Está en la página 1de 2

3.

Caracterice como establece y diseña la periodización sobre la historia


económica peruana según Bruno Seminario y a su vez Carlos contreras.
La periodización de la historia peruana según Bruno Seminario lo distingue entre el
periodo colonial y el republica temprana que abarca gran parte del siglo XIX y una
moderna que comprende el siglo XX. También le agrega una periodización
cronológica donde resume las tasas de crecimiento correspondientes a los siglos
XVII, XVIII, XIX y XX.
Perú: eras de su historia económica

A) La era de Toledo, 1569-1718: El primer periodo se inicia en los tiempos del


virrey francisco de Toledo y termina con las grandes pestes que asolaron
Lima y Cusco entre 1719 y 1725. El nombre explica porque el esquema
económica que region en el Perú se debe en gran medida a las reformas
administrativos ejecutadas por el virrey Toledo.
B) La era borbónica, 1719-1860: caracterizan a la era borbónica la
recuperación demográfica y la creciente centralización del país. En este
periodo el centro económico del Perú se concentra en la sierra y en la región
sur. En estos años se ejecutan las reformas borbónicas, se fragmenta el
virreinato del Perú y se produce la independencia. Años iniciales de la
república y termina en 1860. La independencia del Perú no afecto
sustancialmente la estructura institucional ni la distribución del valor de la
producción.
C) El Perú moderno, 1861- a la fecha: inicia el periodo de crecimiento moderno
en 1896, fecha en que el Perú se recuperó de los efectos de la guerra del
pacifico, proponemos hacerlo en 1860 porque desde ese año es posible
detectar las características estructurales que gobernaron la historia
económica peruana en el siglo XX. Tres hechos importantes se producen
entre 1860 y 1870: el crecimiento de lima y del norte del Perú; la fuerte
acumulación de capital en estas regiones debido a la inversión en
ferrocarriles y en las haciendas azucareras y el deterioro económico de la
regio sur, afectada por la última gran epidemia que ocurrió en el Perú, la cual
redujo sustancialmente la población de cusco, huamanga y el valle de
Mantaro.
La periodización de la historia peruana según Carlos Contreras:
1. El de la generación civilista, correspondiente al período 1885-1920.

Fue en la difícil coyuntura de la posguerra con Chile vale decir durante los últimos
15 años del siglo XIX que se despertó en la opinión pública del país la conciencia
de un importante grado de atraso económico padecido por la nación La pérdida de
los yacimientos de guano y de salitre, que hasta 1880 habían provisto al Estado de
la porción más gruesa de sus rentas, desnudó violentamente la precariedad
económica.

La conformación de un mercado interno exigía, no obstante, la metamorfosis de la


población indígena del interior en una masa de hombres industriosos, alfabetos. En
los albores del siglo XX, los gobiernos lanzaron con ese objetivo formidables
campañas para transformar los cuerpos y las almas de esos dos tercios de la
población del país. A ello le llamaron la «autogenia», doctrina que era presentada
como una alternativa a la inmigración (Graña 1908). En los inicios del siglo XX, tras
una década de pobres resultados de la Ley de 1893, era ya evidente que el Perú no
se regeneraría, como se esperó un tiempo atrás, en virtud del arribo de contingentes
de inmigrantes europeos.

2. El de la generación de mediados del siglo XX, correspondiente a una


idea más ortodoxa del desarrollo.
El proyecto civilista de desarrollo hizo crisis en la década de 1920. Si bien cumplió
la tarea de reinsertar con notorios bríos al país en el circuito económico mundial, el
desarrollo de la industria para el mercado interno encontró límites muy pronto, y se
detuvo tras haber impulsado la erección de algunas fábricas textiles, de curtiembres
y de bebidas y alimentos. El programa civilista consiguió proveer de trabajadores
locales a los sectores de exportación, aunque lo hizo mediante el uso del polémico
régimen del «enganche» y de la inmigración japonesa en el caso de la agricultura
del algodón.
3. La generación del ‘68, influida por el contexto del gobierno militar y
las nuevas ideas políticas y sociales dominantes en Europa y América
Latina.
El golpe militar de 1968 obedeció, en gran medida, a que durante los primeros cinco
años del promisorio gobierno de Fernando Belaunde Terry no pudieron aplicarse ni
la reforma agraria ni un ajuste de las relaciones con las empresas trasnacionales.
Su gobierno representó una transacción entre las distintas concepciones sobre el
desarrollo que desfilaron en el Perú durante el siglo: de las ideas de las primeras
décadas recogió la propuesta de la colonización de la Amazonía, mientras que
también anticipó las ideas de despegue industrial e incremento del gasto público
que dominaron después.
4. La generación actual, que comprende desde la década de 1990 hasta hoy.
El fracaso de la heterodoxia, ya evidente bajo la aguda crisis económica, social y
política de los últimos años del gobierno de García Pérez, abrió paso a otras ideas
sobre el desarrollo e implicó el descrédito de las propuestas basadas en la
industrialización dirigida y en la intervención del Estado como un ente planificador
de la economía.

También podría gustarte