Está en la página 1de 23

ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO EN LOS

PROYECTOS DE RELLENO SANITARIO

Ing. Sc. TEOFILO ALLENDE CCAHUANA

Lima – Perú

Abril - 2001

Teofilo AllendeCcahuana
Email: teo4557@terra.com.pe
teo4557@hotmail.com

Teofilo AllendeCcahuana
Jr. Los Quinuales No 348 Urb. Las Flores Lima 36 Teléfono: 4587558
Email: teo4557 @terra.com.pe

Teófilo Allende Ccahuana

Objetivo Presentar mi experiencia:

- En el Manejo de los Peligros Naturales.

- En Proyectos de Relleno Sanitario.

- En Estudios Regionales.

- En el control de Estabilidad de Taludes.

Experiencia PREDES Lima


Ingeniero especialista en Seguridad Física

INGEMMET-UNMSM Lima
Ingeniero especialista en Geología Regional

INADUR Lima
Ingeniero especialista en Proyectos sobre el Manejo de los
Peligros Naturales para Planificación Urbana y Regional

VISA Consultores S.A. Lima

ASOCIACIÓN KUKOVA-CORPEI S.A. Lima


Ingeniero Geotecnista

DESAB – DIGESA Lima


Ingeniero ambientalista especialista en Proyecto de Relleno
Sanitario

Educación Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima


 Graduado en Geología.
 Titulado en Ingeniería Geológica
 Graduado en la Maestría en Geología Mención Geotecnia

Intereses Miembro de la Sociedad Geológica del Perú y Colegio de Ingenieros del


Perú.

Teofilo AllendeCcahuana
CONTENIDO

I. RESUMEN

II. JUSTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS

III. RELLENO SANITARIO

IV. ASPECTOS GEOLOGICOS EN LA NORMATIVIDAD SANITARIA

V. PROYECTO DE RELLENO SANITARIO

VI. ESTUDIO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO

VII. BIBLIOGRAFÍA

Teofilo AllendeCcahuana
I. RESUMEN

Considerando que el suelo es el soporte físico de las actividades constructivas como el


caso del relleno sanitario. La geología permite el conocimiento de las características y
propiedades del suelo.
Los estudios geológicos para los proyectos de relleno sanitario consideran la información
de las condiciones climáticas, aspectos litológicos, geomorfológicos, geodinámicos y
geohidrológicos.
Las condiciones climáticas se convierten en un parámetro que pueden vulnerar la
estabilidad de una obra sanitaria, como aquellas ubicadas en regiones de alta
precipitación pluvial. Así, el viento puede influir en la factibilidad del área cuando la
dirección del viento no es compatible con la ubicación de los centros urbanos y áreas de
reserva natural.
Los aspectos físicos del área definen la forma del relieve como parámetro para la
implantación de un relleno sanitario. Así, el área factible del proyecto de las ciudades de
Chimbote y Aguas Verdes tienen un relieve plano, y un relieve plano ondulado rodeado de
taludes suaves configuran el área donde se ubican las obras de las ciudades Lircay y
Huanta. Otros relieves de forma accidentada pueden ser restrictivos para la ubicación de
un relleno sanitario.
Los aspectos litológicos definen la naturaleza de los materiales suelo y/o roca, siendo el
suelo un material factible para un relleno sanitario y como material de cobertura. En este
sentido, son importantes las características del suelo, reconociendo los aspectos físicos,
la profundidad, textura, estructura, característica hídricas y las propiedades físicas del
suelo como el drenaje interno, porosidad, permeabilidad, consistencia y plasticidad, para
definir el área factible de un relleno sanitario. En lo posible, el área factible debe estar
conformada por suelos limo arcillosos y areno arcillosos, con porosidad y baja
permeabilidad para evitar la infiltración de las aguas pluviales y de los lixiviados, tener una
consistencia y plasticidad para mantener la estabilidad y permitir la excavación del suelo.
Los aspectos geomorfológicos permite comprender las diferentes geoformas de la corteza
terrestre y permite ubicar el terreno factible. Así áreas ubicadas en zonas de llanuras de
inundación, cárcavas, conos aluviales de las quebradas no son recomendables. Mientras
en las pampas, llanuras, laderas de colinas, zonas depresionadas, tienen condiciones
para la implantación de un relleno sanitario.
La geodinámica define los aspectos de seguridad física del área y define los riesgos
naturales. De esta manera, toda obra constructiva ubicada en la superficie terrestre puede
ser afectado por los fenómenos naturales asociados al carst, a los procesos de remoción
de masa, a procesos fluviales, procesos glaciares, sísmicos y volcánicos.
Los aspectos geohidrológicos pueden definir el riesgo de la contaminación de las aguas
subterráneas debido a la instalación de relleno sanitario. En este sentido, las bondades de
los aspectos geohidrológicos para una obra de relleno sanitario dependerán de los
factores: hidrográficos, geológicos, topográficos, del suelo y de vegetación.

Teofilo AllendeCcahuana
II. JUSTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN LOS
PROYECTOS DE RELLENO SANITARIO

El conocimiento geológico permite:

2.1 El reconocimiento de un material inconsolidado y rocoso, y separa las condiciones


favorables para implantar un relleno sanitario, siendo preferible el material suelto.

2.2 Reconocer los fenómenos naturales que pueden afectar el proyecto cuando el área
factible se define en el ámbito de la influencia de estos fenómenos.

2.3 Determinar las propiedades físicas del suelo y la presencia de las aguas
subterráneas, las cuales pueden influir en la ubicación del relleno.

2.4 Determinar las características litológicas del suelo para relleno sanitario y definir el
aprovechamiento como material de cobertura para el relleno sanitario.

III. RELLENO SANITARIO

Este método de ingeniería utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en la


menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y cubriendo la basura
así depositada con una capa de tierra por lo menos al fin de cada jornada.

El relleno sanitario debe realizarse a partir de un proyecto que cumpla con leyes,
reglamentos, normas y métodos de construcción apropiados.

IV. ASPECTOS GEOLOGICOS EN LA NORMATIVIDAD SANITARIA

Los aspectos geológicos se destacan en las siguientes normas sanitarias vigentes

REGLAMENTO PARA IA DISPOSICIÓN DE BASURAS MEDIANTE EL EMPLEO DEL


MÉTODO DE RELLENO SANITARIO: DECRETO SUPREMO N0 6-STM DEL 09.01.64

Selección y preparación del lugar Artículo 6 al 14


Diseño y Operación Artículo 15 al 35

Teofilo AllendeCcahuana
CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES D.L. 757 (1991)
Capítulo XVII Articulo 105

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Nº23853 (1984)


Articulo 66 Inciso 12

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY N° 27314 DEL 21.07.00


Capítulo II Articulo 7º Inciso 2
Capítulo II Articulo 9º Inciso 5

V. PROYECTO DE RELLENO SANITARIO

Es un documento técnico que específicamente brinda una alternativa de disposición final


adecuada de residuos sólidos, mediante el método de relleno sanitario, a los centros
poblacionales, y es una alternativa también a los municipios que se pueden ver
beneficiados con la implantación de este nuevo relleno, pudiendo reducir sus costos de
transporte, y los costos de disposición final de sus residuos.
El proyecto debe tener como mínimo lo siguiente:

a) Memoria descriptiva
b) Diseño del relleno sanitario y especificaciones técnicas
c) Equipo y herramientas
d) Cronograma de Ejecución
e) Análisis de costos y Presupuestos
f) Informe de Evaluación del terreno seleccionado
g) Estudio geológico-geotécnico, cuando el caso lo amerita se debe realizar el
Estudio Geofísico
h) Estudio de Impacto Ambiental
i) Memoria de cálculos
j) Planos de detalle a nivel de ejecución

VI. ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

Es un estudio donde se destacan los aspectos: físicos, climáticos, geomorfológicos,


geodinámicos, geotécnico e hidrogeológicos que configuran el área factible para relleno.

6.1 ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA

Teofilo AllendeCcahuana
FORMA DE CARACTERÍSTICAS DE LA
SUPERFICIE PENDIENTE SUPERFICIE Y SU EJEMPLOS
FACTIBILIDAD DE USO

Pendiente Superficie llana es factible para Zonas de inundación y/o


Plana suave 50 (8%) relleno sanitario acompañado de antigua depositación.
del diseño de drenaje.

Pendiente Superficie llana rodeada de


moderada 50-colinas de baja altura, es Zona de antigua
Ondulada 0
15 (8%-26%) factible para relleno sanitario. depositación atravesada por
surcos naturales

Tiene una factibilidad de uso Canteras abandonadas de


Pendiente una superficie llana rodeada extracción de materiales y
moderada con superficies formadas por depresiones naturales.
Depresiones
taludes subverticales, con un
control de drenaje.

Pendiente Una superficie escabrosa no es Vertientes de cerros y


Accidentada fuerte 26%- factible para la obra de relleno quebradas
45% sanitario.

Principalmente taludes de
Pendiente muyUn relieve escarpado presentacorte, y/o vertientes de los
Abrupto fuerte > 45%. carácter excluyente para estascerros y quebradas.
obras.

6.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS

6.2.1 TEMPERATURA

ACCIÓN
CATEGORÍA CAUSAS EFECTOS
GEOLÓGICA

En los suelos arcillosos, perturba


Alta y Baja Dilatación y la estabilidad de las estructuras
Meteorización
contracción formadas en el relleno sanitario.

Teofilo AllendeCcahuana
Cerro Buena Vista Cabecera de la Qda. Picota

Una superficie con relieve plano ondulado rodeado con relieve moderadamente accidentado
se observa en el área propuesta para relleno sanitario de la ciudad de Huamanga al oeste de
la ciudad. T. ALLENDE / DIGESA-1998.

6.2.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

ACCIÓN GEOLÓGICA EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE


CATEGORÍA

Escurrimiento superficial, inundación e


Destrucción, erosión de infiltración. Influencia en el diseño de los
Alta suelo y recarga de los drenajes y en el área de trabajo, y
acuíferos. dificultad en las operaciones del relleno.

Erosión de suelo y recarga Escurrimiento superficial e infiltración.


Moderada de los acuíferos. Influencia en el diseño de los drenajes y
en el área de trabajo.

6.2.3 HUMEDAD

Teofilo AllendeCcahuana
CATEGORÍA ACCIÓN GEOLÓGICA EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Concentración de sales y agua.


Alta Meteorización química Acelera la descomposición de los
residuos sólidos e influye en las
operaciones del relleno sanitario.

6.2.4 VIENTO

CATEGORÍA ACCIÓN GEOLÓGICA EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Beneficioso como dispersión de


contaminantes, producción de energía,
etc.
Erosión del suelo y roca. Perjudiciales como desecación del suelo,
Velocidad alta Arenamiento transporte de parásitos y virus, y de gases
y olores; cuando la dirección del viento es
hacia las áreas pobladas o ecológicamente
sensible, con relación a la ubicación del
relleno sanitario,

6.3 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

GEOFORMA AGENTE DE EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE


GEODINAMICA

Asentamiento de suelo e inundación. El


Acción de las aguas
control del ambiente se cumple con el relleno
superficiales y subterráneas
Depresión sanitario, en caso de las canteras y
depresiones existe un riesgo latente.

Inundación, deterioro del relleno sanitario en


Zona de Acción de aguas caso de una antigua zona de depositación.
depositación superficiales (ríos)

Talud natural y de Acción antrópica, Zona propensa de deslizamiento,


corte movimientos sísmicos desprendimientos con destrucción de
relleno sanitario.

Aguas de precipitación Flujos de lodo (huaycos) con destrucción


Quebrada pluvial de obras físicas.

Teofilo AllendeCcahuana
6.4 ASPECTOS GEODINÁMICOS (RIESGOS GEOAMBIENTALES)

6.4.1 PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD HÍDRICA

PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL SUELO

Erosión hídrica Destrucción lenta del suelo y de obras.

Compromete la estabilidad del suelo y de las


Saturación acuosa
obras asentadas.

Destrucción violenta del suelo y de obras.


Inundación

TERRENO CON INTENSA SATURACIÓN ACUOSA SE OBSERVA EN EL ÁREA DEL RELLENO SANITARIO DE LA
CIUDAD DE HUANCAVELICA EN EL SECTOR PAMPACHACRA A 15 km AL SURESTE DE LA CIUDAD EN EL CAMINO A
LIRCAY. T. ALLENDE, DIGESA - 2000

Teofilo AllendeCcahuana
6.4.2 PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD EÓLICA

PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL SUELO

Abrasión y arrastre del suelo, destrucción lenta del suelo y


Deflación compromete la estabilidad de las estructuras formadas por
los residuos sólidos.

Arenamiento Reducción de la extensión del uso del suelo.

6.4.3 PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD MARINA

PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL SUELO

Efectos benéficos: con los espigones se pueden construir las


Abrasión marina, maremotos playas, y una infraestructura física puede hacer viable un
(tsunamis), corrientes proyecto de ingeniería.
marinas. Efectos perjudiciales: destrucción del continente, destrucción de
obras y poblaciones urbanas asentadas en el litoral marino,
arenamiento.

6.4.4. PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD GLACIAR

PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL SUELO

Las avalanchas de bloques de hielo y de Destrucción del relieve, formación de


mantos de nieve más o menos recientes e quebradas amplias limitadas por paredes
inestables, inundaciones por fusión rápida, pulidas y rellenadas con fragmentos
rotura de represas naturales unidos a otros angulosos, destrucción de obras de
procesos (avalanchas sobre embalses infraestructura como represas, proyecto de
artificiales, etc.) y el avance de los glaciares planificación y de relleno sanitario.
sobre zonas de uso humano.

6.4.5 PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Teofilo AllendeCcahuana
PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL SUELO

El suelo presenta un relieve rodeado de peligros naturales


Subsidencia, los hundimientos dando como resultado a las dolinas, y el asentamiento del
y los colapsos. Otro es el suelo de fundación debido a la sobreexplotación de pozos de
asentamiento del suelo aguas subterráneas y algunas reacciones químicas. Estos
suelos representan un problema de carácter ambiental y
económico para el proyecto de relleno sanitario.

6.4.6 PELIGROS ASOCIADOS A LA ESTABILIDAD DE TALUDES (PROCESOS


GRAVITACIONALES)

PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Los riesgos de desprendimientos y movimientos


Los peligros naturales que se han en masa imponen fuertes limitaciones al
convertido en movimientos en masa: desarrollo de las actividades constructivas y a la
caída (desprendimiento), avalancha, asignación de usos al suelo. Asimismo, pueden
deslizamiento, flujos, etc.
ocasionar perdidas materiales y humanas.

6.4.7 PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD SÍSMICA

PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Zonas con mayor actividad sísmica relacionadas


a la actual actividad tectónica. Fuertes limitaciones en el uso del suelo y en
Asimismo, la sismicidad está asociada a el desarrollo de las actividades constructivas,
explosiones, deslizamientos, actividad ocasionan perdidas materiales y humanas.
volcánica, inyección o extracción de fluidos del
terreno, llenado de embalses, y actividades
mineras.

6.4.8 PELIGROS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Teofilo AllendeCcahuana
PELIGROS NATURALES EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Está relacionado al grado de explosividad de la


actividad volcánica, donde los peligros pueden Los peligros debido al volcanismo generan
estar representados a coladas de lava, daños materiales y ocasionan desastres
piroclastos, gases, nubes ardientes, lahares, y naturales.
los terremotos.

6.5 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

En esta parte trataremos sobre las características y propiedades del suelo.

6.5.1 SUELO

El ingeniero considera al suelo como material superficial no consolidado, dotado de unas


características y propiedades: capacidad portante, erosionabilidad, estabilidad,
permeabilidad, facilidad de drenaje, cohesión, compresibilidad, entre otras, que le
suministran mayor o menor capacidad de uso del suelo. Además, el suelo es fuente de
materiales de construcción para el aprovechamiento como arenas, gravas y otros.

6.5.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

6.5.1.1.1 PROFUNDIDAD

Es un condicionante para determinadas actividades de ingeniería a desarrollar sobre el


suelo.
CLASIFICACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL SUELO
( STORIE, 1970)

0 - 30 cm Muy poco profundo


30 - 60 cm Somero
60 - 90 cm Moderadamente profundo
90 - 120 cm Profundo
> 120 cm Muy profundo

Un suelo muy profundo permitirá ejecutar las operaciones de enterramiento de los


residuos sólidos en el suelo, pero se debe ajustar a la extensión del terreno que
demandará la generación de los residuos sólidos y el tamaño de la población que se
beneficiara con el proyecto de relleno sanitario.

6.5.1.2 PROPIEDADES INDICE DE LOS SUELOS


Teofilo AllendeCcahuana
6.5.1.2.1 Porosidad

GRADO DE POROSIDAD EFECTO EN EL SUELO

Disminución de la capacidad de drenaje del suelo, se puede


Baja producir saturación acuosa y anegamiento del suelo, siendo
restrictivo para el relleno sanitario.

Porosidad y permeabilidad alta Establece condiciones de licuación del suelo, y define el


carácter restrictivo del área para relleno sanitario.

6.5.1.2.2 TEXTURA

Los suelos de grano fino como las arcillas identificados con el símbolo ( C ) y los limos con
(M), representan suelos con las condiciones físicas para ejecutar un proyecto de relleno
sanitario. En cambio, no es recomendable los suelos orgánicos o turbas(Pt), suelos gruesos
con grava (G) y arena (S), y aquellos suelos predominantemente finos con arcillas ( C ) .
A continuación presentamos algunos ejemplos de la textura de suelos en los terrenos donde
se instalará un relleno sanitario.

LOCALIDAD CLASIFICACION DEL SUELO

ABANCAY Suelos que varían de areno arcilloso (SC) arcillosos inorgánico (CL)

Suelo areno gravoso que varían de pobremente graduados (SP) a bien


CHIMBOTE graduados (SW) con arenas limosas en lentes delgados no plásticos,
secos, porosos.

Capa superior de arcilla a arena arcillosa y limosa de alta compresibilidad


YURIMAGUAS
(CH) a areno arcilloso (SC) en la parte profunda.

HUANCAYO Suelo fino areno limosos (SC) y raíces de plantas que cambia
lateralmente a limo arenoso (ML).

Los suelos varían de arcillosos inorgánicos (CL) a areno arcillosos (SC)


SUYO

Fuente: Informes técnicos del Área de Relleno Sanitario de la DIGESA-DESAB. 1 998 – 2 000

6.5.1.2.3 CONTENIDO DE HUMEDAD

Teofilo AllendeCcahuana
DIÁMETRO DE LASFACTIBILIDAD DE
DIÁMETRO DE
CLASES DE AGUA LOS POROS (mm) PARTÍCULAS QUEUSO DEL SUELO
CONFORMAN LOS
POROS (mm)

Agua higroscópica No rellena poros

Agua capilar  < 0.008  < 0,050 Condicionan y hacen


(limo y arcilla factible el uso del suelo
para relleno sanitario
fundamentalmente)

Agua gravitacional 0,008 <  < 0,050 0,050 <  < 0,200
de evacuación (arena fina)
lenta

Agua gravitacional Puede ser restrictivo el


de evacuación uso del suelo para
relleno sanitario
rápida  > 0,050  > 0,200

Citaremos algunos ejemplos de contenido de humedad natural de los suelos donde se ha


instalado un relleno sanitario:

LOCALIDAD CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Abancay 2,9 - 7,6

Chimbote 0,00 - 0,41


Yurimaguas 24,53 - 38,07
Huancayo 11,78 – 17,95
Huanta 7,85 - 17,85
Lircay 3,67 - 17,86

Fuente: Informes técnicos del Área de Relleno Sanitario de la DIGESA-DESAB. 1 998 – 2 000

6.5.1.2.4 CONSISTENCIA

Los cambios de consistencia del suelo, desde duro a blando, desde plástico a fluido,
ejercen una gran influencia sobre la estructura y capacidad portante de los suelos. Una
consistencia relacionada con el proyecto de relleno sanitario es:

Teofilo AllendeCcahuana
CONSISTENCIA DEL SUELO
Clasificación del Netherlands Soil Survey FACTIBILIDAD DEL SUELO
Institute, Holanda(1969)

Permite desarrollar las operaciones en el relleno y


Blanda a bastante blanda el aprovechamiento del suelo como material de
cobertura (mediante una excavación manual y/o
con equipos mecanizados).

Los estados anteriores por las cuales pasa el suelo ha permitido establecer los límites de
consistencia, para el interés del tema podemos destacar:

6.5.1.2.4.1 LÍMITE PLÁSTICO Y LÍMITE LÍQUIDO

Para un proyecto de relleno sanitario se debe considerar un suelo de baja a mediana


plasticidad.
Como ejemplos se destacan los límites líquido y plástico de los suelos de terrenos para
rellenos sanitarios de las siguientes ciudades:

LIMITES DE ATTERBERG
LOCALIDAD
Límite líquido (%) Límite Plástico (%)

ABANCAY 33,7 a 39,6 17,6 a 22,2


CHIMBOTE 0,00 a 18,39 No presenta
YURIMAGUAS 29,09 a 72,16 18,72 a 35,31
HUANCAYO 39,39 a 29,18 17,5 a 14,16
SUYO 23,6 a 38,9 14,9 a 18,3
LIRCAY 15,15 a 41,00 10,18 a 19,02

Fuente: Informes técnicos del Área de Relleno Sanitario de la DIGESA-DESAB. 1 998 – 2 000

6.5.1.3 PROPIEDADES HIDRICAS DEL SUELO

Teofilo AllendeCcahuana
6.5.1.3.1 PERMEABILIDAD

Para la instalación de pozas sépticas, relleno sanitario, entre otras se debe hacer una
evaluación de la permeabilidad del suelo para fines de conservación de la calidad del
recurso hídrico. Así, en la clasificación de la permeabilidad con fines hidrogeológicos se
puede destacar que un suelo con una categoría de mala permeabilidad puede ser factible
el uso para relleno sanitario.

CATEGORÍA DE LA COEFICIENTE
PERMEABILIDAD (cm/seg) TIPO DE MATERIAL

Muy buena 102 - 101 Grava, arena gruesa desprovista de


material fino.

Buena 10 - 10 -3 Arena pura, arenas y grava fina sin


material fino.

Mala 10 -4 - 10- 7 Arena muy fina, limo, mezclas de


arenas y arcillas.

Impermeable 10-7 - 10 - 9 Arcillas homogéneas.

La capa de arcilla para la impermeabilización de la base de relleno sanitario, debe tener


una permeabilidad máxima de k= 10-5 cm/seg y ser compactada en espesores no mayor
de 0,15 m
Indicamos a título de ejemplos, el coeficiente de permeabilidad en cm/seg de algunos
terrenos para rellenos sanitarios de las localidades:

LOCALIDAD COEFICIENTE (cm/seg)

Yurimaguas 10-5 - 10-6

Huancayo 4 x 10-5 - 3,5 x 10-6


Huanta 1 x 10-6 - 1 x 10-7
Chimbote Varía entre 1,3 x 10-3
Lircay 6,8 x 10-5 - 4,3 x 10-8

Fuente: Informes técnicos del Área de Relleno Sanitario de la DIGESA-DESAB.


1 998 – 2 000

Teofilo AllendeCcahuana
En el siguiente cuadro se presenta la relación entre el coeficiente de permeabilidad, tipo de
suelo y los residuos sólidos domésticos:

TIPOS DE POTENCIA PERMEABILIDAD


TIPO DE SUBSUELO
RESIDUOS (m)  k ( m/s ) 

Rocas blandas Arcillas 5 10 –7 m/s

Residuos Lutitas, limolitas


domésticos/ no Rocas margas y rocas ígneas
y metamórficas no 20 10 –7 m/s
peligrosos consolidadas fracturadas

Rocas blandas Arcillas 10 10 –8 m/s

Lutitas, limolitas
Residuos Rocas margas y rocas ígneas
consolidadas y metamórficas no 30 10 –7 m/s
peligrosos
fracturadas

6.5.1.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SUELO

Los cortes de taludes naturales por la habilitación de una vía de acceso y la preparación
del área de rellenamiento en el relleno sanitario requieren la definición de la Resistencia
a los esfuerzos cortantes o a la cizalladura. Esta propiedad tiene relación con los
procesos de estabilidad de taludes y suelos en pendiente.
En este sentido en un proyecto de relleno sanitario se recomienda los siguientes taludes:

TALUDES DE CORTE

TIPO DE MATERIAL TALUDES

VERTICAL HORIZONTAL

Roca suelta 4 1

Conglomerado 3 1

Tierra compacta
(terrenos varios) 2 1

Arena 0,5 1

Fuente: Versión Actualizada de la Propuesta de normas técnicas para la ubicación, diseño, construcción, operación y
monitoreo de rellenos sanitarios manuales. CEPIS – OPS / OMS en Perú, T. ALLENDE 2000

Teofilo AllendeCcahuana
TALUDES DE RELLENO

TALUDES
TIPO DE MATERIAL
VERTICAL HORIZONTAL

Terrenos varios 1 1,5


Arena 1 2
Residuos sólidos 1 3

Fuente: Versión Actualizada de la Propuesta de normas técnicas para la ubicación, diseño, construcción, operación y
monitoreo de rellenos sanitarios manuales. CEPIS – OPS / OMS en Perú, T. ALLENDE 2000

6.5.1.4.1 CAPACIDAD PORTANTE

Las condiciones estables del suelo donde se implantará el relleno sanitario serán
mantenidas en tanto se determina la capacidad portante del suelo.
Los terrenos donde se ubican los rellenos sanitarios tienen la siguiente capacidad
portante:

LOCALIDAD RESISTENCIA (kg/ cm 2)

ABANCAY 3 ó 4

YURIMAGUAS  1 hasta 3,5


HUANCAYO 1,5 a 2,0 (en estado seco)
SUYO 1,0 a 3,0
HUANTA Hasta 4

Fuente: Informes técnicos del Área de Relleno Sanitario de la DIGESA-DESAB. 1


998 – 2 000

6.6 ASPECTOS GEOHIDROLÓGICOS (HIDROGEOLÓGICOS)

En el proyecto de relleno sanitario se deben repasar los aspectos geohidrológicos del


área con el fin de prevenir y preservar el recurso de agua subterránea.
Con el estudio geológico-geotécnico se proveerá la información detallada para el diseño
del relleno sanitario como: el flujo de agua subterránea, profundidad del acuífero,
propiedades hídricas del suelo, localización de ocurrencias de aguas subterráneas,
escorrentía superficial, profundidad de la roca madre, red de drenaje y el reconocimiento
de los puntos de recarga de acuífero.
Teofilo AllendeCcahuana
Cuando el área para relleno sanitario se ubica en el entorno de un acuífero, es preciso
definir los factores que definen los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas.
Estos factores pueden reducirse a: factores hidrográficos, geológicos, topográficos, de
suelo y de vegetación.

6.6.1 FACTORES HIDROGRÁFICOS

VARIABLES CARACTERÍSTICAS RIESGO AMBIENTAL

Mayor densidad de drenaje y Menor riesgo de contaminación de


Red de drenaje, menor permeabilidad las aguas subterráneas
localización de
acuíferos y la
profundidad del nivel
freático Zonas de recarga de acuíferos El riesgo de contaminación será
cuando el nivel freático es elevado
superficial

6.6.2 FACTORES GEOLÓGICOS

VARIABLES CARACTERÍSTICAS RIESGO AMBIENTAL

Las areniscas, arenas, gravas yRocas susceptibles de


calizas son rocas con gran capacidad recibir sustancias que
La profundidad y las
de captación de aguas subterráneas. contaminen las aguas
características litológicas subterráneas
de la roca madre.

Las rocas impermeables noEl riesgo de contaminación


almacenan agua. será mínimo.

6.6.3 FACTORES TOPOGRÁFICOS

VARIABLE CARACTERÍSTICAS RIESGO AMBIENTAL

Pendiente de terreno En pendiente fuerte la Disminución de la infiltración donde el


escorrentía superficial es mayor riesgo será menor.

Escorrentía superficial La infiltración alcanzará valores


Zonas llanas disminuirá elevados y el riesgo será mayor.

Teofilo AllendeCcahuana
6.6.4 FACTORES DEL SUELO

VARIABLE CARACTERÍSTICAS RIESGO AMBIENTAL

Los suelos porosos y El riesgo de contaminación es


Reconocer la permeables elevado
porosidad y
permeabilidad del
suelo Suelos compactos Existe un riesgo bajo de
contaminación

6.6.5 VEGETACIÓN

CARACTERÍSTICAS RIESGO AMBIENTAL

Presencia de vegetación mejora la La vegetación disminuye la escorrentía y


permeabilidad del suelo, e intercepta gran favorece el almacenamiento y la posterior
cantidad de agua. infiltración del agua.

Relleno Sanitario

Infiltración del agua

Espesor del suelo Lixiviado

Nivel freático del agua

Agua subterránea

Material impermeable

ESQUEMA DEL RELLENO SANITARIO, LIXIVIADO Y LOS ASPECTOS GEOHIDROLÓGICOS. T. ALLENDE,


Teofilo AllendeCcahuana JULIO 2000
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Dávila Burga, J. 1999. Diccionario Geológico. Tercera Edición.


 División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, 1991.
Módulo de Mecánica de Suelos en las construcciones superficiales y subterráneas en
el III Curso Internacional de Ingeniería Geológica, México.
 Instituto Geográfico “ Agustín Codazzi”, 1992. Módulo de Mecánica de suelos en el
Curso de Geología y Geomorfología Aplicada a Riesgos Naturales, Colombia.
 Informes técnicos de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico – Área Relleno
Sanitario 1998 - 2000.
 Ministerio de Medio Ambiente- Secretaría General de Medio Ambiente 1996. Guía para
la Elaboración de estudios del medio físico. Series monográficas. 2da reimpresión.
Edita Centro de Publicaciones.
 Proyecto Tipo Relleno Sanitario,1984. Tomo I.
 Actualización de las Normas Técnicas para la Ubicación, Diseño, Construcción,
Operación y Monitoreo de Rellenos Sanitarios. Documento de trabajo preparado por el
Ing. Teófilo Allende Cc.DIGESA-2000.
 Reglamento para la disposición de la basura por el método de Relleno Sanitario.
 Morales Aguirre, A. 1980. Curso de Hidrogeología. UNMSM.
 Ley General de Residuos Sólidos.

Teofilo AllendeCcahuana

También podría gustarte