Está en la página 1de 7

Clase 16 de octubre:

El país tiene un poder ejecutivo visible ya sea con el reglamento de 1811 con el reglamento
relativa a la autoridad ejecutiva provisoria, los artículos correspondientes del reglamento de 1812
al igual que los de 1814, nos vamos a dar cuenta que el poder ejecutivo en chile ha sido de dos
formas: plural y monocrático.

1°: plural: la más antigua y a pesar de que tiende a ser superado por otras formas tiende a volver
de cuando en cuando. En la época más temprana de la república, significa que el ejecutivo es
colectivo, varios ejercen el poder, no es individual y de acuerdo a lo que podemos ver en lo que ha
sido la historia de nuestro país, el poder ejecutivo plural se tiende a ejemplificar en una junta de
gobierno, tiende a su forma.

¿Por qué el poder ejecutivo plural se galvaniza a través de juntas de gobierno desde muy
temprano? Pregunta de examen

¿de dónde las autoridades chilenas que se conforman a partir de 1810 sacan que el régimen debía
ser de junta?

Se debe fundamentalmente a que las colonias americanas de España tenían un vínculo jurídico y
político con España, y por tanto las instituciones de gobierno y las formas que estas tenían eran un
trasplante de lo que ocurre en la península a américa, era reproducir el único sistema que
conocíamos.

¿Por qué se continuo con las juntas incluso declarada la independencia?, efectivamente es la
revolución atlántica.

¿Cuál es la doctrina política fundamental de las revoluciones atlánticas? Es el liberalismo, este es


extremadamente desconfiado de la acumulación de poder, desconfía de entregarle poder
supremo a una sola autoridad. Por ejemplo, al observar el reglamento para el arreglo de la
autoridad ejecutiva provisoria (reglamento constitucional de 1811), al final no había casi ninguna
atribución a la que el congreso hubiese renunciado, eso se debe a el temor de pasarle autoridad a
un grupo e incluso una junta de gobierno.

El liberalismo desconfía del estado, plantea mantenerlo fuera en lo político y económico, porque
el estado es peligroso, tiene las armas, el monopolio de la violencia, entonces como los
ciudadanos se pueden defender del leviatán. El leviatán además de ocupar la lógica de hobbs, de
venir a poner orden en el caos, también puede ser injusto, asfixiante, atropellador, etc. Mal que
mal por eso existe la responsabilidad del estado en nuestras normas constitucionales, entonces a
partir de la pregunta desconfiada del liberalismo, ¿Quién vigila a los vigilantes?, ¿Quién puede
arrogarse poner los límites al ejecutivo?

Imagínense ustedes tienen su directiva de la carrera, esto se hace para distribuir las cargas y que
sea más eficiente, se pueden tener todos los cargos. Entonces tenemos un gobierno directorial, o
sea una junta de gobierno, con cierto grado de equilibrio entre el presidente y los demás cargos.

¿Si nosotros aplicamos la lógica del liberalismo, porque un régimen de junta será más preferible
que uno individual o monocrático?
El poder ejecutivo de debilita, en cuanto a sus atribuciones tiene que tomar decisiones entre los
miembros de la junta, para ejercer o no una facultad. Es por esto que desconfían, el ejercicio del
poder de forma autónoma es difícil.

Cuando el liberalismo convive con el régimen democrático, es cuando hay un mayor desarrollo de
la técnica constitucional.

En chile vamos a encontrar regímenes plurales en el primer periodo de emancipación y también


los regímenes de junta surgen en momento de crisis, que se puede encontrar a principios del siglo
XIX y durante el siglo XX, ejemplos:

En siglo XIX, desde la primera junta nacional de gobierno de 18 de septiembre de 1810, pasando
por la autoridad ejecutiva provisoria y las distintas juntas que van a existir en chile, las presididas
por carrera, las que vienen después durante los años 1813 y 1814.

Con O’Higgins volvemos a tener un régimen monocrático, lo derrocan en 1823 y será sustituido
por una junta, al menos en la provincia de Santiago, las juntas vuelven.

Cuando a Balmaceda lo derrocan en 1891 el régimen revolucionario que se forma que parte a
Iquique (la capital revolucionaria), es precisamente una junta de gobierno presidida por el
vicepresidente del senado, Waldo silva, el presidente de la cámara de diputados, ramón barros
Luco y el vice almirante Jorge Montt, comandante en jefe de la armada.

Durante el siglo XX casi todos los regímenes de facto que hemos tenido han sido con juntas de
gobiernos, en 1824 la junta de gobierno que sustituye a Alessandri, en 1925 la junta de gobierno
que trae de vuelta a Alessandri. También vamos a tener 5 juntas de gobierno en el año 1932, una
casi por semana. El país del caos era chile a principio de la década de los 30. En 1973 tendremos de
nuevo una junta de gobierno, donde no operan las mismas lógicas políticas, pero si históricas, es
decir en estos casos hacemos un gobierno de junta.

Chile tendrá un gobierno directorial después del golpe del 73 hasta 1974, augusto Pinochet era el
presidente de la junta de gobierno, pero el presidente del directorio, porque estaba el
comandante de la fuerza aérea, la armada y el director general de carabineros.

Pinochet dirige la junta, porque el ejército es la rama más antigua de las fuerzas armadas de chile,
y por tanto tradicionalmente, el ejército cuando hay junta de gobierno, le toca ser el presidente
(en 1924, 1925).

Vamos a tener un gobierno directorial hasta que en 1974 Pinochet asume el cargo de jefe
supremos de la nación y después al año siguiente presidente de la república. Pero del 73 al 74
gobierna una junta como poder ejecutivo y legislativo, después la junta se transforma en el poder
legislativo del régimen militar.

Los gobiernos plurales los encontramos o en la época de la formación de la república, que hasta
cierto punto coincide con el tema de una emergencia, pero fundamentalmente tiene que ver con
que nosotros tomamos lo que venía de España y aplicándolo acá.

Además, surgen momentos de crisis en los gobiernos directoriales o gobiernos de junta.


Gobierno monocratico: régimen en el cual, los ejercicios de las facultades ejecutivas les
corresponden a un solo individuo o un solo magistrado, de ahí viene monocratos (mono = uno,
cratos = poder), un solo poder. Este régimen se da en las circunstancias en las cuales el ejercicio
del poder ejecutivo lo ejerce un solo magistrado y en esa persona reside el ejercicio.

Surgen en situaciones de emergencia generalmente en chile, al amparo del reglamento


constitucional de 1814 (esto se parece a una dictadura romana, roma no tenía un régimen
monocratico, al menos no hasta durante la república, era una diarquía (dos cabezas del poder, que
eran los dos cónsules, pero también tenían asamblea, porque la función ejecutiva residía
esencialmente en el senado, entonces es difícil encontrar una clasificación para el régimen
romano), la dictadura es un ejemplo clásico en el caso romano, de una monocracia del poder
ejercido por un solo magistrado que este investido por la autoridad (des) competente (s) de esas
facultades, en el caso de chile.

Nuestro primer director supremo guatemalteco, Antonio José de Irisarri, que es director interino
pero supremo, al fin y al cabo, esperando a que el propietario que es francisco de la lastra
asumiese el cargo una semana después, de la lastra era gobernador de Valparaíso. De la lastra va a
ser sustituido por otra junta, volvemos a la normalidad, y ya que el gobierno monocratico no
funciono volvemos a las juntas y seguirán hasta finales de 1814, cuando el régimen revolucionario
es derrocado en chile el 1 y 2 de octubre de 1814, ocurre la batalla de Rancagua. Vuelve el
régimen monocratico en 1817 y se transforma en una normalidad.

Se puede observar que partimos con la normalidad, que es el régimen plural pero después se
transforma en un régimen de emergencia, en un modelo de emergencia, el modelo monocratico
surge como modelo de emergencia, pero termina transformándose en el modelo tradicional.

A partir del 17 de febrero de 1817 con el nombramiento de O’Higgins como director supremo por
parte del cabildo de Santiago, la monocracia llega para quedarse, pero si consideramos que el
liberalismo es la doctrina predominante en chile y en general en los movimientos revolucionario
en américa, que un magistrado tuviese la suma del poder sin limitaciones establecidas claramente
en la ley, es algo muy peligroso. Que coexista la democracia y el liberalismo, significa tener que
fijar límites y esos deben ser establecidos por ley.

Hay que asegurar que el magistrado que hemos nombrado como cabeza del poder ejecutivo, no
abuse de sus funciones ni utilice su cargo para gobernar en forma despótica, sino que lo hará con
equilibrio de sus funciones respetando la ley, de ahí es cuando surge el régimen constitucional en
chile.

O’Higgins se convierte en director supremo, al año siguiente hay una CPR. vigente, provisoria y
siempre en las CPR van a estar asignadas las facultades y los límites del presidente de la república
o del director supremo (poder ejecutivo). En algunos casos estarán expresamente señalados o
tácitamente, hoy es tácito, desde 1833, que los limites al poder ejecutivo son tácitos, de ahí surge
la pregunta: ¿Por qué son tácitos los límites? (esto es de la rama del derecho público)

La máxima en el derecho público es: TODO LO QUE NO ESTA EXPRESAMENTE PERMITIDO ESTA
PROHIBIDO.
Las facultades del presidente además de ser expresas (aquí están) son taxativas (no son otras que
las que aquí no estén), a contrario sensu los límites del estado estarán dados por todo aquello que
no está expresamente señalado, el poder ejecutivo no puede hacer aquellas cosas que la ley no lo
faculta expresamente.

En los documentos constitucionales están establecidas las facultades del poder ejecutivo, puede
ser que en algunos casos los limites estén establecidos expresamente.

En la CPR de 1818 por ejemplo, es el clásico ejemplo de la transición jurídica del antiguo régimen a
la modernidad, porque la forma de orden de CPR es similar a las leyes indianas, porque la CPR de
1818 el poder ejecutivo está divida en dos partes: están las elecciones y facultades del poder
ejecutivo, que están en el titulo 4, capitulo 1, artículos del 1 al 24. Pero también la CPR de 1818
establece los límites al poder ejecutivo, eso está en título 4, capitulo 2, artículos del 1 al 8, siendo
lo curioso que cada capítulo al ser distinto tiene su numeración propia, entonces se cita de la
misma forma en cómo se citaban las leyes de indias, por ejemplo: artículo 24, capitulo 1, titulo 4
de la CPR, entonces de atrás para adelante tradicionalmente y tiene esta subdivisión, hoy ya casi ni
se usa, quizás en el código civil aún hay algo de eso, pero en general en el derecho constitucional
no se ocupa, esto es un ejemplo forma del paso del antiguo régimen a la modernidad.

Titulo 4, capitulo 2, artículos del 1 al 8, están establecidos los límites a la autoridad del director
supremo. Por ejemplo, en la CPR se establece en el artículo 1, del capítulo 1 del título 4: “el
supremo director del estado, ejercerá el poder ejecutivo en todo su territorio, su elección ya está
verificada (porque ya habían elegido a O’Higgins, y esta CPR es un traje a la medida para el), según
las circunstancias que han ocurrido, pero en lo sucesivo se deberá hacer sobre el libre
consentimiento de las provincias conforme al reglamento que para ellos formara la potestad
legislativa (en el futuro, se va a crear un texto, un reglamento que establecerá como se va a elegir
al director supremo, en realidad eso nunca ocurrió)”.

*uno de los problemas severos que tuvo esta CPR, es que no establece el termino de mandato del
director supremo, por eso se debe cambiar.

Las funciones del director supremo, sus facultades, están fundamentalmente desde el articulo 5 al
24, que son entendidas que corresponden a éste. Por ejemplo:

Mando y organización de los ejércitos

Conducir las relaciones exteriores

Nombrar a los ministros

Fomentar el desarrollo de la nación (revisar para el examen dijo el guatón)

La lógica de la separación de funciones, para hacer más eficiente la administración, quitándole


carga a un magistrado y pasársela a otro, no se puede tener a un magistrado haciendo de todo, el
poder sigue siendo uno, pero las funciones se separan.

Efectivamente la separación de funciones, esta dad en pos de impedir la concentración, pero para
hacer más eficiente el gobierno.
Así como el poder ejecutivo tiene atribuciones debe tener límites, así por ejemplo la carta de 1818
tiene un pequeño apartado que trata de esas limitaciones. En el artículo 1 del capítulo 2 dice: “no
podrá intervenir (refiriéndose al director supremo), en negocio alguno civil o criminal contra
persona alguna de cualquier clase o condición que sea, ni por vía de apelación ni alterar el sistema
de administración de justicia, ni entender los recursos de fuerzas que serán peculiares al tribunal
de apelación, en definitiva, esto separación de funciones entre el poder ejecutivo y el judicial”. El
ejecutivo no puede meterse en la administración de justicia, como aquí aún existe unión entre
iglesia y estado, también esta limitadas las intervenciones del estado en materia eclesiástica
(artículo 3). La idea detrás de esto es tener establecidas claramente las funciones y así también los
limites.

La CPR de 1818 será sustituida por la CPR de 1822, que duro tres meses solamente, éste es un
texto considerablemente más complejo que la primera, mucho mejor escrito, no hay reflexiones
del autor.

La CPR de 1822 establece funciones, atribuciones del poder ejecutivo, en la elección y duración del
director supremo (titulo 5, capitulo 1, articulo 80 al 89 “sobre la elección y duración del poder
ejecutivo” (el director supremo dura 6 años, podrá ser reelegido por cuatro años más), echar un
ojo). Las facultades y límites del poder ejecutivo, ahora están todas mezcladas, establecidas en el
titulo 5 capitulo 2, artículos del 90 al 123, se pueden englobar de la misma manera en cómo se
engloba en la CPR de 1818, de hecho, el poder ejecutivo cambia muy poco desde 1822 hasta hoy.

Pareciera que incluso en algunas cosas la CPR de 1822, le da mayores facultades al presidente que
en la del 33.

La primera sesión de la comisión ortuzar, que es la que redacta el primer proyecto de la CPR de
1980, lo primero que se hace es traer a la vista otros textos constitucionales, el primero es la CPR
de 1833, porque se supone que la del 25 es una reforma a la del 33, así como también la del 33 es
una reforma a la del 28 y por eso hay instituciones como la acusación constitucional que son
antiquísimas, porque están desde 1828 en nuestros textos constitucionales, hay una continuidad
notable. Cuando se ven las actas de la CPR de 1925, lo primero que se trae evidentemente, es la
CPR vigente y la de 1828, por eso nuestros constituyentes son unos plagiadores. Por eso hay
artículos de la CPR de 1980 que están plagiados de la CPR de 1925, estos a su vez están plagiados
de la CPR de 1833 (180 años de “plagio”, que en verdad no es así, sino que, si el sistema ha
funcionado bien así, entonces preferible seguir usándolo).

En cuanto a la CPR de 1823, juan egaña peco de idealista, porque en ella se presume que todos y
cada uno de los ciudadanos son conscientes del ejercicio de sus funciones, donde el ciudadano es
un individuo activo en la vida política. La CPR es externamente liberal, Salazar dice que esta CPR es
conservadora, y el gordo dice que es muy liberal y simon coiller en su libro de las ideas y políticas
en chile de 1808 a 1833, dice que la CPR de 1823 es externamente liberal, que además sigue otros
patrones, como, por ejemplo, la CPR de angostura de bolívar de 1819, donde contenía un capitulo
llamado el “poder moral”.

Egaña es un ilustrado, republicano, revolucionario pero pecaba de idealista en la CPR, porque un


gran vicio que tiene la CPR es la enorme cantidad de instituciones que crea, pues el modelo de
egaña es la republica romana, entonces por eso tenemos instituciones que son capaces de
bloquearse unas a otras (intercessio), entonces para dividir la autoridad, se le entregan
atribuciones a tales y cuales instituciones pero que terminan chocando entre sí, la CPR las obliga a
ponerse de acuerdo, e incluso crea un órgano conciliador (cámara nacional).

Es un error decir, que la cámara nacional es una cámara legislativa y que por eso la CPR de 1823
tiene un sistema bicameral, la cámara nacional no legisla, sino que resuelve contiendas de
competencia.

En la CPR de 1823, está establecido las atribuciones del poder ejecutivo.

*artículo 32: atribuciones exclusivas del presidente de la república, son 20 según CPR de 1980, en
la del 25, son 20 y en la del 33 son 21, ahí es donde se el tema de los resquicios legales porque los
presidentes de la república, los directores supremos van a tratar de ejercer más poder que el que
la ley concede, entonces van a intentar interpretar la ley, a forzarla a decir cosa que no dice.

En el titulo 3 artículos 14 al 20 donde se trata el poder ejecutivo, donde se establecen como se


eligen, los requisitos, pero las facultades del director están en el artículo 18.

A partir de 1822, las CPR siguen un numero correlativo de los artículos, cada capítulo no tiene su
propio sistema de numeración.

Artículo 19, se establecen los limites.

CPR 1828, en ella el poder ejecutivo esta normado en el capítulo 7, articulo 60 al 85, esta es la
primera vez que, en un texto constitucional en vigor, aparece como primer magistrado el
presidente de la república, si bien el cargo se había creado dos años antes, esta es la primera vez
que esta constitucionalmente reconocido como magistrado y a partir de esta CPR, es la primera
vez que a las CPR se les llama CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE CHILE.

El nombre que antes se le daba era el ESTADO DE CHILE, éramos una república sin tener el nombre
de república.

Las funciones del ejecutivo están establecidas en el artículo 83, aquí se hace una especie de como
de sinónimo de poder ejecutivo con presidente de la república.

Artículo 84, los deberes del poder ejecutivo

Lo que puede hacer (atribuciones), tiene que hacer (sus deberes)

Artículo 85, las prohibiciones al poder ejecutivo (lo que no puede hacer), de donde fundamentan
autores que el presidente no tenía ninguna atribución. Si se toma esto y se compara con las
atribuciones que están en la CPR de 1833, vemos que esas prohibiciones también las tiene el
presidente de la republica bajo el imperio de esta CPR.

Respecto al poder ejecutivo bajo el imperio de la CPR de 1833, las facultades de éste están en el
capítulo 7, artículos 59 al 83 y las atribuciones del presidente en el artículo 82, números del 1 al
21.

CPR de 1925, en ella están establecidas las atribuciones del presidente de la república en el
capítulo 6, artículos 60 al 72 y las atribuciones exclusivas o especiales del presidente de la
republica están en el artículo 72 (hay que leer, englobar las facultades y llegar a la conclusión de
que efectivamente las atribuciones del ejecutivo se han mantenido casi inalteradas, salvo
accidentes pequeños a lo largo del tiempo de 1818, dos siglos, en general cumplir y hacer las leyes,
ejecutar las sentencias, llevar el presupuesto de la nación, manejar las relaciones exteriores,
comandar las fuerzas de mar y tierra (en este tiempo no de aire, pues no había pero después sí),
etc., se pudo haber pensado que en el régimen pseudoparlamentario, algo hubiese cambiado,
pero no, porque es un régimen de práctica, no está establecido por ley, por tanto a la CPR nunca
se le modifico nada para que el presidente de la república se le quitara poder para dárselo al
congreso donde el ministro del interior a veces era primer ministro o jefe del gabinete.

En un régimen parlamentario, hay dos cabezas un jefe de estado y otro de gobierno, este último es
responsable entre el gabinete, tiene que crear un ministerio con los miembros del congreso, pero
la CPR de 1833, establece que el gabinete no podía ser de miembros del congreso, el presidente
de la república es el jefe del gabinete, no el ministro del interior y lo es hasta hoy. Pero tradicional
porque creemos que es así, la ley no lo dice, que el ministro del interior es el jefe del gabinete,
pero no lo es, es el ministro que se encarga del gobierno interior de la república y tiene un trabajo
muy cercano al presidente. En un régimen parlamentario se esperaría que los miembros del
gabinete son electos, porque la población los elige, como miembro de la asamblea, así como en el
gobierno de reino unido o Alemania, donde son electos por la población, ahora que si los
nombraron primer ministro eso corresponde al jefe del gabinete, primer ministro, canciller, etc.

El régimen pseudoparlamentario en la práctica resto atribuciones al presidente de la república, es


un régimen que se rige por la costumbre y la practica siendo que siempre nos hemos regido por lo
que dice la ley (otro resquicio legal gigantesco, que se sostuvo durante 36 años)).

LEER ARTICULADOS Y REVISAR ESTO EN ESPECIFICO.

También podría gustarte