Está en la página 1de 8

Cartaphilus 10 (2012), 170-177

Revista de Investigación y Crítica Estética. ISSN: 1887-5238

FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA


EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

«¿Cómo podía alcanzar más gloriosa gloria que enterrando a mi hermano? To-
dos éstos, te dirían que mi acción les agrada, si el miedo no les tuviera cerrada la
boca; pero la tiranía tiene, entre otras muchas ventajas, la de poder hacer y de-
cir lo que le venga en gana».
Antígona. Sófocles.

de semana, 1964); por otro lado, encontrare-


1.- ANTÍGONA FURIOSA EN EL TEATRO DE GRI- mos propuestas más cercanas a ámbitos neo-
SELDA GAMBARO vanguardistas, como las que realizan Griselda
A lo largo de este trabajo, buscamos ahon- Gambaro o Eduardo Pavlovsky (La cacería,
dar en la obra teatral Antígona furiosa (1986), 1969) en sus textos.
de la escritora argentina Griselda Gambaro, La concepción teatral de Griselda Gambaro
con el fin de analizar la relación hipertextual no puede separarse de su contexto histórico
que mantiene con el mito clásico y de esta sino que, por el contrario, es completamente
forma evidenciar la reinterpretación y actuali- indesligable del mismo; se trata de un teatro
zación que el texto sofocleo ha encontrado en reivindicativo y revolucionario, tanto estética
la Argentina de los años ochenta del siglo XX como políticamente, que generó varios conflic-
de la mano de esta dramaturga. tos a lo largo de la producción de esta autora.
Griselda Gambaro (1928) sobresale en di- Ella misma reconoce esa idea de lucha cons-
versos ámbitos dentro de la literatura argenti- tante en su dramaturgia cuando afirma:
na, pero es en relación con la escritura dramá- Nosotros sabíamos de las dificultades de nues-
tica donde destaca indudablemente. Gambaro tro mundo de los años sesenta o setenta, pero
formará parte de la llamada Generación del 60, igual le poníamos el cuerpo. Luchábamos, cada
nombre con el que se conoce a un grupo de uno desde su lugar, para que las cosas cam-
autores que comenzaron su carrera teatral bien.1
alrededor de esta época y que buscaron, a
través de sus textos, aportar a la escena argen- De esta forma, de la completamente ancla-
tina el asentamiento y renovación que necesi- da dramaturgia de Gambaro en el complejo
taba. La importancia de esta generación reside contexto sociopolítico que vivió Argentina en
en que crearon una concepción teatral propia el siglo xx, especialmente con relación a la
para un país que carecía, salvando algunas
excepciones, de ella. Esta Generación del 60
presentaba una gran heterogeneidad, de ma- 1 Declaraciones de GAMBARO, Griselda en el encuentro
organizado por IRAZÁBAL, Federico: “La vanguardia
nera que encontramos dos propuestas tan vs. El nuevo teatro: Un resistido fraticidio. Encuen-
diferenciadas como la de un Realismo reflexi- tro con Griselda Gambaro, Eduardo “Tato Pa-
vo, de tendencia neocostumbrista, donde so- vlovsky y Daniel Veronese” en Picadero. Revista
bresalen autores como Ricardo Halac (Soledad bimestral del Instituto Nacional del Teatro, año I,
para cuatro, 1961) o Roberto Cossa (Nuestro fin nº4, julio/agosto 2001, pág. 6.

170
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

dictadura del general Jorge Rafael Videla, que 2.- MITOS: PERMANENCIA Y SUPERACIÓN
atrozmente gobernó el país entre 1976 y 1983, El pensamiento occidental está basado en
se desprenden sus ejes temáticos fundamenta- los mitos griegos: convivimos de manera per-
les, los cuales la autora encontró en el mito manente con ellos. Europa se encuentra en
clásico de Antígona: el abuso de poder, la re- contacto directo y esta influencia llega con
presión institucional, la relación entre la vícti- fuerza a Latinoamérica.
ma y el victimario, el miedo, las desapariciones, Los temas que plantearon Esquilo, Sófocles
la pobreza, la tortura, la fragilidad de la vida o o Eurípides son eternos: las sociedades avan-
la asunción de responsabilidad, todos los cua- zan en su camino, pero los sentimientos más
les tienen un referente preciso en la Argentina arraigados del ser humano de lucha, supera-
de las últimas décadas del siglo XX. ción, rabia, celos, amor, odio, tristeza, rebelión
Si temáticamente el teatro de Griselda o culpa, son imperecederos. Esto es lo que han
Gambaro encontraba en el mito clásico una sabido ver muchos escritores que se han he-
perfecta fuente de inspiración, formalmente la cho valer de estos mitos clásicos para poder
autora presenta en todos sus textos propues- adaptarlos y reinterpretarlos, corroborando la
tas estéticamente comprometidas que se acer- vigencia que siguen manteniendo.
can a propuestas neovanguardistas, como ya A esto se une el hecho de que, en ocasio-
hemos mencionado con anterioridad y, espe- nes, el mito clásico ha servido como máscara o
cialmente, al Teatro del Absurdo. Por este mo- velo que permita a los autores contemporá-
tivo, buscaremos comprender su Antígona neos ocultar su deseo de utilizar el arte como
furiosa a través de esta reformulación formal crítica a una situación social inaceptable, evi-
del mito clásico. tando la censura.
En cuanto al texto que aquí nos concierne Las tragedias sofocleas conmovían al pú-
en relación con la producción gambariana, blico de su tiempo con una fuerza idéntica a la
podremos dividirla en diferentes etapas. Una que pueden presentar actualmente. Sin em-
primera más neovanguardista (1965-1968), bargo, si el mito y los sentimientos perduran,
donde destacan textos como El desatino las sociedades y problemáticas humanas va-
(1965), Las paredes (1966) o El campo (1968), rían, por lo que los textos han necesitado de
para pasar a un periodo donde se pueden per- una revisitación continua que permita un acer-
cibir ya algunos elementos propios de la in- camiento mayor a un público ya muy distante
fluencia recibida del realismo reflexivo (1970- de la Grecia Clásica.
1076), donde sobresalen Decir sí (1974), Puesta Esto es lo que ocurre con algunos textos
en claro (1974) o Sucede lo que pasa (1975). emblemáticos como A Electra le sienta bien el
Posteriormente, la tercera etapa será la cono- luto (Mourning becomes Electra, 1931) del esta-
cida como realismo crítico (1976-1983), que dounidense Eugene O´Neill, donde el autor
supondrá la completa confluencia entre ele- reinterpreta el mito de Electra a partir de los
mentos más propios de una vanguardia que conflictos creados durante la Guerra de Sece-
Gambaro nunca abandona con otros del rea- sión estadounidense; o Las moscas (1943) de
lismo reflexivo, generando así un nuevo siste- Jean-Paul Sartre, con una clara reflexión sobre
ma creativo teatral; de este tercer grupo desta- las situaciones bélicas.
can Real envido (1980) y La malasangre (1981). En el ámbito hispanoamericano, de mayor
Por último, observaremos en la autora una interés para nosotros al presentar un contexto
etapa final, a partir de 1983, donde tiene lugar claro sobre el tratamiento contemporáneo de
un asentamiento definitivo del realismo crítico los mitos clásicos destacan textos como Electra
y una variación sobre las posibilidades que Garrigó (1959) del cubano Virgilio Piñera o El
este ofrece, con títulos como Antígona furiosa reñidero (1964) de Sergio de Cecco.
(1986) o Morgan (1989). En la obra de Cecco, compañero de gene-
ración con Gambaro, aunque de propuestas
estéticas contrapuestas, el caudillo Pancho

171
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

Morales (Agamenón) es traicionado por su apropiaciones que del mito de Antígona se ha


mujer Nélida (Clitemnestra) con Santiago So- realizado en un breve periodo temporal en
riano (Egisto), organizador de peleas de gallos Hispanoamérica.
y mano derecha del caudillo; su estirpe la Por su parte, el texto de Antígona Vélez de
componen Elena (Electra) y Orestes; este últi- Leopoldo Marechal nos remite a la tragedia
mo personaje mantiene la nomenclatura con desde su propio título, pero adaptada a los
respecto al texto clásico y, además, presenta horizontes rurales de la Pampa Argentina. Esta
un desarrollo psicológico de mayor profundi- heroína griega se encuentra ahora ubicada en
dad en el texto de De Cecco, readaptando así el desierto de La Pampa, durante el último
las preocupaciones del protagonista griego a cuarto del siglo XIX. Esta época remite a una
la situación de Argentina contemporánea a cruenta realidad que es la conocida como “La
este autor, valiéndose de la metáfora espacial Conquista del Desierto” y que trataba de ex-
del reñidero. terminar a buena parte de los indios de La
Y, como este, otros muchos son los textos a Pampa.
los que podríamos hacer referencia, sin nom- El relato comenzará cuando Ignacio Vélez,
brar si quiera aquellas versiones teatrales que hermano de esta Antígona argentina, deserta
sin constituirse como texto sí que dan una de la civilización y se une a los indígenas en su
nueva visión escénica del mito en cuestión. lucha. En la contienda, igual que en el mito
Si nos apartamos de la literatura observa- griego, él y su hermano Martín Vélez morirán.
mos cómo también en ámbitos como la psico- Antígona, en este caso, reconocerá la acción
logía los mitos son la base de la explicación de noble de su hermano Ignacio. Para ella, la pro-
muchos de nuestros comportamientos. El pa- pia muerte de este ya ha sido castigo suficiente
radigma de esto, sin duda, es el psicoanalista y luchará contra el edicto que afrenta a lo di-
Sigmund Freud que utilizó los mitos de Electra vino; será esta ley divina la que Antígona quie-
y Edipo para tratar una serie de anomalías que, re que se respete, cercana en esto también a la
según sus propuestas, podían ocurrir a lo largo tragedia de Sófocles.
del desarrollo emocional de una persona. Carmen Vélez, hermana de los anteriores
Volviendo al panorama literario, el mito de citados, presentará los mismos miedos que
Antígona ha conmovido en muchas ocasiones: Ismene en el mito original, pero, sin embargo,
la lucha de una mujer contra el poder dictato- hará una afirmación cercana al pensamiento
rial, las injusticias y las imposiciones irraciona- de Antígona: «La tierra lo esconde todo. Por
les son temáticas con las que muchos siglos eso, Dios manda enterrar a los muertos, para
después a la aparición original podemos y de- que la tierra cubra y disimule tanta pena».
bemos seguir analizando. También en esta obra observamos, como
El trabajo sofocleo del enfrentamiento ante afirma Antígona en Sófocles, el miedo del
una ley injusta por parte de una mujer y su pueblo al enfrentamiento contra las leyes dic-
trágico final era un mito idóneo para trabajar tadas por aquel que goza del poder; ese miedo
desde Latinoamérica, debido a los problemas los paraliza de tal modo que no son capaces,
en relación a los regímenes dictatoriales que según la mirada de la protagonista, a levantar-
ha sufrido, y es por eso que son destacables los se también contra las leyes injustas.
éxitos de Antígona Vélez (1951) del escritor En cuanto a La pasión según Antígona Pérez,
argentino Leopoldo Marechal, La pasión según Luis Rafael Sánchez nos cuenta el mito de An-
Antígona Pérez (1968) del puertorriqueño Luis tígona recorriendo las diferentes dictaduras
Rafael Sánchez y, la que aquí nos concierne, la acaecidas en Latinoamérica o a nivel mundial.
Antígona Furiosa de Griselda Gambaro. Al comienzo de la obra, un monólogo de Antí-
Antes de enfrentarnos a este último, resul- gona nos presenta a una joven de veinticinco
ta interesante analizar las diferencias que plan- años que ha sido acusada de un delito contra
tean ambos con el texto gambariano, con el fin la República y por el que se la ha sido anuncia-
de corroborar las diferentes reutilizaciones y da su pronta ejecución. Como ella, muchos

172
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

otros pueden verse, por motivos políticos, 2.1 Unidad de tiempo


ideológicos o de raza, entre otros, abocado Aristóteles nos presentaba, en su análisis
hacia una condena a muerte. de la tragedia griega, la necesidad de una uni-
La tragedia se ubica en la República de Mo- dad temporal; es decir, para que la obra goce
lina, donde la tiranía que ejerce este dictador de mayor verosimilitud, no podría transcurrir
buscar acabar con todo movimiento revolu- más que en un día la historia contada. En la
cionario. La opresión del Generalísimo Creón tragedia de Sófocles vemos cómo esto se
será brutal en todos los aspectos y es por ello cumple y, aunque son referidos tiempos pasa-
que Antígona es acusada de haber rescatado dos, el conflicto se desarrolla y resuelve tan
los cadáveres de dos insurgentes, Héctor y sólo en el lapso exigido por la norma aristotéli-
María Távarez, quienes habían sido asesinados ca.
por el régimen de Creón y cuyos cadáveres Sin embargo, en la obra de Griselda Gam-
habían sido expuestos a vista de todos como baro nos encontramos con un vacío temporal y
muestra de castigo. Su final, como en el de una falta de cualquier tipo de referencia en
todas las demás Antígonas, será desgraciado. este ámbito: la obra comienza con una Antí-
En ambos dos casos, al igual que ocurrirá gona ahorcada que se quita la soga y renace
con el texto de Gambaro, el mito perdura en su volviendo a entrar a escena. Se desarrollarán,
origen: la historia es la misma, pero variará su durante la escena, diálogos entre los tres per-
ubicación y adaptación para acercarlo al es- sonajes que en ella aparecen, que se encuen-
pectador y facilitar la posibilidad catártica de tran sumidos en una imprecisión temporal que
comparativa entre lo que está ocurriendo en sitúa a los personajes en un limbo escénico.
su actualidad y lo que ocurrió muchos siglos Esta completa atemporalidad supone un
atrás. gran logro en la obra gambariana, ya que sitúa
Finalizamos este punto, por tanto, reafir- el mito de Antígona en un tiempo eternizado.
mándonos en que el pensamiento occidental Antígona, a las puertas de la muerte, va revi-
y, por extensión e influencia, el llegado a Lati- viendo los episodios ya transcurridos en su
noamérica, es arrastrado desde las grandes vida para acabar en la reflexión casi nieztche-
tragedias e ideas clásicas a partir de la adapta- niana que supone el eterno retorno a su culpa
ción. Antígona no ha muerto, sino que conti- y enjuiciamiento y la reafirmación constante
núa viva y cobra fuerza cada vez que se revisa que mantiene y la fidelidad a sus ideas que le
su historia a través de la comparativa con si- hacen volver a enterrar a Polinices y, por tanto,
tuaciones donde destaque la injusticia y el encaminarse de nuevo hacia la muerte segura
poder que coarte la libertad. como castigo. Su acción es irrefutable, al igual
que la respuesta de Creonte.
2.- Superación de las formas clásicas: di- La imprecisión temporal que encontramos
ferencias entre Antígona Furiosa y el mito en Antígona furiosa enlaza este texto de la úl-
clásico tima etapa de la autora con los de su produc-
En este apartado, vamos a realizar un esbo- ción anterior, cercanos a la Neovanguardia y al
zo de las divergencias de ambos textos, el so- Teatro del Absurdo. Si nos fijamos en la para-
focleo y la reinterpretación gambariana. El digmática Esperando a Godot de Samuel Be-
texto de esta dramaturga argentina toma la ckett como referencia del Teatro del Absurdo,
base del mito de Sófocles, pero las diferencias nos encontramos ese tiempo monótono de la
que lo separan son bien notables. Si la tragedia espera, la repetición y el juego, un tiempo in-
griega se basaba en las normas clásicas que determinado que nunca comienza o acaba. En
Aristóteles plantea en su Poética, la unidad de el caso de Antígona Furiosa, ni si quiera la his-
tiempo, acción y lugar, estos aspectos aparece- toria finaliza de manera rotunda, sino que, en
rán distorsionados en la obra de Gambaro, tal y un monólogo final, la protagonista reafirma
como corroboraremos a continuación. sus ideas, en un último grito de furia en el que
comprende que sus acciones serían repetidas

173
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

cuantas veces resucitara y que la vida puede creados por William Shakespeare. De esta for-
llegar a ser, junto el amor, odio. ma, el diálogo constante de la autora con Ham-
let no sólo se percibirá en la comparación de
2.2 Unidad de acción Antígona con Ofelia o en la cancioncilla que
En cuanto a la unidad de acción, también ambos personajes cantan, sino que, además, la
encontraremos una gran ruptura en la obra de obra finalizará con el impactante cierre de
Griselda Gambaro en comparación al cumpli- Hamlet: «¡El resto es silencio!», pues, si para la
miento de las bases aristotélicas que sí obser- obra de Shakespeare esto hacía alusión al he-
vamos en la clásica de Sófocles. Si las normas cho de que la sangre se había apoderado de
pedían una división en cinco actos que presen- todos y todo, de la misma forma vaticina la
tasen al héroe, en este caso heroína, sus peri- muerte como única solución posible ante la
pecias, su cambio de rumbo y el anagnorismós lucha incondicional de Antígona.
o reconocimiento de sus actos y errores, nada Antígona defenderá durante la obra lo ra-
de ello encontraremos en la obra de Gambaro. cional de sus actos y su actuación ante la justi-
Tras el ya nombrado comienzo en el que cia, la cual sólo responderá, a través de los
Antígona se quita la soga de su cuello de ahor- otros dos personajes, a través de sus implaca-
cada hasta el final que conoce su trágico fatum bles interrogatorios que quieren mostrar la
irrevocable y la perdurabilidad de su decisión demencia y el error en el que se encuentra la
con respecto al enterramiento de Policines, no protagonista. De esta forma, Gambaro hace
encontraremos ninguna acción destacable, referencia a todos aquellos que, por miedo, se
sólo el paso del tiempo, en una espera a que se ríen del que lucha contra lo irracional o injusto.
renueven los ya sabidos hechos. Gambaro par- Está, por tanto, representando al pueblo con
te del conocimiento cultural que existe el mito: miedo, al pueblo comprado, que deja luchan-
la historia de Antígona es algo universal, por lo do solo y que recrimina la actuación de seres
que no necesita mostrar la peripecia que como Antígona.
transcurre en la historia de esta heroína, sino
acercar el personaje a la contemporaneidad 2.3 Unidad de lugar
para revivir su lucha en el tiempo actual. Antí- En cuanto al espacio, consideraba Aristóte-
gona furiosa es, por tanto, un hipertexto que les, al igual que en el aspecto relacionado con
parte el conocimiento cultural que se tiene de el tiempo, que la verosimilitud debía primar
la base mítica y se construye sobre esto. para la comprensión óptima del espectador,
No sólo no hay, por tanto, unidad de tiem- por lo que se prefería un único espacio para el
po, sino ningún tipo de acción. El texto no es desarrollo de la acción.
más que el diálogo de los tres únicos persona- En la Antígona de Sófocles observamos
jes que aparece: Corifeo, Antinoo y Antígona. cómo todo se desarrolla en el interior del pala-
Ellos dos basarán sus intervenciones en las cio, ya que no sería lógico o real, según las
burlas y recriminaciones hacia Antígona: serán normas aristotélicas, mostrar un exterior den-
como los demonios que en la muerte la ator- tro del teatro. Lo que ocurra fuera, será siem-
mentan, las voces de duda sobre su acción, la pre contando como algo que va a realizarse o
voz de un pueblo con miedo. acción consumada. Recordemos, por ejemplo,
Antígona será tratada como una demente en el texto de Sófocles cómo el enterramiento
en el texto gambariano. Nada más comenzar, de Policines o la muerte del hijo de Creonte no
observamos la clara comparación que hacen serán mostrados, sino contados con posterio-
de ella con el personaje shakespereano de ridad.
Ofelia. Es destacable el hecho de que en Antí- Por su parte, Antígona furiosa ha dejado a
gona furiosa Gambaro no sólo está dialogando un lado estas normas espaciales. Sólo obser-
con el mito de la tradición griega, sino también vamos dos acotaciones en las que muestra en
con textos emblemáticos que se han converti- escena a dos hombres tomando café (al co-
do en nuevos mitos occidentales como los mienzo del texto y que contemporanizan la

174
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

obra) o una referencia a que Antígona mira de manera alguna. De esta forma, podemos
desde el palacio. Podemos afirmar que el espa- unirlo al interés de Gambaro no de ocultar sus
cio donde se desarrolla la acción representa la críticas, pues su literatura siempre se ha mos-
nada, esa nada en la que el tiempo no transcu- trado combatiente y agresiva contra las injusti-
rre y que del mismo modo nos remite a la raí- cias, si no de no centrarlas en un dictador o jefe
ces absurdistas y neovanguardistas de la auto- de estado determinado, sino en una generali-
ra argentina. zación hacia todos los que han ejercido dicta-
duras de terror en Latinoamérica o a nivel
2.4 Personajes mundial.
Por su parte, en cuanto al análisis de los
personajes, es interesante que trabajemos
sobre dos puntos. 3.- VOZ DEL PUEBLO Y DESDIVINACIÓN: LA
En primer lugar, el tratamiento de estos sir- DESAPARICIÓN DEL CORO Y LOS DIOSES
ve para reafirmar la tesis anteriormente ex- Es difícil comprender la tragedia griega sin
puesta sobre la necesidad de conocimiento del la figura del coro, pero también es cierto que
mito clásico para la comprensión del texto para el espectador actual (y el contemporáneo
gambariano. Los personajes no se muestran de a Gambaro) resultaría compleja la representa-
forma directa igual que Antígona Furiosa no ción del mismo, así como la presencia continua
nos cuenta ninguna historia: es un diálogo y un de los dioses, legisladores y justicieros en los
paso de un tiempo indeterminado y en ese mitos clásicos, que conforman, con el deux ex
diálogo se analiza, como en algo cercano a un machina, la resolución del conflicto sólo por
juicio final, los actos de la protagonista. De esta vía divina, no humana.
manera, se remite a los personajes como Por ello, el texto de Gambaro está desdivi-
Creonte, Ismene o Hamón, nombrándolos y nizado. La sociedad actual no puede regirse
refiriéndose a su actuación en la historia míti- por las leyes de una divinidad que funciona de
ca. manera aleatoria o movida, en ocasiones, por
Tan sólo aparecerán en la historia de Gam- intereses personales: el hombre es culpable de
baro, como ya se ha mencionado, tres persona- sus propios actos y atiende a las leyes de la
jes, Corifeo, Antinoo y Antígona. Los dos pri- razón, la ética, el respeto y la tolerancia, no por
meros, Corifeo y Antinoo, cumplirán la función las leyes que dicte un dios. Griselda Gambaro
del pueblo acusador ante la acción de Antígo- ha querido eliminar las ataduras divinas para
na y serán los representantes de la defensa del enfrentar a su personaje sólo ante la sociedad,
poder y las leyes dictaminadas que la protago- la que lo va a culpar y ajusticiar, pues no existe
nista ha infligido; en el caso de Antígona, como ningún Dios posible que la salve de su fatum.
bien conocemos, el enterramiento de su her- La voz del pueblo ha sido mantenida en el
mano. texto gambariano a partir de la figura tanto del
Vista con anterioridad la relación directa Corifeo como de Antinoo, que representan a la
que la obra de Griselda Gambaro mantiene sociedad, la misma que maltrata y culpabiliza a
también con el Hamlet shakesperiano, podría- Antígona.
mos plantearnos algunos aspectos en torno a
la concepción de los personajes en Antígona
furiosa. 4.- PARODIA Y CRUELDAD
En sus textos, William Shakespeare solía re- En cuestiones estilísticas, también se esta-
tratar a la sociedad en la que vivía, criticando blece una gran diferencia entre la Antígona
sus vicios, sus intrigas políticas e irregularida- clásica y la revisión gambariana.
des al mando de la nación, pero sin nombrar A diferencia del tono trágico que adquiere
de forma directa los gobernantes, sino a través el mito original de mano de Sófocles, Gambaro
de una recreación con los reyes pasados, de realiza una parodia del propio personaje. Anti-
manera que no pudiera verse comprometido noo y Corifeo tratarán a Antígona de loca, con
175
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

la comparativa con Ofelia que ya hemos desta- ANTINOO: ¡Prohibido! (Sacude al Corifeo) ¿No es
cado. Las burlas de estos hacia ella serán con- verdad que está prohibido?
tinuas: su manera de desvincularla de la razón ANTÍGONA: ¿Para quién? ¡Para quienes mueven la
será mostrarla como algo incomprensible. La cola como perros! ¡No para mi! ¿Me ves, Creon-
imagen de Antígona será aquí la de la un de- te? Yo lo sepultaré, ¡con estos brazos, con estas
mente, pues sólo ellos son capaces de incum- manos! ¡Polinices! (Largo alarido silencioso al
plir las normas establecidas. descubrir el cadáver de Polinices, que es sólo un
La comicidad y burla constante está carga- sudario).
da de crueldad, algo también propio en la es-
tética neovanguardista de Gambaro que cono-
ce el Teatro de la Crueldad de Antonin Artaud, Además de esta lucha sin miedo hacia el
el cual adapta en sus propuestas. El dolor se poder dominante, la figura de Antígona cobra
hace más fuerte ante la imposibilidad de la interés por ser mujer. Habitualmente, los gran-
lucha de Antígona, ante la risa atroz y la burla des héroes han sido hombres: la épica se ha
incansable de los antagonistas. nutrido de figuras masculinas y la lucha en las
Este tratamiento cruel convierte a la Antí- batallas, guerras, en los grandes conflictos
gona de Gambaro en una mujer que lucha más políticos, geográficos o sociales lo han hecho
sola, que persigue una causa aún más alejada tradicionalmente ellos.
de ser alcanzada, una utopía quimérica, que Sin embargo, Sófocles le dio voz a Antígo-
defenderá la injusticia con todas sus fuerzas, na y Griselda Gambaro la deja gritar, llorar,
pero sin que nadie la acompañe. Este hecho expresarse lo más libremente posible. Si los
nos lleva a afirmar que la parodia de Griselda otros personajes la critican, además de por sus
Gambaro es cruel y desalmada, lo cual se sus- actos, por ser mujer, ella se reivindica con más
tenta en el trágico final, para comprender así la fuerza.
furia de este discurso que desde el título se nos
Si nos remontamos a los texto clásicos co-
está vaticinando:
mo Las Troyanas de Eurípides, ya nos acercá-
ANTÍGONA.- ¿No terminará nunca la burla? Her- bamos al llanto amargo de estas mujeres que,
mano, no puedo aguantar estas paredes que no tras la guerra de Troya, se quedaron solas, la-
veo, este aire que oprime como una piedra. (…) mentando por sus maridos, padres o hijos y
Nací, para compartir el amor y no el odio. (Pau-
preparadas para afrontar la crudeza del seguir
sa larga). Pero el odio manda. (Furiosa). ¡El resto
es silencio (Se da muerte. Con furia).
adelante. También en las tragedias de Federico
García Lorca podemos observarlo, desde la
crudeza de ese último llanto amargo de Bodas
de Sangre donde La Madre, La Novia y La Mujer
de Leonardo lloran por sus muertos y su sole-
5.- INSURRECCIÓN Y LUCHA FEMENINA: EL PA-
dad.
RADIGMA DE ANTÍGONA A LO LARGO DE LA HISTO-
RIA Así, Antígona Furiosa, como desde el título
nos indica, funciona como otro grito furioso,
Para finalizar, no podemos dejar de analizar un canto lleno de dolor, pero con fuerza y se-
el texto desde su contexto histórico, acercando guridad, una mito idóneo para revisitar y una
su escritura a una época de grandes convul- forma de comprender la visión gambariana del
siones en Argentina donde las dictaduras fue- teatro, el arte y la vida.
ron una forma de gobierno más habitual que la
propia democracia. De esta forma, aunque no
le ponga nombres de forma directa, pueden
interpretarse las figuras de Corifeo y Antinoo
como los militares a la orden de un dictador.
Así, Antígona, como Griselda Gambaro, luchará
exacerbadamente contra el poder establecido:

176
FURIOSA GAMBARO: CRUELDAD, PARODIA Y ACTUACIÓN FEMENINA
EN UNA NUEVA VISIÓN DEL MITO DE ANTÍGONA

BIBLIOGRAFÍA LLURBA, Ana María: “Antígona Furiosa, ¿una voz


femenina?”. Publicación de la Facultad de
ADSUAR, María Dolores (2004): “Muerte y trasn-
Historia y Letras de la Universidad del Sal-
figuración de Antígona Vélez” en Tonos, re-
vador. Año I. Nº 1. Septiembre 2000.
vista electrónica de estudios filológicos.
Universidad de Murcia. Número 8. MARECHAL, Leopoldo: Antígona Vélez. Ediciones
Colihue. Buenos Aires, 1997.
COBEÑAS MUÑOZ, Leticia: “Antígona furiosa,
aflicción y resistencia en el relato de muje- RUIZ DE LOS LLANOS, Mabel: “De Sófocles a Gam-
res”. FBA-UNLP. Universidad de Barcelona. baro: Historia de poder”. Cuadernos. Di-
ciembre, número 16, Universidad de Jujuy,
DONCEL, María Margarita: “De Sófocles a Luis
pág. 103-115.
Rafael Sánchez y otras Antígonas: Un canto
a la libertad”. Universidad de Interamerica- SÓFOCLES: Antígona. Editorial Gredos. Madrid,
na de Puerto Rico. 2010.
GAMBARO, Griselda: Teatro 3. Incluye: Viaje de VILLANOVA, Ángel: “Aproximaciones al estudio
invierno, Sólo un aspecto, La gracia, El miedo, de Antígona Vélez de Leopoldo Marechal y
Antígona Furiosa y otras piezas breves. Edi- de Antígona Furiosa de Griselda Gambaro”
ciones de la Flor. Buenos Aires, 1996. Praesentia I, 1996.
KÖNIG, Irmtrud: “Parodia y transculturación en
Antígona Furiosa de Griselda Gambaro”.
Universidad de Chile.
ALBA SAURA CLARES
UNIVERSIDAD DE MURCIA

177

También podría gustarte