Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE EL DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA

1. INTRODUCCIÓN

EN COLOMBIA COMO CUALQUIER PARTE DEL MUNDO


El tema del derecho ambiental tiene algo en común y es que se
tiene toda una estructura legal para que funcione adecuadamente
pero lastimosamente los estados no la hacen cumplir, ya sea
porque hay intereses económicos que son de mayor prioridad que
la misma situación ambiental o porque desde un principio la leyes
tomaron este tema con un concepto erróneo en donde se
reproduce el paradigma de la “naturaleza” como objeto.

2. DESARROLLO DEL TEMA


Teniendo en cuenta la importancia de entender bien el concepto
de la naturaleza como reflejo de lo Divino, una concepción que ha
sido altamente entendida por nuestras culturas aborígenes y que
el hombre actual debe entender para replantearse su relación con
ella y de esa forma reflejarlo en sus artículos de ley a nivel no sólo
de Colombia sino del mundo entero ya que como dice un gran
sabio y eminente pensador “la tierra es un solo país y la
humanidad sus ciudadanos”.
Así es que empezaremos a ver algunos artículos del Código Civil
Colombiano en donde se reflejan en las formas jurídicas, la
manera como la cultura mira sus relaciones con los ecosistemas,
artículos que aún siguen vigentes en el ordenamiento jurídico
colombiano:
“ARTICULO 654. <LAS COSAS CORPORALES>. Las cosas
corporales se dividen en muebles e inmuebles.
ARTICULO 656. <INMUEBLES>.Inmuebles o fincas o bienes
raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro; como las tierras y minas, 3 Ibíd. opcit. Pág. 44 y las que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y veredas se llaman predios o fundos.

ARTICULO 657. <INMUEBLES POR ADHESION>. Las plantas


son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos
que estén en macetas o cajones que puedan transportarse de un
lugar a otro.
ARTICULO 658. <INMUEBLES POR DESTINACION>. Se
reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas
que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio
de un inmueble y que puedan separarse sin detrimento. Tales son,

1
por ejemplo:... los animales actualmente destinados al cultivo o
beneficio de una finca, con tal que hayan
sido puestos en ella por el dueño de la finca. Los animales que se
guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y
cualesquiera otros lugares, con tal que estos adhieran al suelo, o
sean parte del suelo mismo o de un edificio.”
En estos cuatro artículos del Código Civil, vemos como la
legislación se reduce a reglamentar las formas como los seres
humanos se apropian y usan las cosas como “recursos naturales”.
En los artículos siguientes del Código Civil, se evidencia la
supremacía del ser humano en su relación con la naturaleza en
tanto define las formas jurídicas de apropiársela.

“ARTICULO 669. <CONCEPTO DE DOMINIO>. <Aparte


tachado INEXEQUIBLE> El dominio que se llama también
propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra
derecho ajeno.
ARTICULO 673. <MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO>. Los
modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción
ARTICULO 677. <PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS>. Los ríos y
todas las aguas que corren por cauces naturales son bienes de la
Unión, de uso público en los respectivos territorios. Exceptúandose
las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad:
su propiedad, uso y goce pertenecen a los dueños de las riberas, y
pasan con estos a los herederos y demás sucesores de los dueños.
ARTICULO 685. <CONCEPTO DE OCUPACION>. Por la
ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen
a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el
derecho internacional.
ARTICULO 686. <CAZA Y PESCA COMO TIPOS DE
OCUPACION>. La caza y pesca son especies de ocupación, por
las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos.”
En el inicio de la segunda mitad del siglo XX, movimiento
ecologistas como “ecología superficial”, “ecología humana” y
“ecología urbana” entre otros, influyeron a partir de
organizaciones de la sociedad civil, en el paso de una legislación
objetivista de la naturaleza a una legislación proteccionista y
conservacionista, pero manteniendo el concepto de dominio del
hombre sobre los “recursos naturales” (antropocentrismo).
La recepción en el sistema jurídico de nuestro país de estas
nuevas concepciones, que también tuvieron un gran influjo en las
reuniones gubernamentales internacionales como la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el medio humano reunida en
Estocolmo el 5 de junio de 1972, se concretó en la expedición de
la ley 23 de 1973 sobre política ambiental del estado Colombiano y
el Decreto 2811 de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales

2
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Con estas normas
se pretende desde el sistema jurídico Colombiano tener una
política de estado en relación con el medio ambiente y unos
procedimientos claros con relación a la competencia de las
autoridades y con relación a los derechos y obligaciones de las
personas con los ecosistemas. Estas normas son la traducción en
lenguaje jurídico, de cómo una sociedad concibe su relación con el
entorno, de una parte reconoce la importancia de proteger y
conservar, pero de otra reglamenta las formas de apropiación y
usufructo de las cosas corporales en una clara visión
antropocéntrica de la vida. Miremos entonces algunos ejemplos
normativos en donde se evidencia la dualidad conservación-
protección y usufructo-apropiación en la legislación actual
colombiana:
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974).
ARTICULO 1o. El ambiente es patrimonio común. El Estado y los
particulares deben participar en su preservación y manejo, que
son de utilidad pública e interés social. La preservación y manejo
de los recursos naturales renovables también son de utilidad
pública e interés social.
ARTICULO 3o. De acuerdo con los objetivos enunciados, el
presente Código regula: a). El manejo de los recursos naturales
renovables a saber: la fauna, la flora, el agua, los bosques, la
atmósfera entre otros.
CODIGO SANITARIO
LEY 9 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
TITULO I. DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Objeto. ARTICULO 1o. Para la protección del Medio Ambiente la
presente Ley establece: a) Las normas generales que servirán de
base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para
preservar, restaurar o mejorar las condiciones necesarias en lo
que se relaciona a la salud humana; b) Los procedimientos y las
medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y
control de los descargos de residuos y materiales que afectan o
pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente.

CONSTITUCION POLITICA DE 1991


ARTICULO 8o. Es obligación del Estado y de las personas proteger
las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.
LEY 99 DE 1993

3
1. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones”.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de
interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los
seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con
la naturaleza.

CONCLUSION
El concepto de naturaleza debe ser replanteado entonces ya que
ella no es un fin en sí mismo para ser venerado y adorado, sino
que la creación refleja las cualidades y atributos del Creador.
“Todos los hombres han sido creados para llevar adelante una
civilización en continuo progreso”; sin embargo la forma que
adopta el progreso es cuestionable. En esta era, en la que la
tecnología ha unido físicamente a todas las gentes del mundo y en
que se reconoce la unidad de la biosfera, deben tomarse medidas
para conseguir la unidad social y política correspondiente.
Las injusticias, que mantienen los extremos de riqueza y pobreza
y llevan a los pobres a destruir sus recursos, deben ser resueltas a
través de “la aplicación combinada de tratamientos espirituales,
morales y prácticos”. La educación universal permitiría a las
masas de gente comprender y modificar su comportamiento. Al
mismo tiempo, el excesivo consumo de los recursos por parte de
los ricos debe ser controlado.

BIBLIOGRAFIA

REVISTA IDEAS AMBIENTALES,


HTTP://WWW.MANIZALES.UNAL.EDU.CO/MODULES/UNREV_IDEASAMB/D
OCUMENTOS/IAEDICION1FDLEGISLACION.PDF

ANGEL MAYA Augusto. (1993) La trama de la vida. Bases ecológicas del


pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales # 1. Bogotá: Universidad
Nacional IDEA y Ministerio de Educación Nacional. 1993

CAPRA Fritjof. (1985) El Punto Crucial. Barcelona: Integral Editorial

COMUNIDAD INTERNACIONAL BAHA’Ì (1986). La naturaleza y el medio


ambiente. Barcelona España

También podría gustarte