Está en la página 1de 7

Técnicas de filtración

Objetivos
Conocer y controlar las formas utilizadas más comunes de separar un
sólido de un líquido por filtración.

Introducción
La mayoría de procesos químicos se llevan a cabo en disolución, de
modo que cuando se forma una fase sólida, bien sea una impureza o el
producto deseado, es necesario separarla de la disolución. Generalmente,
dicha separación se realiza mediante una filtración. En esta práctica, se
estudiarán y aplicarán los métodos de filtración más usuales y los
criterios para elegir entre ellos. La filtración permite separar un líquido
de un sólido mediante un material que retiene las partículas sólidas. El
filtro puede realizarse con
distintos materiales. Los filtros más comunes son el papel y las placas de
vidrio. En ambos casos, se puede escoger entre distintos tamaños de
poro, de acuerdo al grosor de las partículas que necesitemos retener. Los
filtros de papel son prácticos y baratos, pero se rompen fácilmente y son
atacados por muchos agentes químicos. Otros materiales habituales son
la lana de vidrio, el algodón o la tierra de diatomeas. Además del material
y del tamaño de poro del filtro, otro aspecto fundamental de la filtración
es la diferencia de presión que se establece entre ambas caras del filtro,
pudiéndose ser a (a) presión normal (por gravedad), o (b) a vacío. A
continuación se resume la preparación y uso de los distintos tipos de
filtros de papel más usuales.

Fundamento
Material, tamaño de poro y diferencia de presión son las tres variables
principales de una filtración.
Las técnicas principales de filtración con papel son:

Filtración con un embudo cónico. La filtración es por gravedad y, por
lo tanto, relativamente lenta. El filtro puede ser cónico o de pliegues.

Para filtrar a presión normal, se utiliza un embudo cónico y se opera
tal como se muestra. El papel de filtro se escogerá de tal
forma que su porosidad se halle en consonancia con el tamaño de la
partícula del precipitado. Se colocará de la forma que se muestra en la
figura. Una vez colocado en el interior del embudo, se humedecerá el
papel con el líquido de lavado, con el fin de que la superficie externa del
papel se adhiera perfectamente con la pared interna del embudo. También
es usual el filtro en pliegues en lugar de en forma cónica.
El embudo con el papel de filtro se situará sobre un soporte, de forma
que el vástago se halle en contacto con la pared del recipiente de recogida
del líquido de filtrado, y a continuación se irá vertiendo el líquido hasta
el embudo, deslizándolo por la varilla. Una vez que haya pasado todo el
líquido, el sólido que pueda permanecer en el recipiente inicial se arrastra
al filtro con la ayuda de la varilla y, posteriormente, con pequeñas
porciones de disolvente, que al mismo tiempo actuará como líquido de
lavado. Debe cuidarse mucho las adiciones de producto al filtro para que
la disolución no rebase nunca el borde del papel, ya que en ese caso
pasaría líquido sin atravesar el papel de filtro y arrastraría, al líquido
filtrado, partículas de precipitado.


















































Filtración con lana de vidrio

Se emplea cuando nos interesa la disolución y ésta es capaz de atacar el papel de filtro. El
dispositivo utilizado es similar al utilizado en la filtración con filtro cónico o de pliegues,
sustituyendo el papel de filtro por una pequeña porción de lana de vidrio colocada en el
interior del embudo, de forma que la disolución tenga que pasar por ella para alcanzar el
vástago del embudo.

Filtración con un filtro de pliegues

Se emplea cuando interesa que la filtración sea especialmente rápida. Esta vez, el filtro se
pliega de forma que presente la mayor superficie posible.

Filtración con placa filtrante

Se emplea cuando nos interesa el precipitado y éste, o la disolución, son capaces de atacar
el papel de filtro. El dispositivo es similar al Büchner, pero no se emplea papel de filtro al
ser la placa de vidrio poroso.




MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA
Nitrato de plomo – Pb (NO3)2 (sólido)
Yoduro de potasio - KI (sólido)
Papel filtro whatman 42 (2 unidades)
1 embudo
1 tubo de ensayo
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Tomamos un vaso en el que preparamos nitrato de plomo, en otro vaso preparamos
yoduro de potasio, luego mezclamos las soluciones y obtuvimos un precipitado de yoduro
de plomo en estado sólido de color amarillo.
Luego se procedió a separar parte de la solución obtenida en un tubo de ensayo, para
proceder con la filtración de la solución.
Se tomo un papel filtro y se procedió a darle el dobles correspondiente (cónico), se tomo
otro papel y se le dio una forma cónica con pliegues.
Se tomó el papel filtro cónico y se monto en el embudo, sobre un vaso, se procedió con la
operación de filtración. Se tomo el tiempo de cuanto demoró en terminar de filtrar la
solución de yoduro de plomo. Del mismo modo se tomó el tiempo con el papel cónico con
dobles y se observaron las características del precipitado y del líquido que fue dar al vaso.

TIPOS DE FILTRO TIEMPO DE FILTRACIÓN


Filtro de cono 2.35 minutos
Filtro de pliegues 2.36 minutos
Filtro tipo buchner



El precipitado que quedó en el papel filtro, tiene aspecto sólido, de un color amarillo
brillante (yoduro de plomo).
El líquido que filtro por el papel, de aspecto líquido incoloro (nitrato de potasio).

CONCLUSIONES

Hemos llegado a entender que para realizar cualquier separación de mezclas primero
debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades. Es interesante realizar
una filtración, pero es más importante tener claro que componentes se mezclan para que en
la hora de filtrar usemos la técnica más adecuada.

RECOMENDACIONES:

Es importante controlar los materiales, creando conciencia respecto a su uso


racional y evitar accidentes dentro del laboratorio.
Debemos aprender a reconocer las características del reactivo que utilizamos,
para tomar las precauciones necesarias, para proteger nuestra salud.
Además se debe ubicar un lugar específico para lavar los materiales que se
utilizaron durante las actividades (se debe tener conciencia sobre el entorno).

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PAPEL (WHATMAN 42)

Grado Whatman 42
Whatman
>2.5µm
Retención de
Partículas

Porosidad Medio

Velocidad de ASTM, 240 segundos,


Filtración+ Herzberg, 1870 segundos
Superficie
Textura lisa,
densa.
Aplicaciones
Alta retentividad, para
precipitados muy finos.
Carga normal, resistencia
húmeda y limitada ++
Patrón de laboratorio para
análisis gravimétrico
Crítico.

Diámetro o No. Whatman No. de


LO x AN Cat.
Paq. 100

4.25cm 1442-042 09-856A


5.5 1442-055 09-855AA
7 1442-070 09-855A
9 1442-090 09-855B
11 1442-110 09-855C
12.5 1442-125 09-855D
15 1442-150 09-855E
18.5 1442-185 09-855F
24 1442-240 09-856B
32 1442-320 09-856D
40 1442-400 09-856E


Filtración con embudo Büchner. La filtración se acelera cuando se
conecta el kitasato a un sistema de vacío.
Una filtración lenta disminuye el riesgo de que parte del sólido
precipitado atraviese el filtro, un hecho corriente cuando las partículas
sólidas son muy finas; ahora bien, el filtro retendrá una parte significativa
de la disolución, cuyo contenido impurificará al sólido. En una filtración
rápida a vacío, es más fácil que parte del sólido atraviese el filtro; sin
embargo y debido a la succión, el sólido retenido en el filtro queda
mucho más seco que en el caso anterior.
Por tanto, si el producto buscado está disuelto y se desea separar de
una impureza sólida, probablemente se escogerá una filtración con
embudo cónico. En el caso de que el producto buscado sea el sólido,
probablemente se preferirá utilizar el embudo Büchner.
Es posible realizar variantes sobre los métodos descritos. Así, se puede
aumentar la superficie de filtración en un embudo cónico doblando el
filtro con pliegues. O se puede disminuir el riesgo de que el precipitado
atraviese el filtro Büchner, si se filtra por gravedad y solamente se
succiona al final. También se puede sustituir el embudo Büchner, con
filtro de papel, por un embudo con filtro de vidrio poroso (placa filtrante)
cuando la disolución es capaz de atacar el papel de filtro.

Para filtrar a vacío con Büchner, se cortará un círculo de papel de


filtro de diámetro igual al del interior del embudo Büchner. El filtro
debe cubrir por completo todos los orificios de la placa del Büchner,
pero no debe subir por las paredes del embudo. Al colocarlo debe quedar
completamente liso, sin arrugas y perfectamente adherido a la superficie
del Büchner, para que no pueda pasar nada de sólido por sus bordes. Esto
se consigue fácilmente humedeciendo el papel con el disolvente utilizado
y succionando un poco. El embudo se adosa a un kitasato y la
tubuladura lateral se conecta al aparato productor de vacío (una trompa
de agua o una bomba de vacío). Después, sin succión, o mejor, sólo con
una ligera succión, para evitar evaporaciones innecesarias, se echa la
mezcla (o parte de ella) dentro del embudo, de la forma descrita
anteriormente para la filtración a presión normal. Entonces se aplica todo
el vacío (o el máximo deseado). Se debe utilizar una varilla de vidrio o
una espátula para que, ayudándose con ella, se pueda pasar lo más
rápidamente posible toda la masa cristalina al embudo. Las restantes
operaciones son similares a las descritas en la filtración a presión normal.
Debe procurarse desconectar el kitasato del generador de vacío antes de
cerrar éste, sobre todo cuando se trata de una trompa de agua, pues la
diferencia de presiones, en caso contrario, hará que el agua pase al
kitasato impurificando o en el mejor de los casos diluyendo el líquido
filtrado.
La filtración a nivel industrial se usa en la minería-metalurgia, del papel, en la medicina,
Alimentos, elaboración de bebidas gaseosas y alcohólicas, plantas químicas, etc.

bibliografía
1. A. Horta, S. Esteban, R. Navarro, P. Cornejo, C. Barthelemy,
Técnicas Experimentales de Química, UNED, 3ª ed, 1991.
2. D. C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo, Reverté, 2001.
3. M. A. Martínez Grau, A. G. Csákÿ, Técnicas Experimentales en
Síntesis Orgánica, Síntesis, 1998.
4. R. Q. Brewster, C. A. Vanderwerf, W. E. McEwen, Curso Práctico
de Química Orgánica, Vertix, Alhambra. 1975

También podría gustarte