Está en la página 1de 9

CARTOGRAFIA Y GIS

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………….……. 2

DEFINICON CARTOGRAFIA……………………………………………………………………………………………….……….3

ROTULACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….………3

Funciones…………………………………………………………………………………………………………..…………3

Tipos de rotulación……………………………………………………………………………………………..…………4

COLORES……………………………………………………………………………………………………………………………………5

ENTINTADO ………………………………………………………………………………………………………………………………8

TOPOGRAFIA IV “B”
1
CARTOGRAFIA Y GIS

INTRODUCCION

La cartografía existe como un área del dibujo aplicado, porque las palabras han
demostrado no ser adecuadas para la descripción de relaciones especiales
complejas. Es de vital importancia que el contenido del mapa sea ensamblado de
una manera lógica y obvia tal, que el usuario pueda comprender fácilmente la
información que se está mostrando. En la producción de mapas o gráficos, para
asegurar la interpretación e ilustración correcta de la información. Las estadísticas y
los datos relevantes solos no suministran necesariamente la información requerida.
En muchos procesos de toma de decisión, la información verdadera útil es
frecuentemente aquella que se obtiene del estudio del conjunto de relaciones de
todos los datos. Los gráficos y las técnicas gráficas pueden presentar estas
relaciones en una forma en la que incluso observadores casuales puedan apreciar
inmediatamente las implicaciones.

Los mapas históricos siempre han tenido un atractivo especial tanto para los
estudiosos e investigadores como para los aficionados, sin duda por estar bellamente
ilustrados. Cada vez es más frecuente que los archivos y cartotecas publiquen
ediciones facsímiles de esos documentos que ayudan a su general conocimiento.
Contribuye a esa atracción su colorido que no es un mero recurso artístico sino un
convencionalismo gráfico para poder representar la realidad de manera irrefutable.
Esos documentos, en especial los prerrenacentistas, tienen un simbolismo donde el
color adquiere un protagonismo especial. En esta comunicación el objetivo que
perseguimos es analizar el uso color en la cartografía histórica, desde la materia del
pigmento, hasta la percepción que transmite el color representado.

TOPOGRAFIA IV “B”
2
CARTOGRAFIA Y GIS

DEFINICIÓN DE CARTOGRAFÍA
La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas
geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con
exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.

La cartografía utiliza sistemas de información geográfica (SIG), que codifican y


gestionan variables y datos geoespaciales mediante diferentes recursos como bases
de datos, aplicaciones estadísticas, programas de diseño asistido por ordenador, de
cartografía automatizada y de teledetección.

1. ROTULACION

Rótulo el cual es un término que procede del latín rotŭlus. Se trata de


aquella inscripción que se sitúa sobre algo para indicar qué es, hacia dónde se
envía, para qué sirve, etc.

1.1 Rotulación en cartografía: Es un trabajo cartográfico puede echarse a


perder sino se le rotula técnica y artísticamente. Si no se seleccionan los tipos
de letras y si no se tienen en cuenta el espesor, disposición, magnitud y color,
puede entorpecer la belleza y claridad de la obra cartográfica ya que por muy
pequeñas que sean, ocupan grandes espacios que a veces significan cientos
de kilómetros o más. En su colocación en la posición adecuada en el mapa.

 Las minúsculas son la norma y comunican más efectivamente que las


mayúsculas.
 Las letras mayúsculas son más obvias debido a su mayor tamaño y naturaleza
angular, pero son menos eficientes que las minúsculas. Por lo tanto deben
usarse poco y solo ser seleccionadas para los apartados más importantes, a
los que se desea prestar una atención particular.
 Un convencionalismo muy extendido es identificar accidentes terrestres con
letras verticales y rasgos acuáticos mediante itálicas o letras inclinadas. Este
debe seguirse, a menos que lo evite una razón insalvable, tal como cartas
enteramente de medios marinos.
 El tamaño y altura visual de un nombre debe reflejar la importancia sobre el
mapa de ese accidente. La información más pequeña y menos importante
debe ser fácilmente legible y reproducible. El resto de las clases de tamaños
son elegidas con el subsecuente incremento, en tamaño e importancia de la
letra, que será claramente apreciado por el lector medio.

1.2 Funciones de la rotulación

 Identificación de elementos y transmisión de información que sólo puede


hacerse mediante símbolos alfanuméricos
 Localización de elementos e indicador de la extensión y orientación de los
mismos

TOPOGRAFIA IV “B”
3
CARTOGRAFIA Y GIS

 Agrupación, clasificación y jerarquización de objetos mediante el uso de


distintos tipos de letra
 Indicador de la escala y objetivos del mapa
 Distinguir entre diferentes accidentes geográficos, puesto que se usan
diferentes tipos de letras según lo que se esté rotulando.

1.3 Tipos de rotulación

a) Rotulación a mano alzada


Son básicos para el dibujo de letras y números; la rotulación a mano alzada
se mejora con un esfuerzo continuo, lo cual debe ejecutarse con un lápiz
relativamente blando y afilado de tono negro y denso, así como un rapidograf
para otros casos existen plantillas y escuadras especiales.
Es importante tener en cuenta las proporciones, forma de letras, orden de
letras, separación entre letras y palabras, así como la uniformidad en la altura,
en la inclinación y en la intensidad de líneas.

Los estilos de letras se clasifican en góticas antiguas de estilos antiguos,


Imprenta o gótica moderna ( letras cuyos trazos son del mismo ancho y
romanas modernas ( con trazos gruesos y delgadas) Itálica ( letras inclinadas
). Las letras romanas antiguas originalmente se hacían en manuscritos con
plumas y tallo de origen vegetal, actualmente las letras modernas se utilizan
en imprentas, periódicos, libros, mapas, títulos, etc.
A B C ABC ABC ABC

TOPOGRAFIA IV “B”
4
CARTOGRAFIA Y GIS

b) Rotulación o edición digital

El rotulado digital es mediante el uso de un plotter de recorte o de inyección


de tinta en caso de lonas, y otros que requieren mezclas de colores.

2. COLORES

El color tiene gran importancia en los documentos o mapas cartográficos puesto que
son utilizados como un sistema de transmisión de información. Por esta razón,
basándose en las reglas de la arquitectura civil, se establecen unas normas para la
utilización de determinados colores según el objeto a representar, su estado físico,
el estado de las obras, modificaciones, etc. Todo ello facilitaba el trabajo entre los
diversos ámbitos donde se utiliza estos sistemas de información, para la realización
de un determinado proyecto constructivo.

Dibujo de mapas a colores.- Para lograr un mapa con todas las cualidades
inherentes, es necesario reunir las siguientes condiciones o pre-requisitos:

a) Poseer un buen conocimiento de la ciencia geográfica y/o de otras ciencias


de la Tierra, a fin de no cometer errores o inexactitudes de las diferentes
relaciones espaciales, y conocer los diferentes símbolos cartográficos.

b) Poseer un buen conocimiento de los instrumentos, técnicas y materiales


más adecuados para el dibujo de mapas.
c) Poseer una adecuada experiencia en el manejo de instrumentos y técnicas,
especialmente en el diseño de croquis a lápiz, rotulación y aplicación de
colores.

d) Poseer cierto sentido artístico de la forma y de los colores.

TOPOGRAFIA IV “B”
5
CARTOGRAFIA Y GIS

Para el dibujo de mapas geográficos a colores se debe tener en cuenta los


siguientes procedimientos:

 Conseguir o adquirir los instrumentos y materiales más adecuados, de


acuerdo al propósito del mapa.

 Decidir si se va ampliar o reducir el mapa original de referencia, y luego


escoger el método de reducción o ampliación más conveniente.

 Trazado del canevás y de la orla del mapa, a lápiz.

 Trazado a lápiz, de los símbolos cartográficos, en el siguiente orden:


primero la morfología, luego la hidrografía y en último lugar la planimetría,
salvo el caso de los mapas temáticos o de aplicación.

 Composición del mapa: trazado a lápiz del recuadro, la leyenda, la


orientación y cualquier otra información marginal.

 Aplicación de colores; teniendo en cuenta que los colores:

Negro: Sirve para el entintado, la rotulación y algunos símbolos cartográficos de la


planimetría como: centros poblados, ferrocarriles, límites fronterizos, carreteras de
2do, 3er, y 4to. Orden, caminos, centrales hidroeléctricas, túneles, puentes,
aeropuertos, etc. etc.

Azul: Sirve para símbolos hidrográficos como ríos, lagos, mares, océanos,
pantanos, glaciares, etc.

TOPOGRAFIA IV “B”
6
CARTOGRAFIA Y GIS

Sepia: Sirve para símbolos de la morfología (relieve) como las curvas de nivel u
otro método.

Rojo: Sirve para algunos símbolos de la planimetría, como ciudades y carreteras


de 1er. orden.

TOPOGRAFIA IV “B”
7
CARTOGRAFIA Y GIS

Verde: Para las vegetaciones tales como bosques, huertos, campos cultivados,
viñas,

Blanco: son territorios con nieve, picos con nieves eternas, Ártico, Antártida, etc.
Amarillo: señala las mesetas, desiertos
Marrón: señala <montañas> marrón más oscuros montañas más altas
Celeste: indica ríos
3. EL ENTINTADO
El entintado es un proceso del dibujo, normalmente en una historieta, que consiste
en realizar una página en blanco y negro a partir de otra previa, denominada lápiz
final, con el objetivo de conseguir una imagen limpia y fácil de comprender
visualmente, marcando los detalles que en lápiz final no se pudieran apreciar y,
además, facilitando la posterior aplicación de color.

Consiste en aplicar tinta china, negra, a los trazos de lápiz como la orla, el
recuadro, la leyenda, la orientación y algunos símbolos cartográficos que van de
negro, como ferrocarriles, carreteras de 2do. y 3er. orden, centros poblados,
yacimientos mineros, límites, etc.

Generalmente se acostumbra a entintar después de la aplicación de colores y de la


rotulación a fin de que el trabajo sea impecable.

Para borrar los errores del entintando como machas, líneas escapadas, se utiliza el
“Gouache”, pintura de color blanco.
Actualmente existe la posibilidad de entintar mediante el ordenador, pese a que
tradicionalmente se hace con unos rotuladores específicos o con plumilla, pero las
páginas entintadas por ordenador no tienen el mismo resultado que una página
entintada artesanalmente.

TOPOGRAFIA IV “B”
8
CARTOGRAFIA Y GIS

CONCLUSIONES

 La cartografía es tan antigua como nosotros y esto nunca se acabara pues no


solo existe un planeta si no muchos de los cuales se pueden elaborar mucho
mapas.

 mediante la cartografía podemos observar toda el área a estudiar, como


también localizamos un fenómeno en el espacio, así mismo podemos
planificar que acciones tomaremos para solucionar y/o mejorar el problema
espacial.

 . La cartografía es fundamental, pues en base a ella se elaboran los mapas


que nos permiten estudiar y reconocer los diferentes lugares de la Tierra y sus
características, sin ella no entenderíamos ni conoceríamos el mundo en que
vivimos,

 Mediante la rotulación, colores, signos y entintado de un mapa podemos


obtener una mejor información y descripción de un lugar que se dese hacer
un proyecto o cual sea la realidad

TOPOGRAFIA IV “B”
9

También podría gustarte