Está en la página 1de 4

DESARROLLO ECONÓMICO EN COLOMBIA

Heidy Alexandra Gonzalez Riaño – Nathalia Paola Pedroza Daza


La historia económica estudia la evolución de las sociedades humanas en el
tiempo, muestra claramente el proceso de tránsito de Colombia al mercado
mundial. El cual fue tortuoso y sentó premisas políticas y territoriales para el
desarrollo del capital en Colombia. Pero para hacerlo debe delimitar la población
que está asociada dentro de un determinado territorio y para ello debe recurrir a la
demografía que la informará de la evolución de sus números a lo largo de los
siglos. La demografía explica la evolución de la población de acuerdo con sus
tasas de natalidad y de mortalidad, las que dependen de sus condiciones de vida,
nutrición y salud, las que conjuntamente determinan la expectativa de vida al
nacer. La población se apoya en las actividades que lleva a cabo en determinado
territorio, para lo cual se requiere definir sus linderos y sus dotaciones de recursos,
en otras palabras, conocer la geografía económica que explota la población para
lograr reproducirse y aumentar sus números en el tiempo, por otra parte el
desenvolvimiento económico nacional como: el proceso de industrialización, el
comercio exterior, la política económica y la intervención estatal, el surgimiento y
los cambios en el sistema monetario y financiero, el desarrollo agrícola, las luchas
sociales y la evolución política.

Existe una ruptura entre la primera parte de la historia del siglo XIX hacia atrás y la
contemporánea, porque en ésta es difícil construir un modelo que sintetice la gran
disponibilidad de acervo estadístico, lo cual lo obliga a ser menos sistemático en el
tratamiento de algunos temas, ya que la economía colombiana parece
experimentar rendimientos constantes a escala en capital físico, capital humano e
infraestructura pública ejerce una influencia positiva y significativa sobre el
desarrollo de nuestro país. Resulta claro que la política gubernamental no puede
descuidar el flujo de inversión pública so pena de comprometer el nivel de
actividad económica en el corto plazo y el crecimiento económico en el largo
plazo.
En la lectura fue importante tener en cuenta ideas claves desde el cambio
estructural de la economía colombiana a partir del año de 1980, la cual dio pie a
los efectos de escala de la educación sobre el capital humano, y el acervo de
capital físico, por otro lado, se estima el impacto de la infraestructura pública en el
Producto Interno Bruto y finalmente en el crecimiento económico de nuestro país
colombiano.
Acorde con lo anterior es significativo resaltar desde el amplio conocimiento que
uno de los problemas macroeconómicos de Colombia es el gran tamaño del déficit
fiscal lo cual es visto como un desequilibrio que como resultado se obtiene el
riesgo de incidir negativamente sobre el crecimiento económico teniendo en
cuenta que el consumo del sector público es el que más ha incidido en el aumento
del gasto público
Consecuentemente con lo mencionado anteriormente y acorde con el autor del
artículo se resalta que el riesgo es mayor, posiblemente si se considera la manera
en que los sucesivos gobiernos nacionales han venido enfrentando el problema,
aunque no se quiere decir que sea culpa de quienes componen y vigilan desde el
estado si se ha evidenciado que el recurso más socorrido para tratar
infructuosamente de equilibrar las finanzas del gobierno central ha sido la
reducción del gasto en inversión pública, teniendo en cuenta que el consumo del
sector público es el que más ha incidido en el aumento del gasto público, esto a
percepción del lector del presente ensayo.
Por otro lado, llegamos al tema de la teoría macroeconómica la cual plantea que la
inversión tiene un efecto multiplicador de forma positiva frente a la actividad
económica, lo cual se evidencia desde el punto de vista que la contracción de la
inversión pública ha sido un factor que incidió definitivamente en la recesión de fin
de siglo xx.

Desde otras importantes teorías se destaca la del crecimiento endógeno la cual


propone que el gasto público productivo puede ser una pieza fundamental del
crecimiento económico sostenido esto en concordancia con el autor (Barro, 1990).
Este efecto de crecimiento puede potenciarse siempre y cuando la inversión
pública se focaliza hacia la generación de activos que incidan directa o
indirectamente en la productividad del sector privado, donde el producto interno
bruto acompañado de la tasa de crecimiento
del acervo estimado de la infraestructura pública (Gip) las cuales tienden a
moverse coordinadamente en Colombia.
Desde el punto de vista de la infraestructura núcleo, se resalta que tiene un gran
impacto positivo sobre factores importantes de la economía colombiana como la
productividad, la tasa de inversión llevando así a un crecimiento económico ya que
los resultados sugieren que la inversión pública es de vital importancia para
determinar el curso de la inversión privada y el crecimiento económico y acorde
con Sánchez demostrar que el capital público no es sustituto del capital privado.
Por otro lado el autor menciona que los factores privados combinados con los
públicos desde el punto de vista de infraestructura actúan bajo rendimientos
constantes a escala, y que el capital humano actúa posiblemente como un agente
externo, todo comprobado y basado en hallazgos como el efecto de las vías
construidas sobre la productividad es positivo y significativo; de hecho, el número
de kilómetros de vías construidas es la variable de infraestructura que tiene mayor
impacto sobre la productividad total de losfactores.
Lo anterior sirve para reflexionar al lector que el Capital público no es sustituto del
capital privado y que el efecto de las vías construidas sobre la productividad es
positivo y significativo con ejemplos como que el número de kilómetros de vías
construidas es la variable de infraestructura que tiene mayor impacto sobre la
productividad total de los factores.
Una de las conclusiones que nos da la lectura es la frase “La inversión en
infraestructura pública aumenta la tasa de retorno marginal del capital privado e
incentiva la inversión. A su vez, la inversión en infraestructura puede llegar a ser
un prerrequisito indispensable para que una economía mediana, como la
colombiana, alcance mayores niveles de desarrollo”

Es importante decir que el desarrollo económico en Colombia mantendrá un ritmo


bajo en los próximos años, en la medida en que persista el desequilibrio fiscal y
que la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, sobre la economía,
puede verse afectada si aumenta el déficit del gobierno o si se percibe que la
deuda pública del país no es sostenible, entre otros factores como el nivel de
ahorro, el sobre endeudamiento, el refinanciamiento, las exportaciones y la
seguridad interna entre otros

Esto quiere decir que la infraestructura pública permite una influencia positiva
sobre el desarrollo de nuestro país, la infraestructura publica es entonces algo
muy importante para el desarrollo de la economía del país por esta razón es
importante mantenerse actualizado y estudiando este tema.

También podría gustarte