Está en la página 1de 6

ARQUITECTURA PERUANA

SIGLOS XIX Y XX
sílabo

Nombre del curso Arquitectura peruana de los siglos XIX y XX

Código del curso ARC 239

Semestre 2017 - 1

Créditos 03

Profesores Mejía, Víctor / Santillana, Enrique

Horas de teoría 02

Horas de práctica 02

Pre-requisitos Historia de la arquitectura peruana colonial


Historia y teoría de la arquitectura 2

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso analiza la Arquitectura producida en el Perú durante los siglos XIX y XX,
así como la producción de los tres lustros recientes. Se asume al objeto de
estudio no solo como elemento arquitectónico sino también como
componente social, y en ese sentido el curso aborda las transformaciones de
la ciudad, sus procesos de modernización y desborde urbano.

Se analizará la arquitectura sin limitarla a su condición objetual. Partiendo de la


importancia de los conocimientos relativos a la autoría, cronología histórica,
impronta estilística o condición tectónica, se revisarán las características del
contexto social, económico y político de cada época, factores que muchas
veces han interactuado o influido en la producción arquitectónica y la
evolución urbana de la ciudad.

Para generar referencias más amplias y un conocimiento más profundo, se


relacionarán los temas con las influencias políticas y el contexto internacional,
situando la producción local en un contexto arquitectónico y cultural que
permita una comprensión no solo de los autores y los edificios, sino también de
los procesos que los precedieron.
CONTENIDO

Unidad 1 - Etapa republicana, 1821-1919

La propuesta historiográfica del curso diferencia un primer período de


Arquitectura Republicana, definido a partir de la Declaración de la
Independencia del Perú, en 1821, y que se extiende hasta la década de 1910.

Unidad 2 - El siglo XX, 1919-2000

Para el siglo XX, se reconoce un primer lapso, hasta la década de 1960, de


búsquedas de una identidad de la arquitectura peruana, incluyendo el influjo
de la modernidad. Un período posterior comprende la producción desde la
década de 1970, diversa y ecléctica, has el momento actual.

OBJETIVOS

Objetivos generales

Reconocer y definir cuales fueron las ideas que sustentaron la Arquitectura


construida en el Perú durante los siglos XIX y XX.

Entender la Arquitectura como un hecho que interactúa con el contexto


social, económico y político, así como con el quehacer arquitectónico global.

Se busca no solo conocer la arquitectura y sus procesos, sino también las


formas y formatos para su estudio desde una mirada historiográfica.

Objetivos por unidad

Unidad 1 - Comprender los procesos urbanos y arquitectónicos propios de


nuestra etapa republicana.

Unidad 2 - Comprender las diversas etapas de la arquitectura así como los


procesos urbanos propios del siglo XX en el Perú.

METODOLOGÍA

El curso se estructura a partir de las clases dictadas semanalmente, las visitas a


campo, las lecturas encargadas y los trabajos prácticos, buscando así un
acercamiento práctico y teórico hacia los objetos de estudio del curso.
Durante el ciclo se promueve la asistencia, la participación de los alumnos en
clase así como el debate y el intercambio de ideas.

EVALUACIÓN

La calificación se obtendrá con las evaluaciones de un trabajo grupal y dos


pruebas escritas. El Trabajo Grupal (TG) tendrá peso 2, el Examen Parcial (EP) y
el Examen Final (EF) tendrán peso 2. La sumatoria será dividida entre 6.

[ TG (2) + EP (2) + EF (2) ] / 6


CRONOGRAMA

Semana 1
Evolución urbana de Lima, 1821-1919

Semana 2
Tentativas de modernización, 1855-1868

Semana 3
Prefiguración de la Plaza San Martín, 1850-1921

Semana 4
Beaux-Arts, influencia francesa, 1870-1911

Semana 5
Visita a campo 1 – Centro histórico, arquitectura pre moderna

Semana 6
Historicismo e internacionalismo, 1920-1944

Semana 7
Gráfica arquitectónica en el Perú, 1910-1970

Semana 8
Visita a campo 2 – Centro histórico, arquitectura moderna

Semana 9
Examen parcial

S e m a n a 10
Arquitectura moderna. Agrupación Espacio, 1940-1960

S e m a n a 11
Identidad de la arquitectura peruana, 1930-1960

S e m a n a 12
Vivienda colectiva. Fernando Belaunde Terry, 1940-1970

S e m a n a 13
Visita a campo 3 – Vivienda colectiva

S e m a n a 14
Arquitectura de las salas de cine en Lima, 1910-2000

S e m a n a 15
Arquitectura reciente, 2000-2017

S e m a n a 16
Examen final
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AA. VV.
2003 Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanista entre
España y el Perú. Luis Eduardo Wuffarden (editor). Lima: Museo de Arte
de Lima.
2009 El arquitecto y su obra, 2009. Valerie More (dirección editorial). Lima:
Arcadia, Centro Cultural de España, Universidad Ricardo Palma.
2013 Héctor Velarde, arquitecto y humanista. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad de Lima.

ACEVEDO, Alejandra y Michelle LLONA


2015 Catálogo de Arquitectura Movimiento Moderno Perú:
http://www.cammp.ulima.edu.pe

ÁLVAREZ, Syra
2006 La formación en arquitectura en el Perú. Antecedentes, inicios y
desarrollo hasta 1955. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de Ingeniería.

ARHEIDT, Karl Heinz y Martín WIESER


1997 Lima, ayer y hoy. Fotos frente a frente, fotos entre 1863 y 1995. Karlsruhe:
s.e.

BENTÍN, José
1989 Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas. Lima: Instituto
de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Universidad Nacional de Ingeniería.

BONILLA, E., FUENTES, M., GARCIA BRYCE, J., GUZMÁN, M., MARTUCELLI, E.,
NEGRO, S., VILLAMÓN, J.
2009 Lima y el Callao Guía de Arquitectura y Paisaje. Lima: Universidad
Ricardo Palma.

BROMLEY, Juan y José BARBAGELATA


1945 Evolución urbana de la ciudad de Lima. Lima: Concejo Provincial de
Lima, Editora Lumen S.A.

CUADRA, Manuel
2010 Arquitectura en América Latina: Perú, Bolivia, Ecuador y Chile en los
siglos XIX y XX. Lima: Súper Gráfica.

DORICH, Luis
1996 Al rescate de Lima. La evolución de Lima y sus planes de desarrollo
urbano. Lima: Imprenta SAGSA.

GARCÍA BRYCE, José


1967 Arquitectura en Lima, 1800-1900. Lima: Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Ingeniería.
1980 «La arquitectura en el Virreinato y en la República». En Historia del Perú.
Tomo IX. Lima: Editorial Mejía Baca.
1986 «Lima: algunos tipos arquitectónicos». En Augusto Ortiz de Zevallos
(coordinador y editor). Lima a los 450 años. Lima: Centro de
investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).
2000 «Evolución urbana de Lima». En Homenaje el R.P. Doctor Antonio San
Cristóbal Sebastián. Publicación conjunta de la Universidad Nacional de
San Agustín (Arequipa, Perú), la Universidad Nacional de Ingeniería
(Lima, Perú) y el Museo Diocesano y Catedrático (Mondoñedo,
España). Lima: Editora Ada Olaya Guillinta.

GUNTHER, Juan
1983 Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima, Petróleos del
Perú.

GUNTHER, Juan y Guillermo LOHMANN


1992 Lima. Madrid: Editorial MAPFRE.

GUTIÉRREZ, Ramón
2002 Héctor Velarde. Lima: Epígrafe Editores S.A.

HARTH-TERRÉ, Emilio
1935 «Lima contemporánea». En César Mariátegui y Germán de la Fuente
Chávez (directores y organizadores). Lima en el IV centenario de su
fundación. Monografía del departamento de Lima. Lima: Editorial
Minerva, pp. 297-319.

HUAPAYA, José Carlos


2014 Fernando Belaunde Terry y el ideario Moderno, Arquitectura y urbanismo
en el Perú entre 1936 y 1968. Lima: Editorial Universitaria.

JIMÉNEZ, Luis y Miguel SANTIVÁÑEZ


2005 Rafael Marquina, arquitecto. Lima: Instituto de Investigación de la
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de
Ingeniería.

KAHATT, Sharif
2015 Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo
Editorial PUCP.

LUDEÑA, Wiley
2002 «Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro
neoliberal». Revista Eure, vol. XXVIII, Nº 83, pp. 45-65, mayo, Santiago de
Chile.
2004 Tres buenos tigres. Urbanismo y vanguardia en el Perú del siglo XX.
Huancayo: Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Junín, Urbes
Ediciones.

MARTUCCELLI, Elio
2000 Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios
en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.
2012 Conversaciones con Adolfo Córdova. Lima: Instituto de Investigación de
la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de
Ingeniería.

MEJÍA, Víctor
2007 Ilusiones a oscuras - Cines en Lima: carpas, grandes salas y multicines,
1897-2007. Lima: Centro Cultural de España en Lima, Universidad
Ricardo Palma, Asociación Cultural Peruano Británica, Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación, Embajada de Francia en el Perú.
2015 Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo
XX. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA, Universidad
San Ignacio de Loyola USIL.

RAMÓN JOFFRÉ, Gabriel


2014 El neoperuano: arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima,
1910-1940. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima; Sequilao.

RODRÍGUEZ COBOS, Luis


1983 Arquitectura limeña: paisaje de una utopía. Lima: Fondo Editorial del
Colegio de Arquitectos del Perú.

SANTILLANA, Enrique
2000 Modernité et architecture moderne au Pérou – les deux tournants de
l’architecture: la modernité du XIXème siècle et l’architecture moderne
du XXème siècle (Tesis de licenciatura) Escuela de Arquitectura de Paris-
Belleville, Francia..

VELARDE, Héctor
1990 Itinerarios limeños. Segunda edición. Lima: Patronato de Lima.
1978 [1946] Arquitectura peruana. Tercera edición. Lima: Ediciones Studium.

VIDAL, Miguel Ángel


2004 Crisis tipológica en las iglesias de Lima en el siglo XX. Lima: Facultad de
Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres.

ZAPATA, Antonio
1995 El joven Belaunde. Historia de la revista El Arquitecto Peruano. Lima:
Librería Editorial Minerva.

También podría gustarte