Está en la página 1de 10

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

UNIDAD 1. ENSAYO CONSTRUIDO CON LECTURA DE LA TEMÁTICA Y


PLAN DE MANEJO DE ARVENSES

ESTUDIANTE:
OWER EDUARDO JURADO ARCINIEGAS
CÓD.12.745.277

PRESENTADO A:
ROCIO DEL CARMEN YEPEZ DAVALOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA.
PROGRAMA AGRONOMIA
SEPTIEMBRE DE 2017
CONOCIMIENTOS Y COMPETECIAS DE LA HERBOLOGIA Y ALEOPATIA.
1. Realización de un ensayo teniendo en cuenta la revisión de fuentes bibliográficas que
los lleve a analizar la importancia de la Herbología y alelopatía los términos relacionados
con el tema en el sector agrícola y pecuario.
En un principio Dios dijo: Hágase la luz y con ello dio origen a la vida, muchas maravillas
fueron creadas y actual mente embellecen nuestro entorno, entre esas maravillas las plantas
que componen el mundo vegetal , tal como la conocemos en el planeta tierra, nuestra
existencia depende de las plantas. Sin ellas nada en el mundo existiría, ni los animales y
seres humanos. Vega y Vásquez (2010) se refieren a este sentido “Las plantas producen
oxígeno, convierten la materia inorgánica y los minerales en materia viva, regulan y protegen
el agua, convierten la luz del sol en energía concentrada y en alimento, son una fuente
inagotable de sustancias medicinales para los animales y los hombres” (p.11)
Es así como podemos darnos cuenta que la existencia nuestra depende mucho de las plantas
las cuales nos brindan gran cantidad de beneficio. En los tiempos antiguos, la humanidad ha
encontrado alimento y alivio para sus enfermedades. En la vida cotidiana y en los escenarios
rituales, el hombre ha conocido el poder curativo de las plantas y las bondades que poseen.
En Asia se conservan hoy en día tratados de plantas medicinales que tienen más de 5.000
años de antigüedad. Otras culturas antiguas como los egipcios utilizaban las plantas para la
salud, la belleza y para embalsamar a sus muertos hace más de 3.000 años.
Somos afortunados por vivir en un territorio que tiene una gran diversidad vegetal y que
cuenta con comunidades que conocen y reconocen el valor de las plantas. Los pueblos
indígenas, las comunidades afro descendientes, los campesinos, las abuelas con las recetas
que provienen de la tradición familiar y popular, y la comunidad científica han desarrollado
valiosos conocimientos sobre las plantas que son de gran utilidad para todos.
Lastimosamente en ocasiones nos han inculcado una forma errónea de mirar a algunas plantas
como de muy poco interés y las consideramos “maleza” que son aquella planta que
interfiere con el cultivo, afectando negativamente el sistema productivo. La denominación
de “maleza” puede influir negativamente en la percepción que las personas tienen sobre
alguna planta y de esta manera, conducir a su control indiscriminado. Por lo anterior, en las
últimas décadas se está utilizando el término arvense, que significa “planta acompañante de
los cultivos o prados” sin discriminarlas entre buenas o malas. Las arvenses son importantes
en todos los cultivos, debido al impacto que generan sobre los rendimientos, los costos de
producción y la sostenibilidad, en especial por constituirse en un componente para la
protección de los suelos contra la erosión y la conservación de los recursos hídricos. Wyse
(1994) “… sugiere que el manejo actual de las arvenses se considera como el mayor obstáculo
al desarrollo sostenible de la agricultura mundial ya que en los actuales sistemas de
producción se aplican herbicidas en forma indiscriminada, lo cual causa problemas asociados
con la erosión de los suelos, la calidad del agua y la vida rural…”
De aproximadamente 250.000 especies de plantas que existen en el mundo, menos de 250
son conocidas como competitivas para los cultivos. Cerca del 71% de las arvenses de mayor
interferencia están distribuidas en ocho familias de plantas y más del 50% pertenecen a
especies de sólo dos familias: Compositae y Gramineae.
Ya en nuestros días se habla de un “MIM” Manejo Integrado de Malezas o Arvenses De esta
manera nos podemos dar cuenta que la concepción de maleza esta quedan abolida en una
agricultura sostenible que es a lo que deseamos llegar algún día, una relación amigable con
nuestro entorno, una estación de recursos que no perjudiquen el medio ambiente y brinde una
alimentación sana para las generaciones presentes y futuras.

2. Formular un plan de manejo de Arvenses en un cultivo escogido por cada uno de


los estudiantes.

Las pérdidas económicas en los cultivos se producen, entre otras causas, por las malezas; las
mismas que por interferencia directa e indirecta reducen la productividad y calidad de las
cosechas. Estas pérdidas impiden la autosuficiencia agrícola y el desarrollo de un país, por
ejemplo en los Estados Unidos se sabe que el 75% de las pérdidas en el sector agrícola es
causada por las malezas (Bridges, 1994).

Las malezas son plantas indeseables o no útiles en un lugar determinado, pues su efecto de
competir ventajosamente o aprovechar en mayor grado el agua, luz, nutrientes y anhídrido
carbónico, además, por la producción de alelo químicos que inhiben la germinación, el
crecimiento y rendimiento de las plantas, causan cuantiosas pérdidas económicas. También
afectan la calidad de las cosechas, deprecian las tierras, aumenta costos de producción y como
hospederas promueven el ataque de insectos plaga, nematodos y patógenos. En áreas no
agrícolas algunas malezas afectan la salud humana y de los animales, obstruyen canales de
riego y drenaje, reservorios de agua, vías de comunicación, etc. (DeLoach, 1989).

Un manejo adecuado de malezas se puede realizar combinando métodos culturales,


mecánicos, químicos y biológicos. La efectividad o adaptabilidad de cada método depende
de varios factores como: la variedad del cultivo, disponibilidad de maquinaria, factores
climáticos, lo mismo que el tipo de malezas presentes en el campo.

La combinación de métodos se conoce como Manejo Integrado de Malezas (MIM). Está


orientado a mantener los campos con escasa o ninguna incidencia de malezas, basados en
métodos culturales, como una adecuada rotación de cultivos que rompan la dinámica
poblacional de algunas especies nocivas y predominantes; métodos mecánicos que no
impliquen un laboreo excesivo de la capa arable del suelo para evitar problemas de erosión,
y por último el uso de herbicidas de una manera racional (Haro, 1997).
MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS MIM EN MORA DE CASTILLA.
Las arvenses que investigue pertenecen al cultivo de la mora (Rubus glaucos) que es un
frutal representativo en nuestra región ya que aporta a la economía familiar campesina son:

Familia Gramineae (Poaceae) [monocotiledóneas]


Son las más dominantes e importantes dentro del reino vegetal, su éxito se debe
principalmente a la fácil adaptación a diferentes ambientes, a los diversos sistemas de
propagación, a la latencia de sus semillas y a su eficiencia fotosintética (Basel y Berlin,
1980).

Características:
Plantas casi siempre herbáceas, anuales o perennes.
Distribución: cosmopolita; diversidad: 650 géneros, 9.500 especies; es una de las familias
más importantes, tanto por su interés agrícola como por ser un componente esencial de la
flora de pastizales.

Familia Cyperaceae [monocotiledóneas]


En su mayoría son plantas herbáceas anuales o perennes rizomatosas. Pueden reconocerse
porque sus tallos generalmente no tienen nudos ni ramificaciones (simples), son glabros
(lisos) y, generalmente, triangulares con aristas cortantes, razón por la cual comúnmente se
conoce como cortaderas. Tienen hojas alternas, lineales-lanceoladas frecuentemente en tres
series, con vaina cerrada que nace en la base del tallo e inflorescencia terminal en umbela,
simple o compuesta. Por lo general, son especies de hábitat húmedo (Fuentes et al., 1999).
Características:
Plantas herbáceas, con frecuencia perenne que desarrollan rizomas o estolones. Tallos
macizos, trígonos o cilíndricos. Hojas estrechas, normalmente con la vaina cerrada (en
ocasiones reducidas a ésta) y situadas en la base de los tallos.

Familia Compositae (Asteraceae) [dicotiledóneas]


Posiblemente es la familia más extensa dentro de la flora apícola colombiana, aunque la
mayoría son consideradas como arvenses. En esta familia se concentran especies de uso
medicinal, ornamental, forrajeras y alimenticias (Vargas, 2002). En su mayoría son plantas
de interferencia media o baja en los cafetales; no obstante, se consideran de interferencia alta
cuando su tasa de reproducción e invasión es alta, sobrepasan la altura del cultivo, son
leñosas, tienen raíz pivotante muy profunda o por sus efectos alelopáticos.

Características:
Plantas herbáceas anuales o perennes, más raramente arbustos o árboles. Se caracterizan por
presentar las flores agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se comporta
como una flor. ... Flores hermafroditas, unisexuales o estériles.

Entre las especies más reconocida en le establecimiento de (Rubus glaucos):


Corazón Herido Nombre científico: (Polygonum nepalense) Reino: Plantae División:
Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Polygonales Familia: Polygonaceae Género:
Polygonum Especie: (polygunum nepalense meisn)
Descripción:
Hierba de vida corta; tallos tendidos en el suelo y con las puntas ascendentes; las ocreas con
el ápice truncado y sin pelillos (los pelillos presentes pero en la base); hojas ovadas o
triangular-ovadas, pecíolos alados; las flores agrupadas en cabezuelas, los pedúnculos con
pelos glandulares, brácteas sin pelillos. hábitat: Sitios perturbados, fértiles y húmedos,
también sombreados; en cultivos y orillas de canales de riego, así como algunos tipos de
vegetación primaria. Nombre común: Corazón herido Distribución y hábitat: Sitios
perturbados, fértiles y húmedos, también sombreados; en cultivos y orillas de canales de
riego, así como algunos tipos de vegetación primaria. En China de los 200 a los 4000 m, pero
generalmente arriba de los 1000 metros, con el mejor desarrollo entre los 2000 y 2500 m;
llegando a pastizales alpinos. Toxicidad: es posible que contenga oxalatos, en algunas partes
se considera tóxico para el ganado. Planta irritante con el contacto con la piel produce
rubefacción (color rojo que se presenta como fenómeno en la piel y en las membranas
mucosas. Reportada también como maleza invasiva para los cultivos. Uso medicinal: Sus
hojas machacadas y mezcladas con aceite son utilizadas contra piojos, pulgas y otros
parásitos de la piel Las flores de generalmente 4 tépalos (llamados así porque no se
diferencian pétalos y sépalos) unidos hacia la base, obtusos en el ápice, de color rojo-púrpura
o blanco; estambres 5 o 6, anteras púrpura-negruzcas; estilos 2, unidos hacia la base.

Manejo integrado de malezas MIM en (Rubus glaucos)


Es una herramienta que utiliza todas las técnicas de manejo disponibles y las integra en un
sistema que permite proteger el ambiente y la salud de los trabajadores, así como garantizar
o asegurar la inocuidad del producto final, teniendo en cuenta principalmente las actividades
de prevención.
Es un enfoque sostenible que combina herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas,
entre otras, para regular las poblaciones de plantas que compiten por nutrientes pero sin
desvalorizar su utilidad, a la vez que hace mínimos los riesgos económicos, ambientales y
los relacionados con la salud de los humanos. Incluye la combinación de varias medidas de
control, implementadas de manera sistemática.
Contempla cuatro principios básicos:
PREVENCIÓN.
Se controlan de manera cultural llevando a cabo controles preventivos medidas indirectas
que contribuyen a mantener baja la población de plantas con potenciales invasivos.

PREPARACIÓN DE SUELO.
El suelo debe pepararce en un radio suficienta para el cultivo minimo de 80 cm alrededor de
la planta, realizar un pequeño aporque secuencial a medida que el cultivar lo permita y lo
requiera.

Establecer el sistema de tutorado.


Para evita el arrastre y sobreposición de ramas, las ramas que se mantienen en el suelo son
las mas propensas al ataque de el (Epialus spp.) ya que el insecto posee abitos nocturnos y
aconstumbra los sitios con sombra por este motivo se recomienda tener limpio de hojas de la
planta al menos unos 50 cm desde el suelo asta el primer alambre del tutorado.

Un método recomendado para esta lavor.


Mecánico: consiste en utilizar trampas para el monitoreo y control de plagas.
Estas pueden ser pegajosas de color amarillo, utilizadas para el manejo de mosca blanca e
insectos minadores o azules para el Thrips y trampas de luz para el control de cucarrones
(chiza, mojojoy) y otros insectos voladores.

Inspeccionar el cultivo.
Nos permitirá adelantarnos al ciclo normal de las malezas son provocadas por plantas para
poder aplicar el método de control como ejemplo: fertilización, aporque, plateos etc.
Se recomienda el método de control.

Genético: se utilizan variedades de plantas que no contengas semillas de plantas invasoras


que estén en el sustrato de las bolsas de los viveros y que se adapten fácil a las condiciones
agroecológicas de la región donde se va a establecer el cultivo mora de castilla ((Rubus
glaucos). Utilizar material para siembra proveniente de sitios libres de problemas
fitosanitarios seleccionando cuidadosamente las plántulas, utilizando aquellas que presenten
una excelente calidad fitosanitaria.

PLANTAS RESISTENTES

OBSERVACIÓN.
Monitoreo del cultivo, sistemas de pronóstico, modelos de predicción. Se evalúa su desarrollo
y la presencia de excesivas arvenses en el cultivo y utilizas el método más indicado para su
control.

El método de control Químico debe ser la ultima obccion a tomar en el manejo del MIM
Este método ha sido el más usado culturalmente por los productores.
Sin embargo, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, este debe ser
utilizado sólo en casos estrictamente necesarios, cuando otro método no sea eficiente en el
control de arvenses. Cuando este método es aplicado se deben recomendar productos
químicos de baja toxicidad Para no causar daños a las poblaciones de insectos que favorecen
el cultivo ni al cultivo o los operarios.
BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. (1991). Guía para el manejo seguro


de plaguicidas. 3a imp. San José, Costa Rica. 43 p.

MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE LA MORA (Rubus glaucus benth)


(2011). Medidas para la temporada invernal. Bogotá D.C. Colombia.

FEDERACION DE CAFETEROS DE COLOMBIA (2012) Las arvenses y su manejo en


cafetales. Bogotá D.C. Colombia.

También podría gustarte