Está en la página 1de 195

JAIRO RESTREPO RIVERA

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
EL MILAGRO DE LA FOTOSÍNTESIS
ARMONÍA NUTRICIONAL
Y TROFOBIOSIS
“La evolución de la fotosíntesis
es un fenómeno sencillamente
hermoso, fácil de entender,
aunque es infinitamente difícil
precisar el momento en que
empezó, quizá por obra y
gracia de las bacterias” JRR
CLOROFILA
(CLOROPLASTOS)

ESTÓMATOS

XILEMA
(SAVIA BRUTA)

FLOEMA
(SAVIA ELABORADA)

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
MINERALES + AGUA
ENERGÍA

FOTOSÍNTESIS

ROCAS
BACTERIAS,ALGAS Y HONGOS = LÍQUENES + ENERGÍA
VIDA ES LA ANIMACIÓN ANTIGRAVITACIONAL DE LOS MINERALES
1. El tiempo (geo-evolutivo) aumenta la diversidad de elementos minerales en los “ciclos”
vivos.
2. La tasa de migración de elementos minerales al medio-ambiente aumenta con el tiempo
VERNADSKY 1863 - 1945
V

SEMILLA TIERRA RAMO

RAÍZ TALLO
Í
Vladimir Ivanovich Vernadsky
(1863-1945)
Físico y matemático
Fundador de la geoquímica y
biogeoquímica en Rusia

Vasili Vasílievich Dokuchayev


(1840-1903)
Padre de la ciencia del suelo en Rusia

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
Alexander Fersman
(1883-1945)
Geoquímico y mineralogista
soviético

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
(1844 – 1913)
HACE 1.300 MILLONES DE AÑOS: EÓN PROTEROZOICO
LAS BACTERIAS SE UNEN Y SE ESPARCEN HACIA TIERRA
COMO ORGANISMOS COMPUESTOS.
ESCALA DEL TIEMPO
ECO- BIO- GEO-EVOLUCIÓN

AGROINDUSTRIA AGRICULTURA
(Escala tecnológica - Indigena
descartable) - Campesina
(Escala próxima
del bosque)

ECO-GEO-EVOLUCIÓN
TIEMPO DE LA NATURALEZA
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
LA CÉLULA
GRÁNULOS DE
ALMIDÓN DE
RESERVA MITOCONDRIAS
CLOROPLASTOS

VACUOLA

APARATO
DE GOLGI

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
NÚCLEO

MEMBRANA
DE CELULOSA
DETALLE DEL CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA

Corte transversal de una hoja en el que se puede ver cómo se

Fundación Juquira Candirú


ordenan los tejidos, formando capas. La partes superior de la

Jairo Restrepo Rivera


ilustración nos muestra el haz y la inferior el envés de la hoja. Bajo
la epidermis del haz se encuentra el parénquima en empalizada, que
contiene numerosos cloroplastos en sus alargadas células; es
donde tiene lugar la fotosíntesis. El parénquima lagunar se sitúa
debajo de éste y es más pobre en cloroplastos; sus células tienen
forma irregular y dejan numerosos espacios entre ellas.
ESTOMA VISTO DESDE ARRIBA

Célula Epidérmica

CLOROPLASTO:
Una célula contiene entre 50 a 60
cloroplastos y 1mm2 de tejido Núcleo Celular
vegetal contiene de 500 a 600 mil
cloroplastos.

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
Célula Oclusiva
PRIVATIZACIÓN DEL SOL

48%
?
NUTRICIÓN

CULTIVOS
ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE UNA
PLANTA BAJO LAS CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA
AGRICULTURA ORGÁNICA

La toman gratis de las lluvias


75 % y del medio donde están

AGUA (Temporal-Riego)

CARBONO- (C)=10,65%
HIDROGENO-(H)=1,55%
Aproximadamente 22,5% la constituyen OXIGENO-(O)=9,95%
solo 4 elementos y los pueden tomar NITROGENO-
gratis del aire y del agua (N)=0,35%
25%
MATERIA Aproximadamente
Potasio-Calcio-
Magnesio-Sodio-
SECA 2% la constituyen 8
Azufre-Cloro-
Aproximadame elementos
Fosforo-Silicio
nte 2,5% la
48 constituyen 44 Litio-Vanadio-Cobre-Molibdeno-Plata-

20
ELEMENTOS elementos y los Aproximadamente Cromo-Zinc-Selenio-Estroncio-Yodo-
pueden tomar y Cadmio-Manganeso-Boro-Flúor-
0,5% la Aluminio- Hierro-Titanio-Cobalto-
procesar del constituyen 36 Plomo-Níquel
suelo elementos
Rubidio-Cesio-Bario-Estaño-Berilio-

16
Bromo-Cerio-Disprosio-Europio-
Escandio-Praseodimio-Samario-
Gadolinio-Itrio-Lantano-Neodimio
EJEMPLO DEL EFECTO SISTÉMICO, FUNCIONAL Y
DINÁMICO DE CINCO ELEMENTOS DE LA TABLA
PERIÓDICA EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Mn
S

NODULACIÓN
Y FIJACIÓN Fe
DEL N

Co
Mo
EJEMPLO DE LA INFLUENCIA DE CINCO ELEMENTOS
DE LA TABLA PERIÓDICA EN ALGUNAS FUNCIONES
NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS

AZUFRE MANGANESO HIERRO MOLIBDENO COBALTO


Fotosíntesis Fotosíntesis Fotosíntesis Síntesis de hormonas Síntesis proteína

Síntesis de proteína Nodulación y fijación N Síntesis clorofila Metabolismo nitrógeno Síntesis vitaminas

Síntesis de grasas y aceites Regulador respiración Nodulación y fijación N Metabolismo azufre Metabolismo nitrógeno

Síntesis de vitaminas Regulador maduración Regulador respiración Nodulación y fijación N Nodulación y fijación N

Síntesis de aminoácidos Ciclo acido cítrico Activación enzimática Activación enzimática Calidad cosecha

Metabolismo nitrógeno Utilización Ca-P-Mg Calidad cosecha Calidad cosecha

Metabolismo fósforo Calidad cosecha Reducción de nitratos y


nitritos
Reducción de nitratos y
Nodulación y fijación N
nitritos

Activación enzimática Protección contra


enfermedades
Calidad final de cosecha
ANÁLISIS DE PULPA Y SEMILLA DEL
FRUTO DE AGUACATE ORGÁNICO

Ag= Plata S Fe= Hierro P. S Pb= Plomo P. S


Al= Aluminio P.S Gs= Gadolinio S Pr= Praseodimio S
As= Arsénico P.S K= Potasio P.S Sc= Escandio P. S
Ba= Bario P.S La= Lantano P.S Se= Selenio P.S
Ca= Calcio P.S Mg= Magnesio P.S Sm= Samario S
Ce= Cerio P.S Mn= Manganeso P. S Sn= Estaño S
Co= Cobalto P.S Mo= Molibdeno P.S Sr= Estroncio P. S
Cr= Cromo P.S Na= Sodio P. S Ti= Titanio P. S
Cu= Cobre P.S Nd= Neodimio P. S Y= Itrio P. S
Dy= Disprosio S Ni= Níquel P. S Z= Zinc P.S
Eu= Europio S P= Fósforo P.S
Tesis: Ing. Agrónoma Monserrat Simón Lizcano
ELEMENTOS QUE SOLO SE
ENCUENTRAN EN LA SEMILLA

Tesis: Ing. Agrónoma Monserrat Simón Lizcano


ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN
PREDOMINANDO EN LA SEMILLA POR
ENCIMA DE LA PULPA

Tesis: Ing. Agrónoma Monserrat Simón Lizcano


Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
Liebig: dijo
La ley, a la cual me condujo mi trabajo sobre la capa arable del
suelo, dice así : “Sobre la capa superficial de la tierra bajo la
influencia del sol, se desarrollará la vida orgánica". Y así, el gran
maestro y creador le brindó a los fragmentos de la tierra la
habilidad de atraer y mantener a todos estos elementos necesarios
para alimentar a las plantas y más adelante servir a los animales;
como un magneto atrae y mantiene partículas de hierro, de tal
forma que no se pierda ni un pedazo.
Nuestro maestro adjuntó una segunda ley a la anterior, por
medio de la cual la tierra que produce plantas se convierte en un
enorme aparato de limpieza para el agua. A través de esta
habilidad particular, la tierra remueve del agua todas las
sustancias dañinas para los seres humanos y animales( los
productos de descomposición y putrefacción, de generaciones de
plantas y animales muertos).
LA MANIFESTACIÓN DE UNA DEFICIENCIA DE UN ELEMENTO EN UN CULTIVO, EN MUCHAS
OCASIONES PUEDE SER APARENTE, DEBIDO PRINCIPALMENTE A LAS CONSTANTES RELACIONES
RECIPROCAS DE LOS MINERALES EXISTENTES EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO O PLASMA DE LA PLANTA.

CARENCIA
K PROVOCA UN EXCESO
FITICIO DE:
Mg
Cu Fe
PROVOCA DISMINUCIÓN DE Mg
LA SOLUBILIDAD DE:
Zn
Ca
Fe
N
ELEMENTO INDISPENSABLE
Mo
Zn
K
PARA UNA BUENA B P B
DISTRIBUCIÓN DE FÓSFORO Cu
Cu JUNTO AL BORO ES IMPORTANTE
LA LIGA AL COBRE PARA EL VIGOR
Y RESISTENCIA
LA CARENCIA DE COBRE LLEVA A LA
APARENTE DEFICIENCIA DE ZINC
Y MANGANESO
Zn Mn

PREDOMINA ESTA APARENTE DEFICIENCIA.

Anna Primavesi – 1965 – POA, Brasil.


K
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
TROFOBIOSIS

1908 - 1985
Francis Chaboussou

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
PRINCIPIOS DE LA TROFOBIOSIS
Francis Chaboussou

"UN MAYOR O MENOR ATAQUE A LAS PLANTAS


POR LOS INSECTOS Y MICROORGANISMOS,
DEPENDE DE SU ESTADO DE ARMONÍA
NUTRICIONAL Y ENTORNO DONDE SE
ENCUENTREN"

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
PRINCIPIOS DE LA TROFOBIOSIS

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
ES REALMENTE UNA COSA MARAVILLOSA LA CAPACIDAD QUE LOS
INSECTOS TIENEN DE DISTINGUIR UN ÁRBOL O UNA PLANTA QUE NO
ESTÉ EN CONDICIONES DE ARMONÍA NUTRICIONAL.
PRINCIPIOS DE LA TROFOBIOSIS
DEPENDENCIA ENTRE LA CALIDAD
NUTRICIONAL Y LOS INSECTOS

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
PRINCIPIOS DE LA TROFOBIOSIS
Venenos y fertilizantes provocan modificaciones
en el metabolismo de las plantas llevándolas a un
enriquecimiento de sus líquidos celulares o
circulantes, en azucares solubles y en aminoácidos libres

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
PRINCIPIOS DE LA TROFOBIOSIS
PLANTAS ENFERMAS POR
EL USO DE :

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
PRINCIPIOS DE LA TROFOBIOSIS
PLANTA EN DESARMONÍA NUTRICIONAL
ENRIQUECIDA CON:

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
SINCRONIZACIÓN ENERGÉTICA

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
DESARMONÍA ENERGÉTICA

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
VIDA Sincronización y Energía

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
VIDA Sincronización y Energía

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
VIDA Sincronización y Energía

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
VIDA Sincronización y Energía

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
“LA AGRICULTURA COMO UN INVENTO HUMANO”

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
LA PRODUCTIVIDAD EN LA NATURALEZA NO EXISTE

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
LA PRODUCTIVIDAD EN LA NATURALEZA NO EXISTE

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
LA PRODUCTIVIDAD EN LA NATURALEZA NO EXISTE

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
INSUMOS
LA ENERGÍA DE LA PRODUCTIVIDAD

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
GEN
TRANSGÉNICOS Y PRODUCTIVIDAD

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
Jairo Restrepo Rivera
Fundación Juquira Candirú
ENERGIA
MATERIA
ESPACIO

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
TROFOBIOSIS MOLECULAR

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
TROFOBIOSIS MOLECULAR
Cuando usted esta enfermo es porque su alimento esta enfermo,
su alimento esta enfermo porque las plantas están enfermas, sus
plantas están enfermas porque su suelo esta enfermo.

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
TROFOBIOSIS MOLECULAR

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
ANTES
MEDIO AMBIENTE

HOSPEDERO PATÓGENO
ACTUALIDAD
MEDIO AMBIENTE

H
P
O
A
S
T
P
Ó
E
G
D
E
E
N
R
O
O

COMPLEJO HOSPEDERO-PATÓGENO
(RELACIONES BIOQUÍMICAS)
TODAS LAS PARTES DE LA CELULA- LOS ORGANULOS- SE
ORIGINAN SIMBIOGENETICAMENTE COMO CONSECUENCIA
DE DIFERENTES SIMBIOSIS PERMANENTES.

CÉLULA SANA + AMBIENTE SANO


TROFOBIOSIS MOLECULAR
GRÁNULOS DE
ALMIDÓN DE
RESERVA MITOCONDRIAS
CLOROPLASTOS

VACUOLA

APARATO
DE GOLGI

Fundación Juquira Candirú


Jairo Restrepo Rivera
NÚCLEO

MEMBRANA
DE CELULOSA
AGRICULTURA A TRAVES DEL TIEMPO
TROFOBIOSIS: SALUD A TRAVÉS DE LA NUTRICION
AZUCARES
PROTEOSÍNTESIS
ENZIMAS COENZIMAS
(Fe-Cu-Zn-Etc) (VITAMINAS)

PROTEINAS

AMINOÁCIDOS

PROTEÓLISIS
ENFOQUE DINÁMICO, SISTÉMICO Y FUNCIONAL DE LA NUTRICIÓN

GEO – BIO – TROFOBIOSIS


ELEMENTOS AFECTADOS POR LA APLICACIÓN DE
ABONOS QUÍMICOS Y CORRECCIONES DE CAL

N K
P K Ca Mg
P Ca Ca Mg Fe
Fe Zn Mn Zn Mn Cu
Cu Fe Zn Cu Zn Mn B Ni B Mo

(E.T.R.) ELEMENTOS TIERRAS RARAS


ENFERMEDADES ESTIMULADAS POR EL NITRÓGENO Y VENENOS

UREA (N)
- Irisiphi - Alternaria
- Peronospora - Botrytis
- Pseudomonas - Erwinia
- Septoria - Verticillium

VENENOS

FOSFORADOS FUNGICIDAS (EBDC)


Inducen a deficiencias de: Inducen las deficiencias de:
B – Fe – Mn – S – Zn Ca – Fe – Mg – Zn
POSIBLES PROBLEMAS FITOSANITARIOS PROVOCADOS
POR EL BLOQUEO DE SEIS ELEMENTOS

- Coleópteros
- Antracnosis - Lepidópteros
- Virosis
- Cochinillas

Zn
Ca
Mn
Mg

B S
- Bacteriosis

- Royas
- Mildius - Hormiga arriera
- Botrytis
- Lepidópteros
ELEMENTOS AFECTADOS POR LA APLICACIÓN DE
HERBICIDAS

GLIFOSATO
(ROUNDUP)

Mg Mn Fe Ni Zn Ca
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que interactúa con
una variedad de procesos fisiológicos en la planta y su entorno.
Aunque es más comúnmente reconocido por su inhibición de la
enzima vegetal 5-enolpiruvilshikimato- 3- fosfato sintetasa (EPSPS)
que participa en la producción de aminoácidos aromáticos en la vía
shikimato; en realidad fue patentada por primera vez como un
potente fuerte quelante de metales, que se une e inmoviliza metales
como el manganeso, magnesio, hierro, níquel, zinc y calcio, muchos
de los cuales son importantes micronutrientes que actúan como
cofactores para las enzimas de plantas en diferentes procesos
fisiológicos, incluido el sistema defensivo de las plantas. De hecho, en
realidad es a través de la quelación del manganeso que la enzima
EPSPS se inhibe.
Dra. Eva Sirinathsinghji , de ISIS – ISIS Report 09/01/12 -(traducido
por REDUAS ) –http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar
Don M. Huber.Emeritus Professor, Purdue University
APS Coordinator, USDA National Plant Disease Recovery System
(NPDRS)
RESÍDUOS DEL HERBICIDA A BASE DE
GLIFOSATO
EN REACCIÓN CON EL CALOR Y CONSERVANTES EN LA
COMIDA PUEDEN FORMAR

GLIFOSATO – NITROSAMINAS
GLIFOSATO-ACRILAMIDAS
GLIFOSATO-DISRUPTOR ENDOCRINO
Efecto del manganeso
bloqueado por glifosato en el
brote de la enfermedad del
quemado del arroz provocada
por Pyricularia grisea
(Magnaporthe grisea)

Fuente: Don Huber, Potafos (2005)


ANÁLISIS CROMATOGRAFICO DE PULPA
DE AGUACATE SIN Y CON HERBICIDA
(GLIFOSATO)

Muestra sin herbicida Muestra con herbicida


ANÁLISIS CROMATOGRAFICO FOLIAR
DE CÍTRICOS SIN Y CON HERBICIDA
(GLIFOSATO)

Muestra sin herbicida Muestra con herbicida


COMPARACIÓN ENTRE DOS
CROMATOGRAMAS DE SUELOS

SIN HERBICIDAS CON HERBICIDA


(GLIFOSATO)
MOZAMBIQUE
MÉXICO
MÉXICO
MOZAMBIQUE
LETONIA
DOS CROMATOGRAMAS EN SITUACIONES SEMEJANTES CON LA
DESTRUCCIÓN DEL SUELO POR EL MONOCULTIVO DE MAÍZ DE LA
AGRICULTURA INDUSTRIAL
VIDA: SINCRONIZACIÓN Y ENERGÍA

“TODO” ESTA EN CONSTANTE MOVIMIENTO


ELICITORES ?

TOXINAS ?

ENFERMEDADES ?

FITOANTICIPINAS ?

FITOALEXINAS ?
Del idioma ingles: Dar a origen a, motivar, ocasionar, suscitar.
Para el caso de los vegetales: es cualquier
molécula capaz de inducir cualquier
respuesta de defensa en la planta.

(“anticuerpos vegetales?“)
Son definidos como sustancias de origen biológico que
inducen una respuesta de defensa. Originalmente, fueron
definidos bioquímicamente por Noel Kneen como
inductores de la biosíntesis de fitoalexinas.
ELICIADORES
FITODEFENSAS DE LAS PLANTAS

• Muchas plantas producen moléculas de bajo


peso molecular que inhiben el crecimiento
de hongos fitopatogenos; estos compuestos
son preformados como inhibidores y están
presentes constitutivamente en las plantas
sanas (innatas) Fitoanticipinas) o pueden
ser sintetizadas como respuestas a los
patógenos (Fitoalexinas) 1 a 8 horas
después del ataque.
FITOALEXINAS

• Defensas bioquímicas inducidas, mecanismos de


detoxificación.
• Compuestos con actividad antimicrobiana que se acumulan
en las plantas enfrentadas con patógenos y son los
mayores determinantes de la resistencia inducida a los
mismos (faseolina, faseolidina, faseolinisoflavona y
kievitona)

El capsidiol es una fitoalexina producida por ciertas plantas


(solanáceas) en respuesta a patógenos (Phytophthora)
FITOANTICIPINAS
• Defensas bioquímicas preformadas, inactivadores de
enzimas.
• Compuestos producidos constitutivamente por plantas
sanas, ellas existen antes del ataque del patógeno.
Sistema inmunológico
natural (innato)
Mecanismo de defensa
primario.

FITOANTICIPINAS

TOXINAS ELICITORES
(Especificas
NO especificas) ESTACIÓN DE AVISO
VIGILANTES.
Estimulan las sustancias FITOALEXINAS
protectoras de las plantas.

Mecanismo de defensa.
Metabolitos secundarios.
- Cercosporina - Quitosanos
Reacción inmunológica
- Tabtoxin - Fosfitos
- Phaseolotoxin - Jasmonatos
(1 a 8 horas después del
- Coronatine - Etileno ataque)
- Fusicoccin - Ácido salicilico
- Etc. - Enzimas microbianas
- Etc.
TOXINAS
Son sustancias producidas por patógenos que
perjudican al hospedero.
Las toxinas, son muchas veces factores esenciales
de patogenicidad:
Mutantes deficientes en la producción de toxinas
son comúnmente no patogénicos.

Que sabemos sobre el modo de acción


de las diferentes toxinas?
LA SIGATOKA (negra y amarilla)
TIENEN SU ACCIÓN A TRAVÉS DE LA TOXINA
“CERCOSPORINA”
PARA QUE PRODUCIR TOXINAS?
* Para matar las células hospederas y
conseguir nutrientes
* Para matar las células hospederas y
impedir que ellas se defiendan
contra el patógeno.
LAS TOXINAS SON
USUALMENTE:

• Componentes que trabajan en


baja concentración
•Actúan a distancia del local de
producción
Toxinas de Pseudomonas syringae pv’s
Tabtoxin:
- inhibe la glutamina sintetasa
Phaseolotoxin:
- inhibe ornitina carbamoiltransferasa
& ornitina decarboxilasa
Coronatine
- función parcial como mimético de la
metil jasmonato
Phaseolotoxin
Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola
Quemado del Fríjol
Previamente se sugirió que la toxina inhibía la
síntesis de la clorofila por el OCT (Ornitina Carbamoil
Transferasa)

Ahora se observa que los responsables son los


cambios en el metabolismo de la poliamida.
Demostrando que la Ornitina Decarboxilasa
también es inhibida
Localización de compuestos anti fúngicos
A - Fluorescencia de la saponina Avenacin A-1, bajo luz UV, en la
epidermis de las raíces de la Avena.
B - Línea de Sorgo resistente, respondiendo al ataque de
Collectotrichum graminicola, mostrando las vesículas conteniendo la
fitoalexina pigmentada, 3-deoxyanthocyanidin, en el sentido de la
penetración del apresório del hongo.
C - Acumulo de azufre elemental en los tejidos vasculares de líneas
resistentes de cacao al ataque de Verticillium dahliae.
Saponinas antifúngicas en avena: Avenacin A-1, del tipo triterpenóide. Las hojas
de la avena contienen saponinas esteroidales: avenacosides A y B, cuya diferencia es 1-3 ~ D
glicose. Las avenacosides son bioactivadas a través de enzimas en 26 desglucoavenacosides
A y B de la planta.

Saponinas antifúngicas en solanáceas: a-Tomatine e b-Chaconine, esteroidales


glico alcalóides encontradas en tomate y papa, respectivamente.
Detoxificación de la a-tomatine por hongos patógenos del
jitomate. Las tomatinasas producidas por Botrytis cinerea,
Septoria lycopersici y Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici,
tienen diferentes mecanismos de acción. Las flechas muestran los
locales de clivados.
Glucosidos cianogénicos, glucosinolatos y sus productos de
degradación.
Los dos son activados por las enzimas de las plantas en
respuesta a los daños de los tejidos. La ruptura del glucosido
cianogénico produce ácido cianhídrico (A) y los glucosinolatos
producen (B) isotiocianatos, nitrilas y tiocianatos.
Moléculas pre formadas antifúngicas en frutas tropicales.
A- Resorcinoles: aparecen en la cáscara del mango
B – Dienos: están presentes en la cáscara del aguacate.
RESORCINOL
DIENOS
RESVERATROL
Fitoalexinas de stilbenos, trans-resveratrol
Detoxificación de fitoalexinas de papa
rishitina y lubimina por Gibberella pulicaris
Detoxificación de fitoalexinas de crucíferas por hongos patógenos

A- Camalexina puede ser metabolizada por Rhizoctonia solani a 5


hidroxicamalexina, menos tóxica al crecimiento del hongo.
B- Brassinina es oxidada, volviendose menos tóxica por
Leptosphaeria maculans a 3- carboxaldeido y 3- ácido indol
carboxílico.
Fitoalexinas Isoflavonóides de las leguminosas: Kievitone, Pisatina y
Maackiaina fungitóxicas, pueden ser degradadas por hongos:
Fusarium solani f. sp. phaseoli y Nectria haematococca
LA FORMA EVOLUTIVA DE OBTENER LOS
ANTERIORES COMPUESTOS PARA LA
RESISTENCIA Y CALIDAD DE TODOS LOS
ALIMENTOS Y TODAS LAS SOCIEDADES,
INDEPENDIENTE DE SU DESARROLLO
TECNOLÓGICO, ES A TRAVÉS DEL MANEJO Y
EL CULTIVO BIOLÓGICO DEL SUELO VIVO
“ECO-GEO-BIO-EVOLUCIÓN”
BIOPODER EN MANOS CAMPESINAS
SUERO DE YUCA: Es el caldo de la yuca que sale de la producción
de la Harina. Es muy tóxico para animales. Quien no produce
harina, ni puede conseguir suero, pero tiene el cultivo de yuca,
basta molerla y dejarla reposar algunas horas en el agua. Colarla y
aplicarla, entre el 5 y 20%; pues en mayor cantidad quema las
hojas. Puede usarse contra nematodos. Para su mejor adherencia
en las hojas se le puede agregar jabón (0.2 Kilos) o melaza de caña
de azúcar (1%).
El suero de yuca fermentado puro, puede ser utilizado para secar
las “malezas” manejando la cobertura viva del suelo y facilitar la
cosecha.
PULVERIZACIONES CON CALDO BORDALES AL 0,2%
PODA: Cuando surgen hojas quemadas por hongos, debe ser
podada solamente la parte atacada y colocada sobre el suelo con la
cara hacia bajo. (Cultivo de plátano y banano).
LOTOAUSTRALINA Y LINAMARINA

COMPLEJO CON METALES (Cobre, Cobalto, Manganeso,


vanádio, cromo) forman fitoanticipinas, inhibiendo toxinas.
LA AGRICULTURA MODERNA SIMPLIFICÓ LA
SOLUCIÓN AL ATAQUE DE INSECTOS, HONGOS,
BACTERIAS Y VIRUS POR MEDIO DEL USO DE
VENENOS: INSECTICIDAS,FUNGICIDAS Y
BACTERICIDAS ENTRE OTROS.
LA AGRICULTURA “SOSTENIBLE” PROFUNDIZA EL
MISMO REDUCCIONISMO A TRAVÉS DE LA
BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERIA GENÉTICA.
SUSTITUCIÓN DE INSUMOS Y NUEVAMENTE
DEPENDENCIA
¿REPETICIÓN DE ERRORES?
Aproximadamente 500 pozos petroleros
“sostienen” la agrodependecia.
ESTIMULADORES DE FITOANTICIPINAS Y
FITOALEXINAS
• Biofertilizantes.(Supermagro) • Carbón activado.
• Microrganismos del bosque. • Harina de rocas.
• Harina de rocas. • Hidrolatos.
• E.T.R. (Elementos tierras • Fosfitos.
raras). • Quitosano.
• Caldos minerales. (Fríos y
• Leonarditas- Humus.
calientes).
• Agua de vidrio.
• Abonos verdes.
• Pastos fermentados.(Silos).
• Abonos orgánicos
fermentados. • Microrganismos líquidos.
• Materia orgánica. • Etc…
ELICITORES
(NUEVO MERCADO)

• Ácido salicílico
• Quitosano
• Fosfitos (ver conferencia ampliada)
• Peróxido de hidrógeno
• Etc…
ÁCIDO SALICÍLICO

El ácido salicílico recibe su nombre de Salix, la denominación latina del sauce de


cuya corteza fue aislado por primera vez. Se trata de un sólido incoloro que suele
cristalizar en forma de agujas.. Este producto sirve como materia prima para la
obtención del ácido acetilsalicílico.
• Estimula la formación de fitoalexinas,
chitinasas, beta-1-3-glucanasas, PR-1, PR-
5, acido jasmonico, letucinina, rishitina,
etc…
• Activa el sistema de resistencia adquirida
en las plantas (SAR).
• Es el mensajero interno natural de las
plantas. Su vida dentro de la planta es muy
corta.
• Aplicado de forma externa se comporta
como un activador de resistencia.
Peca bacteriana
Algunos virus
Erwinia
Septoria
Alternaria
Mildiu
Antracnosis
Pudriciones radiculares
Mezclado con fosfitos controla enfermedades de las
solanáceas ( tomate, papa, pimientos, etc…)

DOSIFICACION: 50 a 100 gr. Por 200L de agua, aplicaciones entre


7 y 14 días.
OBSERVACIONES: no mezclar con calcio.
El quitosano, también llamado chitosán (del griego χιτών
"coraza"). Esta sustancia, se descubrió en el año 1859. Se
puede usar en agricultura como fungicida y en la industria
vitivinícola para evitar el deterioro del vino. En medicina se
usa a veces como añadido en vendajes para reducir el
sangrado y disminuir la cantidad de infecciones
FUNCIONES:
CONTROLA:

 Puccinia
 Pythium
 Fusarium
 Botrytis
 Penicillium (italicum, digitatum)
 Phytophthora
 Collectotrichum
 Sigatoka
DOSIFICACIÓN: de 50 hasta 120gr/100L de agua.

Se puede mezclar con ácido acético (vinagre) y diatomeas.


PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua


oxigenada, dioxogen o dioxidano, es un compuesto químico con
características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el
hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un
líquido ligeramente más viscoso que esta. Es conocido por ser un
poderoso oxidante.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
• Debido a su estabilidad y capacidad de difusión a
través de las membranas, le permite desempeñar
un papel fundamental en la generación y
modificación de respuestas de defensa.
• Es capaz de aumentar la eficiencia foliar
(fotosíntesis)
• La catalasa es una enzima que actúa en el
metabolismo celular, la misma tiene la capacidad
de descomponer el agua oxigenada en agua y
oxígeno. (2H2O2 – catalasa – O2+2H2O)
• Combate principalmente microorganismos
anaeróbicos.
• No aplicar en floración.
• Ayuda en la germinación de semillas y formación
de raíces.
• DOSIFICACIÓN: del 2 a 3%
• Es un inductor eficaz del sistema de
resistencia inducido en la planta.
• Es una molécula que actúa intercelularmente
como clave en los procesos de señalización
que finalizan en la activación de mecanismos
de defensa.
• Estimula en las plantas la producción de
metabolitos secundarios los cuales están
involucrados en el sistema de defensa.
Ácidos: cafeico, elágico y rosmarínico, rutina,
quercetina, resveratrol.
Revestir semillas con microbios podría
mejorar la producción de las cosechas
Ahora, científicos en empresas agrícolas están hurgando entre la
tierra, como si buscaran oro, para encontrar exactamente qué
microbios son los que hacen que ciertos cultivos crezcan mejor. Las
firmas Novozymes y MONSANTO están a la cabeza en este campo,
recubriendo las semillas con microbios, plantándolas en granjas en
todo EE.UU.

En 2015 MONSANTO y Novozymes plantaron semillas recubiertas con más de 2.000


tipos de microbios distintos en unos 500.000 lotes de prueba en el centro y sur de
EE.UU., para ver si alguno de los organismos ayudaba a los cultivos a crecer más
fuerte y grande.
RELACIONES RECÍPROCAS DE LOS ELEMENTOS
RELACIONES RECÍPROCAS DE LOS ELEMENTOS

MATERIA
MINERALES ORGÁNICA

MICRO
ORGANISMOS
LA INCERTIDUMBRE DE LAS RELACIONES RECÍPROCAS

MINERALES ? MATERIA
ORGÁNICA
n!
? ?
MICRO
ORGANISMOS
n!
El “principio de la incertidumbre”: Cuándo no
pensamos filosóficamente, entendemos la idea
de causa y efecto infinitamente. Pero es
imposible saber con precisión, al mismo
tiempo, la posición y la velocidad de una
partícula atómica. Si la posición fuera medida
con precisión, entonces no habría forma de
determinar el valor exacto de la velocidad y
viceversa. El acto de medir una partícula
alteraría a la otra.
Un resultado específico no corresponde
necesariamente a una determinada causa.
OBSERVACIONES BASICAS A NIVEL DE CAMPO QUE PUEDEN
AYUDAR CON EL DIAGNOSTICO PARA DETECTAR
DEFICIENCIAS EN LOS CULTIVOS

• DEFICIENCIAS PRODUCIDAS POR PERIODOS SECOS.


BORO-ZINC-HIERRO-MANGANESO-COBRE –AZUFRE-NITROGENO.
• DEFICIENCIAS PRODUCIDAS POR PERIODOS LLUVIOSOS O EXCESO DE
HUMEDAD..
POTASIO-MAGNESIO-FOSFORO-CALCIO.
• DEFICIENCIAS PROVOCADAS POR PERIODOS FRIOS.
NITROGENO-POTASIO.
• CAIDA ACENTUADA DE HOJAS EN EPOCAS DE FLORACION.
DEFICIENCIA DE: POTASIO (periodo seco), MAGNESIO (periodo lluviosos).
• NINGUNA O POCA FLORACION .
DEFICIENCIA DE: BORO-COBRE-NITROGENO-ZINC-MANGANESO-FOSFORO.
• FORMACION CLOROTICA Y CAIDA DE BOTONES Y FLORES .
DEFICIENCIA DE: BORO O HIERRO.
• PUDRICION DE LAS PUNTAS DE LOS BOTONES.
DEFICIENCIA DE: CALCIO.
• MARCHITAMIENTO DE FLORES SIN LA FORMACION DE FRUTOS.
DEFICIENCIA DE: POTASIO O CALCIO.
• CAIDA PREMATURA DE FRUTOS.
FRUTOS RECIEN FORMADOS O MUY PEQUEÑOS YCOLORACION OSCURA.
DEFICIENCIA DE: BORO .
FUENTE: Deficiencias minerais em culturas nutrição e produção vegetal Artur Primavesi, Anna María Primavesi
Libraria do Globo-S.A, Porto Alegre- Brasil-1965 Traducción y adaptación: Jairo Restrepo-2000
INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE TRES
ELEMENTOS MINERALES EN SUELOS
TRATADOS CON CALDOS SUFOCALCICO AL 3 %
Y CULTIVADOS CON PASTURAS
NIVELES DE ZINC
100
90
80
70
PORCENTAJE

100.0
60

91.1
50
40
53.3

30
20
10
0
24-feb-00 ideal 12-Jan-01
NIVELES DE FOSFORO
120

100

104.4
PORCENTAJE

80

60 100.0
77.8

40

20

0
24-feb-00 ideal 12-Jan-01
NIVELES DE NITROGENO
140

120

100
PORCENTAJE

124
80

60
100.0
73.8

40

20

0
24-feb-00 ideal 12-Jan-01
EL NUEVO MERCADO

US$ 47.000 MILLONES 2017


EL TIEMPO DEL MERCADO FINANCIERO

US$ 47.000 MILLONES 2017

AGRONEGOCIOS - AGROECOLOGIA
¿ AUTODETERMINACIÓN
?
SABER CONOCIMIENTO
A
L
I
M
E
N
T
O

O
R
G
A
N
I
C
O
PARA QUIENES??
PRINCIPE CHARLES CON SU NIETO LOUIS
Una persona natural puede lograr una
dieta correcta porque su instinto está
trabajando en un orden idóneo. Está
satisfecho con la comida sencilla: es
nutritiva, sabe bien y además es una
útil medicina diaria. La alimentación y
el espíritu humano están unidos.
Masanobu Fukuoka
(1923-2008)
“Las enfermedades no nos llegan de
la nada, se desarrollan a partir de
pequeños pecados diarios contra la
naturaleza. Cuando se hayan
acumulado suficientes pecados las
enfermedades aparecen de repente”

Hipócrates
SABER

CONOCIMIENTO
GRACIAS

Jairo Restrepo Rivera


Fundación Juquira Candirú
BIO-NUTRICIÓN
Dinámica de Elementos y Quelatos

Jairo Restrepo Rivera


EJEMPLO PARA MONTAJE DE UNA BIO-FACTORÍA
(Elementos Quelados y Sencillos)

ELEMENTOS: Mg Zn Mn Ca Fe Cu B Si P K

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

KILOS: ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?
ETAPA 1- PARA TODOS LOS ELEMENTOS
Duración 4 días – Pre-fermentación a base de microorganismos de montaña activados
(Base)
INGREDIENTES:

- 1 Recipiente (isotanque de capacidad de 1.000 Litros).


- 25 Kilos de microorganismos solidos de montaña (bolsa tela )
- 50 Litros de melaza de caña.
- 250 Litros de suero.
- 250 Litros de agua (sin cloro)
- 30 Kilos de roca fosfórica.
- Sello de agua – Fermentar 4 días.
ETAPA 2- IDENTICA PARA CADA ELEMENTO DE FORMA INDIVIDUAL
Recipiente (Isotanque de capacidad de 1.000 Litros), el cual contiene la mezcla anterior de 4
días de fermentación.

Ejemplo de la 2ª etapa:

INGREDIENTES (Complementarios 2ª etapa):

- 125 Kilos de sulfato de magnesio.


- 100 Litros de suero.
- 30 Litros de melaza de caña.

Completar el volumen del isotanque con agua no clorada, cerrarlo y dejarlo


fermentar con el sello de agua. Por un tiempo mínimo de 30 días.
KILOS: 125 60 60 40 25 25 40 60 60 75

Mg Zn Mn C Fe C B Si P K
a u

Dejar fermentar por 15 días


1.000 para cada etapa de acuerdo
Litros a las necesidades del cultivo.
M Z M C F
g n n a e

C
B Si P K
u
3 ETAPAS PARA LAS APLICACIONES EN EL CULTIVO
De Acuerdo Con Análisis de Suelo

FUENTES DE K-P-Mg-Mn-Zn Mg-Mn-Zn-B P-Mg-K-B


NITRÓGENO: B-Ca-Si-Fe-Cu Ca-Fe-Si-Cu Ca-Si-Fe FUENTES PARA EL
- Hidrolato (Enriquecido) SUELO/NUTRICIÓN:
- Bio-sangre - Abonos fermentados
- Quitosano/Suero (tipo bocashi)
- Harinas protéicas - Abonos verdes
- Etc. Hidrolatos (Leonarditas
tratadas con quelatos)
OTROS ELEMENTOS:
- Harina de roca
- Caldos fríos y
- Cobertura (Mulch)
calientes
- Etc.
- Mo/Co : (Opcional,
pasturas/leguminosas) 1 2 3

Desarrollo Post-Cosecha Floración


Vegetativo Desarrollo Llenado
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES LIMÓN PERSA (Ejemplo)
1 2 3 4 5 6

Ca
Zn
K B/S
Mn
Mg
Fe
C P
i
u

1 2 3
Nota: Observación:
Considerando la compatibilidad Posibles aplicaciones via raíz:
entre los elementos en el Fe - Cu – Mo – Mn – Zn (Quelados)
proceso de quelación, y los 1-2-3-4-5-6 2-3-4-5 1-2-4-6 Elementos que se pueden aplicar
análisis de suelo. Desarrollo Post-Cosecha Floración de forma independiente: B – Mg.
Vegetativo Desarrollo Llenado
CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE “COMPATIBILIDAD”
ENTRE ALGUNOS ELEMENTOS

EVITAR QUELAR JUNTOS:


Mn – Fe
Cu – Zn
Zn – Fe
B – Mn
Cu – Mo
Mo – Fe – Mn – S
CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE “COMPATIBILIDAD”
ENTRE ALGUNOS ELEMENTOS

- Cobre (Cu) muy bajo, afecta la disponibilidad del Boro (B)


- Fósforo (P) muy alto, puede afectar la asimilación de
Hierro (Fe) – Cobre (Cu) –Zinc (Zn)
- Fósforo (P) favorecido con la presencia de Boro (B) – Molibdeno (Mo)
- Las aplicaciones de Calcio (Ca) – Potasio (K) – Hierro (Fe) se favorecen con
buena humedad.
- Las aplicaciones de Hierro (Fe) y Boro (Bo) se favorecen con tardes frescas y
poca luz.
- Las aplicaciones conjuntas de Fosforo (P) y Hierro (Fe) se deben evitar.
- Las aplicaciones de los elementos quelados al suelo y hojas, favorecen los
cultivos de café, cacao, plátano y cítricos. Ejemplo, quelatos de zinc (Zn).
- El Boro (Bo), cuando sus aplicaciones van acompañadas de aminoácidos y
direccionadas al suelo, dan buena respuesta en los cultivos.
- En cultivos de frutales caducifolios, es recomendable aplicar en la última fase
de la dormancia, (N) – (B) – (Cu) – (Ca) – (Zn). Énfasis en (B y Zn)
EJERCICIO DE PLANIFICACIÓN PARA APLICACIONES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC.

ETAPA = Enero, Abril, Julio, Octubre


ETAPA = Febrero, Mayo, Agosto, Noviembre
ETAPA = Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre

En un proceso de transición hacia un modelo de agricultura orgánica, el número de aplicaciones o la frecuencia de las mismas, depende
del grado del deterioro del cultivo o las condiciones cómo se encuentre el manejo del suelo/Cultivo.
BATERÍA OPCIONAL DE BIO-PREPARADOS Y OTROS CALDOS
Disponibles en una Bio-Factoría

1 2 3 4 5 6 7

Hidro-Citri Bio-sangre Citri-latos Suero Caldo Caldo Molibdeno/


Quitosano Humificada/ A base de Conservado Ceniza Sulfocálcico Cobalto
Quelatos Leonarditas/
Quelatos

También podría gustarte