Está en la página 1de 238

La población mundial.

Distribución espacial de la
población. La transición demográfica. Perspectivas
de futuro.
Juan Luis Suárez de Vivero

TEMA 1
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: DISTRIBUCIÓN POR
EDAD Y SEXO, 2000 Y 2050

.
WORLD POPULATION GROWTH, IN
BILLIONS
Number of years to add each billion (year)
First Billion (1800)
Second
130 (1930)
Third
30 (1960)
Fourth
15 (1975)
Fifth
12 (1987)
Sixth
12 (1999)
Seventh
14 (2013)
Eighth
14 (2027)
Ninth
21 (2048)
Sources: First and second billion: Population Reference Bureau. Third through ninth billion:
United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision (medium scenario), 2005.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


ANNUAL INCREASE IN WORLD
POPULATION
Millions
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 20012005
Source: United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision, 2005.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


Less Developed Regions
More Developed Regions
Source: United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision (medium scenario),
2005.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


GROWTH IN MORE, LESS DEVELOPED
COUNTRIES
Billions
MAPA DE DISTRIBUCIÓN DENSIDAD
POBLACIÓN
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Más mapas: http://sedac.ciesin.columbia.edu/gpw/index.jsp
IMAGEN NOCTURNA DE LA
TIERRA
Less Developed Regions
More Developed Regions
Fuente: http://www.nasa.gov/topics/earth/earthday/gall_earth_night.html

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


APTITUD DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
PARA EL POBLAMIENTO
Tierra emergida = 30 %
- Sequía 28 %
- Falta minerales 23 %
- Poco espesor suelos 22 %
- Suelos anegados Less Developed Regions
10 %
- Permafrost 6 %
- Cultivable More Developed Regions
11 %
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
APTITUD DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
PARA EL POBLAMIENTO
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Tierra emergida = 30 %
11% 6%
28%
10%
22%
23%
Sequía Falta minerales Poco espesor suelos Suelos anegados Permafrost
Cultivable
VACÍOS DEMOGRÁFICOS
1. Zonas frías de los hemisferios N y S.
20% tierras emergidas → 0,02% población. En la antartida
(14 mill. Km2) no hay población permanente.
2. Zonas desérticas
12,5% superficie → 1,4% Población. En el interior de los
grandes desiertos la población es prácticamente nula.
3. Zonas cálidas y húmedas del Ecuador Less Developed
(Cuencas Regions
Amazona
s, Congo; Is. Borneo, Nueva Guinea)
En total los vacíos representan + More 25% Developed de
la superficie, Regions
oc
upada por un 2% de la población.
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
THE CLASSIC STAGES OF DEMOGRAPHIC
TRANSITION
Stage 1 Stage 2 Stage 3 Stage 4
Natural increase
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Birth rate
Death rate
Time
Note: Natural increase is produced from the excess of births over deaths.
Less Developed Regions
More Developed Regions
Note: Natural increase is produced from the excess of births over deaths.

Geografía humana y demografía


Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía
According to the 2008 Revision of the
officialUnited
Nations population estimates and
projections,
the world population is projected to reach
7 billion
early in 2012, up from the current Less
Developed 6.8 Regions
billion, and
surpass 9 billion people by More 2050
Developed Regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Most of the additional 2.3 billion people
will enlarge
the population of developing countries,
which is
projected to rise from 5.6 billion in 2009
to 7.9 billion
in 2050, and will be distributed among
the population
aged 15-59 (1.2 billion) and Less 60
Developed or over Regions
(1.1 billion)
because the number of children under
age15 in
More
Developed Regions developing countries
will decrease.
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
The population of the more developed
regions is
expected to change minimally, passing
from 1.23
billion to 1.28 billion, and would have
declined to
1.15 billion were it not for the projected
net migration
from developing to developed countries,
which is
projected to average 2.4 million persons
annually
from 2009 to 2050.
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Less Developed Regions
More Developed Regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Los factores de crecimiento. Natalidad y mortalidad.
Crecimiento natural. Movimientos migratorios.
Juan Luis Suárez de Vivero

TEMA 2
MAPA DE MORTALIDAD
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MAPA DE NATALIDAD
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MAPA DE FERTILIDAD
Map Key Color Fertility rate
Long-term impact Red less than 2 declining population Yellow about 2 stable population Green
3 to 4 growing population Blue 4 or more rapidly growing population Gray data not available

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


TRENDS IN INFANT MORTALITY, BY
REGION
Annual number of deaths to infants under age 1 per 1,000
live births
133
93
89
99
81
52
48
22
21
7
World Africa Asia Latin America
and the Caribbean
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
More Developed Regions
1970-1975 2005-2010
Source: UN, World Population Prospects: The 2004 Revision (medium scenario), 2005.
NOTES ON TRENDS IN INFANT MORTALITY,
BY REGION
• In the last three decades, the worldwide rate of death to children under age 1 has
dropped by nearly one-half: from 93 deaths per 1,000 live births in the early 1970s
to 52 deaths at the beginning of the new century.
• The rate of infant mortality varies widely by region. For example, in Africa, the
infant mortality rate is 12 times higher than the rate for more developed regions
(89 compared with 7).
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
INFANT MORTALITY, SUB-SAHARAN
AFRICA
Rate by Age of Mother at Time of Birth Deaths by age 1 per 1,000 live births over
a 10-year period
163
114
123
116
88
92
87
100
74
76
53
62
Eritrea
Madagascar 2002
2003/04
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Cameroon 2004
Burkina Faso 2003
Nigeria 2003
Mozambique 2003 Mother less than 20 years old Mother 20 to
29 years old
Source: ORC Macro, Demographic and Health Surveys.
INFANT MORTALITY, NORTH AFRICA
AND WEST ASIA
Rate by Age of Mother at Time of Birth Deaths by age 1 per 1,000 live births over
a 10-year period
87
68
74
70
44
46
27
25
Jordan 2002 Morocco 2003/2004 Egypt 2000 Turkmenistan
2000
Mother less than 20 years old Mother 20 to 29 years old
Source: ORC Macro, Demographic and Health Surveys.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


INFANT MORTALITY, SOUTH AND
SOUTHEAST ASIA
Rate by Age of Mother at Time of Birth Deaths by age 1 per 1,000 live births over
a 10-year period
101
108
88
68
53
39
42
39
20
27
Vietnam
Philippines 2002
2003
Source: ORC Macro, Demographic and Health Surveys.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


Indonesia 2002/2003 Cambodia 2000
Nepal 2001
Mother less than 20 years old Mother 20 to 29 years old
INFANT MORTALITY, LATIN
AMERICA/CARIBBEAN
Rate by Age of Mother at Time of Birth Deaths by age 1 per 1,000 live births over
a 10-year period
131
79
83
65
41 31 42
29
52
40
Dominican
Nicaragua Republic 2002
2001
Source: ORC Macro, Demographic and Health Surveys.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


Peru 2000
Bolivia 2003 Haiti 2000
Mother less than 20 years old Mother 20 to 29 years old
NEONATAL MORTALITY, SUB-SAHARAN
AFRICA
Rate by Age of Mother at Time of Birth Deaths by age 1 per 1,000 live births over
a 10-year period
6
2 54
49
35
30 31
Source: ORC Macro, Demographic and Health Surveys.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


58
40
50
48
42
Ghana 2003
37
Madagascar 2003/04
Cameroon 2004
Burkina Faso 2003
Nigeria 2003
Mozambique 2003
Mother less than 20 years old Mother 20 to 29 years old
NEONATAL MORTALITY, SOUTH AND
SOUTHEAST ASIA
Rate by Age of Mother at Time of Birth Deaths by age 1 per 1,000 live births over
a 10-year period
71
27 28
32
45
36
40
15 16
19
Vietnam
Philippines 2002
2003
Source: ORC Macro, Demographic and Health Surveys.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


Indonesia 2002/2003 Cambodia 2000
Nepal 2001
Mother less than 20 years old Mother 20 to 29 years old
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
TRENDS IN POPULATION GROWTH
WORLDWIDE
Population Increase and Growth Rate, Five-Year Periods
90
80
87
83
79
76 76 75
72
2
80
1,8
70
1,6
60
1,4
50
40
1,2 1 0,8 30

,6 20
,4 10

,2 0

1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015


2015-2020
Net population added per year Annual population growth rate
Source: United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision (medium scenario),
2005.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


M
i
l
l
i
o
n
s
P
e
r
c
e
n
t
i
n
c
r
e
a
s
e
p
e
r
y
e
a
r
NOTES ON TRENDS IN POPULATION
GROWTH WORLDWIDE
• This figure illustrates the lag between changes in the rate of growth and the net
increase in population per year.
• Over the period 1985-1995, the population growth rate declined (a reflection of
declining fertility), yet millions of people were added to the world’s population
(which peaked around 1985, when 87 million people were added each year).
• From 2000 on, the growth rate will continue to decline. Between 2015 and
2020, we will still be adding 72 million people each year. Why? Because the
generation of women now having their children is very large as the result of high
fertility in their mothers’ and grandmothers’ generations.
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
WORLD POPULATION CLOCK
2005
Less Developed Natural
C
ountries Increase per World
(
less China) Year 80,794,218 1,234,907 79,559,311 71,906,587
Day 221,354 3,383 217,971 197,004 Minute 154 2 151 137
Source: Population Reference Bureau, 2005 World Population Data Sheet.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


More Developed Countries
Less Developed Countries
PROJECTED POPULATION CHANGE, BY
COUNTRY
Percent Population Change, 2005-2050
Source: Population Reference Bureau, 2005 World Population Data Sheet.

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


THREE CENTRAL MESSAGES OF THE REPORT OF
THE SECRETARY- GENERAL

•International migration is a key


component of the globalization
process
•International migration is a positive
force for development, both in
countries of origin and in countries of
Destination
•It is possible and advisable to
strengthen international cooperation
on international migration
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
INTERNATIONAL MIGRATION IS A
KEY COMPONENT OF THE
GLOBALIZATION PROCESS
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
PERCENTAGE OF PLAYERS FROM NATIONAL TEAMS
WHO NORMALLY PLAY IN OTHER COUNTRIES
(“KICKER DRAIN”)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
PERCENTAGE OF PLAYERS FROM NATIONAL
TEAMS WHO ARE FOREIGN-BORN (“IMPORT OF
NEEDED SKILLS”)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
WE ARE IN A NEW MIGRATION
ERA
•Since the late 1980s: migration has
been rising rapidly...
•...but there is a freer flow of goods and
capital than of persons
•Barriers to the movement of lowskilled
workers persist
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
THE NUMBER OF INTERNATIONAL
MIGRANTS IS ALMOST EQUALLY
DIVIDED INTO THREE TYPES
(Cumulated migrant stock -- Millions of persons)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MIGRATION TO INDUSTRIAL
COUNTRIES IS MORE STEADY THAN
THAT TO DEVELOPING COUNTRIES
(Rate of growth of the migrant stock) 4%
3%
2,90%
2,60%
3%
3%
2%
2%
2%
1%
1%
0,20%
0,50%
0%
1960-1975 1975-1990 1990-2005
More developed regions without the former USSR Less
developed regions
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MIGRANTS CONSTITUTE HIGH
PROPORTIONS OF THE POPULATION IN
FEW COUNTRIES (MIGRANTS AS
PERCENTAGE OF THE POPULATION,
2005)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MIGRATION POLICIES
• Migration policies have become somewhat less
restrictive
• There is great diversity of policy stances
✓ Some countries allow permanent migration selected on
the basis of skills or family ties
✓ Many allow temporary admission often under work
permits
• There is growing preference for temporary migration
schemes
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
INTERNATIONAL MIGRATION POLICIES
HAVE BECOME SOMEWHAT LESS
RESTRICTIVE
(Percentage of countries)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
INTERNATIONAL MIGRATION IS A
POSITIVE FORCE FOR
DEVELOPMENT, BOTH IN
COUNTRIES OF ORIGIN AND IN
COUNTRIES OF DESTINATION
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
FOR COUNTRIES OF DESTINATION
•There are some adverse but small effects on low-skilled
workers
•Most migrants complement local workers and therefore
contribute to economic growth
•Growing educational levels and population ageing increase the
positive effects of migration
•Migration has additional positive effects on economic growth:
entrepreneurship, diverse supply of services, etc.
•Main drawbacks: achieving the mutual adaptation of migrants
and host societies is not easy...
•... and irregular migration is not desirable
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
WITHOUT MIGRATION, THE LABOUR
FORCE WOULD DECLINE DRASTICALLY
IN DEVELOPED COUNTRIES
Projected population aged 15-64 with and without migration
(medium variant)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
IN SOME COUNTRIES, THIS EFFECT
WOULD BE CATASTROPHIC: GERMANY
Projected population aged 15-64 with and without migration
(medium variant)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
FOR COUNTRIES OF ORIGIN
•International migrants are usually not among the poorest
persons in communities o origin
•The development of migrant networks lower the risks of
migration and may enable poorer persons to migrate
•Remittances increase family welfare but their macroeconomic
effects are less clear-cut
•Many benefits stem from a close relation between
communities of origin and migrant communities abroad
•eturn migration and circulation permit countries of origin to
reap greater benefits from migration
•Main costs: “brain drain”, which may not be necessarily
compensated by higher incentives to acquire training in order to
migrate
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
REMITTANCES RECEIVED BY
DEVELOPING COUNTRIES
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MIGRANTS WITH TERTIARY EDUCATION
AS PERCENTAGE OF THE INCREASE IN
ALL MIGRANTS AGED 25 OR OVER,
1990-2000
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
IT IS POSSIBLE AND ADVISABLE TO
STRENGTHEN INTERNATIONAL
COOPERATION ON INTERNATIONAL
MIGRATION
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
MODES OF INTERNATIONAL
COOPERATION REGARDING
MIGRATION
•The outcome documents of United Nations
conferences and summits
•United Nations Conventions, with varying
degree of coverage
•International organizations / Global Migration
Group
•Global initiatives
•Regional processes
•Bilateral agreements
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
STATUS OF RATIFICATION OF
INTERNATIONAL INSTRUMENTS
RELATIVE TO INTERNATIONAL
MIGRATION
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
COMMON INTERESTS ON MIGRATION
AND AN AGENDA FOR INTERNATIONAL
COOPERATION
•Ensure the protection of the rights of all
migrants and prevent their abuse or exploitation
•Co-development as the framework to realize
the potential of migration as a force for
development:
✓Leveraging the use of remittances
✓Strengthen ties with migrant communities
•Global concerted approach to the formation of
human capital
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
COMMON INTERESTS ON MIGRATION
AND AN AGENDA FOR INTERNATIONAL
COOPERATION
•Mutual adaptation of migrants and host
societies
•To combat racism and xenophobia in
all their forms
•To channel migration through regular
streams on the basis of realistic policies
to shape those flows
•Combat crimes of trafficking and
smuggling
•To improve the information and
evidence base.
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
A CONSULTATIVE MIGRATION FORUM
IN THE UNITED NATIONS
•To consider all dimensions of the
migration process
•To promote coherence in terms of
migration and development policies
•It would have a consultative character,
with voluntary participation of Member
States and room for innovation
•It would respect the right of sovereign
States to shape their own migration
policies
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
NÚMERO DE NACIMIENTOS
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population
Division (2011): World Population Prospects: The 2010 Revision. New York
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
25 países con mayor número de nacimientos por 1.000
habitantes (2005 – 2010)
http://esa.un.org/unpd/wpp/JS-Charts/fert-births_0.htm
FERTILIDAD
http://esa.un.org/unpd/wpp/fertility_figures/interactive-maps_TF.htm
Note: These maps display estimates of total fertility for all countries of the world as well as probabilistic projections
of total fertility, which have been carried out using a Bayesian Hierarchical Model (BHM). These estimates and
projections have been prepared for the 2010 Revision of the World Population Prospects
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


Población y economía. Estructuras demográficas. Estructura
demográfica y necesidades sociales. El envejecimiento de la
población.
Juan Luis Suárez de Vivero

TEMA 3
POPULATION BY AGE GROUPS AND SEX
(PERCENTAGE OF TOTAL POPULATION)
http://esa.un.org/unpd/wpp/population-pyramids/population-pyramids.htm
Note: The dotted line indicates the excess male or female population in certain age groups. Age groups are in
percent of the total population in 1950, 2010, 2050 and 2100, respectively.
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


POPULATION BY AGE GROUPS AND SEX
(PERCENTAGE OF TOTAL POPULATION)
http://esa.un.org/unpd/wpp/population-pyramids/population-pyramids.htm
Note: The dotted line indicates the excess male or female population in certain age groups. Age groups are in
percent of the total population in 1950, 2010, 2050 and 2100, respectively.
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


POPULATION BY AGE GROUPS AND SEX
(PERCENTAGE OF TOTAL POPULATION)
http://esa.un.org/unpd/wpp/population-pyramids/population-pyramids.htm
Note: The dotted line indicates the excess male or female population in certain age groups. Age groups are in
percent of the total population in 1950, 2010, 2050 and 2100, respectively.
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


POPULATION BY AGE GROUPS AND SEX
(PERCENTAGE OF TOTAL POPULATION)
http://esa.un.org/unpd/wpp/population-pyramids/population-pyramids.htm
Note: The dotted line indicates the excess male or female population in certain age groups. Age groups are in
percent of the total population in 1950, 2010, 2050 and 2100, respectively.
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


POPULATION BY AGE GROUPS AND SEX
(PERCENTAGE OF TOTAL POPULATION)
http://esa.un.org/unpd/wpp/population-pyramids/population-pyramids.htm
Note: The dotted line indicates the excess male or female population in certain age groups. Age groups are in
percent of the total population in 1950, 2010, 2050 and 2100, respectively.
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


POPULATION BY AGE GROUPS AND SEX
(PERCENTAGE OF TOTAL POPULATION)
http://esa.un.org/unpd/wpp/population-pyramids/population-pyramids.htm
Note: The dotted line indicates the excess male or female population in certain age groups. Age groups are in
percent of the total population in 1950, 2010, 2050 and 2100, respectively.
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


POBLACIÓN 2010
25 países con mayor número habitantes (2010)
http://esa.un.org/unpd/wpp/JS-Charts/pop-tot_0.htm
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS 5
PAISES MÁS POBLADOS
http://esa.un.org/unpd/wpp/JS-Charts/pop-tot_0.htm
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


EDAD MEDIA 2010
25 países con mayor edad media (2010)
http://esa.un.org/unpd/wpp/JS-Charts/aging-median-age_0.htm
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


NÚMERO DE MUERTES 2010
25 países con mayor número de muertes en tantos por mil
(2010)
http://esa.un.org/unpd/wpp/JS-Charts/mor-deaths_0.htm
Source: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population
Prospects: The 2010 Revision. New York

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


LA POBLACIÓN DEL PLANETA
Extremadamente lenta en sus orígenes hasta el V milenario a.
C., el crecimiento
de la población mundial se aceleró con el descubrimiento de la
agricultura. Se hizo
nuevamente muy lento desde el IV milenio a.C. hasta el siglo
XVIII d. C. Desde
1800 a 1950, se aceleró enormemente con la Revolución
Industrial y la expansión
europea. Desde 1950 es una explosión con el extraordinario
empuje demográfico
del Tercer Mundo. Desde ahora hasta finales del próximo siglo,
podría haber, sin
embargo, una estabilización. El planeta contará entonces con
más de 10.000
millones de habitantes.
Fuente: BIRABEN, J. N. y Naciones Unidas

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


LA POBLACIÓN DEL PLANETA
* Si consideramos el hombre de Neanderthal como el primer Homo sapiens Fuente: BIRABEN, J. N. y Naciones
Unidas

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (%) ÉPOCA POBLACIÓN
OBSERVACIONES (EN
MILLONES) -500000 1 Origen del Homo sapiens*
-10000 5 0,0003 Neolítico, descubre la agricultura, la población se multiplica por 10 en unos mil años
-4000 15 0,018 -3000 150 0,223
-400 153 0,0008 Antigüedad -200 225 0,19 0 252 0,057 200 257 0,009 400 206 -0,11 600 208 0,005 800 224 0,04 1000 253 0,06
1200 400 0,22 1340 442 0,07 Peste negra 1400 375 -0,28 1500 461 0,21 Renacimiento 1600 578 0,23 1700 771 0,29 1750 830
0,15 1800 900 0,16 1850 1170 0,53 1900 1610 0,64 1950 2515 0,89 Transición demográfica: multiplicación por diez en 250 años
1980 4453 1,9 1990 5292 1,7 2000 (6260) (1,5) Previsiones de Naciones Unidad: Hipótesis media 2025 (8500) (1,2) 2050
(10000) (0,8) 2100 (11200) (0,2) 2150 (11500) (0,02)
MEDIDAS DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
: Población menor de 15 años (jóvenes)
Tasa de Dependencia
: Población mayor de 65 años (viejos)
: Población entre 15 y 64 años (adultos)
: Población económicamente activa en edad Tasa de Actividad
de trabajar
: Población total en edad de trabajar
Tasa de Actividad específica (Por edad y sexo)

Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero


: Población activa de un grupo de edad y sexo determinado
: Población total de dicho grupo de edad y sexo
Tasa de Paro
: Población en edad de trabajar, sin empleo
: Población económicamente activa en edad de trabajar
Tasa de Ocupación
: Población ocupada : Población mayor de 16 años.
Tasa de Actividad
: Población económicamente activa en edad de trabajar
: Población mayor de 16 años.
CONCEPTOS
POBLACIÓN ACTIVA: Todas las personas de uno u otro sexo
que aportan la oferta de fuerza de trabajo para producir bienes y
servicios económicos.
Personas dedicadas a la producción de bienes y servicios o
disponibles para ello = OCUPADOS/PARADOS
EMPLEO: Se considera personas con empleo a todas las
personas que no tengan más de cierta edad y que durante un
breve periodo de tiempo (semana/día) estuvieran en algunas de
las situaciones: empleado, asalariado, trabajando, empleado
independiente,...
TASA DE PARO =
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA E INACTIVA
Las definiciones sobre actividad, ocupación y paro han variado a
lo largo del siglo y aún existen diferencias de interpretación ( y
de clasificación) entre los países de la Unión Europea. En
España, la última ruptura metodológica data de 1987. Las
definiciones en vigor son:
Población económicamente activa es el conjunto de personas de
16 y más años que, en un período de referencia dado,
suministran mano de obra para la producción de bienes y
servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones
para incorporarse a dicha producción.
Ocupados son los activos que durante el periodo de referencia
han tenido un trabajo por cuenta ajena o propia. En el Censo de
Población y en la Encuesta de Población Activa (EPA) es una
semana; en aquél, la previa a la fecha censal en ésta una semana
uniformemente distribuida por el trimestre natural que abarca la
EPA.
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA E INACTIVA
Parados son aquellos activos que durante la semana de
referencia han estado sin trabajo, en busca de trabajo (habiendo
tomado medidas concretas para buscarlo) y disponibles para
trabajar (en condiciones de incorporarse en un plazo de dos
semanas)
Los Inactivos son las personas de 16 o más años, de ambos
sexos, no clasificados como ocupadas o paradas durante la
semana de referencia. Comprende: personas que se ocupan de su
hogar (sin remuneración), estudiantes, jubilados o retirados
(reciben pensiones por su actividad anterior), personas con
pensión distinta a la de la jubilación, los que realizan trabajo
benéfico o social (sin remuneración), incapacitados para trabajar
y otras situaciones.
La población contada aparte hace referencia a los varones que
cumplen el Servicio Militar (o servicio militar sustitutorio)
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA E INACTIVA
Asalariados ( o por cuenta ajena) Ocupados
Trabajadores por cuenta propia
Activos
Otra situación
Parados
Que buscan su primer empleo Que han trabajado antes
Población de 16 y más años
Estudiantes Sus labores
Inactivos
Jubilados, retirados Perciben pensiones distinta de la jubilación
Realizaron actividades de tipo benéfico Incapacitados para
trabajar Otra situación
Nota: Los menores de 16 años se consideran todos inactivos.
Geografía humana y demografía Juan Luis Suárez de Vivero
TEMA 4
Población, recursos y medio ambiente (I). Crecimiento de la población y
producción de
alimentos. Impacto del crecimiento de la población sobre los recursos
naturales (suelos, cubierta vegetal y agua).
Moins que 1 0,5 à 3 | 3 à 10 10 à 25 1 0,5 à 3 Moins que 0.5 0.5
I
I
I
I
I
Y

一i

I *L Dèsents et -སསསསས -- antantique * Steppes, savanes ‫ي‬٦-_ (67,6 - 10“km“) I aprofons Foretshumges I
SSJSSSSJSSSSJSSS L SeeSeSeSJS
foréts d'altitude, lacs peu profonds agriculture agriculture Estuaries | temporaire permanente | cultures ! Mers I |
intensives : littorales
mangrove , recifs
coralliens I
Haute mer (330 - 10“ km?)
80,4 - 10“ Km? 363 - 10“ Km? t D
moyenne der temes émergées moyenne der ocèans
0,4 0.15
Máx. ECOSISTEMA Superficie % Materia orgánica.
Prod. Máx. Prod. Año %
Comestible %
BOSQUE
Tropical 3,9 30,2 6,1
Caducifolio 1 2,4 1
Coníferas 2,9 12,7 3,1
Taiga 0,8 1,4 0,2
TOTAL 8,6 46,8 10,4
PRADERAS
Húmedas 2,9 11,2 10,2
Áridas 4,3 7,5 5,1
TOTAL 7,2 18,7 15,3
TIERRAS CULTIVADAS 2 7,8 71,1
OTRAS TIERRAS
Zonas húmedas 0,8 3 -
Tundra 1,8 0,9 -
Desierto cálido 4,3 0,6 -
Desierto frío 3,5 - -
TOTAL 10,5 4,5 -
OCÉANOS/LAGOS
Mar profundo 65,5 19,9 -
Plataforma 5,1 2,7 2,5
Agua dulce 0,8 0,3 -
TOTAL 71,4 22,9 2,5

K = Población máxima permitida por la capacidad
poblacional
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN- Grado de Antropología - curso 2015/16 PDI José Manuel
López Torres, curso 15/16
Introducción: ÍNDICE
concepto de Ciudad I y II; diferencias entre población
urbana y rural; extensión del área urbana.

Procesos de urbanización; etapas históricas, factores de localización;


evolución de la población urbana I y II; fases del proceso; DESA;
urbanización y pob. Urbana por paises; datos del proceso de
urbanización I, II y III; implicaciones medioambientales I, II y III;
práctica: Urbanized.

Procesos de industrialización I y II; declive e impacto ambiental; áreas


industriales

Capacidad de Carga I, II y III; gráficos; huella ecológica; gráficos I y II;


INTRODUCCIÓN
Urbanización e industrialización representan un proceso de expansión
económica, industrial y urbanístico que se inició en España en el siglo
XIX con la llegada del Estado Liberal. Tuvo un retraso bastante
significativo frente a los demás países Europeos, se impulsaría en
España la industria como la textil y la siderurgia, pero también da la
entrada a nuevas como la química y la metalurgia. Nuevas fuentes de
energía, carbón y petróleo, y transportes como el ferrocarril y el
automóvil facilitarán este proceso industrial.
1869, las dos líneas de ferrocarril estadounidenses se encuentran en Utah
Concepto de ciudad
CIUDAD: En geografía urbana es un concepto con una definición poco
precisa. ¿Qué es ciudad? Las definiciones numéricas son variopintas ya
que cada país considera ciudad aquellos núcleos de población que
superan determinado número de habitantes: 10.000 en España. En
general, una ciudad es un asentamiento urbano (edificación continua)
donde se desarrollan determinadas actividades económicas
(mayoritariamente no agrarias y/o agrícolas) y funciones (administración
pública, ocio, negocios...).
CIUDAD DISPERSA: Es un concepto que alude a la progresiva
redistribución y expansión por el campo o medio rural de la población
urbana o, en su defecto, de las formas de vida urbanas. En definitiva, el
término se refiere a la urbanización del medio rural. Son áreas,
generalmente en las periferias de las grandes ciudades, que van siendo
colonizadas por dichas ciudades según modelos urbanísticos en los que
suele predominar la baja densidad de viviendas (chalets, adosados...).
Criterios de definición de ciudad: La Conferencia Europea de Estadística
de Praga propuso, sin aceptación, considerar como ciudades las
aglomeraciones de más de 10 000 habitantes y las de entre 2000 y 10
000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no
excediera del 25 % sobre el total. A partir de 10 000 habitantes, todas las
aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren
concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se
dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y
terciario (industria, comercio y servicios). Dicha definición creada en
1966 ha quedado en desuso, por lo que, a falta de una regla global, cada
país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus características
particulares.
Concepto de ciudad II, criterios de
definición.
Cuantitativos o numéricos:
Cualitativos:
Diferencias entre núcleos de población
urbana y rural
Fuente: Mario Vicedo Pellin, Professor Ensenyament. UCAM
Ejemplos de extensión de
área urbana
Fuente: «Greater london outline map bw». Publicado bajo la licencia CC BY-SA 3.0
File:Greater_london_outline_map_bw.png#/media/File:Greater_london_outline_ma p_bw.png.

Ciudad neotécnica Gran extensión urbana en superficie, debido al


progreso de los transportes, desarrollo del sector inmobiliario privado y
a la intervención de los poderes públicos a la hora de definir un marco
de regulación urbanística del crecimiento urbano.
Las áreas de edificaciones (en gris) se ensanchan extendiéndose
más allá de las fronteras de Londres y sus distritos. Esto
responde al concepto de Ciudad difusa: Modelo evolucionado de
las áreas metropolitanas clásicas, donde la contraposición
centro-periferia que dominaba la escena urbana ha sido
sustituida por un modelo policéntrico, consecuencia de los
procesos de localización de las actividades en el territorio. Otra
de sus características más destacadas es la proliferación de la
urbanización extensiva, gracias al acelerado desarrollo vías de
comunicación, que posibilita el crecimiento de la residencia
unifamiliar, con gran consumo de suelo urbano y evidentes
problemas medioambientales.
Proceso de Urbanización
URBANIZACIÓN: En Geografía Urbana es el proceso
mediante el cual la población de un territorio va concentrándose
en ciudades. Su unidad de medida es el porcentaje de habitantes
que residen en ciudades. En España, teniendo en cuenta que
ciudad es todo aquel núcleo con más de 10.000 habitantes, la
tasa de urbanización actual supera el 70%. Puede haber otras
acepciones de urbanización, como el proceso de creación de
ciudad (paulatina urbanización de áreas periféricas de la ciudad);
o como crear barrios residenciales con villas o siguiendo el
modelo ciudad-jardín, que daría lugar a urbanizaciones.
Proceso de Urbanización: Progresiva concentración en la ciudad
de la población y sus actividades económicas, así como la
difusión de estos procesos hacia el entorno próximo en
detrimento del mundo rural. El principal factor de
transformación ha sido la industrialización.
Tendencia que se da tanto en el mundo desarrollado como en países en vías de
desarrollo. Las regiones con mayor población urbana son América del norte
(80,7%) y del sur (81,6%), Europa (72,2%) y Oceanía (70,8%); y las que tienen un
porcentaje menor son el África subsahariana (35,2%) y Asia, excluyendo Oriente
Medio (38%), aunque también es cierto que las zonas que en la actualidad tienen
un menor porcentaje de población urbana son las que presentan un crecimiento
mayor de este tipo de población; mientras que las zonas que tienen un porcentaje
mayor presentan cifras de crecimiento mucho más reducidas.
Etapas históricas del proceso urbanización
Precisamente a partir de la industrialización
como factor determinante se suelen presentar las
siguientes etapas:
Fuente: Mario Vicedo Pellin, Professor Ensenyament. UCAM

Factores de localización en el
proceso de urbanización
EVOLUCIÓN DE LA
POBLACIÓN URBANA I
Tasa de urbanización: Índice demográfico que permite advertir
la relación porcentual entre la población urbana y la población
total de un país o territorio determinado. Comunmente se infiere
que a mayor tasa de urbanización mayor índice de desarrollo.
http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/world/06/urbanisation/html
/urbanisation.stm

EVOLUCIÓN DE LA
POBLACIÓN URBANA II
FASES DEL PROCESO DE
URBANIZACIÓN
FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN, tres grandes
fases:
1. Una fase inicial de fuerte crecimiento, en la que un área
determinada deja de ser
considerada rural y pasa a ser urbana. Dos causas esenciales: o La
existencia de una potente corriente migratoria que lleva población del
campo a la ciudad. Población normalmente adulta, joven y en busca
de mejores condiciones de vida. o La acumulación de población joven
(en edad de tener hijos) en las ciudades, como resultado del éxodo
rural, hace que su crecimiento natural sea mayor; mientras que el
mundo rural envejece sufriendo tasas de crecimiento menores o,
incluso, negativas.
2. Una larga fase posterior en la que las ciudades crecen suave y
gradualmente. Caracterizada por una corriente migratoria
atenuada y al unísono porque el porcentaje de población joven y
fértil se estabiliza en al ámbito urbano.
3. Una fase reciente en la que las grandes ciudades «dejan de
crecer», transfiriendo el crecimiento a localidades próximas en
zonas rurales o difusas, primando aquellas que mejor
comunicadas estén con la gran ciudad. En esta fase las
corrientes migratorias cambian:
o La emigración desde ámbito rurales persiste en menor medida y
hacia ciudades más
pequeñas y medianas. o Movimiento migratorio de grandes
ciudades hacia las zonas de proximidad con flujo constante de
relación laboral y económica dependiente de la ciudad, donde la
población joven encuentra residencia a precios más razonables.
División de Población del
Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la ONU
(DESA)
El 54 % de la población mundial actual reside en áreas urbanas , en
2050 llegará al 66 %. Los mayores incrementos en India, China y
Nigeria, que en conjunto representarán el 37%
del aumento previsto entre 2014 y 2050. “ crecimiento alentado
por dos factores. La tendencia migratoria de áreas rurales y el
crecimiento de la población mundial, que ñadirán 2.500 millones de hab.
a la población urbana para 2050. Casi el 90% de ese incremento se
producirá en Asia y África”, (Wilmoth, ONU). Asia alberga en estos
momentos el 53% de la pob. urbana mundial, seguida de Europa (14%)
y
América Latina y el Caribe (13%). DESA, se ha pasado de 10
megaciudades en 1990 a 28 en 2014, con más de 10 millones de
habitantes, y Tokio es la mayor de ellas, con 38 millones. Las
megaciudades acogen en conjunto a 453 millones de personas o un 12%
de la población urbana mundial. De ellas, 16 están en Asia, 4 en
América Latina, 3 en África y Europa y 2 en América del Norte. Para
2030, se calcula que habrá 41 ciudades con más de diez millones de
habitantes. Además de Tokio, Delhi acoge a 25 millones de residente,
Shangai a 23 millones y en Ciudad de México, Mumbai y Sao Paulo
residen 21 millones de personas respectivamente. El informe
Perspectivas Mundiales de Urbanización dicen que casi la mitad de los
3.900 millones de hab. urbanos actuales residen en áreas urbanas con
menos de medio millón de hab. lo que supone desafíos como atender las
necesidades de sus habitantes tanto en vivienda, como en infraestructura,
transporte o provisión de servicios básicos.
Porcentaje de
urbanización por países
Fuente: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Rotterdamus, own work. 2012
http://goo.gl/VLfQGO
Datos del proceso de
Urbanización I
Datos del proceso de
urbanización II
Datos del proceso de
urbanización III
«La urbanización es en términos generales un factor positivo para la reducción de
la pobreza general. [...] enfrentándose a nuevos problemas urbanos [...]; la única
excepción es África subsahariana. Una agregación de países y fechas revela que las
tasas de pobreza general (urbana y rural) son menores cuanto mayor es la
proporción de población urbana (gráfico de la izqda). Esa evolución transcurre
fundamentalmente por dos vertientes:
1. Potencial alza del ingreso medio.
2. Potencial mejora de la distribución
La urbanización de la población y la reducción de la pobreza están vinculadas más
que nada a través del crecimiento económico.»
(Martin
Ravallion es Director del Grupo de
http://www.citiesalliance.org/sites/citie
Estudios sobre
Desarrollo del Banco Mundial)
salliance.org/files/CA_Images/Approac
hes_to_Urban_Slums_WBI.pdf
(Cities Alliance)
Implicaciones
medioambientales I
Proceso de urbanización
Impacto sobre el medio social
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos,
químicos, biológicos, personas o sociedad en su conjunto.
Comprende valores naturales, sociales y culturales en un lugar y
en un momento determinado, que influyen en la vida y futuro
del ser humano. Es el espacio en el que nos desarrollamos y
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y sus
interrelaciones, así como elementos intangibles.
• El número, el tamaño, la forma y la densidad de las ciudades
así como la eficacia de su gestión ambiental se convierten en
elementos clave para la sostenibilidad. La migración del campo
hacia la ciudad, la principal causa del crecimiento urbano de los
países, se debe a dos motivos principalmente:
• los factores de expulsión del campo (la pobreza, la escasez de
tierras y la falta de oportunidades de trabajo)
• los factores de atracción de la ciudad (la mejor oferta de
puestos de trabajo y de servicios sociales).
Concentración de población, ocupación de territorio
Impactos medio ambientales
Implicaciones
medioambientales II
La relación entre la urbanización y el medio
ambiente ocupa un lugar central según diversas
teorias; proceso global por el que la población
se concentra en las ciudades, y provoca
transformaciones profundas en el mundo rural.
Las consecuencias en el medio de este
aumento de la urbanización son difíciles de
evaluar ya que intervienen muchos factores:
las medidas políticas estatales (que a menudo se ven incapaces de hacer frente al
crecimiento)
los propios impactos ambientales
la adopción y la implementación de figuras efectivas de planeamiento urbanístico
el tamaño y la distribución de las ciudades
la evolución del desarrollo económico,
IMPLICACIONES MEDIO-AMBIENTALES DEL
PROCESO DE URBANIZACIÓN III
Identidad cultural
Producción de consumo y energía
Degradación de tierras y ecosistemas
Práctica sobre ‘Urbanized, el
diseño de las ciudades’
Stuttgart 21
Fuente: «Map Stuttgart 21 outer» de K. Jähne - translation of Image:Karte Stuttgart 21 aussen
Kartenwerkstatt.svg.

Khayelitsha
Khayelitsha , es un barrio de Ciudad del Cabo fundado en 1984
y de unos 400.000 hab., de los que cerca del 100 % son negros.
La lengua mayoritaria es el xhosa y es el barrio con mayor
población y más rápido crecimiento de Sudáfrica.
Stuttgart 21 es un proyecto de transporte y de renovación urbana
en Stuttgart (Alemania), que pretende tener una operación de
trenes más rápida y eficiente, mientras se libera espacio en
superficie para la construcción inmuebles y la expansión del
parque central. Este proyecto es parte de la magistral europea,
línea de alta velocidad que une a París con Budapest,1 pasando
por Estrasburgo, Múnich y Viena entre otras.

https://vimeo.com/31990640
Procesos de
industrialización
Industria: Conjunto de procesos técnicos que posibilitan la
transformación de productos procedentes de la explotación
directa de la naturaleza o semielaborados en otros que pueden
satisfacer las necesidades de la población. Desarrollada
fundamentalmente a raíz de la revolución industrial del SXIX.
Actividad esencial de la economía mundial, utilizando gran
cantidad de mano de obra. Decisiva en la organización espacial
de las áreas desarrolladas, generando paisajes nuevos. El
fundamento de la moderna actividad industrial se encuentra en
la aplicación de la energía mecánica y maquinaria a los procesos
de producción en cadena realizados en fábricas o unidades de
producción, localizadas en lugares concretos y diferenciados de
los de consumo.
Worcester, capital del condado de Worcestershire, en Inglaterra. SXIX. Fuente: Worcester Historical
Museum

Manufactura
DIVISIÓN DEL TRABAJO
(Smith, Taylor, Ford)

ESPECIALISTAS EN PRODUCCIÓN (Toyoda-Ohno, Deming)


Actividad industrial: Espontánea o planificada
• Economía de una región o nación

Procesos bajo el capitalismo


• Cambios en relaciones sociales
• Producción

Proceso de
industrialización II
OFERTA DE MANO DE OBRA QUE RESPONDAN A LAS FUERZAS DEL MERCADO
CONTRARIEDADES A SU IDEALIZACIÓN: -PAPEL DE PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA EN
LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

EXACERBAR DESIGUALDADES ENTRE NIVELES DE INDUSTRIAS


ARTESANAL Y AVANZADA
•-Inercia Industrial (economías externas, aglomeración)
DEPENDENCIA DE INYECCIÓN DE CAPITALES, TECNOLOGIA Y CAPACIDAD EMPRESARIAL
DECLIVE DE LA INDUSTRIA E
IMPACTO AMBIENTAL
El declive económico en las regiones industriales
antiguas en países de capitalismo avanzado y los planes
que fomentan la dispersión de las empresas
manufactureras hacia la periferia, lejos de prósperos
centros metropolitanos. La industria no se considera
universalmente beneficiosa. Las
consecuencias ecológicas son notorias:
Contaminación del aire mediante emisiones de gases
nocivos
Contaminación de la tierra por la acumulación de
desechos sólidos
Contaminación del agua por vertidos con diferencial de
tratamiento
Necesidad de fuentes de energías
Fuente: This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0
Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. Based on Image:BlankMap-World.png
(public domain) 2013

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/02/565ecd6d46163f834
38b457f.html PARÍS

Áreas industriales
Capacidad de carga I
En el debate histórico entre el crecimiento de
la población y los recursos naturales saltamos de
Malthus a la Conferencia de Río. la teoría
malthusiana ha tenido una gran influencia
posterior, ya que a partir de ella se desarrolló el
concepto de capacidad de carga. Así, la idea
actualizada del pensamiento de Malthus es que
el crecimiento de la población es la causa de la
mayor parte de los problemas medioambientales
globales actuales del planeta: el agotamiento de
los recursos, la malnutrición, el incremento de la
contaminación, la deforestación y la
desertificación. Esta idea es expresada
gráficamente por Paul Ehrlic The Population
Bomb (1968).
Capacidad de carga II
Límites de crecimiento: «dinámica de sistemas» (o «circuito de
retroalimentación». Informe Meadows.
Conclusiones Informe Meadows:
• Con las tendencias de crecimiento descritas de la población mundial, la
industrialización, la contaminación ambiental, la producción de
alimentos y el agotamiento de los recursos, el planeta alcanzará sus
límites de crecimiento en un plazo de cien años. El resultado más
probable será un repentino e incontrolable descenso tanto de la
población como de su capacidad industrial.
• Es posible modificar estas tendencias y establecer normas de
estabilidad ecológica y económica sostenibles. Las necesidades básicas
materiales de cada habitante de la Tierra deben ser satisfechas y de
forma que cada persona tenga las mismas posibilidades de realizar su
potencial humano individual.
Crecimiento cero: René Dubos, George Borgström. Freno a la expansión
demográfica mediante freno a ciencia y tecnología.
Crecimiento y recursos naturales. Ehrlic y su fórmula.
Neomalthusianismo.
Capacidad de carga III
La aceptación de los límites de crecimiento confirmaría la existencia
de un umbral
poblacional cuyas relaciones con el medio ambiente se convierten en
insostenibles. Este hipotético número máximo de habitantes se
encuentra determinado por el que se ha llamado capacidad de carga,
concepto de los años setenta fruto de la revisión del pensamiento
malthusiano. Puede definirse como «el número máximo de personas que
un determinado hábitat puede mantener indefinidamente sin una
disminución en la disponibilidad y acceso de los recursos naturales».
Dicho máximo es relativo en función del nivel de consumo de recursos
naturales, a su vez condicionado por la organización cultural,
productiva, económica, etc. de las sociedades, así como de la escala de
análisis. El hipotético no de hab. que el planeta puede acoger en
relación, principalmente, a la producción de alimentos varia según el
autor y fecha, desde 1679 hasta las más actuales, ejemplos:

12.300
millones ONU
FAO

50.000 -
U. de Harvard

97.000 60.000
millones mill.
Capacidad de carga:
Gráficos
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612009000200002
Huella ecológica:
cuantificación
del impacto de les actividades humanas
Para representar gráficamente el impacto de las actividades económicas e
industriales se elabora el indicador ambiental denominado huella ecológica, que
pone en relación la población con el territorio que ocupa, ya que se define como
«la superficie de tierra productiva que se necesita para sostener la población de un
territorio concreto en función de su nivel de vida y de consumo». Ello es debido
a que «la localización ecológica de los asentamientos humanos ya no coincide con
su localización geográfica»; las ciudades y regiones dependen de un amplio y
creciente hinterland de territorios productivos para de abastecerse de recursos.
En sus estimaciones interviene el consumo de alimentos, materiales y energía por
parte de la población, en función de la superficie de tierras biológicamente
productiva necesaria para obtener estos recursos o, en el caso de la energía, para
absorber las emisiones de anhídrido carbónico, efectuándose la medida en
«unidades de superficie», equivalentes a una hectárea de productividad media
mundial.
El objetivo es reflejar las diferencias en la demanda y consumo de recursos
naturales en términos absolutos
y per cápita, a nivel mundial con diferencial espacial. La ONU estima el
consumo mundial en 2,85 unidades de superficie por persona, superior en un 30%
a la disponibilidad ecológica (2,18 unidades), si bien pone de manifiesto unas
claras diferencias regionales, ya que mientras los países de la OCDE tienen huella
ecológica total de 7,22 unidades, más del doble que su capacidad biológica, la del
resto de países era de 1,81 unidades, prácticamente igual a su capacidad (1,82).
El impacto ecológico provocado por 1.100 millones de habitantes que viven en los
países desarrollados se correspondería al provocado por 17.000 millones de
personas según los estándares de la población de China o la India o 77.000 según
las pautas de los habitantes de Bangladesh.
Huella ecológica:
gráficos I
Huella ecológica:
gráficos II
BIBLIOGRAFÍA
Bolsi, A. S. (1992). Geografia de la
poblacion: las
estructuras demograficas.. Oikos-tau.
George, P., & Bergadá, D. (1971). Geografía
de la
población Le Bras, H. (1997). Los
límites del planeta: mitos de la
naturaleza y de la población. Ariel.
ENLACES DE
INTERÉS
http://prtr.ec.europa.eu/DiffuseSourcesAir.aspx
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29935#.VlV6znYv
fIU https://vimeo.com/66439401
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2007/09/pdf/bloom.pdf
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/09/pdf/ravalli.pdf
http://data.worldbank.org/sites/default/files/wdi-2015-ch3.pdf
http://www.citiesalliance.org/sites/citiesalliance.org/files/CA_Images/A
pproaches_to_U
rban_Slums_WBI.pdf http://unhabitat.org/
http://www.citiesalliance.org/ca_featured_publications Debate
artículos:
http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/index.php/Migration_and_migrant_population_statistics/es
http://www.expansion.com/2010/09/15/economia/1284558310.html
https://lagisteria.wordpress.com/2015/01/20/inmigracion-en-espana-2014/
http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/images/f/f5/Immigration_by_citizenship%2C_2013_YB15.png
http://elpais.com/elpais/2015/12/02/media/1449084242_595538.
html?rel=cx_articulo#c xrecs_s

Comentario- artículos
Comentario- artículos II
TEMA 6
El debate sobre el crecimiento. Antecedentes históricos: Malthus y los modelos malthusianos.
Los límites del crecimiento.

Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto.


Geografía Humana Universidad de Sevilla
1. ►
El concepto de crecimiento

2. Problemas derivados del crecimiento:


crisis ecológica, económica, social...

3. Los límites del crecimiento


4. El concepto de decrecimiento. La
teoría del decrecimiento

5. Orígenes del concepto y la teoría del


decrecimiento

6. Los planteamientos de Serge Latouche


1 EL CONCEPTO DE
CRECIMIENTO
“Acción ►
y efecto de crecer” (Diccionario de la RAE).

Es materia.
decir... Recibir aumento por añadírsele nueva

El de cualquier mide interior crecimiento


política por bruto economía. medio (PIB).
económica económico de la El variación
crecimiento es más uno real importantes de
económico del los producto objetivos en se

Es (cuantitativo).
una variable que crece o decrece. Implica
“MÁS”
Cuando ►
físicos, materia que que de materia existir
el crecimiento y es algo energía. y un
energía decir, aporte crece económico
Esto de lo lo continuado la hace hace
significa naturaleza.
en suceda aumentando (ilimitado) que
términos tiene para

El que crecimiento aporte sólo ecológica


nuestro físicamente tiene infinito y
socialmente es económico límites. un de
imposible, materia planeta Por que
inviable.
y finito, dependa lo energía sino tanto, es
también es, de decir, un un no
2 PROBLEMAS
DERIVADOS DEL
CRECIMIENTO
Las ►
tres crisis (ecológica, económica,
social) guardan estrechas relaciones entre
sí; unas han llevado a las otras y se han
retroalimentado.

Vivimos en un periodo de crisis global,


que se manifiesta en aspectos como la
crisis económica y financiera, la
desigualdad, la pobreza, la explotación de
los recursos naturales, el cambio climático,
etc.
El ►
económico sistema ilimitado.
económico actual se basa en un crecimiento

Lógica económicos; manos de del unos capitalismo:


acumulación pocos.
obtención (ilimitada) continuada del capital de obtenido,
beneficios en

Además, continuo crédito); producción intereses.


necesidad e otros y ilimitado: más procesos de venta) más
consumo para dinero coadyuvan devolver creciente (o
sea, a los más ese (apoyado créditos trabajo, crecimiento
en y más los el

En funcionamiento deuda, comercio líneas el generales, y


el crecimiento consumo...
de la podemos “maquinaria” de la hablar producción, el
de trabajo, que forman el el aumento crédito, parte del del
la
El ►
crecimiento problema económico; es que se se ha ha
convertido sacralizado en dogma.
el concepto de

Sin de sobre cohesión embargo, la Naturaleza social; el


crecimiento y los más recursos.
bien no provoca es sinónimo múltiples de felicidad,
impactos ni

El socio-ambientales mismos.
crecimiento económico del planeta, no es sino la solución
más bien a el los origen problemas de los
No se puede mostrar la imagen en este momento.
No se puede mostrar la imagen en este momento.
No se puede mostrar la imagen en este momento.
No se puede mostrar la imagen en este momento.
No se puede mostrar la imagen en este momento.

x No se puedemostraria imagen en este TOTSUO


Fuente: Association for the Study of Peak Oil (ASPO).
Marzo 2004
Opción ► ✓
tecnologías A: el “limpias”
“Mesías tecnológico”
✓✓

“desmaterialización” técnicas para reducir


de la contaminación
la economía
►✓

Opción consumir B: más la eco-eficiencia


sin mala conciencia ✓

“hacer ser energía más más sin eficiente
mermar con menos”
en el crecimiento el uso de económico
materias y

hacer “sostenibles” producción y consumo


Daños ►
provocados por el modelo
productivo: contaminación, residuos,
agotamiento de recursos, uso de energías
no renovables...

Aumento desmedido de la huella ecológica


(HE)

La capacidad de carga del planeta llega a


sus límites
El mecanismos impacto básicos:
se produce a través de cuatro
► (energías empleo no de renovables recursos
naturales y metales)
no reproducibles
► especies de alteración la biodiversidad)
(sobreexplotación de los ciclos biológicos de
especies, de destrucción las otras
► natural del efecto creación CO
2 invernadero, ) (o que de alterando este
productos no destrucción su puede proporción,
inexistentes absorber de biotopos)
como (contaminación, en en el el mundo caso
► de ocupación suelo fértil, y alteración
desertización, de los compactación...)
espacios (destrucción
P: Volumen de población C: Nivel de consumo per
cápita T: Tecnología para alcanzar ese consumo
¿Cómo podríamos reducir ese impacto?:
1)

Reduciendo el volumen de población (control demográfico);


2)

Reduciendo el consumo (austeridad);


3)

Reduciendo la utilización de recursos (eficiencia)


Otras alternativas a la austeridad:

formas diferentes de consumo


nuevas perspectivas que ofrece la técnica


✓ eficiencia actuación (en sobre términos el crecimiento ambientales)
demográfico, el consumo inadecuado y la

I=P*C*T
La ►
mercantilización del trabajo

Impactos sobre los salarios, negativos el del


nivel sistema de vida productivo y el bienestar
vigente

El importancia sistema parece en la


reproducción ignorar el papel social de y la
humana
mujer y su

El desigualdades territorios
sistema entre actual grupos genera sociales
importantes y entre

Enfoque actividades excesivamente y las


relaciones humanas
economicista de las

¿Crisis de valores?
DEUDA ECOLÓGICA El Norte importa materia y
energía de los países del Sur a precios bajos, sin asumir
las repercusiones ecológicas que suponen su extracción,
transporte y consumo DEUDA ECONÓMICA Los países
del Sur se ven perjudicados por el comercio internacional
mientras el Norte cada vez gana más (intercambio
desigual) DEUDA SOCIAL El mercado global exige
condiciones laborales ínfimas y leyes ambientales
permisivas en el Sur DEUDA CULTURAL Pérdida de las
culturas tradicionales; uniformización cultural
3 LOS LÍMITES DEL
CRECIMIENTO
Antecedentes -Economía Clásica:
Economistas “optimistas”: Adam Smith Economistas
“pesimistas”: Malthus, D. Ricardo, J. S. Mill
-Marx
Replanteamiento -Keynes -Schumpeter -Socialismo
Ss. XVIII-XIX
S. XX
Capitalismo expansivo -Rostow, Colin Clark -Planificación
indicativa
Ecologismo y Economía Mixta -Samuelson y la economía mixta
-Ramsey y Anderson -Tinbergen
Conservación natural y planteamientos supranacionales -Ph.
Saint-Marc -Mansholt
Informes al Club de Roma
VERSUS
Planteamientos “utópicos” -Navío espacial Tierra (Boulding) -
Heilbroner -Economía cerrada -Gaia (Lovelock)
Crecimiento cero -Antecedentes: Council on Population and
Environment, Zero Population Growth,... -René Dubos, Paul
Ehrlich, Barry Commoner, Garrett de Bell,...
Ecologismo versus Desarrollismo
Nacimiento del conservacionismo ecológico
❑Conferencia de Estocolmo (1972) ❑Tercera Conferencia
Mundial de Población (1974) – enfrentamiento entre natalistas y
antinatalistas ❑Conferencia Mundial de Educación Ambiental
(1977) ❑UICN - Estrategia Mundial de Conservación de la
Naturaleza (1980) ❑Creación del PNUMA – Declaración de
Nairobi (1982); Plan de Acción (1982-1992) ❑Concepto de
“ecodesarrollo”
Nombre ►
original: The limits to growth.

Informe (MIT) y publicado encargado en al 1972.


Massachusetts Institute of Technology

Fue Meadows.
coordinado por la biofísica y científica ambiental Donella

Idea industrialización, alimentos mantiene crecimiento


clave: sin Si y en el la variación, la actual explotación
Tierra la incremento contaminación, durante alcanzará de
los los de próximos los la recursos población límites la
producción cien absolutos naturales años.
mundial, de
de se la
«En un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento
exponencial (población y producto per cápita) no son
sostenibles».
Previsiones elaboradas por MeadoWS
eta/. (1972) Con el modelo World 3

N
A.
AA
A.
A MAFAYATAPET APT AF AAPTA
W

21Pwoovcarro Aw 3 - * N
Tres AAAPWSTFAL

PFAR cara - - - 个寸 ‫ص‬


as H -i- - ‫ يسيطاليد‬- -- H. H. - SLSSL S SLSSSSSSSSSSLSSS S-e---

F*fd
Más ►
allá de los límites del crecimiento (1992)

Los límites del crecimiento: 30 años


después (2004)

Los límites del crecimiento (2012)


▪ Constatación de la insostenibilidad del modelo productivista
y de la imposibilidad del crecimiento infinito
▪ Búsqueda de armonía Economía/Ecología

Necesidad de un triple cambio: ✓Ecológico (nuevo paradigma
ecológico, nueva ética ecológica) ✓
Geopolítico (equilibrio internacional, paz, desarme) ✓
Económico (nuevas relaciones Norte/Sur, democratización de
la comunidad internacional)

Apuesta por la cooperación, la solidaridad y la tercera
generación de derechos (derechos ecológicos, de solidaridad, de
seguridad y paz)
4 EL CONCEPTO DE
DECRECIMIENTO. LA
TEORÍA DEL
DECRECIMIENTO
Disminución; ►
merma o menoscabo de
algo (en el sentido físico, en este caso)

La inversión de la acción de aumentar


Se trata de hacer decrecer los flujos de


materia y de energía
Corriente ►
de pensamiento político,
económico y social favorable a la disminución
regular controlada de la producción económica
con el objetivo de establecer una nueva relación
de equilibrio entre el ser humano y la
naturaleza, pero también entre los propios seres
humanos.

Rechaza el objetivo de crecimiento económico


del liberalismo y el productivismo.

Sus partidarios se denominan “decrecentistas” u


“objetores del crecimiento”.
Según ►
esta teoría, la conservación del medio
ambiente no es posible sin reducir la producción
económica que sería la responsable de la
reducción de los recursos naturales y la
destrucción del medio (que actualmente estaría
por encima de la capacidad de regeneración
natural del planeta).

La teoría también cuestiona la capacidad del


modelo de vida moderno para producir
bienestar.

El reto estaría en vivir mejor con menos.


Los ►
partidarios del decrecimiento proponen
una disminución del consumo y la producción
controlada y racional, permitiendo respetar el
clima, los ecosistemas y los propios seres
humanos.

Esta transición se realizaría mediante la


aplicación de principios más adecuados a una
situación de recursos limitados: escala reducida,
relocalización, eficiencia, cooperación,
autoproducción (e intercambio), durabilidad y
sobriedad.
Es ►
preciso reducir de una manera progresiva la
utilización de materia y energía (Decrecimiento
físico).

En definitiva, se busca reconsiderar los


conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida
(no pueden basarse la felicidad y el bienestar
sólo en el crecimiento).

De no actuarse razonadamente, se puede llegar a


una situación de decrecimiento forzado debido a
la falta de recursos. Si no se decrece de modo
ordenado y voluntario se llegará a decrecer de
resultas del hundimiento del capitalismo global.
El Decrecimiento propone desplazar los centros de interés...
Desde los bienes materiales hacia los bienes relacionales
(atenciones, cuidados, conocimientos, participación, nuevos
espacios de libertad y espiritualidad, etc.)
Desde la lógica económica depredadora actual hacia una lógica
económica solidaria (donde se sitúen a las personas, sus
necesidades, sus relaciones y su entorno en el centro de las
actividades económicas), rechazando el objetivo del crecimiento
por el crecimiento y superando la valoración exclusivamente
monetaria de productos y servicios.
Recuperar ►
una huella ecológica igual o inferior a un planeta.

Integrar en los costes de transporte los prejuicios generados por esta


actividad.

Relocalizar las actividades, reduciendo de forma considerable los


desplazamientos de individuos y mercancías por el planeta.

Restaurar la agricultura campesina, de ámbito local y de temporada.


Reducción del tiempo de trabajo como medida para la creación de


empleo.

Fomentar los bienes de comunicación que no supongan consumo y


permitan un intercambio de experiencias y conocimientos.

Reducir el despilfarro de energía.


Penalizar los gastos en publicidad.


Decretar una moratoria a la innovación tecno-científica para


reorientar dicha investigación hacia las nuevas aspiraciones, fuera
de las presiones productivistas.

Crear una fiscalidad mundial que grave las transacciones


financieras, las ganancias de las multinacionales, las emisiones de
carbono, los desechos nucleares, etc.
Hay ►
distintos planteamientos dentro de la teoría:

Algunos defensores del decrecimiento creen


que éste puede implantarse de modo flexible y
compatible con el sistema económico actual.

Otros (como S. Latouche) creen que esa es


una idea ingenua, ya que el capitalismo lleva
en su esencia la idea de un crecimiento
perpetuo y de una acumulación de capital.
5 ORÍGENES DEL
CONCEPTO Y LA
TEORÍA DEL
CRECIMIENTO

Ya por los años 70 se venía desarrollando


la idea de crecimiento cero (frenar el
crecimiento económico) y/o la propuesta
de detención del crecimiento (detener el
crecimiento “biocida” económico). Esta
idea se recogía de forma significativa en la
versión francesa del primero de los
informes del Club de Roma.
Aunque ►
el decrecimiento tiene su
fundamento teórico en pensadores y
colectivos del siglo XX (entre los que
destacan el Club de Roma y, sobre todo, el
escritor N. Georgescu-Roegen), el concepto es
también heredero de las corrientes de
pensamiento anti-industriales del siglo XIX.

Otra figura clave fue la de Iván Illich.


Otras aportaciones e influencias proceden de:


Schumacher (y su “economía budista”) y H.
Daly (economía del estado estacionario).
En 2002 se reúnen en París, con el apoyo de
UNESCO, en el seminario “Deshacer el
desarrollo, rehacer el mundo”) tres corrientes
de pensamiento que habían venido luchando
por más de 30 años contra el crecimiento
desde diferentes perspectivas:

Seguidores del matemático y economista
Georgescu Roegen

Partidarios del pensamiento del psicoanalista
Corneluis Castoriadis

Iván Illich y sus seguidores
También ►
hay que destacar la
importancia de otra tradición que ha
nutrido el decrecimiento: el
pensamiento crítico frente al
desarrollo, que principalmente ha
salido de pensadores de países del Sur.

Un buen ejemplo es el Development


Dictionary, publicado en 1992 bajo la
coordinación de Wolfgang Sachs.
Actualmente, ►
el principal impulsor ha sido
Serge Latouche, con su artículo “Por una
sociedad de decrecimiento” (2003). Tal
publicación permitió la expansión del
movimiento decrecentista por varios países
europeos.

En 2006, en su libro La Apuesta por el


decrecimiento, Latouche deja en claro que el
decrecimiento no es un concepto o una teoría,
sino un conjunto de teorías que se unen en una
bandera política llamada decrecimiento.
6 LOS
PLANTEAMIENTOS DE
SERGE LATOUCHE
Es
Licenciado en Ciencias Políticas, Filosofía y Economía y
Profesor Emérito de Economía de la Universidad Paris-Sud
(Orsay, París).

Ha investigado en el campo de las relaciones Norte-Sur desde


una perspectiva económica y cultural y en el campo de la
epistemología de las ciencias sociales.

Entre otros, ha escrito La apuesta por el decrecimiento,


Pequeño tratado del decrecimiento sereno, y Sobrevivir al
desarrollo.

Ha desarrollado una crítica a la ortodoxia económica


productivista capitalista, el economicismo y el utilitarismo
relacionados con las nociones de desarrollo y progreso.
Se ha convertido en uno de los ideólogos más conocidos del
decrecimiento, del que afirma que no se trata de una opción,
sino que vendrá impuesto por los límites al crecimiento. Ello se
resume en su expresión “Decrecimiento o barbarie”.
En ►
qué consiste la llamada Teoría del Decrecimiento

Qué argumentos pueden emplearse para defender


dicha teoría

¿Es el decrecimiento un planteamiento utópico o una


necesidad y una apuesta de futuro?

Decrecimiento NO es igual a austeridad, NO es


contrario al avance tecnológico, NO significa
crecimiento cero, NO es una vuelta al pasado ni a
una sociedad “prehistórica”...
Deben ►
superarse el productivismo y el
consumismo típicos del sistema económico
imperante.

El sobreconsumo de unos provoca la escasez de


otros. Además, ese consumismo no hace felices a los
primeros y crea frustración en los segundos.

¿Qué objetivos puede lograr el decrecimiento?


¿Quiénes se oponen a tales planteamientos? ¿Qué


críticas son las más usuales? ¿En qué se equivocan?
Decrecimiento ►
no es igual a “crecimiento cero”

El decrecimiento no es contrario a la ciencia ni


tecnófobo

Decrecimiento no significa volver a una época


“primitiva”

El decrecimiento no significa tampoco volver a


un cierto “localismo” ni a un orden comunitario
patriarcal
El ►
decrecimiento no tiene por qué conducir al
desempleo

No es incompatible con la democracia, es decir,


no requiere implantarse a través de un sistema
totalitario

No es posible concebir el decrecimiento dentro


del sistema capitalista (que, esencialmente, es
productivista; el decrecimiento es una especie
de “ecosocialismo”)
Decrecimiento ►
no significa malthusianismo
ni reducción drástica de la población

Decrecimiento no significa condenar a la


pobreza a los países subdesarrollados (debe
apostarse allí por desarrollo, sistemas
alternativos al vigente, una economía más local,
tradicional y cooperativa, etc.)
Libros y capítulos de libros:
Almenar, ►
R. (2012): El fin de la expansión. Del
mundo-océano sin límites al mundo-isla, Barcelona,
Icaria.

Bardi, U. (2014): Los límites del crecimiento retomados,


Madrid, Los Libros de la Catarata.

Boulding, K. E. (1989): “La economía futura de la Tierra


como un navío espacial”, en Daly, H. E. (comp.):
Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía
en estado estacionario, México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 262-272.

Cacciari, P. (2010): Decrecimiento o barbarie. Por una


salida no violenta del capitalismo, Barcelona, Icaria.
Diamond, ►
J. (2012): Colapso, Barcelona, DeBols!llo.

Folch, R. (2011): La quimera del crecimiento. La


sostenibilidad en la era postindustrial, Barcelona, RBA
Libros.

García Camarero, J. (2010): El decrecimiento feliz y el


desarrollo humano, Madrid, Los Libros de la Catarata.

Jackson, T. (2011): Prosperidad sin crecimiento.


Economía para un planeta finito, Barcelona, Icaria,
Intermón Oxfam editorial.
Latouche, ►
S. (2008): La apuesta por el decrecimiento.
¿Cómo salir del imaginario dominante?, Icaria,
Barcelona.

Latouche, S. (2009): Pequeño tratado del decrecimiento


sereno, Barcelona, Icaria.

Latouche, S. (2012): La sociedad de la abundancia


frugal. Contrasentidos y controversias del
Decrecimiento, Barcelona, Icaria.

Latouche, S.; Harpagès, D. (2011): La hora del


decrecimiento, Barcelona, Octaedro.
Lorenz, ►
K. (2011): Los ocho pecados mortales de la
humanidad civilizada, Barcelona, RBA Libros.

Naredo, ecológico J. y social. M. (2010): Más allá


Raíces de los dogmas, económicas Madrid, del Siglo
deterioro
XXI.

Taibo, C. (2011): El decrecimiento explicado con


sencillez, Madrid, Madrid, Los Libros de la Catarata.

Taibo, la antesala C. (2014): del colapso, ¿Por qué Los


el libros decrecimiento? del lince.
Un ensayo sobre
Tamames, ►
R. (1995): Ecología y desarrollo sostenible.
La polémica sobre los límites del crecimiento, Madrid,
Alianza Editorial.

Tamames, R. (2003): Este mundo en que vivimos:


globalización y ecoparadigma, Valencia, Institució Alfons el
Magnànim, Diputación de Valencia.
Brown, ►
Growth”, J. BioScience, H. et al. (2011): “ Energetic
limits to Vol. 61, No 1, pp. 19-26.
Economic

Di Serge global, Donato, Latouche”, No 107, M. (2009):


pp. Papeles 159-170.
“Decrecimiento de relaciones o ecosociales barbarie.
Entrevista y cambio a

Kallis, Economics, G. (2011): “ In defence of degrowth ”


, Ecological
No 70, pp. 873-880.

Levallois, F. (2010): “Can de-growth be considered a


policy option? A historical note on Nicholas Georgescu-
Roegen and the Club of Rome”, Ecological Economics,
no 69, pp. 2271- 2278.
Martínez ►
en las economías Alier, J. ricas”, (2009): Revista “Hacia
de un Economía decrecimiento Crítica, sostenible
N
o 8, pp. 121-137.

Naredo, J. M. (2011): “ Reflexiones sobre la bandera del


decrecimiento”, Viento Sur, No 118, pp. 23-35.

Revista Ecología Política, No 35, junio 2008 (número


dedicado al decrecimiento sostenible).

Schneider, F.; Kallis, G.; Martínez Alier, J. (2010):


“Crisis or opportunity? Economic degrowth for social
equity and ecological sustainability. Introduction to this
special issue”, Journal of Cleaner Production, No 18, pp.
511–518.
TEMA 7
Globalización y crecimiento de la población. Políticas demográficas y políticas migratorias.
Cooperación y ayuda al desarrollo. Los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

POLÍTICAS DE POBLACIÓN
ÍNDICE
1. Política de población: definición 2. Elementos de una
política de población 3. Tipos de políticas 3.1.
Pronatalistas 3.2. Antinatalistas 4. Conferencias sobre
población 5. Tendencias recientes de las políticas de
población 6. Políticas de población en 6.1. Países
desarrollados 6.2. Países en desarrollo
3. TIPOS DE POLÍTICAS
3.1. POLÍTICAS PRONATALISTAS
* Medidas más frecuentes:
a)

prohibir para controlar o limitar la el fecundidad


uso por parte de las parejas de los métodos
b)

promover propaganda.
la natalidad mediante incentivos económicos o
* Muy utilizadas en los años 30. -
Las años distintas más 30 características.
agresivas (Alemania, fueron Italia). las España de los en estados menor
totalitarios medida de y con los
-

También todo, propaganda Francia otros sobre (1920 países: control


prohibición Bélgica, de natalidad)
Suecia, de abortos, el Reino anticonceptivos, Unido y, sobre y
* Años Bulgaria 60: países y sobre socialistas todo Rumanía).
europeos (Hungría, Checoslovaquia,
1. POLÍTICA DE POBLACIÓN: DEFINICIÓN
- unos cuantitativo Conjunto determinados de como medidas cualitativo).
resultados adoptadas demográficos por un gobierno (tanto con el en fin el
de aspecto obtener
- social.
En última instancia el objetivo puede ser de tipo político, económico o
-

Las medidas pueden ser de carácter preventivo o paliativo.


2. ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA DE POBLACIÓN
-
Acciones dirigidas a impulsar determinados tamaños familiares. -
Estructura y composición de la población. -
Gastos sociales dirigidos a los diferentes estratos de población. -
Distribución de la población y las migraciones. -
Investigación demográfica y recogida de datos e información.
La natalidad acción → del 2 tipos Estado principales ha sido de más
políticas:
frecuente en el terreno de la
3.2. POLÍTICAS ANTINATALISTAS
* Basadas en la planificación familiar - derecho de los padres a determinar
libre y responsablemente el número y espaciado de sus hijos, y en la
información y medios para hacerlo.
* Planificación familiar reconocida por primera vez como un derecho
humano en 1968 en la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán.
* Diversos métodos:
a) medidas sobre la edad legal del matrimonio b) técnicas anticonceptivas
(DIU, píldora, inyecciones, preservativos) c) esterilización d) aborto
Métodos indirectos: inversiones en servicios sociales (educación, salud o
nutrición).
HITOS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
1916 – Primera clínica para el libre control de nacimientos, Nueva York
1937 – Asociación Médica Americana respalda el control de nacimientos
1946 – La ONU establece una Comisión de Población (con representantes
de gobiernos) y la División de Población 1951 – India adopta la
planificación familiar como parte de su programa
económico 1960 – Se introducen los anticonceptivos orales 1961 –
Disponible el DIU 1967 – Se crea el Fondo de Población de la ONU 1968 –
Aprobación de la planificación familiar como un derecho en la
Conferencia sobre Derechos Humanos, Teherán 1968 – Encíclica
Humanae Vitae de Pablo VI, censurando el uso de la
anticoncepción artificial 1968 – El Congreso de EEUU asigna por
primera vez fondos de ayuda
exterior para la planificación familiar 1974 – Conferencia Mundial de
Población, Bucarest 1979 – China comienza su campaña “Un niño por
pareja” 1984 – Segunda Conferencia Mundial de Población, Méjico 1988 –
Se aprueba en Francia la RU-486 1994 – Tercera Conferencia Mundial de
Población, El Cairo
ARGUMENTOS PARA LA REGULACIÓN:
- Planificación familiar es un derecho fundamental. Argumento base en
los países desarrollados. - Salud de la madre:
a) Riesgo embarazos adolescentes b) Riesgo alta frecuencia embarazos c)
Riesgo abortos clandestinos - Factores nutricionales: mejor nutrición más
fecundidad. Los progresos en la nutrición hacen más necesarias las
medidas antinatalistas - Factores económicos. Rápido crecimiento
demográfico ↔ pobreza. Origen de políticas demográficas en países en
desarrollo. Necesidad de políticas económicas y sociales unidas a las
demográficas. En ocasiones divergencia argumentos macroeconómicos (+
tasas – crecimiento económico) y microeconómicos (+ fecundidad +
probabilidad de supervivencia). - Factores educativos (- hijos +
oportunidades). Educación ↔ baja
fecundidad.
- 1984. Ciudad de Méjico. Clima de consenso: desarrollo ↔ planificación
familiar es masivamente aprobada. La mayoría de los países no
desarrollados optan por la planificación familiar y el bajo crecimiento.
EEUU cambia su postura declarando que el crecimiento demográfico es un
fenómeno neutral.
- 1994. El Cairo. Nuevo escenario político y nueva filosofía : hombre como
centro del proceso de desarrollo. Nuevas políticas: enfoque basado en los
derechos humanos, aspecto fundamental bienestar de las personas. La
Conferencia fija como objetivo asegurar el acceso voluntario y universal a
una gama completa de servicios de salud reproductiva e información al
respecto, antes de 2015. De planificación familiar se pasa a salud
reproductiva y derechos reproductivos. Ampliación de medios de la mujer
es un fin en sí mismo.
- En 2004 no se celebró ninguna conferencia
4. CONFERENCIAS SOBRE POBLACIÓN
- Antecedentes: Conferencias Mundiales sobre Población en Roma
(1954) y Belgrado (1965). Carácter técnico e informativo.
- Años 60 regulación de la población cuestión mundial. Política
generalizada a partir de 1965 por 2 motivos:
- Programa Censal de la ONU años 60 - Comercialización píldora y DIU
- Años 60 y 70 escenario internacional muy politizado
(capitalismo/comunismo, países no alineados)
- 1974. Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (NNUU) en
Bucarest. EEUU recomienda planificación familiar. Países en desarrollo
acusaron a desarrollados de insistir más en las soluciones demográficas
que en las económicas. Necesario que políticas de población se integren
en programas más amplios de desarrollo económico y social. Se aprueba
el derecho de las parejas y los individuos a decidir libremente el tamaño y
espaciamiento de su descendencia.
“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de
mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con
el aparato reproductor y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud
reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué
frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y de la mujer a
obtener información y servicios de planificación de la familia de su elección, así como
acceso a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho
a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los
partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos”
(UNFPA).
En este aspecto de la salud reproductiva es fundamental la prevención y la lucha
contra el VIH y el SIDA.
5. TENDENCIAS RECIENTES EN POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN:
- Mayor incidencia en necesidad de reformar estructuras sociales y
económicas como medio indirecto:
a) mejorar la condición de la mujer (acceso a educación y empleo,
modificación leyes matrimonio, divorcio o herencia) b) establecer un
sistema de seguridad para la vejez Relación estatus de la mujer ↔
desarrollo: crecimiento económico y mejor calidad de vida más rápidos
donde las mujeres tienen una mayor consideración y reconocimiento
social.
- Esfuerzos por promover el interés público por las políticas de
planificación. Propaganda orientada a destacar la función social de la
fecundidad y las ventajas de las familias reducidas.
- Diseño de estrategias para lograr la aceptación de las políticas por la
población rural, actualmente el principal reto.
Casi la mitad de las africanas piden permiso al marido para ir al
médico
Unicef dice que la discriminación femenina aumenta la pobreza infantil
MI, C, B, -2.1adrid-1212, 2006

; 18 gts Victa . 블སསསསསསསས,

Casi la mitad de las mujeres africanas (el 43%, según Unicef) necesitan del permiso de su marido hasta para ir al médico. La
discriminación y sumisión que padecen pone en peligro no sólo su salud, sino la de sus hijos. En manos de ellos quedan todas las
decisiones importantes, desde los gastos domésticos hasta las visitas a amigos y parientes. Ello repercute en el bienestar de sus
hijos, según el informe Estado Mundial de la Infancia 2007.
Los niños tienen más posibilidades de sufrir malnutrición en hogares en los que las mujeres no participan en las decisiones
domésticas, según el informe presentado ayer. En África central y occidental, las mujeres gastan el 74% del dinero de que
disponen en comida para la familia, mientras que los hombres usan sólo el 22%.
La noticia en otros Webs
a Webs en español
ET CtrOS i di CT13S
Cuando los recursos son escasos, según el estudio, "las mujeres por lo general conceden prioridad a la nutrición de los miembros
de la familia por encima de otras cuestiones personales".
38 SOCIEDAI)
Un premio que mira al Tercer Mundo
EL PAÍS, sábad o 14 de octubre de 2006
Muhammad Yunus creó hace 30 años los microcréditos concedidos por su propio banco, en el que los clientes son considerados
"socios". A muchos les pareció una quimera la idea de este economista, pero hoy está extendida en 130 pal
ses y millones de personas han logrado salir de la pobreza gracias a esta herramienta, premiada ahora con el Nobel de la Paz.
"Yunus ha convertido los microcréditos en un importante instrumento en la lucha contra la pobreza”, sostiene el

El Nobel de los pobres


jurado, que subraya que no habrá paz duradera si no se erradica la pobreza. El fenómeno también está presente en España, donde
más de 4.000 personas se benefician de microcréditos, con una dotación total de 40 millones de euros.
Muhammad Yunus, el visionario que impulsó los microcréditos logra el máximo galardón de la Paz
ICHNARLIN El orgullo que manifestó Muhammad Yunus, de 65 años, ayer al recibir la noticia de que había ganado
el Premio Nobel de la Paz lo compartirá con las 6,6 millones de personas pobres de Bangladesh, casi todas de ellas mujeres, que
han recibido préstamos del banco que él mismo creó hace 30 años. Porque el Gramen Bank, galardonado conjuntamente con
Yunus por el jurado, tiene la particularidad de que considera a los clientes como dueños -o “socios”, como les ll:1rı: Yunıs – del
b:Lincx,
Nidie se ha hecho rico. Ini siquiera Yunus, pero con pocas excepciones las mujeres de Bangladesh que han recibido
ricrocrétitos no sólo han logrado salir de la cruel pobreza que azotl este polis de 14'imÎlkolies de habit:Hites, 81110 que han visto
como sus vidas, y las de sus hijos, han sido imbuidas de esperanza y dignidad.
"Estoy muy feliz. es realmente LI Ina gra In Imoticial parall toxdal, li:L m2:L- ción”, dijo Yumus, que repetidamente ha
declarado su fe en la postbilidad de acabar con la pobreza en el mundo, Yunus, un hombre brillante pero a la vez humilde en su
manera de ser dijo que le costaba creer la Inoticia. “El Nobel del Paz es lo más grandioso, simplemente fantástico” declaró “el
ban
quero de los pobres". "Dirá um
“El desarrollo desde abajo hace además que la democracia gane
posiciones", dijo el jurado
nuevo impulsio : muestro movimiento ya la lucha contra la pobre
LLLLLLL LLLLLLLL0S KLLLLLLLLtt LCtLLLLLLLtttLLtLS LLLLL LLOCLOyL LLLL KCL Lt LL DOLLLLLLL sLLL
LLLLLL LLLLtttLSS LLL
El programa más reciente del banco ha sido concebido para los más pobres de los pobres. Las mendigas bengalis,80.000 de las
cuales han recibido pequeños préstamos (alrededor de los 15 a 20 Euros) a lo largo de los últimos tres años Fue con ejemplos
como éste en mente que el comité noruego que concede el Nobel explicó ayer que había premiado “los esfuerzos para promover
el desarrollo social y económico desde abajo”.
"No podrá alcanzarse una paz duradera hasta que una gran parte de la población mundial encuentre la manera de salir de la
pobreza. Los microcréditos constituyen un de las formas de conseguirlo. El desarrollo desde abajo sirve además para que la
democracia y los de Exchos humancis gallinen posici nes", señaló el jurado, que añadió: "Los créditos para gente pobre sin
respaldo filmancie:TC pia PecleLIN LImI2I idea imposible desde su humilde inicio hace tres décadas. Yunus. L través del
Bautico Grinneel, ll: colvertido los microcréditos en unirportante instrumento en la luch21 contra la pobreza”,
Visto en persona, Yunus es un Individuo que dista mucho de l. solemnidad que emite el comunicado del jurado del Nobel.
Lleva a cabo su misión con total seriedad, con un compromiso casi religioso, Peria Ing transmite mi la distal Inci:
Las mujeres de
Bangladesh han visto sus vidas imbuidas de esperanza y dignidad
re'ye Tencial de 11:ı g::Ardeni:Hill, limi lığı pomposidad del magnate. ES LIET
6. POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN:
6.1. PAÍSES DESARROLLADOS:
- Características principales de su población:
- Descenso de la fecundidad - Inmigración extranjera. - Actualmente: facilidad de
acceso a métodos anticonceptivos,
despenalización del aborto y de la esterilización → Política de las dos libertades:
facilidades para controlar la natalidad pero además tienen una política de ayuda
familiar más o menos incitadora. - Medidas incitadoras:
- Préstamos familiares - Deducciones fiscales - Preferencias para guarderías -
Permiso de paternidad... - Importante papel de la actividad femenina ↔
descenso natalidad
(reducción fecundidad, retraso edad matrimonio, reparto tiempo hijos/trabajo,
fuente de ingresos independiente). - Generalmente 3 ó más hijos → inactivas.
No siempre relación
directa → EEUU y países escandinavos + fecundidad y + actividad; España e
Italia – fecundidad y – actividad.
Migraciones receptores orientación de son internacionales: los decisivas
flujos.
en las cuanto políticas a de la dimensión, los países emisores duración y y
Uno de los ejemplos más representativos: EEUU 1924 – comienzan
medidas restrictivas 1952 prioridad - Sistema a miembros de inmigración
de familia moderno. y gente con Límites habilidades basados especiales.
en el país y
1986 Proceso – Esfuerzos de regularización
por restringir inmigración ilegal y matrimonios falsos.
1990 atraer - trabajadores Límite anual extranjeros para ciertas con
categorías especialidades.
de inmigrantes. Objetivo:
Aún grandes problemas con inmigración clandestina de Méjico y Caribe
En Europa: - todo segunda a América mitad (España, del XIX y Alemania,
principios del Irlanda, XX grandes Italia...)
emigraciones sobre
- Alemania). reunificación Final de la Motivos familiar IIGM política y
económicos: acceso de al mercado fomento simple de de trabajo
reclutamiento, la inmigración de los familiares.
ignorando (Francia,
- latinoamericanos.
Años 50 y 60: africanos y turcos; posteriormente asiáticos; actualmente
22 agosto 2006, bbcmundo.com
6.2. PAÍSES EN DESARROLLO
-

Tras descolonización, estados independientes consideran crecimiento


demográfico positivo o no perjudicial (China de Mao)
-

A partir de mediados de los años 50 esta actitud comienza a cambiar.


-

Elementos principales:
- elevación edad de matrimonio
-

control de la fecundidad en el matrimonio.


-

Acciones prioritarias varían de un país a otro: redistribución geográfica,


migraciones internas, control migraciones internacionales, mortalidad
infantil/juvenil...
-

Hay que distinguir entre macroconsecuencias (inversión en educación,


sanidad...) y microconsecuencias (los niños pueden suponer beneficios a
corto o a medio plazo) →
-

Muchas políticas de planificación familiar fracasan por ventajas de


descendencia numerosa: seguridad para la vejez, ayuda material para el
trabajo, prueba de virilidad, satisfacción del orgullo personal, cumplimiento
de preceptos religiosos...
-

Factores de precocidad del matrimonio: dote, reducción de gastos de


mantenimiento.
Perspectivas de futuro: - No tiene sentido política demográfica expansiva
-

Debate entre mantener el reemplazo o disminuir la población


-
Crecimiento débil también puede plantear problemas: 1.000 años al 0,3 %
anual → de 10.000 a 200.000 millones.
-

Disminución a largo plazo conduce a desaparición.


Fuente: Naciones Unidas
Fuente: OMS
INDIA. -
Edad media matrimonio:
-

Antes del XIX 12,8 años


-

1951: 15,5 - 1961: 16,1 - 1971: 17,2 -


1978: edad mínima legal 18 años (eficacia parcial)
-

Años 70 “estado de emergencia” → esterilizaciones masivas.


-

Actualmente:
- Hincapié en población rural - Mejora de la condición social de la mujer
-

CHINA:
- 1950: edad mínima matrimonio 18 años mujeres, 20 hombres. -
1980: edad mínima matrimonio 20 mujeres y 22 hombres
-

Política del hijo único en zonas urbanas. Zonas rurales y minorías étnicas:
2 hijos (si el primero es niña o discapacitado). Los hijos de más provocan
penalizaciones económicas. En ciudades como Shangai y Pekín también
excepciones
-

Mayor éxito de reducción pobreza y atención sanitaria que la obligación


forzosa de sólo1 hijo.
Fuente: Inforhealth.org
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)
“Este año, los líderes mundiales tienen la oportunidad sin precedentes de poner el mundo en la senda
del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente", Helen Clark, Administradora del PNUD, enero de 2015.
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo en septiembre de 2015, los Estados
Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto
de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad
y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.
Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los
ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que incluidos la reducción de la pobreza, el
hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho
enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y
objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha terminado para todos.
Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los
ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que
funcione para todas las personas.
La Administradora del PNUD, Helen Clark, mencionó que "este acuerdo marca un hito importante al
poner nuestro mundo en un curso integrador y sostenible. Si todos trabajamos
juntos, tenemos la oportunidad de cumplir las aspiraciones de los ciudadanos de paz, prosperidad y
bienestar, y de preservar nuestro planeta".

¿Qué rol desempeña el PNUD?


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con áreas de intervención del Plan
Estratégico del PNUD: desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática y consolidación de la paz, y
resiliencia ante el clima y los desastres naturales. El objetivo número 1 sobre pobreza, el número 10
sobre desigualdad y el número 16 sobre gobernanza son de particular importancia para el trabajo actual
y los planes a largo plazo del PNUD.
Un enfoque integral que apoye los avances en los diversos objetivos es fundamental para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el PNUD se encuentra en una posición privilegiada para respaldar
ese proceso. El PNUD puede ayudar, y ya lo está haciendo, a los países de tres formas diferentes,
mediante el enfoque MAPS (por sus siglas en inglés): Integración en las políticas generales
(Mainstreaming), Aceleración (Acceleration), y apoyo a las políticas (Policy support).
Poniendo la experiencia de la ONU en políticas de desarrollo sostenible y gobernabilidad a disposición
de los gobiernos en todas las fases de su implementación. De manera colectiva, todos nuestros socios
pueden contribuir a comunicar la nueva agenda, fortaleciendo las alianzas para su interpretación y
cubriendo las carencias en información disponible para su seguimiento y revisión. Al compartir la
presidencia del Grupo de Trabajo del GNUD para un Desarrollo Sostenible, el PNUD dirigirá la
elaboración de Directrices para los Informes Nacionales de los ODS que sean relevantes y adecuados
para los países en los que trabajamos.
El PNUD está profundamente implicado en todos los procesos relacionados con el despliegue de los
ODS. Asimismo, ofrecemos a los países nuestra amplia experiencia programática para ayudarlos a
desarrollar sus propias iniciativas nacionales relacionadas con los ODS.

2015: Hora de la Acción Mundial


Asegurar que los líderes mundiales tomen las decisiones necesarias para abordar el cambio climático, la
pobreza y la desigualdad en 2015 es tarea de todos.
Ofreciendo apoyo a los gobiernos con el fin de que puedan reflejar la nueva agenda global en los planes
y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor está ya en marcha en muchos países a petición de sus
gobiernos;
Ayudando a los países a acelerar el progreso hacia las metas ODS. En este sentido, utilizaremos nuestra
amplia experiencia durante los últimos cinco años con el marco de aceleración de los ODM;
¿CÓMO PARTICIPAR? Enlaces de interés
Sitio web campaña "Mi mundo"

Sitio web "El mundo que queremos" OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Publicaciones destacadas
Un millón de voces: el mundo que queremos
Post-2015: Inicia la conversación global
Implementación de la agenda para el desarrollo post-2015 VER MÁS Noticias
14 dic 2015:El PNUD insta a “hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades del nuevo mundo del
trabajo”
12 dic 2015:Helen Clark: declaración sobre el resultado de la Conferencia sobre el Cambio Climático de
París
10 dic 2015:Sargazo y cambio climático en el Caribe VER MÁS Nuestra perspectiva
09 dic 2015:Transparencia y rendición de cuentas: claves en la lucha contra la corrupción VER MÁS
Nuestro trabajo
Desarrollo sostenible
Gobernabilidad democrática
Clima y resiliencia

17 dic 2015:De Corea a Bolivia, y de Bolivia a Ecuador: cooperación sur-sur para el intercambio de
experiencias en desarrollo local
10 dic 2015:Cuando contamos, nadie queda atrás
Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. 1Erradicar la pobreza extrema y el
hambre 2. 2Lograr la enseñanza primaria universal 3. 3Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer 4.
4Reducir la mortalidad infantil 5. 5Mejorar la salud materna 6. 6Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades 7. 7Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. 8Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo

Nuestra perspectiva Las mujeres afrobrasileñas salen a la calle. ¿Por qué no


ocupar también escaños en el Parlamento?
27 nov 2015 En toda la región, las y los afrodescendientes se enfrentan a la discriminación
y experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social.
AOD: AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO
El término cooperación para el desarrollo no es sinónimo de ayuda oficial
al desarrollo (AOD), aunque en muchos casos se utilicen indistintamente;
según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la AOD la constituyen los
flujos que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales,
o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las
instituciones multilaterales y que en cada operación satisfacen las
siguientes condiciones: a) tienen como principal objetivo la promoción del
desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo y b) son de
carácter concesional y contienen un elemento de donación de al menos el
25%.
En los años 70 y 80 la cooperación al desarrollo era fundamentalmente
bilateral y tenía lugar sobre todo entre Estados. En la actualidad y ante un
nuevo panorama internacional la cooperación al desarrollo adquiere un
carácter multilateral en el que los Estados canalizan sus aportaciones por
medio de organizaciones y agencias internacionales tanto públicas como
privadas. Entre los organismos internacionales que realizan estas
funciones están las instituciones financieras multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), elBanco Mundial (BM) o los bancos
regionales de desarrollo e instituciones multilaterales que no son
financieras como es el caso de las Naciones Unidas y sus agencias
especializadas (FAO, OIT, UNESCO...). También la Unión Europa por
medio de la Oficina de Cooperación EuropeAid gestiona los programas
europeos de ayuda exterior. Esta Oficina trabaja en estrecho contacto con
organizaciones de la sociedad civil, ONG, Naciones Unidas, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el
Banco Mundial (BM).
En 1970, la Asamblea general de las Naciones Unidas, al adoptar su Resolución
2626 (XXV) sobre la estrategia del segundo Decenio de las Naciones Unidas para
el desarrollo, definió por vez primera los objetivos de las transferencias de recursos
financieros y de los flujos de la AOD:
"Todo país económicamente desarrollado se esforzará por efectuar cada año a
partir de 1972 una transferencia de recursos financieros a los países en desarrollo
igual al menos, en pagos efectivos netos, al 1% de su producto nacional bruto a
precios de mercado. Los países desarrollados que no pueden llegar a ello en 1972
se esforzarán por conseguir este objetivo en 1975, lo más tarde"6.
"Dada la importancia especial que se atribuye a la ayuda oficial al desarrollo --y
sólo a ella--, se deberá realizar bajo esta forma una gran parte de las
transferencias de recursos financieros hacia los países en desarrollo. Cada país
desarrollado aumentará progresivamente la ayuda oficial a los países en
desarrollo, hará todos los esfuerzos por llegar a una suma neta de al menos el
0,7% de su producto nacional bruto a precios de mercado, hacia el final del
decenio"7.
Desde 1970, se ha reafirmado en múltiples ocasiones aunque con distintos grados
de compromiso el objetivo del 0,7% del PNB que los países industrializados
deberían consagrar a la AOD (que incluye a la vez la ayuda bilateral y la
multilateral). La seriedad del compromiso adquirido es bastante variable, como
demuestran las distintas formulaciones que, en varias ocasiones han tenido que ser
renegociadas penosamente, como en la "Cumbre de la Tierra" de Río de Janeiro
(1992), en la Conferencia de El Cairo sobre la población y el desarrollo (1994) o
en la Cumbre mundial de Copenhague para el desarrollo social (1995).
Un cuarto de siglo después de adoptar esta importante resolución,--que constituía
un marco --y como tal fue acogido en su época-- sus objetivos siguen siendo
borrosos y numerosos países aún no los han alcanzado. Sólo han conseguido o
superado el 0,7% cuatro naciones industrializadas (Dinamarca, Noruega, Países
Bajos, Suecia).
Por término medio, los países miembros del Comité de ayuda al desarrollo (CAD)
de la OCDE,(organización que reúne a los países más industrializados)

El papel de la Ayuda Oficial al Desarrollo


(AOD)
han quedado lejos del objetivo del 0,7. En 1975 la AOD representaba sólo el
0,36% del PNB, porcentaje que incluso había bajado en 1992 (0,32%) para llegar
al mínimo en 1993 0,30%, es decir, menos de la mitad del compromiso adquirido
solemnemente por los países donantes. En 1993, los países en desarrollo han
recibido en total 55,96 mil millones de dólares de ayuda, mientras que el 0,7 del
PNB de los países de la OCDE sería la suma de 130,2 mil millones.
El cambio de clima político en muchos países donantes hace temer una nueva
disminución de los flujos de ayuda al desarrollo y probablemente una hostilidad
creciente respecto a las instituciones internacionales y a las grandes causas
multilaterales. Es evidente que esta reducción de recursos dedicados a la ayuda no
podrá satisfacer necesidades mundiales en pleno crecimiento. Aparte la "fatiga"
perceptible en los países donantes, esta evolución traduce también un cambio en
los modos de financiación del desarrollo, con la tendencia a substituir la ayuda
pública por la inversión privada como primer motor del crecimiento económico.
La Comisión constata con inquietud que la tendencia actual está en contradicción
con el espíritu de todos los acuerdos internacionales y los compromisos solemnes
contraídos anteriormente. Hay que intentar todos los esfuerzos para invertir esta
tendencia a la baja y volver rápidamente al objetivo del 0,7% del PNB de los
países donantes. Incluso si se adoptan nuevos modos de financiación, su eficacia
no se hará sentir hasta después de un cierto tiempo. Entretanto, la AOD seguirá
representando un papel esencial para completar los recursos nacionales.
La AOD debe contribuir a mejorar la calidad de vida
En 1992, sólo el 29% de la AOD estuvo dedicada a los recursos humanos y a la
agricultura y dentro de este porcentaje, el 8,4% a la enseñanza y 3,7 a la sanidad y
actividades relativas a población. Según el PNUD, de 1989 a 1991, sólo el 16% de
la AOD se destinó a objetivos sociales: enseñanza, sanidad, planificación familiar,
ayuda social, agua y saneamiento, vivienda y seguridad social. Una buena parte de
este 16% fue a parar a los grandes hospitales y a las universidades; sólo el 7% se
destinó a satisfacer las necesidades económicas y sociales más elementales:
educación básica, atención primaria de salud, acceso al agua potable8.
Es necesario que desde ahora los dones y los préstamos internacionales
preferenciales se destinen más deliberadamente a la mejora sostenible de la calidad
de vida, en particular en beneficio de aquellos que en este momento no disfrutan de
ella: las capas más pobres de la población en los países de renta escasa.
Para medir la eficacia de la ayuda pública y permitir su reorientación, habrá que
elaborar mejores instrumentos estadísticos. Hoy los datos son recogidos por el
CAD de la OCDE. En el informe anual del CAD --titulado Cooperación para el
desarrollo-- las cifras correspondientes a cada categoría no son lo suficientemente
precisas: por ejemplo, "educación" y "sanidad" no indican los sectores afectados
respectivamente en cada nivel de enseñanza (primaria, media, superior) ni los que
favorecen a los servicios de sanidad primaria y a los hospitales9. La Comisión
desea, pues, que el CAD estudie con los países donantes la forma de perfeccionar
las estadísticas referentes a los subsidios de las naciones donantes que permitan
una desagregación por objetivos.
La Comisión opina también que una buena parte de la ayuda se reparte en la
actualidad en función inversa a las necesidades. Si se agrupa a los países según su
renta real, los países que tienen una renta media inferior a 2.000 dólares por
habitante, en 1991 no recibieron más que 8,23 dólares por persona. Aquellos cuya
renta media está entre 3.000 y 4.000 dólares recibieron siete veces más por
habitante, y los que gozan de una renta media de 4.000 a 5.000 dólares obtuvieron
doce veces más10. Un reparto más equitativo de los flujos de ayuda que existen
actualmente, por sí solo aportaría una diferencia enorme para los habitantes más
desprovistos de los países más pobres.
Por otra parte es absurdo que la asistencia y los dones que se otorgan a países
como Singapur, Hong Kong e Israel sean registrados como "ayuda al desarrollo",
cuando estos países son más ricos que algunos donantes. Para corregir este tipo de
situación, la Comisión recomienda que ya no sean clasificados como AOD los
flujos de ayuda que van a los países cuya renta real por habitante es superior a
3.000 dólares (calculados según la paridad del poder de compra de 1992).
*
El reparto geográfico de la ayuda ofrece un cierto interés, porque no siempre
corresponde a las necesidades (v. gráfico 15-1). Botswana que, con una renta real
de 4.690 dólares por habitante en 1992 es uno de los países más ricos de Africa
subsahariana, ha recibido 3,5 veces más per cápita que Etiopía, cuya renta
individual media es de 340 dólares. Tailandia ha recibido tanto por habitante como
Bangladesh, siendo así que su renta es cinco veces más alta. Singapur se ha
beneficiado de una ayuda por persona superior a la concedida a Nigeria, cuya renta
es doce veces más baja11.
Un reparto mejor de la ayuda tendría un impactos significativo. En 1991 se
transfirieron casi 16.000 millones de dólares a países cuya renta media superaba
los 3.000 dólares. Si esa suma se hubiera destinado a los países cuya renta media es
inferior a los 2.000 dólares (aquí no se incluyen los países de la
categoría de 2.000 a 3.000 dólares), la ayuda por persona hubiera sido un 75%
mayor. Más aún, si la mitad de la ayuda a los países pobres se hubiera destinado a
los pobres y a los desposeídos en el interior de estos países, se hubiera
quintuplicado su impacto sobre la calidad de vida.
Otra innovación podría consistir en reservar una cierta fracción de la AOD al
control "en el tajo" de su utilización, para evitar atribuciones injustificadas u un
mal uso de la ayuda al desarrollo.
Con este espíritu, la Comisión pide encarecidamente a todos los países donantes
que procedan a un nuevo examen radical de sus programas de ayuda bilateral. Se
trata de modificar, en un período de tres a cinco años, las prioridades, de modo que
contribuyan a la mejora de la calidad de vida en los países en que la renta media
real es inferior a 3.000 dólares por habitante, dando la prioridad máxima en estos
países a las regiones y a las categorías más desvalidas de la población.
Consolidar los compromisos internacionales
Los cálculos efectuados, con ocasión de las recientes conferencias internacionales,
sobre el costo de los programas diseñados para alcanzar los objetivos propuestos,
dan una visión aproximada del volumen de fondos necesarios. El cuadro 15-1 da, a
título puramente indicativo, una lista de los
principales compromisos adquiridos durante los años 90. Las cifras no pueden
sumarse para dar un total general, debido a los solapamientos y a los duplicados.
En casos demasiado numerosos, como el de la Conferencia de Beijing sobre la
mujer --a causa de la importancia que se dio a la puesta en valor de los derechos de
las mujeres-- no se dispone de ninguna estimación del costo, excepto para algunos
elementos del programa.
cuadro 15-1:necesidades anuales de financiacion internacional para
programas mundiales prioritarios12
OBJETIVO CONFERENCIA
COSTOS (en miles de millones de dólares) Enseñanza primaria para todos
Conferencia educación para mundial todos, 1990
sobre la
5-6
Atención médica de base, reducción de la mortalidad por debajo de 5 años
Cumbre 1990
mundial de la infancia
5-7
Agua e instalaciones sanitarias para todos
Cumbre mundial de la infancia, 1990. Conferencia internacional sobre la población y el
desarrollo, 1992
10-15
Población
Conferencia sobre ambiente y el desarrollo, el 1992
medio
5-7
Desarrollo durable: medio ambientes, etc.
Conferencia sobre ambiente y el desarrollo, el 1992
medio
80
Lucha contra la pobreza
Conferencia sobre ambiente y el desarrollo, el 1992
medio
15
Vivienda
Conferencia sobre ambiente y el desarrollo, el 1992
medio
25
La Comisión considera que esa situación es insostenible, porque debilita la
pertinencia y la credibilidad de la voluntad de realización de los objetivos que
expresan las conferencias internacionales. Pide, por tanto, al Secretario General de
Naciones Unidas que establezca --con urgencia-- un inventario completo y
detallado del conjunto de los programas prioritarios que han sido objeto de un
acuerdo internacional, con una estimación de su costo y de los compromisos de
financiación que se han tomado. Este inventario se establecería en colaboración
con las diversas instituciones especializadas de las Naciones Unidas y demás
organismos multilaterales. El ideal sería que fuera seguido de una regulación
general de las metas que abarcase todo el sistema.
A menudo faltan los fondos, incluso si se dispone de una estimación de costos.
Cada vez es más visible que los programas y las prioridades que han sido objeto de
acuerdos internacionales, en el campo económico y social y en otros, se quedan en
letra muerta porque no se han previsto a la vez los recursos necesarios para su
realización. Los programas, por ejemplo, no indican los mecanismos concretos
según los cuales se movilizarán los créditos necesarios. Recuerda simplemente el
objetivo de la AOD del 0,7% del PNB, recuerdo que cada vez aparece más vacío,
porque para ciertos países se ha convertido casi en un reflejo su resistencia a
cualquier forma de compromiso financiero vinculante.
Es evidente que el respeto de las prioridades destinadas a la mejora de la calidad de
vida va a exigir sumas muy superiores a las que actualmente están disponibles así
como a las que, siendo optimistas, se podrían movilizar en el futuro, sobre la base
de los proyectos y mecanismos actuales de financiación. El total de la ayuda al
desarrollo para 1993 se elevó a 56 mil millones de dólares. Incluso dejando aparte
los duplicados y solapamientos, los compromisos que se señalan en el cuatro 15-1
se elevan a un total de unos 150 mil millones de dólares anuales. Estas cifras son
indicativas de la magnitud de los recursos internacionales de financiación que sería
necesarios de facto, si se quisiera conseguir el conjunto de los objetivos sobre los
que está de acuerdo todo el mundo. Pero no es todo.
Hay que respetar igualmente un gran número de otros compromisos intencionales:
el presupuesto administrativo de la ONU, y de sus programas y de sus agencias
especializadas, de los bancos de desarrollo regional y de otras instituciones, el
costo del mantenimiento de la paz por la ONU, etc. Todas estas actividades
encuentran muchas dificultades, porque numerosos gobiernos o bien pagan con
retraso o sólo en parte, --o bien no pagan de ninguna manera-- las contribuciones a
las que se han comprometido legalmente.
La triste realidad es que son pocos los recursos suplementarios que se han
movilizado en los últimos años para satisfacer las múltiples necesidades
reconocidas por las conferencias de Río, El Cairo, Copenhague y Beijing. El único
mecanismo elaborado hasta ahora es el Fondo para el medio ambiente mundial
(FMAM). Pero los fondos disponibles para ello son limitados: ascienden a 2.000
millones de dólares para el período 1996-98 y están destinados a ayudar a los
países en desarrollo para hacer frente a los "costos suplementarios" que llevan
consigo las medidas de protección del clima, de la biosfera y de los océanos. A
título ilustrativo, sólo en el campo de la producción de energía, las inversiones en
el mundo se elevan a 60-70 mil millones de dólares al año, dedicados en su mayor
parte a los combustibles fósiles tradicionales. Los recursos del FMAM son por
tanto marginales y tienen pocas oportunidades de producir el efecto esperado, ante
la enormidad
de la tarea y de las necesidades. Por eso, si los acuerdos sobre el clima y sobre los
demás aspectos del medio ambiente son compromisos internacionales serios, es
urgente explorar otras vías de movilización de recursos suplementarios.

También podría gustarte