésta que contra la
terminología del C. Civil declara obligatoria la ley por su
publicación).
3.7-2-PENALIDAD: Serán condenados a la pena de la
Degradación Cívica.
3.8-USURPACIÓN DE FUNCIONES DEL PODER
EJECUTIVO POR LOS TRIBUNALES: El delito consiste en
decidir sobre cuestiones de la competencia de las
autoridades administrativas, tal un conflicto de aduanas, de la
competencia de los Consejos de Aduanas, o de prohibir la
ejecución de las decisiones dictadas en estos casos por las
autoridades administrativas.
3.8-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este delito, son dos: 1)- Un hecho material de
decidir sobre cuestiones de la competencia de las
autoridades administrativas; y 2)-El elemento Intencional de
de prohibir la ejecución de las decisiones dictadas en estos
casos por las autoridades administrativas.
3.8-2-PENALIDAD: Serán condenados a la pena de la
Degradación Cívica.
3.9-USURPACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL PODER
LEGISLATIVO POR PODER EJECUTIVO: Es cuando, los
funcionarios del Poder Ejecutivo, ya sea, los Gobernadores
de las Provincias, los Ayuntamientos y Síndicos, se ingieren
en el ejercicio del Poder Legislativo, tomando disposiciones o
dictando providencias generales, cuyas tendencias sean
intimar órdenes o prohibiciones a los tribunales.
3.9-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este delito, son dos: 1)- Un hecho material de
prohibir a los funcionarios del Poder Ejecutivo a los
Gobernadores de las Provincias, los Ayuntamientos y
Síndicos, que ingieran en el ejercicio del Poder Legislativo; y
2)-El elemento Intencional de dictar providencias generales,
cuyas tendencias sean intimar órdenes o prohibiciones a los
tribunales.
3.9-2-PENALIDAD: Serán condenados a la pena de la
Degradación Cívica.
3.10-USURPACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL PODER
JUDICIAL POR PODER EJECUTIVO: Es cuando, los
funcionarios del Poder Ejecutivo, ya sea, los Gobernadores
de las Provincias, los Ayuntamientos y Síndicos, se ingieren
dictando decisiones de la competencia de los Tribunales
Judiciales. Ingiriéndose en el conocimiento de derechos e
intereses privados de la jurisdicción de los tribunales, o que
de algún modo requirieren, instruyeren o hicieren
recomendaciones a las autoridades judiciales para que ciñan
sus actuaciones, decisiones o fallos, al interés o criterio
particular de aquellos. (Art. 131, C. Penal).
3.10-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este delito, son dos: 1)- Un hecho material de
usurpación de los funcionarios del Poder Ejecutivo a los
Gobernadores de las Provincias, los Ayuntamientos y
Síndicos, tomando decisiones de la competencia de los
Tribunales Judiciales; y
2)-El elemento Intencional Ingiriéndose en el conocimiento de
derechos e intereses privados de las partes, de la jurisdicción
de los tribunales o que requirieren, instruyeren o hicieren
recomendaciones a las autoridades judiciales para que ciñan
sus actuaciones, decisiones o fallos, al interés o criterio
particular de aquellos.
3.10-2-PENALIDAD: Serán condenados a la pena de la
Degradación Cívica.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III.
III.- CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1.- ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DEL DERECHO PENAL?
Se ocupa de la determinación de los delitos y faltas, de las
penas que procede imponer a los delincuentes y de las
medidas de seguridad establecidas por el Estado para la
prevención de la delincuencia. Dos conceptos fundamentales
"el de culpabilidad y el de las penas".
2.- ¿DE DÓNDE EMANA EL DERECHO PENAL?
Del Derecho Romano-Germano, pero esencialmente
de Francia.
3.- ¿EL DERECHO PENAL ES AUTÓNOMO? No porque
tiene relaciones muy íntimas con otras ciencias,
ejemplos: derecho Civil, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, etc.
4.- ¿EL DERECHO PENAL NUNCA HA SIDO ÚTIL,
PORQUE LAS PERSONAS DELINQUEN PORQUE LO
PROHIBIDO ES APETECIDO? No, por el contrario el derecho
Penal establece las garantías necesarias de protección de los
ciudadanos, favoreciendo la aplicación de penas intimidantes
de gran severidad.
5.- ¿EL DERECHO PENAL, COMO SANCIONA HECHOS
QUE AFECTAN A PARTICULARES, PUEDE SER
NEGOCIADO ENTRE EL AGENTE CULPABLE Y LAS
VÍCTIMAS DE ESOS HECHOS? No, esas decisiones son de
la competencia de los Tribunales Judiciales.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
III.- CONTESTA V o F SEGÚN SEA VERDADERO O FALSO.
1.- ¿La Coalición de Funcionarios es un crimen? ____F_____
2.- ¿Un particular puede cometer estas infracciones?
____F____
UNIDAD IV
4.-CRÍMENES Y DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA:
4.1-FALSEDAD EN GENERAL: Delito consistente en la
alteración o simulación de la verdad, con efectos relevantes,
hechas en documentos Públicos o Privados, en Monedas, en
Timbres o en Marcas.
4.2-SEPARACIÓN DE LA FALSEDAD DEL USO DEL
DOCUMENTO O ACTO FALSO: En el C. Penal, éste delito
reúne bajo el título "De las Falsedades" cinco grupos de
infracciones: 1ro.- Falsificación de Monedas; 2do.-
Falsificación del sello del Estado, billetes de bancos,
documentos de crédito del Tesoro, papel sellado, punzones,
timbres nacionales, marcas para mercancías, sellos, timbres
y marcas de autoridades y sellos de correo; 3ro.- Falsedad
en escritura pública, de comercio o de banco; 4to.- Falsedad
en escritura privada; y 5to.- Falsedad de pasaportes, órdenes
de ruta y ciertas certificaciones.
4.3-CRITERIO OBJETIVO: Según la doctrina se castiga la
falsedad, porque constituye un peligro por sí sola, dada la
facilidad con que el autor de ella, arrastrado por la tentación,
o un tercero, puede hacer uso de la cosa falsa. Y según;
CRITERIO SUBJETIVO: Porque el autor de la falsedad, con
intención de hacer uso, demuestra una audacia mayor, y por
tanto más perversidad que aquel que sólo hace uso del objeto
falso.
4.4-FALSIFICACIÓN DE MONEDA:
4.4-1-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los elementos
constitutivos de este crimen, además del elemento
Psicológico, son tres:
1)-El hecho de material de la falsificación, alteración o
coloración, o de la emisión, introducción o expendio;
2)-Que se trate de las monedas indicadas o protegidas por la
ley; y
3)-La Intención.
4.4-2-PENALIDAD: Serán condenados de 3 a 10 años de
Reclusión Mayor.
4.5-FALSIFICACIÓN DEL SELLO DEL ESTADO, BILLETES
DE BANCO, DOCUMENTOS DE CRÉDITO DEL TESORO,
PAPEL SELLADO, PUNZONES, TIMBRES NACIONALES,
MARCAS PARA MERCANCÍAS, SELLOS, TIMBRES
MARCAS DE LAS AUTORIDADES Y SELLOS:
Partes: 1, 2

Página siguiente

Comentarios

Trabajos relacionados
 Acción
Transmisión de la acción.
Las partes. Facultades
disciplinarias. Procesos de
conocimiento. La acción
es un derecho públ...
 Derecho Tributario
Reforma constitucional de
1994. Derecho tributario.
Derecho comparado.
Organo de control....
 Derecho Civil
Bienes y derechos reales.
Concepto de bienes.
Bienes corporales. Bienes
en general. Derecho real
de propiedad. Copropied...
Ver mas trabajos
de Derecho

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos


los componentes del trabajo original (pies de página,
avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas
complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su
versión original completa, puede descargarlo desde el menú
superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los


puntos de vista de sus respectivos autores y no de
Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el
conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda
bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se
le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del
autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de
información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos
Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en
Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

Leyes 50-88, Sobre Sustancias Controladas, Ley 72-02


sobre Lavados de Activos y Ley 36 Sobre Porte y
Tenencia de Arma de Fuegos respecto de los siguientes
tópicos:
Las Leyes 50-88, Sobre Sustancias Controladas,
Art. 10.- Se crea bajo dependencia del Poder Ejecutivo, la
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS. Esta
Dirección Nacional de Control de Drogas tendrá como
objetivos principales: a) Velar por el fiel cumplimiento y
ejecución de las disposiciones de la presente Ley. b) Prevenir
y reprimir el consumo, distribución y tráfico ilícito de drogas y
sustancias controladas en todo el territorio nacional. c) Las
labores de investigación y preparación para sometimiento a la
justicia de aquellas personas físicas o morales violadoras de
la presente Ley de Drogas y Sustancias Controladas de la
República Dominicana, que operen tanto a nivel nacional
como internacional. d) El control del sistema de inteligencia
nacional antidrogas, para colectar, analizar y diseminar
informaciones de inteligencia estratégica y operacional, con el
fin de contrarrestar las actividades del tráfico ilícito de drogas
en la República Dominicana, para cuyo fin se crea como una
dependencia de esta Dirección Nacional de Control de
Drogas, el CENTRO DE INFORMACION Y COORDINACION
CONJUNTA (CICC). e) El decomiso, incautación y custodia
de los bienes y beneficios derivados del tráfico ilícito, hasta
tanto pese sobre éstos, sentencia irrevocable y definitiva. f)
La implementación de las previsiones consignadas en esta
Ley respecto a la producción, fabricación, refinación,
transformación, extracción, preparación, distribución o
cualesquiera otras operaciones de manipulación de estas
sustancias controladas producidas legalmente. g) La
coordinación y cooperación con autoridades policiales,
militares y judiciales, en sus esfuerzos comunes para mejorar
y dar cabal cumplimiento a las disposiciones de la presente
Ley. h) La coordinación y cooperación con gobiernos e
instituciones extranjeras para reducir la disponibilidad de
drogas ilícitas en la República Dominicana y el Area del
Caribe, desarrolladas dentro del contexto de los Convenios y
Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la
República Dominicana. i) Ser contacto y representante ante la
INTERPOL, así como ante cualquier otro organismo
internacional, en materia de programas de control
internacional de drogas y sustancias controladas.
Art. 11.- La Dirección Nacional de Control de Drogas estará a
cargo de una Junta Directiva integrada por cinco miembros,
que serán nombrados por el Poder Ejecutivo.
PÁRRAFO I.- La Junta Directiva estará formada por: a) Un
representante de la Presidencia de la República; b) Un
representante de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional;
c) Un representante de la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social; d) Un representante de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, y e) Un
miembro prominente de la Iglesia Católica Dominicana.
PÁRRAFO II.- El Presidente de la República designará la
persona que presidirá la Junta.
PÁRRAFO III.- Las decisiones de la Junta Directiva que
correspondan con el ejercicio de sus atribuciones, serán
determinadas por el voto positivo de cuatro de sus miembros.
Art. 12.- El Departamento de Drogas Narcóticas y Peligrosas
de la Policía Nacional, pasa a ser dependencia de esta
Dirección Nacional de Control de Drogas.
PÁRRAFO.- Los oficiales superiores, oficiales subalternos y
alistados, que en la actualidad prestan sus servicios bajo la
dependencia del Departamento de Drogas Narcóticas y
Peligrosas de la Policía Nacional, pasarían a ser miembros de
esta Dirección Nacional de Control de Drogas, luego de la
evaluación correspondiente.
Art. 13.- El personal que laborará en esta Dirección Nacional
de Control de Drogas provendrá de los diferentes
Departamentos de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y
el Departamento Nacional de Investigaciones, así como de
cualquier otra institución pública, a consideración del Poder
Ejecutivo.
PÁRRAFO I.- Los oficiales superiores, oficiales subalternos y
alistados, seleccionados previa evaluación correspondiente,
para ingresar a la Dirección Nacional de Control de Drogas,
deberán recibir entrenamiento y capacitación especializada
en materia de investigación y drogas.
PÁRRAFO II.- Para estos fines se crea mediante esta Ley y
bajo la dependencia de esta Dirección, la ACADEMIA DE
CONTROL DE DROGAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
Art. 14.- El personal militar, policial y civil de esta Dirección
Nacional de Control de Drogas no podrá ingresar, ser
trasladado, sustituido o cancelado, sin la previa autorización
del Presidente de la República, en su condición de Jefe
Supremo de todas las fuerzas armadas y de los cuerpos
policiales, en virtud de lo estipulado en el artículo
cincuenticinco (55) de la Constitución Dominicana.
Art. 15.- (Modificado por la Ley N? 35-90, del 7 de junio de
1990). El presidente de la Dirección Nacional de Control de
Drogas queda facultado previo los requisitos
correspondientes a asignar Armas de Fuego a los miembros
de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
Art. 16.- Los miembros de esta Dirección Nacional de Control
de Drogas, militares, policiales y civiles, serán provistos de
carnets y placas especiales que los acreditarán como tales.
Art. 17.- La Dirección Nacional de Control de Drogas tendrá
derecho a requerir, para el cumplimiento de su misión, la
cooperación de todas las dependencias gubernamentales,
cuando se considere que tal cooperación es necesaria para la
consecución de sus objetivos.
Art. 18.- Las autoridades militares, policiales, civiles y
judiciales, deberán prestar su colaboración para el
fortalecimiento de los programas y operaciones que lleve a
cabo esta Dirección Nacional de Control de Drogas.
Art. 19.- Se crea bajo dependencia del Poder Ejecutivo el
CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, que estará formado por
siete personas de reconocida solvencia moral que serán
designadas por el Presidente de la República. Este Consejo
Nacional de Drogas tendrá como objetivos principales: a)
Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de la problemática de
las drogas en la República Dominicana. b) Revisar, diseñar,
desarrollar e implementar la estrategia y campaña nacional
contra el consumo, distribución y tráfico de drogas ilícitas en
la República Dominicana. c) Propiciar la coordinación de
todos los sectores públicos y privados de la República
Dominicana, para detener el tráfico ilícito de drogas a nivel
nacional e internacional.
Art. 20.- El Consejo Nacional de Drogas tendrá derecho a
requerir, para el cumplimiento de su misión, la cooperación de
todas las dependencias gubernamentales, cuando se
considere que tal cooperación es necesaria para la
consecución de sus objetivos.

Ley 72-02 sobre Lavados de Activos


El delito de lavado de activos, también llamado lavado de
capitales está regulado en la Republica Dominicana por la ley
72-02 sobre lavado de activos provenientes del tráfico ilícito
de sustancias controladas y otras infracciones graves.
El blanqueo de dinero, también conocido en algunos países
como lavado de dinero, lavado de capitales, lavado de
activos, blanqueo de capitales o legitimación de capitales es
el proceso a través del cual es encubierto el origen de los
fondos generados mediante el ejercicio de algunas
actividades ilegales o criminales narcotráfico o
estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco,
fraude fiscal, tráfico de seres humanos, robo de vehículos,
falsificación de monedas, prostitución, malversación pública,
extorsión, secuestro, trabajo ilegal, piratería y terrorismo. El
objetivo de la operación, que generalmente se realiza en
varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos
obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el
fruto de actividades legítimas y circulen sin problemas en el
sistema financiero.
El articulo 3 de la ley 72-02 describe cuándo, cómo y quién
puede cometer este delito, en consecuencia establece que: A
los fines de la presente ley, incurre en lavado de activos la
persona que, a sabiendas de que los bienes/ fondos e
instrumentos son el producto de una infracción grave:
a) Convierta/ transfiera/ transporte/ adquiera/posea/ tenga/
utilice o administre dichos bienes;
b) Oculte/ encubra o impida la determinación real/ la
naturaleza/ el origen/ la ubicación/ el destino, el movimiento o
la propiedad de dichos bienes o de derechos relativos a tales
bienes;
c) Se asocie/ otorgue asistencia/ incite/ facilite/asesore en la
comisión de alguna de las infracciones tipificadas en este
articulo, así como a eludir las consecuencias jurídicas de sus
acciones.
La cantidad de verbos que recoge esta legislación son
numerosos. Sin embargo, el legislador condiciona que el
autor de este hecho penal tiene que cumplir dos requisitos
para su materialización. A saber:
Que el autor tenga conocimiento o sepa que los bienes o
fondos son el resultado de un hecho penal grave. Esto
significa según los dispone la ley, que si el autor no sabe cuál
es el origen de ese dinero o más bien no tiene conocimiento
de que dicho dinero es producto de un delito, no se le puede
imputar el delito de lavado de activos. Toda vez que el delito
precedente no existe y no se ha demostrado en los tribunales
penales que los donantes fueron condenados por lavado de
activo.
La otra exigencia es que el delito de donde provenga el
dinero sucio sea de una infracción grave. Las infracciones
graves son aquellas conductas que el legislador seleccionó y
que se encuentran señaladas en el articulo 1 numeral 7 de la
ley de lavados de activos, y los delitos cuyas penas no sean
menor de tres años. Para el presente caso ningunos de los
donantes ha sido condenado por haber cometido una de las
infracciones graves indicadas en la ley 72-02 sobre lavado de
activos.
Por otro lado la persona imputada en la querella de marras
para configurarse que cometió delito de lavado debió de darle
apariencia de legalidad al dinero supuestamente ilícito que
dicen los querellantes, toda vez que el querellado utilizó las
herramientas que presenta el sistema financiero nacional.
El Estado Dominicano por intermediación del Ministerio
Público tendrá que demostrar que Funglode y la persona del
ex presidente Fernández lavaron dinero, que quienes
donaron dinero lo obtuvieron por actividades ilícitas y que el
ex presidente tenía pleno conocimiento de tales actividades
penales.
En otro sentido, el bien jurídico tutelado cuando se prohíbe
lavar dinero es proteger el sistema socio-económico o la libre
competencia. Este bien cuando se ve afectado por el lavado
de capitales cae dentro de los delitos de acción pública cuya
atención le corresponde según el sistema jurídico dominicano
al Estado Dominicano. Ninguna persona individual tiene
legitimación procesal activa para querellarse ni perseguir una
afectación al sistema socio-económico o la libre competencia.

Como se puede apreciar, este delito resulta ser un hecho que


no reúne los elementos constitutivos del tipo penal que
describe la ley de lavado de activos. Su materialización no
puede configurarse como tipo penal en la persona del
querellado.
Según la Guía de Referencia para el Anti-lavado de Activos y
la Lucha Contra el Financiamiento del Terrorismo del Banco
Mundial, el lavado de activos puede definirse de varias
maneras. La mayoría de los países aceptan la definición
aprobada por la Convención de las Naciones Unidas contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas
(Convención de Viena, 1988) y la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo, 2000) como:
•La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de
que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos
de narcotráfico, o de un acto de participación en tal delito o
delitos, con objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los
bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la
comisión de tal delito o delitos a eludir las consecuencias
jurídicas de sus acciones;
•La ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen,
la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de
bienes, o de derechos relativos a tales bienes, a sabiendas
de que proceden de un delito o delitos, o de un acto de
participación en tal delito o delitos; y
•La adquisición, posesión o utilización de bienes, a
sabiendas, en el momento de recibirlos, de que tales bienes
proceden de un delito o delitos, o de un acto de participación
en tal delito o delitos. 1
El Grupo de Acción Financiera (GAFI), reconocido como el
organismo internacional que establece los estándares para
los esfuerzos de anti lavado de activos, define el término
Lavado de Activos de manera concisa, como el
procesamiento de ingresos delictivos a fin de encubrir su
origen ilegal, con el objeto de legitimar las ganancias ilícitas
de la delincuencia.
Un delito subyacente del lavado de activos es la actividad
delictiva que ha generado ganancias, las cuales al ser
blanqueadas dan como resultado el delito del lavado de
activos. Según sus condiciones, la Convención de Viena
limita los delitos subyacentes a los delitos relacionados con el
narcotráfico. Como consecuencia de esto, los delitos no
relacionados con el narcotráfico, como la evasión de
impuestos, el fraude, el secuestro y el robo por ejemplo, no
están tipificados como delitos de lavado de activos, según la
Convención de Viena. Sin embargo, a través de los años, la
comunidad internacional ha retomado el enfoque según el
cual los delitos tipificados como lavado de activos deberían ir
más allá del narcotráfico. Por tanto, el GAFI y otros
instrumentos internacionales han ampliado la definición de la
Convención de Viena sobre los delitos subyacentes, para
incluir otros delitos graves. Por ejemplo, la Convención de
Palermo exige a todos los países participantes que
consideren como parte de los delitos de lavado de activos
mencionados en dicha convención a la más amplia gama de
delitos subyacentes (Art.2). En sus 40 recomendaciones para
la lucha contra el lavado de activos, el GAFI incluye
específicamente las definiciones técnicas y legales del lavado
de activos, presentadas en las Convenciones de Viena y
Palermo, y enumera 20 categorías establecidas de delitos
que deben ser considerados como delitos subyacentes al
lavado de activos.
El proceso de lavado de dinero pasa por ciertas ETAPAS:
1. Colocación: Es el estudio previo del sistema financiero
que debe hacer el agente del lavado, a fin de distinguir las
agencias de intermediación financiera que resultan más
flexibles al control de las operaciones que realizan sus
clientes. Para, luego depositar en aquellas el dinero sucio y
obtener instrumentos de pago como chequeras, etc.
2. Intercalación: El agente del lavado intercala sucesivas
operaciones financieras o comerciales utilizando los
instrumentos de pago que recibió del sistema financiero en la
etapa anterior de colocación. Con ellos la mayoría de veces,
el agente va a adquirir inmuebles, vehículos, etc. Y luego
estos bienes van a ser revendidos a terceros incluso por
debajo de su precio, pero con una particular exigencia, que
no sean pagados en dinero en efectivo, sino a través de
cheques o mediante permuta con acciones u otro tipo de
bienes.
3. Integración: Finalmente, concluye el ciclo del lavado con
esta etapa. Se realiza la inserción del dinero ya lavado por las
etapas precedentes, en nuevas entidades financieras o su
repatriación del extranjero.
Seguidamente, ser invertido en empresas legítimas, reales o
simuladas, pero que están dotadas de sus correspondientes
registros contables y tributarios, lo cual hará que el capital
originariamente ilegal pueda expresar ahora una legitimidad
ostensible y verificable frente a cualquier medio o
procedimiento de control contable o tributario convencionales.
Según los especialistas de la Federación Bancaria Europea,
posición que por lo demás coincide con la opinión de los
expertos de la INTERPOL y de las Agencias Norteamericanas
de Control de Drogas, solamente en la primera fase o etapa
de colocación es posible detectar y descubrir eficazmente un
acto de lavado de dinero.
Si el dinero ilegal logra penetrar el sistema financiero, resulta
poco probable identificar, luego, con certeza, la procedencia
ilícita de los bienes o capitales involucrados. Ello se debe,
fundamentalmente, como ya se anotó, al hecho de que
durante la etapa de intercalación las operaciones comerciales
y financieras se ejecutan con extrema rapidez y variedad.

Ley 36 Sobre Porte y Tenencia de Arma de Fuegos


respecto de los siguientes tópicos:

El presidente y el vicepresidente de la República tienen


derecho absoluto al porte y tenencia de armas sin requisito, al
igual que los jefes oficiales y alistados de la Fuerzas
Armadas, los oficiales y agentes de la Policía Nacional, los
ministerios y demás funcionarios investidos de rango, el
presidente y demás jueces de la Suprema Corte de Justicia,
el Procurador General de la República, los diputados y
senadores, los viceministros, los procuradores generales de
las cortes de apelación, los procuradores fiscales de los
tribunales, los alcaldes municipales y pedáneos . Los
pagadores de las dependencias gubernamentales, los
hacendados, los agentes viajeros, los cobradores comerciales
(mientras estos estén en sus labores habituales). Todos Los
mencionados quedan librados de todo impuesto a las
licencias, destacando que cuando dejen de servir a su cargo
se les cancelará.

El presidente de la República podrá autorizar la tenencia y


porte de armas a aquellos funcionarios que a su juicio deben
poseerlas y si es a cualquier persona estará sujeta a
revocación cuando este lo considere necesario. Quien desee
portar un arma de fuego para defensa nacional siempre que
cumpla con los requisitos legales y que a juicio del Ministro de
Interior y Policía justifique la necesidad de su tenencia.

No pueden portar ni poseer armas de fuego las siguientes


personas:

a) Los menores de dieciocho (18) años;


b) Las personas que hayan padecido o estén padeciendo de
enajenación mental o epilepsia;
c) Los beodos habituales;
d) Las personas que han sido condenadas a penas aflictivas
e infamantes o infamantes o intencionales;
e) Los condenados por los delitos de robo, estafa, abuso de
confianza, fullería y otros de igual naturaleza
f) Las personas que estén sometidas a la acción de la justicia,
mientras estén subjúdice y si se ha dictado mandamiento de
prisión.
Quien desee solicitar la licencia para importar o negociar
armas de fuego o municiones, debe pagar una fianza como
lo determina el Ministro de Interior de Policía el cual también
es quien otorga dicha licencia. La mencionada fianza será
equivalente al 50% del valor de la venta de las armas y
municiones esta cantidad nunca será menor de de cinco mil
(RD$ 5,000.00) tal cifra será depositada en la tesorería
nacional.

Quienes pertenezcan al negocio de las armas deberán llevar


un libro especial registrado, foliado y rubricado por el Ministro
de Interior y Policía en el cual se hará constar los nombres,
edad, residencia, profesión, numero de serie y sello de la
cédula de identidad de las personas que le hubiesen
comprado armas de fuego; el numero y fecha de la licencia
así como también el numero y clase de cada arma comprada,
juntamente con la cantidad de las municiones para dicha
arma.

Dichas armas (las de venta) se deberán almacenar en el


arsenal del Estado y si este no existiera en una local bajo
custodia del Ejercito Nacional o a falta de este en la Policía
Nacional; cuando se depositen las armas el encargado de
dicho lugar dará un recibo que contenga una descripción de
todo lo entregado.

Hay que decir también que los comerciantes de dicho negocio


están permitidos para tener en sus establecimientos una
cantidad de armas que no exceda de; tres (3) revólveres, seis
(6) escopetas, cien (100) capsulas para revólveres, mil
(1,000) cartuchos de escopetas, diez (10) libras de pólvora
fina, cien (100) libras de perdigones para las mismas y mil
(1,000) fulminantes.

De las licencias individuales para tener o portar armas

La persona que desee portar un arma de fuego para los fines


permitidos y las municiones para la misma deberá tener
licencia, solicitándola mediante las formalidades siguientes:

a) Cuando se trate de licencia para la defensa propia o


intereses personales, el solicitante deberá pagar doscientos
pesos (RD$200.00) cada año como valor de la licencia.

b) Cuando se trate de licencia para la tenencia de armas en


su residencia, trabajo, negocio, industria, etc., el solicitante
deberá pagar cien pesos (RD$100).

c) Cuando se trata de licencia para el porte de escopeta para


caza, el impuesto será de setenta cinco pesos (RD$75) por
cada año por cada escopeta.

d) Cuando se trata licencia para tenencia de escopeta de


cualquier calibre, para poseerla en su casa, industria,
comercio, finca ganadera o agropecuaria, etc., el impuesto
será de cincuenta pesos (RD$50) por año calendario.
e) La licencia para uso de escopetas de pistón o rifles de aire
comprimido el impuesto será de cinco pesos (RD$5) por año,
pagadero en un sello de Rentas Internas del mismo valor.

f) Las licencias particulares vencen el 31 de diciembre del año


para el cual fueron expedidas, pudiendo ser renovadas
mediante solicitud hecha en los formularios que determine el
Ministro de Interior y Policía, estas podrán ser revocadas en
cualquier tiempo por el mencionado. Quien desee optar por
este permiso deberá cumplir con las formalidades exigidas
por esta ley, si se destruyera o perdiera esta deberá solicitar
dicha persona la expedición de un duplicado mediante el
pago de diez pesos (RD$10).

Reglas Generales sobre las Armas de Fuego

En los casos en que las armas amparadas por licencias


expedidas legalmente sean incautadas por las autoridades
militares, civiles o policiales, estos le darán el expediente a
los tribunales de los diversos casos, solamente los tribunales
podrán ordenar la confiscación de las armas, en caso de que
sean sin permiso y/o permisos falsificados, la confiscación
será obligatoria.

Si la persona poseedora de una licencia para portar armas de


fuego cambia de domicilio de una provincia a otra notificara el
cambio dentro de los diez (10) días siguientes al Ministro de
Interior y Policía en carta certificada o por entrega especial y
así mismo al gobernador de la provincia de su nuevo
domicilio y al de su residencia anterior. El incumplimiento de
esta disposición se castigará con la pena de cinco (5) días a
tres (3) meses de prisión o cinco (5) a cincuenta (50) pesos
de multa o ambas a la vez.

Si a la salida de la persona que porte armas de caza si dichas


armas estuviesen bajo la custodia del Ejército Nacional o
Policía Nacional de República Dominicana le será entregada
a la misma persona mediante previa petición elevada al
colector de aduanas del Puerto de salida del oficial de
aduanas, del puente fronterizo, o del aeródromo de salida.

En caso de fallecimiento o de inhabilitación física o legal del


poseedor de una licencia de arma de fuego, el pariente más
cercano o el representante legal, estará obligado a entregar al
jefe del Ejercito Nacional o Policía Nacional en la provincia
correspondiente, por tanto si dichas armas no son
reclamadas en plazo de treinta (30) días las mismas serán
consideradas abandonadas a favor del Estado dominicano
por sus dueños. El Ministerio de Interior y Policía llevará un
registro de todas las licencias que se concedan por orden
numérico y por fecha, así mismo dispondrá cada cuatro (4)
años, la renovación de dichos libros de licencias oficiales,
sustituyendo las expedidas por otras nuevas.

Objeto que persigue cada Ley


A-Sobre Sustancias Controladas

ARTICULO 2 .- La presente ley tiene por objetivos:


a) Definir las conductas que tipifican el lavado de activos
procedentes de determinadas actividades delictivas y otras
infracciones vinculadas con el mismo, las medidas cautelares
y las sanciones penales;
b) Establecer los mecanismos e instrumentos necesarios para
la prevención y detección del lavado de activos, determinando
los sujetos obligados, sus obligaciones, así como las
sanciones administrativas que sederiven de su inobservancia;
c) Crear al más alto nivel un órgano de coordinación de los
esfuerzos de los sectores público y privado destinados a
evitar el uso de nuestrosistema económico en el lavado de
activos; y
d) El marco jurídico a través del cual la autoridad competente
de la República Dominicana otorgará asistencia judicial
internacional sobre la materia, en virtud de los tratados
bilaterales y multilaterales a que está vinculado.
B-Sobre Porte y Tenencia de Arma de Fuegos
El presidente del Observatorio del Sistema de Justicia
Dominicana destaco además que en esa nueva ley no le
serán emitidos autorización o será revocado el permiso para
el porte de armas a cualquier persona en contra de quien
exista un sometimiento a la justicia o exista una orden de
alejamiento o de restricción vigente emitida por el ministerio
publico o un juez competente, como tampoco a ninguna
persona que se le haya impuesto una medida de coerción por
una infracción penal relacionada con violencia domestica o
intrafamiliar u otro hecho violento que involucre una sanción
de un año de prisión o mas y que del mismo modo no podrán
poseer armas toda persona sometida a la acción de la justicia
o que haya sido condenada por cualquier infracción de esta
ley o de cualquier otra y que conlleve pena de mas de un año
de prisión, destaca el abogado Cesar Amadeo Peralta que
toda persona sobre la que pese una orden de arresto
pendiente de ejecución o que haya sido declarado en rebeldía
en la justicia en virtud de lo que prevé el articulo 100 del
Código Procesal Penal le estará prohibido el uso de armas
así como toda persona que se compruebe que abuse de
manera habitual de bebidas alcohólicas y de igual modo
tendrán prohibición para el uso de armas todos los ex
miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional
que hayan sido dados de baja de manera deshonrosa así
como contra cualquier persona que al momento de iniciar la
solicitud o en el momento de a renovación el oficial publico de
Interior y Policía pueda percibir que es una persona
incoherente, atolondrado, agresivo, desorientado o con
problemas emocionales evidentes y manifiestos.
Disposiciones Finales Las armas que se incauten a los que
violen esta ley, serán remitidas al intendente general de
material bélico de las Fuerzas Armadas, quien la remitirá a
los depósitos de armas del Ejército Nacional. Las personas
de la clase civil cuyas funciones no lo exijan, no podrán llevar
consigo armas de en sitios de diversiones ni en reuniones
públicas.
C-Sobre Lavados de Activos
La presente ley tiene por objetivos:
a) Definir las conductas que tipifican el lavado de activos
procedentes de determinadas actividades delictivas y otras
infracciones vinculadas con el mismo, las medidas
cautelares y las sanciones penales;
b) Establecer los mecanismos e instrumentos
necesarios para la prevención y detección del lavado
de activos, determinando los sujetos obligados, sus
obligaciones, así como las sanciones administrativas
que se deriven de su inobservancia;
c)Crear al más alto nivel un órgano de coordinación de los
esfuerzos de los sectores público y privado destinados a
evitar el uso de nuestro sistema económico en el lavado
de activos; y
d)El marco jurídico a través del cual la autoridad
competente de la República Dominicana otorgará asistencia
judicial internacional sobre la materia, en virtud de los
tratados bilaterales y multilaterales a que está vinculado.

b) Principales tipos penales que trata cada Ley.


Establecer la penalidad en cada caso.
Infracciones y Penalidades Relativas a SUSTANCIA
CONTROLADA
ARTICULO 18.- La persona que incurra en la infracción de
lavado de activos previstas en las letras a) y b) del Artículo 3
de esta ley, será condenada a una pena de reclusión no
menor de cinco (5) años, ni mayor de veinte (20), y a una
multa no menor de cincuenta (50) salarios mínimos ni mayor
dedoscientos (200) salarios mínimos.
ARTICULO 19.- La persona que incurra en la infracción de
lavado de activos prevista en la letra c) del Artículo 3 de esta
ley será condenada a una pena de reclusión no menor de tres
(3) años, ni mayor de diez (10) y una multa no menor de
cincuenta (50) salarios mínimos
ni mayor de cien (100) salarios mínimos.
PARRAFO.- La persona que incite, facilite o asesore en la
comisión de algunas de las infracciones señaladas en la
presente ley, así como a eludir las consecuencias jurídicas de
sus acciones, será condenada a lapena inmediatamente
inferior aplicable al autor principal.
ARTICULO 20.- En los casos en que proceda en lo que
respecta a las personas morales, además de las sanciones
pecuniarias establecidas en los artículos precedentes, el
tribunal competente ordenará la revocacióndel acto
administrativo que lo autorizó a operar o la clausura del
establecimiento o lasuspensión temporal de sus operaciones,
vía el órgano público competente.
ARTICULO 21.- Se consideran circunstancias agravantes del
delito de lavado de activos para los fines de la presente ley, y
en consecuencia caerán bajo la esfera de los Artículos 56, 57
y 58 del Código Penal Dominicano:
a) La participación de grupos criminales organizados;
b) El hecho de haber cometido el delito en asociación de dos
o más personas;
c) Cuando el agente autor del delito hubiese ingresado al
territorio nacional con artificios o engaños o sin autorización
legal, sin perjuicio del conjunto de delitos que puedan
presentarse;
d) Cuando el que comete eldelito ostenta un cargo público o
fuese funcionario o servidor público encargado de la
prevención o investigación de cualquier delito, o tuviese el
deber de aplicar penas o vigilar su ejecución;
e) Las reincidencias;
f) El empleo de menores para facilitar la ejecución del delito y
el uso de instituciones educativas a los mismos fines.
ARTICULO 22.- La persona que incurra en la infracción
prevista en la letra a) del Artículo 7 de esta ley será
condenada a una pena de reclusión no menor de dos (2)
años ni mayor de cinco (5) años, y a una multa nomenor de
cincuenta (50) salarios mínimos ni mayor de cien (100)
salarios mínimos.
ARTICULO 23.- La persona que incurra en las infracciones
previstas en las letras
b) y c) del Artículo 7 de esta ley será condenada a una pena
no menor de seis (6) meses ni mayor de dos (2) años de
prisión, y a una multa no menor de diez (10) salarios mínimos
ni mayor de veinte(20) salarios mínimos,
ARTICULO 24.- La persona que incurra en la infracción
prevista en la letra d) del Artículo 7 de esta ley será
condenada a una pena de reclusión no menor de dos (2)
años ni mayor de cinco (5) años, y a una multa equivalente al
duplo del valor del bien establecido por peritos designados
por el tribunal apoderado.
ARTICULO 25.- La persona que incurra en la infracción
prevista en el Artículo 8, letra a) de esta ley será condenada a
una pena no menor de seis (6) meses ni mayor de dos (2)
años de prisión, y a una multa no menor de diez (10) salarios
mínimos ni mayor de veinte (20) salarios mínimos, así como a
la confiscación de la suma incautada.
ARTICULO 26.- La persona que incurra en la infracción
prevista en el Artículo 8, letra b) de esta ley será condenada a
una pena de reclusión no menor de tres (3) años
ni mayor de diez (10) años y a una multa equivalente al
incremento patrimonial.
ARTICULO 27.- Cuando al momento de la comisión, la
persona encontrada culpable de la infracción prevista en la
letra b) del Artículo 8 de esta ley, fuera funcionario o
empleado público
del orden administrativo, legislativo o judicial, la pena de
reclusión aplicable en ningún caso será inferior a la mitad del
máximo de la pena imponible, sin perjuicio de la multa.
ARTICULO 28.- La reincidencia se sancionarácon el máximo
de la pena que corresponda, de acuerdo con la violación
cometida.
ARTICULO 29.- Los culpables de la violación a las
disposiciones de la presente ley, sean personas físicas o
morales, quedan excluidas de los beneficios de las
circunstancias atenuantes.
ARTICULO 30.- Para los fines de la presente ley, no tendrán
aplicación las leyes que establecen la Libertad Provisional
Bajo Fianza, la Libertad Condicional y el Perdón Condicional
de la Pena.

Infracciones y Penalidades Relativas a las Armas de


Fuego

La persona que fabrique, reciba; compre o tenga bajo su


custodia; venda o use armas de fuego y municiones para
estos, ilegalmente se sancionará con las siguientes
penalidades: (Los artículos a mencionar modificados por la
Ley No. 589 del 2 de julio del 1970, G.O No.9191 del 8 de
julio del 1970).

Si se tratare de escopetas de pistón o rifles de aire


comprimido, será castigada con prisión correccional de dos
(2) o seis (6) meses y multa de cincuenta (50) a doscientos
(200) pesos.

Si se tratare de escopetas de cartucho esto es, construidas


para disparar perdigones exclusivamente con fines de caza,
se castigara con prisión correccional de uno (1) a dos (2) días
a quinientos (RD$ 500.00) pesos de multa.

Si se tratare de revolver o pistola se castigara con pena de


reclusión y una multa de mil (RD$1,000.00) a dos mil
(RD$2,000.00) pesos.

Si se tratare de cualquier arma de fuego no mencionadas


anteriormente, será condenado a la pena de detención y
multa de dos mil (RD$2,000.00) a cinco mil (RD$5,000.00)
pesos. Serán también sancionadas con esta pena aquellas
personas que negocien o trafiquen con armas de fuego.

Se exceptúan de todo lo mencionado anteriormente a las


personas autorizadas por el Ministerio de Interior y Policía
que como parte de su profesión, arte u oficio, se dediquen a
reparar, limpiar, niquelar o pavonar armas de fuego. Todo
buque, embarcación, avión, vehículo, de carga o pasajeros
que entre a la República, deberá declarar al cónsul
dominicano del sitio de su procedencia, los nombres de
aquellos miembros de su dotación que posean armas de
fuego y dar la descripción de esta en dicha declaración la cual
será por duplicado.

Cuando dentro de dicho buque, embarcación, avión, vehículo


o pasajero se encontraren armas de fuego sin ningún permiso
de importación de armas entonces, serán castigados según
los casos, de acuerdo a las penalidades conjuntamente con
el derecho internacional y la legislación sobre la materia
cuando los hechos constituyan un contrabando de guerra.
Los armadores y empresarios y consignatarios son
responsables para el pago de las multas donde se incurran
los miembros de las dotaciones de los mismos.

Se Castigara con la pena de diez (10) a veinte (20) años de


trabajos públicos

Las penas de trabajos públicos han sido sustituidas por penas


de Reclusión Menor y penas de Reclusión Mayor a toda
persona que recorte o haga recortar carabinas, escopetas,
rifles y cualquier otra arma de fuego. Así mismo aquella que
arregle o repare objetos o cosas en forma que puedan
disparar proyectiles por medio de pólvora o explosivos.

Los jueces podrán ordenar la incapacidad de la persona o las


personas que resultaren culpables de estos delitos, asimismo
podrá ordenar el pago de las multas a razón de un día de
prisión por cada peso no pago sin que dicha prisión pueda
ser disminuida por causa de insolvencia ni por ninguna otra
causa ni exceder de dos (2) años.

Quienes resultaren cómplice en la comisión de los delitos


mencionados, será castigado con las mismas penas que el
autor; y en los casos de reincidencia se castigara con el
máximo de las penas. A los prevenidos o acusados de violar
esta ley no les será concedida la libertad provisional bajo
fianza, ni les será aplicable el artículo 463 del Código Penal.
Infracciones y Penalidades Relativas a LAVADO ACTIVO

Art. 18.- La persona que incurra en la infracción de


lavado de activos previstas en las letras a) y b) del artículo
3 de esta ley será condenada a una pena de reclusión no
menor de cinco (5) años, ni mayor de veinte (20), y una
multa no menor de cincuenta (50) salarios mínimos ni
mayor de doscientos (200) salarios mínimos.
Art. 19.- La persona que incurra en la infracción de lavado de
activos prevista en la letra c) del artículo 3 de esta ley será
condenada a una pena de reclusión no menor de tres (3)
años, ni mayor de diez (10) y a una multa no menor de
cincuenta (50) salarios mínimos ni mayor de cien (100)
salarios mínimos. 15
Párrafo.- La persona que incite, facilite o asesore en la
comisión de algunas de las infracciones señaladas en la
presente ley, así como a eludir las consecuencias
jurídicas de sus acciones, será condenada a la pena
inmediatamente inferior aplicable al autor principal.
Art. 20.- En los casos en que proceda en lo que respecta a
las personas morales, además de las sanciones pecuniarias
establecidas en los artículos precedentes, el tribunal
competente ordenará la revocación del acto administrativo
que lo autorizó a operar o la clausura del establecimiento
o la suspensión temporal de sus operaciones, vía el órgano
público competente.
Art. 21.- Se consideran circunstancias agravantes del delito
de lavado de activos para los fines de la presente ley, y en
consecuencia caerán bajo la esfera de los artículos 56, 57 y
58 del Código Penal Dominicano:
a) La participación de grupos criminales organizados;
b) El hecho de haber cometido el delito en asociación de dos
o más personas;
c) Cuando el agente autor del delito hubiese ingresado al
territorio nacional con artificios o engaños o sin
autorización legal, sin perjuicio del conjunto de delitos
que puedan presentarse;
d)Cuando el que comete el delito ostente un cargo
público o fuese funcionario o servidor público encargado
de la prevención o investigación de cualquier delito, o
tuviese el deber de aplicar penas o vigilar su ejecución;
e) Las reincidencias; El empleo de menores para facilitar la
ejecución del delito y el uso de instituciones educativas a los
mismos fines.
Art. 22.- La persona que incurra en la infracción prevista en la
letra a) del artículo 7 de esta ley será condenada a una pena
de reclusión no menor de dos (2) años ni mayor de cinco (5)
años, y a una multa no menor de cincuenta (50) salarios
mínimos ni mayor de cien (100) salarios mínimos.
Art. 23.- La persona que incurra en las infracciones
previstas en las letras b) y c) del artículo 7 de esta ley
será condenada a una pena no menor de seis (6) meses ni
mayor de dos (2) años de prisión, y a una multa no menor de
diez (10) salarios mínimos ni mayor de veinte (20) salarios
mínimos.
Art. 24.- La persona que incurra en la infracción prevista en
la letra d) del artículo 7 de esta ley será condenada a una
pena de reclusión no menor de dos (2) años ni mayor de
cinco (5) años, y a una multa equivalente al duplo del valor
del bien establecido por peritos designados por el tribunal
apoderado.
Art. 25.- La persona que incurra en la infracción prevista en
el artículo 8, letra a) de esta ley será condenada a una pena
no menor de seis (6) meses ni mayor de dos (2) años de
prisión, y a una multa no menor de diez (10) salarios
mínimos ni mayor de veinte (20) salarios mínimos, así
como a la confiscación de la suma incautada. 17
Art. 26.- La persona que incurra en la infracción prevista en
el artículo 8, letra b) de esta ley será condenada a una pena
de reclusión no menor de tres (3) años ni mayor de diez (10)
años y a una multa equivalente al incremento patrimonial.
Art. 27.- Cuando al momento de la comisión, la persona
encontrada culpable de la infracción prevista en la letra b)
del artículo 8 de esta ley fuera funcionario o empleado público
del orden administrativo, legislativo o judicial, la pena de
reclusión aplicable en ningún caso será inferior a la mitad del
máximo de la pena imponible, sin perjuicio de la multa.
Art. 28.- La reincidencia se sancionará con el máximo
de la pena que corresponda, de acuerdo con la violación
cometida.
Art. 29.- Los culpables de la violación a las
disposiciones de la presente ley, sean personas físicas o
morales, quedan excluidas de los beneficios de las
circunstancias atenuantes.
Art. 30.- Para los fines de la presente ley, no tendrán
aplicación las leyes que establecen la libertad provisional
bajo fianza, la libertad condicional y el perdón condicional de
la pena.

II_ Análisis críticos de los puntos que deben ser


reformados de cada Ley

Leyes 50-88, Sobre Sustancias Controladas, "La ley


vigente sobre drogas y sustancias controladas, 50-88
responde a la lógica de imposición del más fuerte sobre el
más débil, y parte de una visión completamente represiva",
indicaron.

Dijeron que la prohibición no ha impedido que haya más


adictos en el país y que se hayan enriquecido algunas
personas.

"Proponemos derogar las penas por simple posesión


establecidas en el artículo 75 de la Ley de Drogas,
entendiendo que los adictos deben ser tratados
médicamente, no acosados para poder sentar las bases de la
solución", sostuvieron.
En opinión de las instituciones, la adicción debe ser tratada
como un problema sanitario y de salud mental, y ser
abordada por el Ministerio de Salud Pública en sus instancias
correspondientes.

Reiteraron que la persecución de los consumidores de drogas


no ha tenido un impacto positivo en la reducción de esa
problemática. "Estamos presenciando la ineficacia de la
represión como instrumento para el control del consumo",
advirtieron.

"Es hora de pensar en una solución integral a la problemática


del consumo de drogas, sin afectar los derechos de las
personas involucradas", enfatizaron.

El proyecto Puertas Abiertas En el marco de la


actividad, usuarios de drogas voluntarios y beneficiarios de
los servicios de FUNDOREDA, señalaban que antes de ser
adictos, eran personas que se sentían parte de la sociedad,
ejerciendo su rol de hijos, padres, hermano, padre de familia,
amigo, estudiante, obrero, artista, vecino, pero determinadas
circunstancias personales y sociales lo empujaron donde se
encuentran.

Manifestaron además, que la sociedad debería verlos como


enfermo crónicos desde el punto de la salud mental, similar a
los que tienen diabetes, cáncer, alcoholismo, los cuales
tienen programas de mantenimiento y recuperación.
Expresaron que son discriminados, perseguidos y apresados
por su condición de consumo y que son expulsado de los
trabajos cuando se enteran de que son usuarios, no tienen
servicios apropiados de salud y son excluidos del sistema
educativo, laboral y social.

En el marco de la actividad, usuarios de drogas voluntarios y


beneficiarios de los servicios de FUNDOREDA, señalaban
que antes de ser adictos, eran personas que se sentían parte
de la sociedad, ejerciendo su rol de hijos, padres, hermano,
padre de familia, amigo, estudiante, obrero, artista, vecino,
pero determinada circunstancias personales y sociales lo
empujaron donde se encuentran.

http://www.diariolibre.com/noticias/proponen-modificar-la-ley-
50-88-OODL356091

Ley 72-02 sobre Lavados de Activos: El presidente Danilo


Medina envió hoy al Congreso Nacional un proyecto de
modificación de la Ley 72-02. Esa legislación es sobre
Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y
Otras Infracciones Graves.

Modernización de normativa legal


La propuesta fue sometida vía la Cámara de Diputados. Es
parte de la modernización de la normativa legal dominicana
en lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
Así lo informó, el ministro de la Presidencia, Gustavo
Montalvo. “Buscamos alinear nuestra normativa con las 40
nuevas recomendaciones del Grupo Acción Financiera
Internacional (GAFI)”.

Particularmente, “en materia de lavado de dinero y


financiamiento al terrorismo, así como para fortalecer los
mecanismos de prevención y combate a estas acciones
ilícitas”.

Delitos precedentes, programas de prevención y sanciones


Explicó que en esta nueva versión de la ley se amplía
significativamente la lista de delitos precedentes. También se
indica el mínimo requerido para los programas de prevención.

De igual forma, se establecen sanciones penales y


administrativas proporcionales y disuasivas.

Mayor alcance a Unidad de Análisis Financiero


“Otro de los aspectos que se fortalecen es la facultad de
supervisión de los Agentes Profesionales No Financieros
Designados”. Asimismo, “la capacidad de congelamiento de
activos para terroristas internacionales identificados por
Naciones Unidas”.

Agregó que “se da mayor alcance institucional a la Unidad de


Análisis Financiero (UAF)”.

Expresó que este proyecto de ley ha sido trabajado desde


inicios de 2016. Ha estado a cargo de un equipo de
profesionales de varios organismos gubernamentales. Este
grupo es liderado por el Ministerio de la Presidencia y la
Unidad de Análisis Financiero (UAF).

Expertos nacionales e internacionales en lavado de activos,


derecho administrativo y derecho penal han colaborado.

Fue consultada con asociaciones empresariales para lograr


consenso
“Esta modificación que el Presidente envía al Congreso ha
sido consultada y discutida con las asociaciones
empresariales”. Explicó que se tomaron en cuenta las
agrupaciones “tanto de agentes financieros como no
financiero”.

Precisó que el propósito fue “conseguir el mayor consenso


posible”. Indicó que así se dará lugar a “una legislación que
logre establecer mecanismos que permitan un mayor control
y supervisión de las actividades ilícitas del crimen
organizado”.

Reforzar combate al lavado de activos


Refirió que, además, desde inicios del pasado año, se han
tomado medidas para mejorar la efectividad en la detección.
También para reforzar el combate al lavado de activos.

Las mejoras han sido en los reglamentos de los distintos


supervisores de los sujetos obligados. Igualmente, en la
capacitación y certificación del personal de las unidades anti
lavado.

Asimismo, en los procedimientos institucionales de


supervisión y reporte.

Personal y tecnología del más alto nivel para Unidad Análisis


Financiero
El ministro Montalvo también ofreció explicaciones sobre la
Unidad de Análisis Financiero. Puntualizó se está contratando
personal del más alto nivel en temas legales, estadísticos y
tecnológicos.

Adicionalmente, se adquirió un software especializado


desarrollado por Naciones Unidas (GOAML).

Dicha plataforma permite la recolección y el procesamiento


de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). De igual
modo, el aumento de las capacidades financieras y
operativas.

República Dominicana se prepara para evaluación GAFILAT


“Con este conjunto de medidas, República Dominicana se
coloca en un buen sitial de cumplimiento de estándares
internacionales”.

Afirmó que nuestro país “se prepara para superar


exitosamente la evaluación del GAFILAT”. El estudio está
previsto para finales del presente año.
Ley 36 Sobre Porte y Tenencia de Arma de Fuegos: El
estudio de la jurisprudencia comparada es importante en
cualquier materia y particularmente en el ámbito de la justicia
constitucional, porque los temas del derecho constitucional y
procesal constitucional son los mismos en cualquier parte del
mundo: supremacía constitucional, protección de los
derechos fundamentales, solución de los conflictos de
competencia y las garantías del orden constitucional.

Las sentencias comentadas también evidencian que el


Tribunal Constitucional desde sus inicios está implementando
el principio de autonomía procesal, realidad que puede crear
inquietud en la comunidad jurídica dominicana, ya que se
puede temer que el órgano recién creado esté usurpando
funciones de otros poderes y, en particular del legislativo. Tal
preocupación es válida.

No podemos perder de vista, sin embargo, que si bien es


cierto que el Tribunal Constitucional no ha sido creado para
legislar, no menos cierto es que tiene la obligación de decidir
los conflictos de su competencia, a pesar de las lagunas e
imprevisiones procesales que pueda acusar la ley. Por otra
parte, es oportuno resaltar que la figura de la autonomía
procesal forma parte de nuestra tradición jurídica.
Recuérdese, en este sentido, que en el artículo 4 del
decimonónico Código Civil se establece que: “El juez que
rehusare juzgar pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia
de la ley, podrá ser perseguido como culpable de denegación
de justicia” y que, igualmente, en el artículo 29 de la Ley 821
de 1927 sobre Organización Judicial facultaba a la Suprema
Corte de Justicia para establecer procedimiento en las
materias que no lo tuvieran, texto que fue sustituido por el
artículo 14.h de la Ley Orgánica de la Suprema Corte de
Justicia.

La implementación del principio de autonomía procesal en la


justicia constitucional es, al mismo tiempo, una necesidad y
un riesgo. Necesidad porque las lagunas e imprevisiones
legislativas siempre estarán presente en mayor o menor
medida y, a pesar de ellas, hay que darles respuestas a las
acciones y los recursos. Riesgo, porque se pueden usurpar
funciones de otros poderes, en particular del legislativo.

Finalmente, consideramos, al igual que el magistrado


peruano Gerardo Eto Cruz, que el principio de autonomía
procesal, como cualquier otro, tiene límites, por lo que el
Tribunal Constitucional, en su condición de interprete
supremo de la Constitución y del bloque de
constitucionalidad, debe autolimitarse al amparo del principio
de corrección funcional; igualmente, conviene que tome en
cuenta el principio de proscripción de la arbitrariedad, el
principio de seguridad jurídica y la predictibilidad, como
correlativo de este última. Sin embargo, dichos límites no
pueden extremarse y dar al traste con el principio de máxima
protección de los derechos fundamentales.

También podría gustarte