Está en la página 1de 1

LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA

"Un país inteligente hace felices a sus niños y niñas"


F. Cajiao

Si el fin prioritario de la educación colombiana es la formación integral de la persona el


sentido y criterio de la evaluación educativa será su capacidad para generar formación integral
en sus estudiantes y comunidades educativas.

Cada PEI tiene la autonomía y el deber de dar razón de la forma como lleva a cabo la formación
integral de la persona de sus estudiantes y comunidades educativas. Pero, usualmente suelen
ser documentos que se quedan en el papel. En buena parte de los casos las prácticas educativas
no son integrales ni tienden a la formación integral de la persona.

Por esto, la evaluación de la gestión (del ministerio, las secretarías, los directivos docentes, los
educadores) y de la responsabilidad de los padres de familia ha de ser su capacidad para
garantizar la formación integral de sus estudiantes e hijos.

Y de la evaluación participativa (por las comunidades educativas) de ésta ha de depender la


permanencia de los directivos docentes (de todos los niveles) en sus cargos. Comenzando por la
ministra que ha demostrado ser poco integral como persona. Es claro que es una tecnócrata
poco humanista. (Ver su actitud en la Asamblea Nacional del Plan Decenal y el informe del
Procurador sobre la falta de calidad de la educación colombiana)

De lo contrario, seguiremos manteniendo al frente de la educación colombiana una serie de


"educadores" mediocres que se aferran a sus cargos por ser cuotas politiqueras y no por su
competencia humana y profesional como educadores integrales. Estos frenan procesos de
desarrollo humano más que impulsarlos y dinamizarlos.

Si esto ya es suficientemente reprochable, lo son más las comunidades educativas que se


aguantan estos personajes.

EDGAR A RAMIREZ
23 de octubre de 2008

También podría gustarte