Está en la página 1de 8

- - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (19) 21-28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DEPORTES DE COMBATE
, Y LUCHA:
APROXIMACION CONCEPTUAL
, y
PEDAGOGICA
Josep LI. Castarlenas Llorens.
Licenciado en Educación Física.

Introducción Deportes de combate y lucha perceptivo al mecanismo de deci-


sión, ya que cualquier variación de
Los deportes de combate y lucha tal Defmimos los deportes de combate y posición, situación, nivel de contrac-
vez son de los que tienen mayor tradi- lucha como "deportes en los que se ción-relajación, etc. del adversario
ción en todas partes. A pesar de esto, produce un enfrentamiento directo puede condicionar la respuesta ideal
siempre han estado vinculados a cier- entre dos adversarios y el objetivo de a ejecutar.
tas condicionantes debido a la violen- ambos es vencer. La forma cómo se • Es preciso también una disposi-
cia aparente que comportan. Esto ha consigue la victoria es lo que diferen- ción especial del feed-back de la
hecho que en muchas ocasiones cia cada modalidad respecto de las ejecución y del resultado, ya que, en
hayan sido vetados y rechazados por demás. Sea como fuere, ha sido y es función de estos dos, en las acciones
muchas esferas sociales, entre las cua- una actividad tradicional en muchas siguientes se tendría que actuar de
les podemos destacar los pedagogos y culturas" (1). forma muy diferente.
educadores físicos, que a veces por De esta definición se desprenden tres • Todas estas características anterio-
miedo, y a veces por desconocimien- características importantes que otor- res implican que, a nivel psicológi-
to, no se han atrevido a integrar estas gan a este grupo de deportes una co, se debe hacer un esfuerzo muy
actividades dentro de sus programas. identidad propia, que las diferencian considerable de concentración para
Este artículo intenta dar una visión de las demás, tanto desde el ámbito poder ser eficiente en las acciones
concreta de algunos aspectos genéri- psicomotriz, como el histórico y el motrices a llevar a cabo en los de-
cos de estos deportes, en un intento sociológico. portes de combate.
de llegar a su esencia y de ella abs- A nivel psicomotriz, el hecho de que En el aspecto histórico, podemos
traer las posibilidades educativas que la interacción se produzca entre dos constatar que casi todas las culturas
nos ofrecen estas actividades dentro adversarios, tiene una serie de conse- han tenido un tipo de lucha propio y
del marco educativo. También trata cuencias especiales y únicas que deta- autóctono que forma parte del folklo-
de contribuir al desarrollo de una no- llamos a continuación: re y de las costumbres del país. Así,
menclatura genérica, adaptada para • Es necesaria una atención perma- por ejemplo, tenemos culturas como
los deportes de lucha y combate, que nente por parte de los practicantes, la japonesa donde actualmente la
sirva para identificar acciones y situa- ya que en todo momento cada uno práctica del Sumo constituye un acon-
ciones que son iguales en todos estos es el único responsable de sus accio- tecimiento que va mucho más allá de
deportes. Esta es una labor nueva en nes, a diferencia de los deportes co- lo que puede ser una confrontación
este campo, pero no en los deportes lectivos, en los cuales a veces la res- deportiva normal. Lo mismo pasa en
colectivos, los cuales sí cuentan con ponsabilidad es compartida. Corea con el Tae K wondo o en las
un léxico específico para sus acciones • Tiene que existir un flujo constan- Islas Canarias con las "Luchadas".
tácticas comunes. te de información del mecanismo No obstante, en el aspecto sociológi-

21
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (19) 21·28 - - - - -

mento de escuelas de defensa perso-


nal, Kárate, Ninjitsu, Jiu-jitsu, etc.,
dentro de las cuales se inscribe cada
día un numeroso grupo de practican-
tes que con la práctica de esta activi-
dad busca finalidades que van
mucho más allá de lo que es la pura
práctica deportiva y están más liga-
das a cuestiones de "moda", auto-
defensa o curiosidad.

Deportes y actividades de
combate y lucha en el marco
escolar
Todo lo que implica lucha o confron-
tación directa entre dos adversarios
ha sido algo olvidado y rechazado
por los profesores de educación física
porque como contenido puede pare-
cer de entrada peligroso o poco edu-
cativo. A todo esto hay que añadir
una manifiesta falta de bibliografía de
donde poder sacar información sobre
estos contenidos.
A continuación exponemos de forma
concreta una síntesis de las posibili-
dades didácticas que nos ofrecen
estas actividades, las cuales tendrían
que incorporarse, sin duda, a los pro-
gramas de educación física, porque,
evidentemente, constituyen una par-
cela importante del amplio abanico
de posibilidades motrices que confi-
gura la educación física como la asig-
natura que se ocupa del desarrollo de
la motricidad.

1. Objetivos.
co los deportes de combate constitu- ha estado adscrito a clases sociales Los objetivos que detallamos a ren-
yen un fenómeno especial, ya que muy concretas en función de pará- glón seguido son, según nuestro pare-
como se desprende del estudio de P. metros como la distancia de guardia cer, exclusivos y específicos de estos
Parlebas, en su libro Perspectivas o el uso o no de material. También, deportes y, por lo tanto, el rasgo dife-
para una Educación Física moder- últimamente se puede observar que renciador respecto a todas las demás
na (2), este tipo de prácticas siempre ha habido un importantísimo incre- actividades propias de la educación

22
- - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (19) 21-28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cuadro l. SÍNTESIS DE LAS POSIBLES ACCIONES Y SITUACIONES PROPIAS DE LOS DEPORTES DE COMBATE Y
LUCHA.

ACCIONES MOTRICES GENÉRICAS

(tensar, empujar, inmovilizar, proyectar, golpear, esquivar... )

ACCIONES MOTRICES CODIFICADAS

JUDO ESGRIMA KÁRATE LUCHA

o soto gari ushiro geri kilket


ashi barai riken rodaenrera
seoi nague neko ashi molí
kesa gatame mae geri "sarma"

RECURSOS DIDÁCTICOS:

- SITUACIONES DE CONFLICTO DELIMITADO - SITUACIONES EN LAS QUE LA SOLU-


CIÓN MOTRIZ POSIBILITA LA EJECU-
CIÓN DE UNA ACCIÓN CODIFICADA

- SITUACIONES DE CONFLICTO TOTAL

JUDO ESGRIMA KÁRATE LUCHA

randori asalto kúmite combate

en tres grandes grupos o áreas: psico- aplicar en cada una de ellas el pa- dividualmente el resultado, sea éste
motrices, afectivos y cognitivos. trón motor más adecuado. bueno o malo; en los deportes colec-
• El alumno ha de saber adaptar su tivos el resultado se comparte con
-Objetivos psicomotrices: respuesta motora a las diferentes va- los compañeros de equipo y la sen-
• El alumno ha de ser capaz de saber riaciones de conducta del adversa- sación de victoria o derrota no es,
imitar patrones motores estereotipa- rio. por lo tanto, tan profunda como en
dos específicos de lucha, para que los deportes individuales de adver-
puedan éstos ser aplicados en situa- -Objetivos afectivos: sario.
ciones de conflicto. • El alumno tiene que implicarse en • El alumno debe adquirir un com-
• El alumno ha de ser capaz de saber la actividad obligatoriamente, mien- promiso de respeto hacia el adversa-
modificar estos patrones en función tras que en los deportes colectivos la rio, ya que a causa de la confronta-
de sus posibilidades físicas. participación de un sujeto a veces ción directa se pueden desencadenar
• El alumno ha de ser capaz de dis- no se nota. situaciones comprometidas que se
criminar las situaciones para poder • El alumno ha de saber alcanzar in- han de saber asumir y resolver.

23
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A p u n l s : Educació Física i Esports, 1990 (19) 21 ·28 - - - - - -

• El alumno ha de conocer sus posi- 2. Estructuración de los contenidos poder adaptar cada uno de los conte-
bilidades para con los demás en este en función del desarrollo psicofisico nidos a las etapas de desarrollo más
terreno y asumirlas con todas las del niño. adecuadas.
consecuencias durante el desarrollo La lucha como confrontación directa
de las actividades. entre dos adversarios no es suscepti- -Etapas de formación psico-física del
ble de aprendizaje, porque es en sí niño:
-Objetivos cognitivos: una conducta totalmente innata. No podemos olvidar que la enseñanza
• El alumno puede conocer tradicio- Dicho esto, podría parecer a priori a la que hacemos referencia va dirigida
nes de otras culturas y experimentar- una contradicción querer "enseñar a a los niños, lo cual hace necesario
las de manera práctica (por ejemplo: luchar", pero nuestro objetivo es en- adaptar sus contenidos y su metodolo-
hacer "Luchadas"). señar unas técnicas, unas normas y gía a las circunstancias concretas de su
• El alumno puede probar conceptos unas reglas que hacen de la lucha o el proceso madurativo, tanto físico como
físicos como el desequilibrio, el ree- combate un deporte o una actividad psíquico. Amparándonos en diferentes
quilibrio ... codificada. estudios, distinguiremos cinco etapas
• El alumno ha de ser capaz de ex- Para estructurar los contenidos recu- de formación psico-física en el niño:
trapolar o transferir a otros deportes rriremos, en primer lugar, a una clasi-
las sensaciones y conocimientos ad- ficación de éstos y a las etapas de for- 1. De 6 a 9/1 O años.
quiridos en esta área. mación psicofísica del niño, para 2. De \O a 13 años.

24
- - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (19) 21-28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1. Acciones motrices genéricas: técnicas específicas de deportes con-


Ejemplo 1: "ESTE ES NUESTRO Son las acciones más puras y esencia- cretos y sí lo es, en cambio, hacer un
CíRCULO". les de la lucha y el combate, salvando trabajo genérico de base que pueda
las diferencias en el uso o no de mate- tener una transferencia positiva en pe-
Objetivo: aprender a tensar y empujar. rial y en si el objetivo final es gol- ríodos superiores cuando se busque la
• Situación inicial: pear, proyectar o inmovilizar, estas especialización.
- Grupos iguales (3 contra 3). acciones son casi comunes a todas las La forma de trabajar estas acciones es
- Se delimita un círculo. especialidades, precisamente por este en base al JUEGO, pero éste no ha de
• Desarrollo del juego: motivo las llamamos genéricas. ser exclusivamente de uno contra uno
- Los dos equipos se sitúan en el inte- Dentro de este grupo incluimos accio- (situación típica de lucha y de los de-
rior del círculo y empujan con las nes como: tensar, empujar, desequili- portes de adversario) sino que tam-
manos cruzadas detrás de la espalda a brar, inmovilizar, voltear, tocar, gol- bién puede hacerse en grupos o equi-
los jugadores del equipo contrario pear, esquivar, volcar... pos (ejemplo 1), lo cual, en estas
hasta sacarlos del círculo. Todas estas acciones están implicadas edades, hace que el niño no se sienta
• Gana: siempre en cualquier situación que tan solo ante el hecho de tener que
- El equipo que consiga sacar antes a comporte lucha, aunque mezcladas y enfrentarse a otro.
los jugadores del equipo contrario. sin orden. No obstante, se pueden
• Normas: abstraer de estas situaciones y traba- 2. Acciones motrices codificadas:
- Sólo se puede empujar con la parte jarlas de forma aislada, lo cual es con- Estas acciones son específicas de
superior del cuerpo. veniente hacerlo sobre todo en la cada deporte; son formas de proyec-
- No se puede tirar al suelo a los juga- etapa de 6 a 10 años, edad en la que tar, inmovilizar, golpear o tocar con-
dores del equipo contrario ni utilizar no es recomendable especializar en cretas, por ejemplo, el "o soto gari"
las piernas.

Cuadro 2. EDAD A LA QUE CORRESPONDE INTRODUCIR CADA UNO DE


3. De 14 a 16 años. LOS CONTENIDOS PROPUESTOS.
4. De 17 a 18 años.
5. De 19 en adelante.
SITUACIONES Y ACCIONES EDAD

-Estructuración de los contenidos:


Estructuramos los contenidos alrede- Acciones motrices genéricas Fundamentalmente en el período de 6 a
10 años.
dor de cinco grandes grupos de accio-
nes y situaciones motrices, las cuales
Acciones motrices codificadas En función de la dificultad que
poseen unos rasgos diferenciales lo comporte su ejecución. Pero
suficientemente significativos como fundamentalmente a partir de los 1O
para no ser considerados dentro de los años.
mismos grupos. Son los siguientes:
Situaciones de conflicto delimitado A partir de los 10 años.
1. Acciones motrices genéricas.
2. Acciones motrices codificadas. Situaciones en las que la solución Fundamentalmente a
3. Situaciones en las que la solución motriz posibilita la ejecución de partir de los 12-13 años.
motriz posibilita la ejecución de una acción codificada
una técnica codificada.
4. Situaciones de conflicto delimita- Situaciones de conflicto total Con la limitación de la dificultad, a
partir de los 6 años.
do.
5. Situaciones de conflicto total.

25
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A p u n t s : Educació Fisica i Esports, 1990 (19) 21-28 - - - - - -

en Judo, el "traspiés" en la lucha Ca-


Cuadro 3. RESUMEN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS Y EL naria, la "rueda hacia atrás" en lucha,
TIPO DE APRENDIZAJE QUE FACILITAN Y LA RELACIÓN QUE SE el "yoko atemi" en Kárate, etc.
ESTABLECE CON LOS ADVERSARIOS. Sobre cual es la edad más indicada
para enseñar las técnicas en la inicia-
ción deportiva se ha escrito mucho y
TIPO DE ACCIÓN ACfUACIÓN DEL TIPO DE existen diversas teorías al respecto.
APRENDIZAJE
OSITUACI9N ADVERSARIO QUE FACILITA En el caso de los deportes que nos
ocupan, resulta evidente que, como
Acción motriz Colabora con el En base al modelo mínimo, es necesario un cierto nivel
codificada ejecutor de fuerza y de condición psicomotriz,
y además un cierto bagaje de acciones
Acción motriz genérica Depende de la Autoadaptativo motrices genéricas para poder ser
actividad propuesta capaz de ejecutar alguna de estas ac-
ciones. No obstante, la familiariza-
Situación de conflicto Ofrece una Semiadaptativo ción con estas acciones se puede rea-
delimitado resistencia unidireccional lizar en cualquiera de los períodos
citados, siempre que se tenga en
S ituaciones en las Ofrece una Semiadaptativo cuenta que el grado de dificultad de
que la solución resistencia las técnicas estará en función de los
motriz posibilita mínima y
la ejecución de una unidireccional siguientes parámetros:
acción codificada - Número de grupos musculares im-
plicados en la acción.
Situaciones de Ambos ofrecen Autoadaptativo - Nivel de fuerza necesario para eje-
conflicto total resistencia y con cutar la acción, en relación directa
mucha intensidad
con el peso del compañero.
Número de acciones genéricas a
coordinar en el gesto.

Gráfico l. ANÁLISIS SECUENCIAL DE LA ACTUACIÓN A LLEVAR A CABO POR LOS ALUMNOS RESPECTO A LA
SITUACIÓN PROPUESTA.

SUJETO ACTIVO
I I SITUACIÓN-PROBLEMA I
'1'LI __________ _
Intenta solucionar la
situación-problema T
planteada

Intenta ejecutar una técnica codificada

26
- - - - - - Apunts: Educació Física i Esports. 1990 (19) 21-28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- Nivel de resistencia opuesta por el posible para transmitir estos conteni- fijar las barridas haríamos "randori",
adversario. dos, sino que creemos más adecuados permitiendo solamente barrer.
Para proponer la ejecución de una ac- los sistemas de enseñanza basados en El período a trabajar en base a estos
ción de éstas a jóvenes, se tendría que la RESOLUCIÓN DE PROBLE- contenidos tendría que coincidir, con-
analizar la tarea y hacerla lo más ase- MAS, ya que éstos desvelan la creati- secuentemente, con el de especializa-
quible posible jugando con los pará- vidad y facilitan que las soluciones a ción deportiva, y esto estaría en fun-
metros citados. las situaciones planteadas sean el ción de las directrices pedagógicas
fruto de un proceso de razonamiento. tomadas por la escuela, club... A
3. Situaciones en las que la solución Si el objetivo del aprendizaje es la pesar de todo esto, pensamos que es
motriz posibilita la ejecución de una competición, y por lo tanto el rendi- un trabajo indicado para períodos a
técnica codificada: miento, no podríamos hacer extensiva partir de los 14 años, aproximada-
Estas situaciones están abstraídas de la afirmación anterior porque, como mente.
las situaciones de conflicto total de señala Sánchez-Bañuelos, "Cuando
determinadas luchas o deportes de para la consecución del objetivo pre- 5. Situaciones de conflicto total:
combate concretos; se plantean de visto el rendimiento de la ejecución Son las situaciones de competición
forma aislada y en función de la efi- motriz es indispensable, la reproduc- estándar de cada una de las modalida-
cacia de la solución se podrá o no ción de este modelo por parte de los des; la diferencia entre unas de otras
aplicar una técnica codificada. Por individuos resultará ineludible, tal es es el reglamento; la posibilidad de
ejemplo, en Judo, para inmovilizar es el caso del deporte*" (3). ejecutar unas determinadas acciones
preciso tener al adversario boca arriba Según nuestro parecer, la edad más u otras.
y, por lo tanto, si está boca abajo se le adecuada para comenzar a trabajar A nuestro entender, es la actividad
tendrá que voltear; en este caso, tener estos contenidos de forma específica más motivadora de todas las que aquÍ
que voltearlo sería la solución motriz es a partir de los 12-13 años, etapa en hemos planteado, el equivalente a
que nos permitiría resolver esta situa- la que ya hay un cierto nivel de cono- jugar un partido en los deportes co-
ción y, posteriormente, poder inmo- cimientos sobre técnicas y acciones lectivos o a hacer una carrera en atle-
vilizar. Siguiendo con el mismo ejem- motrices básicas y en la que además tismo. Por este motivo se han de in-
plo del Judo, es evidente que para el alumno ya ha de tener una mínima troducir desde el primer momento
poder proyectar con una acción mo- capacidad para poder razonar proble- que se programa una unidad didáctica
triz codificada antes se ha de tener la mas motrices de estas dimensiones. de lucha, pero adaptando a las edades
presa adecuada, por lo tanto ésta sería correspondientes los elementos regla-
la situación a resolver previamente a 4. Situaciones de conflicto delimita- mentarios, técnicos y tácticos adecua-
la ejecución de la técnica. En la ma- do: dos.
yoría de las disciplinas de lucha o Estas situaciones, como las anterio-
combate, estas situaciones de las que res, son también un intento de parce-
hablamos tienen codificadas la forma lar la situación de lucha total, pero
de resolverlas, a pesar de esto no las con la diferencia de que en éstas los
ubicamos dentro del grupo de accio- dos participantes pueden actuar y lo
nes motrices codificadas porque a di- que se limita son las acciones que se
ferencia de éstas las soluciones a han de llevar a cabo. Es, fundamental-
estas situaciones no implican poder mente, otro recurso didáctico, el obje-
vencer un combate y en cambio la tivo del cual es intentar fijar el apren-
aplicación de una técnica sÍ. dizaje de unas técnicas concretas. Por
A pesar de que existan formas este- ejemplo, en kárate, para fijar el apren-
reotipadas de resolver estas situacio- dizaje del "atemi" de pierna frontal
nes, no pensamos que la enseñanza en haríamos "kúrnite", permitiendo úni-
base al MODELO sea la única opción camente esta acción, y en judo para

27
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (19) 21·28 - - - - - -

NOTAS

(1) VV.AA, Programas y contenidos de


E. F. en BUP y FP. Ed. Paidotribo, Bar-
celona 1988.

(2) PARLEBAS, P., Perspectivas para


una Educación Física moderna, Unies-
port Andalucía, Junta de Andalucía, 1987.

(*) Pensamos que en este caso el autor


hace referencia al deporte-competición y
no al deporte educativo.

(3) SANCHEZ BAÑUELOS, F., Didácti-


ca de la E.F. y los deportes. Gyrnnos,
Madrid, 1988.

BIBLIOGRAFÍA

BA YER Claude, La enseñanza de los juegos deportivos colec- SÁNCHEZ-BAÑUELOS, F., Didáctica de la educación física
tivos, Ed. Hispano-Europea, Barcelona, 1986. y el deporte. Editorial Gyrnnos, Madrid, 1986.
GARCÍA-FOJEDA, A, Apunts de l' assignatura del mestratge VIDAL, P. y otros, Le judo. Editorial Vigot, París, 1976.
de JUDO. INEF de L1eida, 1988. VV.AA. Enciclopedia Salvat de los Deportes. Salvat editores,
LAGARDERA, F., Apunts de l' assignatura Didactica de Barcelona, 1976.
l' E.F. INEF de L1eida, 1988. VV. AA La educaciónfísica en las EE.MM. Editorial Paidotri-
PARLEBAS, P., Perspectivas para una educación física mo- bo, Barcelona, 1985.
derna. Uniesport Andalucía, Junta de Andalucía, 1987. VV.AA Programas y contenidos de educación física en BUP
PIERON, Maurice, Didáctica de las actividades físicas y de- y FP. Editorial Paidotribo,Barcelona, 1988.
portivas. Gyrnnos, Madrid, 1988.

28

También podría gustarte