Está en la página 1de 117

GOBERNACIÓN DEL HUILA

ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA

En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 8º del artículo 300 de


la Constitución Política,

ORDENA:

TITULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALES

DE LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

CAPITULO 1°
DE LOS PRINCIPIOS

ARTÍCULO 1.- Principios. Para la interpretación del Manual Departamental


de Convivencia Ciudadana todos ciudadanos tendrán como referencia los
siguientes principios:
1. La conciliación. Se adoptará como norma de conducta en todas las
actuaciones de las autoridades de policía su obligatoriedad de ilustrar a las
partes involucradas en cualquier tipo de conflicto sobre los mecanismos
alternativos para la solución de los mismos y en los asuntos de su
competencia desarrollar todas las acciones necesarias para buscar un
arreglo amigable entre las partes, bajo su coordinación y acompañamiento,
mediante la comunicación, el diálogo y la concertación de intereses.

2. La autorregulación. Es el reconocimiento que hace la persona de sus


fortalezas y habilidades para construir lazos sociales, en búsqueda del
mejoramiento de su calidad de vida y del departamento del Huila. La
autorregulación implica que los ciudadanos se autocontrolen en el manejo
de sus emociones para evitar actos que causen perjuicios a la sociedad. Es
la búsqueda de unos huilenses responsables de sí mismos, que disfrutan
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
sus derechos sin vulnerar los de los demás y que respetan las normas por
convicción interna y no por miedo a una sanción.

3. Prevención. Corresponderá a las autoridades de policía del departamento


del Huila desarrollar las funciones y las actividades necesarias en forma
oportuna y eficaz, para lograr y prevenir la comisión de delitos y
contravenciones en la búsqueda y la conservación o restablecimiento del
orden público en todo el territorio del departamento del, con la intención
principal de prevenir la comisión de cualquier conducta que atente contra la
convivencia ciudadana, y se utilizará como último recurso la opción
represiva y sancionadora.

4. Educación. Todas las actuaciones realizadas por las autoridades de policía


del departamento del Huila tendrán como objetivo educar a la ciudadanía
en el respeto de las normas, por lo que será obligación para las
administraciones municipales y departamentales adelantar campañas
masivas de carácter educativo, dirigidas a la comunidad en general sobre
prevención, manejo y tratamiento de los conflictos cotidianos, que sustituyan
toda forma de violencia como una alternativa para conseguir la convivencia
pacífica de los huilenses.

5. Tolerancia. En la aplicación de este Manual las autoridades de policía a


través de una cultura pedagógica, deberán buscar que los huilenses
procuren el respeto y la comprensión por la diferencia de los demás en
procura de evitar cualquier tipo de discriminación por razones de raza, sexo,
religión, convicciones políticas o de cualquier índole, teniendo como
elemento fundamental el diálogo, la comunicación, las buenas relaciones
interpersonales, el buen trato y la no violencia activa en la promoción de la
tolerancia.

6. Solidaridad. Corresponde a las autoridades de policía y a los ciudadanos


obrar de manera solidaria en todas sus actuaciones, de donde se deriva el
deber de ayuda mutua con énfasis en la protección a las personas en
condición vulnerable como los discapacitados, población desplazada, a los
niños, a las niñas y a los adolescentes, ancianos, mujeres embarazadas o
cualquier otra persona que por su condición física o mental lo requiera.

7. Primacía del interés general. En la aplicación e interpretación de este


Manual se buscará hacer primar el interés general o colectivo frente al
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
interés individual o particular por lo que todas las autoridades de policía
estarán obligadas a desarrollar las actividades necesarias para hacer
efectivo el goce de los derechos consagrados en la Constitución Política y
las leyes.

8. Igualdad. Las autoridades de policía deberán hacer efectiva la igualdad de


las personas en desarrollo de las actuaciones policivas especialmente a
aquellas personas que por su condición económica, física o mental se
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta.

9. Dignidad humana. Todos los ciudadanos que sean objeto de la aplicación


del presente manual serán tratados con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

10. Prevalencia. Los principios rectores son obligatorios y prevalecen sobre


cualquier otra disposición de este Manual. Serán utilizados como
fundamento de interpretación

CAPITULO 2°

DE LOS OBJETIVOS

ARTÍCULO 2.- Objetivos. La expedición de este Manual Departamental de


Convivencia Ciudadana pretende la realización de los siguientes objetivos:

1. Procurar la resolución pacífica de los conflictos y desavenencias;

2. Afianzar el conocimiento, práctica y cumplimiento espontáneo de los


deberes ciudadanos;
3. Transformar la legislación de policía en normas de convivencia teniendo
como destinatario fundamental al ciudadano que habita o visita el
Departamento del Huila;

4. Actualizar, ampliar y humanizar las reglas de convivencia, trato y


cortesía;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
5. Definir el marco de competencias de las autoridades de policía con
asiento en el Departamento del Huila;
6. Regular el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas conforme a
la Constitución y la ley;

7. Privilegiar la conciliación y agilizar el trámite de los procesos


contravencionales.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

LIBRO PRIMERO

DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA EN GENERAL

TITULO I

DEFINICIONES

CAPITULO 1º

LAS DEFINICIONES DE PODER, FUNCIÓN, ACTIVIDAD, MEDIOS DE


POLICÍA Y MEDIDAS CORRECTIVAS EN GENERAL

ARTÍCULO 3.- Poder de Policía. Es la facultad de expedir normas generales e


impersonales que limitan o restringen los derechos individuales con fines de
convivencia ciudadana. Corresponde al Congreso y residual y subsidiariamente
a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales.

ARTÍCULO 4.- Función de Policía. Es la Función de las autoridades de


Policía, consistente en la facultad de hacer cumplir las disposiciones dictadas
en ejercicio del Poder de Policía dentro del marco de la Constitución y la ley y
de escoger los medios más benignos y favorables para proteger los derechos
fundamentales frente a peligros y amenazas para la convivencia.

ARTÍCULO 5.- Actividad de Policía. Es la ejecución material de las normas y


actos que surgen del ejercicio del Poder y la Función de Policía.

ARTÍCULO 6.- Medios de Policía. Los medios de Policía son aquellos


instrumentos para el cumplimiento de la función de Policía previstos en la
Constitución Política, las leyes, los reglamentos y este Manual, sujetos a los
principios del derecho y los tratados o convenios internacionales ratificados por
el Estado colombiano. Son medios de Policía: los reglamentos, los permisos y
las autorizaciones, las órdenes de Policía, la acción policiva, la aprehensión, la
conducción, el registro de las personas del domicilio y de los vehículos y la
utilización de la fuerza.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 7.- Medidas Correctivas. Son los mecanismos establecidos en
este Manual mediante los cuales las autoridades de policía del Departamento
resuelven los conflictos que se generen por comportamientos contrarios a la
convivencia ciudadana.

CAPÍTULO 2º

DEFINICIONES DE LOS MEDIOS DE POLICÍA

ARTÍCULO 8.- Reglamentos de Policía. Son actos administrativos generales


e impersonales, subordinados a las normas superiores, dictados por
autoridades de Policía, de acuerdo con su competencia, cuyo objetivo es
establecer las condiciones para el ejercicio de las libertades y los derechos en
lugares públicos, abiertos al público o en lugares privados cuando el
comportamiento respectivo trascienda a lo público, o sea contrario a las reglas
de convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 9.- Permisos y autorizaciones. Cuando la ley o el reglamento de


Policía establezcan una prohibición de carácter general que admita
excepciones, éstas podrán ejercerse sólo mediante permiso o autorización
expedido por la autoridad de Policía competente.

El permiso y la autorización deben constar por escrito, ser motivados y expresar


con claridad las condiciones de su caducidad y las causales de revocación.

Los permisos son personales e intransferibles cuando se expiden en


consideración a las calidades individuales de su titular.

ARTÍCULO 10.- Orden de Policía. La Orden de Policía es un mandato, claro y


preciso, escrito o verbal y de posible cumplimiento, dirigido a una persona o a
varias para asegurar el cumplimiento de las reglas de convivencia ciudadana,
emanado de autoridad competente que tenga noticia de un comportamiento
contrario a la convivencia para hacerlo cesar de inmediato y con fundamento en
el ordenamiento jurídico.
Si la Orden de Policía no fuere de inmediato cumplimiento, la autoridad de
Policía señalará el plazo para cumplirla. De no ser atendida impondrá las
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
medidas correctivas pertinentes, sin perjuicio de realizar el hecho por cuenta
del obligado, si fuere posible.
Si por haberse consumado el comportamiento contrario a la convivencia o
surtido el procedimiento a que se refieren los artículos 205 y 206 de este
Manual, no es pertinente impartir una Orden de Policía, la autoridad de Policía
competente aplicará las medidas correctivas a que haya lugar.

ARTÍCULO 11.- Acción Policiva. Es la realización de todos los actos


necesarios para proteger y garantizar la convivencia ciudadana y prevenir su
alteración a través de una labor preventiva y pedagógica en la comunidad.

ARTÍCULO 12.- Advertencia y remoción ante la presencia de obstáculos.


Los miembros de la Policía Nacional deben supervisar y exigir la señalización
de los obstáculos en el espacio público, a las entidades públicas o particulares
encargados de hacerlo. Cuando sea del caso, ordenarán su inmediata
remoción.
Si el obstáculo proviene de la acción de un particular, se le ordenará su
inmediata eliminación.

Si el obstáculo es de fácil remoción y es notorio que ocupa indebidamente el


espacio público, los miembros de la Policía Nacional, por sí o con el auxilio de
otras autoridades o de los particulares, lo removerán para eliminar el peligro.

ARTÍCULO 13.- Aprehensión. Es la acción física de sujetar a una persona con


el fin de conducirla inmediatamente ante la autoridad judicial competente en
cumplimiento de una orden de captura o cuando se le sorprenda en flagrancia.

ARTÍCULO 14.- Aprehensión en flagrancia. La persona sorprendida en


flagrante conducta punible podrá ser aprehendida por cualquier persona o por
la autoridad de Policía y conducida inmediatamente o a más tardar en el
término de la distancia, de acuerdo a lo establecido en el Código de
Procedimiento Penal, ante la autoridad judicial competente a quien se le
deberán informar las causas de la aprehensión.

Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida y


aprehendida en el momento de cometer una conducta punible o cuando es
sorprendida, identificada o individualizada inmediatamente por persecución
ante las voces de auxilio de quien presenció el hecho.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
También se entenderá que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida
con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales se deduzca sin lugar a dudas
que incurrió en una conducta punible o participó en ella.
Si quien realiza la aprehensión es un particular, los miembros de la Policía
Nacional le prestarán el apoyo necesario para asegurar a la persona y
conducirla ante la autoridad judicial competente.

PARÁGRAFO. Si los miembros de la Policía Nacional persiguieren a la persona


sorprendida en flagrancia y ésta se refugiare en su propio domicilio, podrán
penetrar en él para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno,
deberá preceder requerimiento al morador.

ARTÍCULO 15.- Tarjeta de derechos. Los miembros de la Policía Nacional


portarán una tarjeta que contenga los derechos que deben respetarse en el
momento de la aprehensión. Todo miembro de la Policía la portará y leerá con
claridad para que se entere la persona cuya libertad será limitada.

ARTÍCULO 16.- Conducción. Es el traslado inmediato de cualquier persona


ante una autoridad, a un centro asistencial o de salud o a su domicilio.

ARTÍCULO 17.- Procedencia de la conducción como medida de


protección. Los miembros de la Policía podrán, como medida de protección,
conducir a la persona que deambule en estado de indefensión o de grave
excitación con peligro para su integridad o la de otras personas, a su residencia
o al centro hospitalario o de salud más cercano, según sea necesario y hasta
tanto cese el peligro.

En caso de estado de indefensión o de grave excitación con peligro para su


integridad o la de otras personas, si quien va a ser conducido se niega a dar la
dirección de su domicilio, como medida de protección, podrá ser conducido al
permanente de policía o instalaciones que cumplan dicha función, donde podrá
permanecer hasta veinticuatro (24) horas, bajo la responsabilidad y cuidado
estricto de la autoridad encargada de dicha unidad. En ningún caso las
personas conducidas en las condiciones de este artículo compartirán el mismo
sitio con quienes estén presuntamente comprometidos por causas penales.

PARÁGRAFO PRIMERO. Quien ejecute la conducción, de acuerdo a los


procedimientos establecidos por la Policía Departamento Huila, deberá rendir
de manera inmediata el respectivo informe a su superior jerárquico y a la
persona conducida.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO SEGUNDO. Tratándose de niños, niñas y los adolescentes
cuando no informen la dirección de su casa, como medida de protección, deben
ser conducidos a un centro de protección especial.

ARTÍCULO 18.- Procedencia de la conducción por citación de Autoridad


Judicial o de Policía. Los miembros de la Policía Nacional podrán conducir a
la persona que haya sido citada por una autoridad judicial o de Policía para
cumplir con una diligencia de presentación, explicación o declaración, a la cual
no haya comparecido voluntariamente.

ARTÍCULO 19.- Registro de las personas. Los miembros de la Policía podrán


efectuar el registro de las personas y de sus pertenencias en los siguientes
casos:

1. En desarrollo de un procedimiento de Policía legalmente autorizado;

2. Para establecer plenamente la identificación de una persona;


3. Para prevenir la comisión de una conducta punible o contraria a la
convivencia;

4. Para cumplir un requisito de entrada a un espectáculo;


5. Para prevenir comportamientos contrarios a la convivencia en
establecimientos o espectáculos públicos.

ARTÍCULO 20.- Registro del domicilio o de sitios abiertos al público. Las


autoridades de policía, de acuerdo con sus competencias, podrán dictar
mandamiento escrito para el registro de domicilios o de sitios abiertos al público
en los siguientes casos:
1. Para capturar a persona a quien se le haya impuesto por funcionario
judicial competente, pena privativa de la libertad;

2. Para aprehender a enfermo mental peligroso o enfermo contagioso;

3. Para inspeccionar algún lugar por motivo de salubridad pública o que


implique peligro público;

4. Para obtener pruebas sobre la existencia de casas de juego o


establecimiento que funcione contra la ley o reglamento;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
5. Cuando sea necesario indagar sobre maniobras fraudulentas en las
instalaciones de acueducto, energía eléctrica, gas, teléfonos y otros
servicios públicos;
6. Para practicar inspección ocular ordenada en Procedimiento de Policía;

7. Para practicar diligencia o inspección ocular de carácter administrativo


ordenada por la autoridad administrativa competente; y

8. Para examinar instalaciones de energía eléctrica y de gas, chimeneas,


hornos, estufas, calderas, motores y máquinas en general y
almacenamiento de sustancias inflamables o explosivas con el fin de
prevenir accidente o calamidad.

ARTÍCULO 21.- Registro de vehículos. Los miembros de la Policía Nacional,


podrán efectuar registro de vehículos en los siguientes casos:
1. Para establecer plenamente la identificación y propiedad del vehículo, la
identidad de sus ocupantes y la legalidad de su carga; y

2. En desarrollo de un Procedimiento de Policía o por mandato judicial.

ARTÍCULO 22.- Empleo de la fuerza. Sólo cuando sea estrictamente


necesario, los miembros de la Policía pueden emplear proporcional y
racionalmente la fuerza para impedir la perturbación de la convivencia
ciudadana y para restablecerla, en los siguientes casos:

1. Para hacer cumplir las decisiones y órdenes de las autoridades judiciales


y de Policía;

2. Para asegurar la captura de la persona que deba ser conducida ante las
autoridades judiciales;

3. Para vencer la resistencia del que se oponga a una Orden de Policía que
deba cumplirse inmediatamente;

4. Para evitar mayores peligros y perjuicios en caso de calamidad pública;


5. Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves, y

6. Para defenderse o defender a otro de una violencia actual e injusta


contra la integridad de la persona, su honor y sus bienes.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO. Los miembros de la Policía emplearán sólo instrumentos
autorizados por la Constitución, la ley o el reglamento y escogerá siempre,
entre los eficaces, aquellos que causen menos daño a la integridad de las
personas y de sus bienes. Tales instrumentos no podrán utilizarse más allá del
tiempo indispensable para el mantenimiento de la convivencia ciudadana o su
restablecimiento.

ARTÍCULO 23.- Criterios para la utilización de la fuerza. Para preservar la


convivencia ciudadana, la policía observará los siguientes criterios y reglas en
la utilización de la fuerza:
1. Que sea indispensable; es decir que la fuerza sólo será utilizada cuando
la convivencia no pueda preservarse de otra manera;

2. Que sea legal o reglamentaria, teniendo en cuenta que los medios


utilizados deben estar previamente autorizados por una norma;

3. Que sea proporcional y racional para evitar daños innecesarios, y


4. Que sea temporal, es decir utilizada por el tiempo indispensable para
restaurar la convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 24.- Minimización del riesgo. La Policía deberá encaminar el uso


de la fuerza a eliminar la resistencia del infractor y minimizar todo riesgo posible
en su actuación. En el caso en que el infractor sea un menor de edad, se
cumplirá lo establecido en las normas legales vigentes.

ARTÍCULO 25.- Protección del domicilio. El que insista en permanecer en


domicilio ajeno contra la voluntad de su morador, aunque hubiere entrado con
el consentimiento de éste, será expelido por la Policía a petición del mismo
morador.

CAPITULO 3°

DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

ARTÍCULO 26.- Procedencia de las Medidas Correctivas. Las autoridades


de Policía competentes, mediante el procedimiento y los criterios establecidos
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
en este Manual, aplicarán ante un comportamiento contrario a la convivencia
ciudadana, las medidas correctivas a que haya lugar, en los siguientes casos:
1. Cuando no sea pertinente dictar una Orden de Policía para hacer cesar el
comportamiento porque ya se haya consumado;

2. Cuando dictada la Orden de Policía, ésta no se haya cumplido; y

3. Cuando surtido el procedimiento establecido en los artículos 206 y 207 de


este Manual, no fuera procedente dictarla.

PARÁGRAFO. Las medidas correctivas pueden ser impuestas, sin perjuicio de


las sanciones penales a que haya lugar.

ARTÍCULO 27.- Finalidades de las medidas correctivas. Las Medidas


Correctivas tienen las siguientes finalidades:
1. Hacer que todas las personas en el Departamento del Huila, observen
las reglas de convivencia ciudadana;

2. Educar a los infractores sobre el conocimiento de las reglas de


convivencia ciudadana y de los efectos negativos de su violación;
3. Prevenir hacia el futuro la realización de comportamientos contrarios a la
convivencia ciudadana;

4. Aleccionar al infractor, mediante la aplicación de una sanción por un


comportamiento contrario a la convivencia.

ARTÍCULO 28.- Preexistencia de las medidas correctivas. Sólo se podrán


imponer las medidas correctivas vigentes al momento de la realización de los
comportamientos contrarios a la convivencia descritos en este Manual.

ARTÍCULO 29.- Comportamientos que dan lugar a Medida Correctiva. Sólo


habrá lugar a la aplicación de medidas correctivas, cuando la ley o este manual
expresamente lo dispongan. Los principios y deberes generales establecidos
en este manual, son criterios de interpretación de las reglas de convivencia
ciudadana.

ARTÍCULO 30.- Aplicación de medidas correctivas a las personas que


padecen alteración o enfermedad mental. Las personas que padecen
alteración o enfermedad mental que incurran en comportamiento contrario a la
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
convivencia ciudadana, serán entregadas a la persona o entidad que, según el
ordenamiento jurídico, deba asumir su cuidado.

ARTÍCULO 31.- Aplicación de las medidas correctivas a los niños, niñas y


los adolescentes. Las medidas correctivas establecidas en este Manual
también se aplican a los menores de dieciocho (18) años y mayores de doce
(12) años, sin perjuicio de lo dispuesto por la ley. Las medidas correctivas que
se les impongan se comunicarán, según el caso, a sus representantes legales
y, en su defecto, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F. Para
efectos de esta norma se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y
los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

ARTÍCULO 32.- Participación de varias personas en la infracción de reglas


de convivencia. Si la infracción de una regla de convivencia ciudadana se
realiza por dos o más personas, la medida correctiva se impondrá tomando en
consideración el comportamiento específico de cada una de ellas.

ARTÍCULO 33.- Clases de medidas correctivas. Las medidas correctivas


son:

1. Amonestación en privado y compromiso de cumplir las reglas de


convivencia ciudadana;

2. Amonestación en público y compromiso de cumplir las reglas de


convivencia ciudadana;
3. Expulsión de sitio público o abierto al público y compromiso de cumplir
las reglas de convivencia ciudadana;

4. Trabajo en obra de interés público, de carácter ecológico, de pedagogía


ciudadana o de asistencia humanitaria y compromiso de cumplir las
reglas de convivencia ciudadana;
5. Multa;

6. Suspensión de autorización;

7. Cierre temporal de establecimiento;


8. Cierre definitivo de establecimiento;

9. Retención de los bienes utilizados;


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
10. Decomiso de los bienes utilizados;
11. Suspensión de la obra;

12. Construcción de la obra;

13. Suspensión de los trabajos y obras de la industria minera;


14. Restitución del espacio público y bien de uso público;

15. Retiro o desmonte de publicidad exterior visual; y

16. Programas de reducción o mitigación de las fuentes generadoras de


contaminantes.

PARÁGRAFO. En el Departamento del Huila no habrá medidas correctivas que


impliquen la privación de la libertad personal. Los Miembros de la Policía
podrán, como medida de protección, conducir a las personas a los lugares, por
el tiempo y con los fines señalados en los artículos 16, 17 y 18 de este Manual.

ARTÍCULO 34.- Amonestación en privado y compromiso de cumplir las


reglas de Convivencia Ciudadana. Consiste en llamar la atención en privado
por las autoridades de Policía al infractor, a quien se le impartirá una orden de
policía para hacer cesar el comportamiento contrario a la convivencia
ciudadana y se le instará a cumplir las reglas de convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 35.- Amonestación en audiencia pública y compromiso de


cumplir las reglas de Convivencia Ciudadana. Consiste en la reprensión, en
audiencia pública, por los Comandantes de Estación o de Comandos de
Atención Inmediata, a la persona que incurra en un comportamiento contrario a
la convivencia ciudadana, a quien se le impartirá una Orden de Policía para
hacer cesar la infracción y se le instará a cumplir las reglas de convivencia
ciudadana.

ARTÍCULO 36.- Expulsión de sitio público o abierto al público y


compromiso de cumplir las reglas de Convivencia Ciudadana. Consiste en
el retiro del sitio público o abierto al público por los miembros de la Policía, aún
si es necesario con el uso de la fuerza, de la persona o personas que incurran
en un comportamiento contrario a las reglas de convivencia ciudadana y se le
instará a cumplir las mismas.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 37.- Trabajo en obra de interés público, de carácter ecológico o
de asistencia humanitaria. Consiste en la obligación de realizar uno o varios
trabajos en obra de interés público, de carácter ecológico o de asistencia
humanitaria, según el caso, Impuesta por las autoridades de policía con la
finalidad de enseñar al infractor a cumplir las reglas de convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 38.- Multas. Consiste en la obligación de pagar una suma de


dinero a favor de la Tesorería Municipal por imposición de las autoridades de
Policía. El pago de la multa no exime a la persona que incurrió en el
comportamiento contrario a la convivencia, de la reparación del daño causado.
Las autoridades de Policía podrán imponer las siguientes multas:

Las establecidas en el Código Nacional de Policía, las leyes que lo modifiquen


o adicionen y en general, las establecidas por la ley para los comportamientos
de que tratan dichas normas, de conformidad con las correspondientes reglas
de competencia;
1. Cuando se incurra en comportamientos contrarios a la convivencia
ciudadana, previstos en este Manual y no regulados por el Código
Nacional de Policía o leyes especiales según la materia, se aplicarán
multas, entre un (1) salario mínimo legal diario vigente y diez (10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes;

2. Cuando la sanción recaiga sobre un establecimiento público o abierto al


público la multa no podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal
mensual vigente;

Si trascurrido un mes a la ejecutoria del acto administrativo que impone la multa


el sancionado no la ha cancelado en la tesorería respectiva, la multa se
duplicará y así quedará consignado en la resolución.

PARÁGRAFO. Al momento de imponer la multa, la autoridad de Policía tendrá


en cuenta la condición económica del infractor; en todo caso, se podrá invocar
el amparo de pobreza en los términos de las normas civiles vigentes.

ARTÍCULO 39.- Suspensión de autorización. Consiste en la suspensión del


ejercicio de la actividad autorizada por un término no superior a treinta (30)
días, por imposición de los Inspectores de Policía. En el documento donde
conste la autorización, se anotará la suspensión.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 40.- Cierre temporal del establecimiento. Consiste en el cierre
del establecimiento, hasta por siete (7) días, cuando en el ejercicio del objeto
comercial, se haya incurrido en la violación de alguna regla de convivencia
ciudadana, por imposición de los Comandantes de Estación y de Comandos de
Atención Inmediata. En caso de reincidencia se podrá ordenar el cierre
definitivo del establecimiento.

PARÁGRAFO PRIMERO. Para efectos de la reincidencia de que trata este


artículo, se entiende que constituye un mismo establecimiento de comercio,
aquel que, con independencia del nombre comercial que emplee o del lugar
geográfico en que esté ubicado, desarrolle la misma actividad económica,
pertenezca a un mismo propietario o tenedor, tenga un mismo administrador, o
conserve los elementos de amoblamiento o el personal que laboraba en el
establecimiento materia de la medida correctiva de cierre temporal. Para
efectos de la aplicación de este artículo basta el cumplimiento de una sola de
las anteriores condiciones.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando se trate de cierre temporal por explotación


sexual, pornografía o prácticas sexuales con niños, niñas o adolescentes, la
imposición de la medida será por quince (15) días hábiles y serán competentes
para ordenarla los Inspectores de Policía.

ARTÍCULO 41.- Cierre definitivo del establecimiento. Consiste en el cierre


definitivo del establecimiento, cuando en el ejercicio de su objeto comercial, se
haya incurrido en un comportamiento contrario a la convivencia ciudadana, en
forma reincidente, por imposición de los Inspectores de Policía.

PARÁGRAFO. Cuando se trate de cierre definitivo por explotación sexual,


pornografía o prácticas sexuales con niñas, niños y adolescentes, serán
competentes para ordenarlo los inspectores de policía en primera instancia y
los Directores de Justicia o Alcaldes en segunda instancia.

ARTÍCULO 42.- Retención de los bienes utilizados para ocupar el espacio


público: Consiste en la retención ordenada por los inspectores de policía de
uno o varios de los siguientes elementos utilizados para ocupar indebidamente
el espacio público:

1. Bienes perecederos en buen estado de conservación, de procedencia


lícita. Deben ser devueltos a sus propietarios o poseedores dentro de las
24 horas siguientes de realizada la retención;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
2. Bienes no perecederos de procedencia lícita. Deben ser devueltos a sus
propietarios o poseedores dentro de los 10 días siguientes de realizada
la retención.
Sobre la retención se dejará constancia en acta que describa con claridad los
bienes retenidos.

Cuando se trate de bebidas, comestibles y víveres en general que se


encuentren en mal estado, la policía procederá a destruirlos en presencia del
tenedor de esos artículos.

ARTÍCULO 43.- Decomiso. El Inspector de policía podrá ordenar el decomiso,


de uno o varios de los siguientes elementos, expresamente enumerados,
utilizados por una persona para incurrir en un comportamiento contrario a la
convivencia:

1. Elementos tales como puñales, cachiporras, manoplas, caucheras,


ganzúas y otros similares;
2. Tiquetes, billetes de rifas y boletas de espectáculos públicos, cuando la
rifa o el espectáculo no estén autorizados o se pretenda venderlos por
precio superior al autorizado. En el primer caso, serán destruidos en
presencia del tenedor y en el segundo se devolverán a la taquilla;

3. Bebidas, comestibles y víveres en general, que se encuentren en


condiciones distintas a las permitidas por las autoridades sanitarias y
ambientales;

4. Especies de fauna o flora silvestre que no estén amparadas por el


correspondiente permiso, respecto de las cuales la autoridad ambiental
decidirá su destino. Los artefactos y las materias primas incautadas por
provenir de especies animales protegidas sólo podrán ser incinerados o
donadas a colecciones científicas registradas ante autoridad ambiental
nacional. La madera podrá ser donada a entidades estatales para que
sea utilizada de acuerdo con sus objetivos;
5. Fuegos artificiales, los artículos pirotécnicos y explosivos que contengan
fósforo blanco y sean utilizados para la manipulación, distribución, venta
o uso, que se destruirán mediante los medios técnicos adecuados; y

6. En los casos de reincidencia por ocupación del espacio público se


impondrá mediante resolución motivada, la medida de decomiso.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO PRIMERO: La incautación de los elementos anteriormente
mencionados será realizada por las autoridades de Policía competentes,
quienes luego los remitirán al Inspector de Policía con el fin de que, si fuere el
caso, impongan la medida correctiva de decomiso, de conformidad con las
normas legales vigentes.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Las autoridades de Policía, para las diligencias de


restitución de espacio público, se apoyarán en la Policía Departamento Huila y
se acompañaran de un delegado del Ministerio Público.

ARTÍCULO 44.- Suspensión de obra. Consiste en la imposición, por los


Inspectores de Policía, de la obligación de detener la continuación de la obra
por la violación de una regla de convivencia ciudadana en materia de
urbanismo, construcción y ambiente.

ARTÍCULO 45.- Construcción de obra. Consiste en la imposición, por parte


de los inspectores de Policía, de la obligación de construir una obra, a costa del
infractor, que sea necesaria para evitar un perjuicio personal o colectivo, o
cuando el propietario mantenga en mal estado su antejardín, el anden frente a
su casa, su fachada o edificio.

ARTÍCULO 46.- Suspensión de trabajos y obras de la industria minera.


Consiste en la imposición, por los Alcaldes, de la suspensión de trabajos y
obras de la industria minera en sus fases de prospección, exploración,
construcción y montaje, explotación, beneficio, transformación, transporte y
promoción de los minerales que se encuentren en el suelo o el subsuelo en
predios localizados en la jurisdicción correspondiente, de acuerdo con lo
establecido en la Ley 685 de 2001 y las normas que la sustituyan, modifiquen
o adicionen.

ARTÍCULO 47.- Restitución del espacio público y bien de uso público.


Consiste en la restitución inmediata del espacio público impuesta por los
Alcaldes municipales, cuando éste haya sido ocupado indebidamente.

ARTÍCULO 48.- Retiro o desmonte de publicidad exterior visual. Consiste


en la imposición, por la Autoridad Ambiental, de la obligación de desmontar,
remover o modificar la publicidad exterior visual y de las estructuras que la
soportan y en la eliminación de la publicidad pintada directamente sobre
elementos arquitectónicos del Municipio o estatales, cuando incumplan las
normas que regulan la materia.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 49.- Criterios para la aplicación de las medidas correctivas. La
autoridad de Policía competente para imponer la medida correctiva, tendrá en
cuenta los siguientes criterios:
1. El bien jurídico tutelado;

2. El lugar y las circunstancias en que se realice el comportamiento contrario a


la convivencia ciudadana;
3. Las condiciones personales, sociales, culturales, y en general aquellas que
influyen en el comportamiento de la persona que actuó en forma contraria a la
convivencia ciudadana;

4. Si se ocasionó o no un daño material y, en caso positivo, según su índole o


naturaleza;

5. El impacto que produce en el afectado, en la comunidad o en el grupo social


al que pertenece la persona que incurre en el comportamiento contrario a la
convivencia;

6. Las condiciones de vulnerabilidad o indefensión de la persona o personas


directamente afectadas por el comportamiento contrario a la convivencia
ciudadana;
7. Si el comportamiento afectó la vida, la integridad y la salud física o mental de
las personas, en especial de las niñas, niños y adolescentes;

8. Siempre deberá imponerse una medida de carácter pedagógico, con la


medida económica que corresponda a la naturaleza del comportamiento
contrario a la convivencia social;

9. Aplicar, en forma preferencial, las medidas correctivas previstas por la ley o


regímenes especiales, a los comportamientos contrarios a la convivencia
ciudadana regulados en este Manual; y

10. En todo caso, las medidas correctivas deberán ser adecuadas a los fines de
este manual y proporcionales a los hechos que les sirven de causa.

PARÁGRAFO PRIMERO. Estas disposiciones se aplicarán sin perjuicio de lo


que disponga el Código Nacional de Policía, las normas que lo modifiquen o
adicionen y las demás leyes que regulen materias especiales e impongan
sanciones.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando se trate de multas entre diez (10) salarios
mínimos legales diarios vigentes y dos (2), salarios mínimos legales mensuales
vigentes la autoridad de policía que la impuso, podrá, previa solicitud del
sancionado, sustituir la multa por trabajo en obra de interés público, de carácter
ecológico o de apoyo a poblaciones vulnerables.

ARTÍCULO 50.- Registro Departamental de comportamientos contrarios a


la convivencia. La Secretaría de Gobierno del Departamento creará un
registro Departamental únicamente con fines estadísticos, de las personas que
han incurrido en comportamientos contrarios a la convivencia, para efectos de
la reincidencia y la aplicación de medidas correctivas. En todo caso, el
Gobierno Departamental reglamentará la forma como realizará la exclusión de
este registro.

LIBRO SEGUNDO
DE LAS CONTRAVENCIONES DEPARTAMENTALES
TITULO I
DE LAS CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS QUE AFECTAN A LA
POBLACIÓN VULNERABLE

ARTÍCULO 51.- Definición. Las contravenciones de policía constituyen


infracciones a deberes cívicos y ciudadanos orientados al logro de la
convivencia pacifica y la justicia social, que deben ser promovidos, practicados
y cumplidos libre y espontáneamente o, en su defecto, por exigencia de la
autoridad de policía competente.

CAPITULO 1°
DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

ARTÍCULO 52.- Prohibición a los adultos. En ningún caso se deberá incurrir


en alguno de los siguientes comportamientos contrarios a la protección especial
de las niñas y los niños:
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
1. Fumar en sitio cerrado y delante de los niños y niñas. La realización de
esta infracción será sancionada con amonestación en privado;
2. Permitir, favorecer o propiciar el abuso y la explotación sexual de las
niñas, niños y adolescentes en establecimiento público. La realización de
esta infracción será sancionada con el cierre definitivo de
establecimiento. Lo anterior sin perjuicio de las sanciones penales a que
haya lugar;

3. Permitir, favorecer o propiciar el ingreso de las niñas, niños y


adolescentes a lugares donde se realiza ejercicio de la prostitución. La
realización de esta infracción será sancionada con multa y en caso de
reincidencia cierre temporal o definitivo;

4. Comercializar, alquilar o prestar a las niñas, niños y adolescentes


material pornográfico o de contenido violento en cualquier forma o
técnica de presentación. La realización de esta infracción será
sancionada con el cierre temporal o definitivo en caso de reincidencia;
5. Permitir el ingreso a espectáculos, salas de cine, teatros o similares con
clasificación para mayores o con clasificación para una edad superior a
la de los niños, niñas y adolescentes. La realización de esta infracción
será sancionada con multa o cierre temporal en caso de reincidencia;

6. Permitir, inducir y propiciar por cualquier medio a las niñas, niños y


adolescentes a consumir tabaco y sus derivados, ingerir bebidas
embriagantes, estupefacientes y sustancias sicotrópicas o tóxicas. La
realización de esta infracción será sancionada con trabajo comunitario o
cierre temporal en caso de que la conducta sea desarrollada en un
establecimiento público;

7. Ofrecer juegos de suerte o azar a niñas y niños, permitir la utilización


excesiva de máquinas y juegos de destreza y habilidad a las niñas y
niños menores de catorce (14) años de edad. La realización de esta
infracción será sancionada con multa o el decomiso en caso de
reincidencia;
8. Organizar o promover actividades que incluyan exhibicionismo, abuso o
explotación sexual de las niñas, niños y adolescentes. La realización de
esta infracción será sancionada con la suspensión de la autorización o el
cierre temporal del establecimiento público;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
9. Utilizar a las niñas, niños y adolescentes para ejercer la mendicidad o
explotarlos laboralmente para cualquier fin, en caso de niñas y niños. La
realización de esta infracción será sancionada con amonestación en
audiencia o con trabajos comunitarios en caso de reincidencia;
10. Vincular a niños y niñas al trabajo o a los adolescentes entre 15 y 17
años sin el cumplimiento de los requisitos de ley. La realización de esta
infracción será sancionada de conformidad con la ley 1098 de 2006;

11. Maltratar física, psíquica o emocionalmente a las niñas, niños y


adolescentes. La realización de esta infracción será sancionada de
conformidad con la ley 1098 de 2006;

12. Propiciar o permitir el ingreso de las niñas, los niños y adolescentes a


fiestas o eventos similares en sitios abiertos al público con ambientes no
aptos para niñas y niños tales como discotecas, tabernas, bares, clubes
diurnos o nocturnos, casas de juego de suerte o de azar o en aquellos
habilitados para usos similares a los de tales establecimientos así sea de
manera transitoria, donde se expendan bebidas embriagantes y/o
energizantes o demás sustancias estimulantes que afecten la salud de
las niñas, niños y adolescentes. La realización de esta infracción será
sancionada con el cierre temporal o definitivo en caso de reincidencia;

13. Permitir que niñas, niños y adolescentes porten cualquier tipo de arma
con la cual pueda hacer daño a otros. Esta conducta será sanciona con
multa;

14. Exponer a las niñas, niños y adolescentes a las inclemencias del clima
en actos masivos y por largo tiempo. La realización de esta conducta
será sancionada con trabajo comunitario.

PARÁGRAFO PRIMERO: Cuando una persona adulta tenga conocimiento de


la violación de alguna de estas prohibiciones, podrá requerir privadamente al
infractor y dar aviso de inmediato a las autoridades de Policía, para que
adopten las medidas del caso de acuerdo con la ley y los reglamentos. La
omisión de aviso será sancionada con amonestación pública.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La realización de los anteriores comportamientos


dará lugar a la medida correctiva respectiva, sin perjuicio de las acciones
penales a que haya lugar.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO TERCERO: Los padres de familia o adultos responsables de los
las niñas y niños que faciliten o permitan la presencia de los mismos en los
sitios o eventos de que trata el numeral 12, serán sancionados de conformidad
con lo establecido en el Código de la Infancia y la adolescencia ley 1098 de
2006.

ARTÍCULO 53.- Prohibición a las niñas, niños y adolescentes. Se prohíbe a


las niñas, niños y adolescentes realizar los siguientes comportamientos:

1. Ingresar a espectáculos, salas de cine, teatros o similares con


clasificación para mayores o con clasificación para una edad superior a
la de la las niñas, niños y adolescentes;

2. Manipular pólvora o juegos pirotécnicos;

3. Ingresar a casinos, casas de juego, de lenocinio, lugares donde


funcionen juegos electrónicos de suerte y azar;
4. Portar o consumir tabaco y sus derivados, bebidas embriagantes,
estupefacientes o tóxicas;

5. Portar armas de fuego o corto punzantes;

6. Utilizar a otros niños y niñas para ejercer la mendicidad o para


explotarlos con cualquier fin;

7. Jugar en forma excesiva en maquinas y juegos de destreza y habilidad.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando una persona adulta tenga conocimiento de


que las niñas, niños y adolescentes incurran en alguno de los comportamientos
descritos en este artículo, debe dar aviso de inmediato a sus padres o
representantes legales y a las autoridades o miembros de la Policía para que
adopten las medidas del caso, de acuerdo con la ley y los reglamentos.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La realización de estos comportamientos dará lugar


a las medidas correctivas de amonestación en privado o trabajo comunitario
con fines pedagógicos.
PARÁGRAFO TERCERO: Cuando las autoridades de policía encuentren las
niñas, niños y adolescentes infringiendo esta disposición, deberán remitirlos a
la autoridad competente para que les sean aplicadas las medidas de
restablecimiento contenidas en los artículos 50 y siguientes de la ley 1098 de
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
2006, sin perjuicio de que también se apliquen las demás medidas correctivas
previstas en este Manual.
ARTÍCULO 54.- Deberes de las autoridades de Policía para la protección
de las niñas, niños y adolescentes.
Son deberes de las autoridades de Policía:
1. Adoptar las medidas de prevención y protección necesarias, de acuerdo
con las políticas sobre la materia que determinen las autoridades
municipales en cooperación con autoridades nacionales, organizaciones
no gubernamentales y organizaciones sociales, para impedir que los las
niñas, niños y adolescentes sean víctimas de abuso y explotación sexual
y de otras formas de explotación;

2. Realizar programas de inclusión y promoción personal, social y cultural


para las niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en situación de
abuso o explotación sexual y de otras formas de explotación;

3. Reportar los establecimientos y las situaciones en los cuales se


encuentren las niñas, niños y adolescentes en situación de explotación;

4. Garantizar la prevalencia y salvaguarda de los derechos de las niñas,


niños y adolescentes para el acceso, permanencia y disfrute de los
espacios públicos urbanos, en condiciones de tranquilidad y seguridad;

5. Realizar de manera permanente inspecciones a toda clase de


establecimientos públicos o abiertos al público, con el fin de prevenir e
impedir que las niñas, niños y adolescentes menores de 14 años
ingresen a los lugares descritos en el numeral 12 del artículo 52;
6. Realizar, de manera permanente inspecciones a toda clase de
establecimientos públicos o abiertos al público, con el fin de prevenir e
impedir que las niñas, niños y adolescentes porten, consuman o
adquieran bebidas y/o alimentos que afecten su salud;

7. Conducir a la niña, niño o adolescente encontrado en sitio no apto para


ellos al albergue dispuesto para tal fin por las autoridades municipales, a
fin de ser reclamado por sus padres o acudientes;
8. Hacer prevalecer los derechos de la niña, niño o adolescente sobre los
derechos de los demás.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

CAPITULO 2º.

LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA O DISMINUCIONES


SENSORIALES O MENTALES

ARTÍCULO 55.- Deberes para con las personas con movilidad reducida o
limitación sensorial, física y/o mental. Las personas con movilidad reducida
o limitación sensorial física y/o mental deben recibir del Estado especial
protección en el marco de la corresponsabilidad. El pleno ejercicio de todos sus
derechos, se garantiza observando los siguientes deberes generales:
1. Ofrecerles apoyo de comunicación, de orientación y de ayuda que
requieran para cruzar las calles, buscar direcciones y llevar paquetes;
cederles el puesto en las filas, en los vehículos de transporte público
colectivo, y darles prevalencia en el uso del transporte público individual;

2. Facilitarles el acceso físico, administrativo y operativo a los servicios


públicos, teniendo en cuenta su limitación;
3. Fomentar su participación en los diferentes espacios de la vida cotidiana
y social, evitando así su discriminación;

4. Velar porque reciban la atención médica y el tratamiento requeridos y si


sus actitudes representan un peligro para sí mismas y para los demás,
llevarlas a la institución de salud correspondiente, para su debido
cuidado y rehabilitación;
5. Activar el mecanismo de salud para que sea examinada y atendida
debidamente, e informar a sus familiares y representantes legales;

6. Los familiares y representantes legales de las personas con movilidad


reducida o discapacidad sensorial, física y/o mental, deben velar porque
reciban en forma integral, la atención, los cuidados y los medicamentos
que requieran, así como el apoyo familiar y social adecuado para su
tratamiento y rehabilitación;
7. La planeación urbanística y los proyectos que se realicen deben dar
cumplimiento a las normas de accesibilidad al espacio físico, a las
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
comunicaciones, al transporte, tales como la construcción de rampas,
entradas y salidas más amplias, sanitarios y servicios adecuados,
parqueaderos especiales en los parques, los edificios y las calles;
8. Los espectáculos públicos, programas de recreación, deporte, cultura y
turismo deben otorgar un tratamiento preferencial a la población con
alguna discapacidad a fin de facilitar su participación o ingreso;

9. Las administraciones municipales implementarán programas de


diagnóstico, protección y seguimiento de los discapacitados dedicados a
la mendicidad.

ARTÍCULO 56.- Personas con limitaciones visuales. Los comportamientos


establecidos en el presente Manual relacionados con la prohibición de ingreso
de animales a determinados espacios y establecimientos comerciales, medios
de transporte y demás, no se aplicarán a los lazarillos o perros guías de la
población invidente.
La identificación de los perros guías deberá hacerse mediante un distintivo que
llevará el perro en lugar visible.

ARTÍCULO 57.- Comportamiento para la protección de las personas con


movilidad reducida o discapacidad sensorial, física y / o mental. Todas las
personas en el Departamento del Huila deben observar los siguientes
comportamientos que favorecen la convivencia:
1. No cometer ni permitir abusos o maltratos contra las personas con movilidad
reducida o disminuciones sensoriales, físicas y/o mentales;

2. No utilizarlas o explotarlas con el fin de obtener beneficio.

PARÁGRAFO PRIMERO. Las autoridades de Policía y los miembros de la


fuerza de Policía deben estar en capacidad de brindar el apoyo oportuno
especial a las personas con movilidad reducida o limitación sensorial, física y/o
mental para cruzar las calles, siendo garantes de su seguridad y las protegerán
contra accidentes y cualquier abuso o discriminación. El Departamento y el
Municipio actuarán en su favor, reconociendo la responsabilidad del Estado y
su tarea rehabilitadora.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La inobservancia de los anteriores comportamientos


dará lugar a las medidas correctivas de amonestación pública o trabajo
comunitario.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

CAPITULO 3°

LOS ADULTOS MAYORES

ARTÍCULO 58.- Protección especial de los adultos mayores. Los adultos


mayores merecen una especial protección y cuidado por parte de todas las
personas. Su conocimiento y experiencia constituyen bienes de la sociedad que
al ser transmitidos a nuevas generaciones sirven de punto de referencia para la
conformación de la memoria y la cultura de la comunidad.

Constituyen infracciones a los deberes para con los adultos mayores:


1. Irrespetar sus derechos ciudadanos y negarse a apoyarlos para que les
sean respetados por quienes interactúan con ellos en espacios públicos,
comunitarios, colectivos y privados;

2. Irrespetar su derecho a movilizarse libremente y perturbarlas en su


tranquilidad;
3. Negarse a colaborar con ellos en actividades tales como cruzar las
calles, subir al transporte público individual o colectivo, cargar paquetes
y todas las demás que sean necesarias para su desenvolvimiento y
convivencia ciudadana armónica;

4. Negarse a ceder el puesto en las filas, en los vehículos de transporte


público colectivo y darles prevalencia en el uso del transporte público
individual;
5. Abstenerse a brindarles la protección y el cuidado necesario para su
bienestar y alegría, estando obligado a ello por razones de parentesco y
negarse a apoyarlos en sus actividades recreativas y de esparcimiento
social;

6. Negarse a denunciar el maltrato social, físico, psicológico y sexual contra


ellos.

PARÁGRAFO: La inobservancia de los comportamientos señalados dará lugar


a amonestación en privado o trabajos comunitarios.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 59.- Deberes de las autoridades de policía en la protección de
los adultos mayores. Las autoridades de policía deben brindar el apoyo
oportuno a todas las personas, organizaciones y entidades que en desarrollo
de sus actividades y funciones promuevan y favorezcan la participación y el
reconocimiento de los adultos mayores.
Es deber de toda autoridad pública respetar y hacer ser respetar los derechos
de los adultos mayores, los cuales prevalecen sobre los derechos de los
demás, excepto sobre los derechos de los niños y las mujeres embarazadas.

CAPITULO 4°
DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

ARTÍCULO 60.- De los habitantes de la calle. Los habitantes de la calle


merecen respeto y solidaridad. Constituyen infracciones a los deberes para con
los habitantes de la calle los siguientes comportamientos:
1. Discriminarlos y segregarlos social y laboralmente;
2. Promover campañas y adelantar acciones de persecución y
desplazamiento en su contra;
3. Obstruir o impedir su desempeño laboral en actividades de reciclaje u
otra clase de oficios. Es deber de las personas practicar el reciclaje en
la fuente.

PARÁGRAFO PRIMERO.- La inobservancia de los comportamientos señalados


dará lugar a amonestación en privado o trabajos comunitarios.
PARÁGRAFO SEGUNDO.- Los gobiernos tienen el deber de adelantar
programas de alimentación, atención sanitaria y reinserción social de los
habitantes de la calle y recibirán de los miembros de la fuerza pública un trato
que respete su dignidad humana.
ARTÍCULO 61.- Infracciones. Constituyen infracciones de los habitantes de la
calle los siguientes comportamientos:
1. Portar cualquier tipo de arma;
2. Hacer sus necesidades fisiológicas en el espacio público, lugares
culturales, religiosos, de recreación y deportes, entre otros;
3. Agredir física o verbalmente a los transeúntes;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
4. Deambular por las calles y espacios públicos bajo los efectos del alcohol
o sustancias psicoactivas;
5. Fingir limitación física o mental;
6. Utilizar niños para la mendicidad.
PARÁGRAFO PRIMERO.- Las autoridades municipales deberán proveer la
infraestructura de baños públicos.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- La inobservancia de los comportamientos


señalados dará lugar a amonestación en privado o trabajos comunitarios.

CAPITULO 5°
DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA

ARTÍCULO 62.- De los desplazados. Los desplazados son colombianas y


colombianos que han tenido que huir de sus sitios de vivienda y trabajo por
efectos de la violencia. Constituyen infracciones a los deberes para con los
desplazados por la violencia los siguientes comportamientos.
1. Discriminarlos y segregarlos social y laboralmente;
2. Impedir su acceso y su asentamiento por vías legales, en los cascos
urbanos;
3. Desatender los llamados de auxilio y solidaridad social para con las
familias desplazadas con mujeres embarazadas, niños o adultos
mayores;
4. Irrespetar sus creencias y diversidad cultural.
PARÁGRAFO PRIMERO.- Los gobiernos locales tienen el deber de adelantar
programas de atención a la población desplazada por la violencia y los
miembros de la fuerza pública le darán un trato conforme a su dignidad
humana, así como la información sobre los programas de atención a sus
necesidades básicas.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- La inobservancia de los comportamientos


señalados dará lugar a amonestación en privado o trabajos comunitarios.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
TITULO II
DE LAS FALTAS QUE ATENTAN CONTRA LA CONVIVENCIA EN GENERAL

CAPITULO 1°
DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL

ARTÍCULO 63.- La Solidaridad. Constituyen infracciones a los deberes de la


solidaridad social los siguientes comportamientos:
1. Omitir el aviso a las autoridades, cuerpos sanitarios o de socorro de la
ocurrencia de accidentes, riñas y atentados en los que como
consecuencia de los mismos haya lesionados;
2. Negarse a transportar un lesionado o enfermo que requiere atención
inmediata para preservar la vida, cuando no se disponga de otros
medios para adelantar el transporte;
3. Obstruir o negar el paso a las ambulancias, miembros de la policía y
cuerpos de socorro;
4. Negar por parte de las entidades de salud la atención básica de
urgencias;
5. Negarse a asistir a quienes lo requieran por su edad, su estado físico o
circunstancias de vulnerabilidad;
6. Negarse a colaborar con las autoridades en la medida de sus
posibilidades con la atención de emergencias y desastres;
7. Obstruir el tráfico para curiosear en tratándose de accidentes de tránsito
y emergencias;
8. Omitir a las autoridades información que puedan prevenir la realización
de actos violentos.

PARÁGRAFO: La inobservancia de los comportamientos señalados dará lugar


a amonestación en privado o trabajos comunitarios.

CAPITULO 2°
DE LA TRANQUILIDAD Y RELACIONES DE VECINDAD
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

ARTÍCULO 64.- Infracciones. Constituyen Infracciones al deber de guardar la


tranquilidad y las buenas relaciones de vecindad las siguientes:
1. Acudir a las vías de hecho y violencia para solucionar los conflictos y
desavenencias entre vecinos. La realización de esta infracción será
sancionada con amonestación pública;
2. Exceder el volumen del sonido y el horario permitido en fiestas,
ceremonias, actos religiosos, sociales y políticos. La realización de esta
infracción será sancionada con amonestación en privado o multa y la
terminación inmediata del evento.
3. Salvo autorización expresa de la Secretaría de Gobierno Municipal
respectiva, o entidad que haga sus veces, obstruir el libre tránsito
vehicular con ocasión de fiestas y actos sociales en el espacio público.
La realización de esta infracción será sancionada con multa;
4. Irrespetar las normas propias de templos, salas de velación,
cementerios, clínicas, hospitales, bibliotecas, salas de internet, museos y
similares. La realización de esta infracción será sancionada con
amonestación en público;
5. Negarse a reparar injustificadamente las averías en la vivienda que
perjudiquen a otros vecinos. La realización de esta infracción será
sancionada con multa o construcción de obra en caso de que persista la
omisión;
6. Arrojar en el espacio público o sacar basuras para la recolección en sitio
u horario no autorizado. La realización de esta infracción será
sancionada con amonestación en público o trabajo comunitario en caso
de reincidencia;
7. Irrespetar el derecho a la intimidad personal y familiar de los demás,
mediante comportamientos tales como ingresar sin autorización a
vivienda ajena, violar la reserva de la correspondencia y
comunicaciones, averiguar y difundir la vida privada de otros, etc. La
realización de esta infracción será sancionada con multa;
8. Adelantar actividad industrial o comercial no compatible con la
residencial según uso del suelo de la respectiva municipalidad. La
realización de esta infracción será sancionada con el cierre definitivo del
establecimiento;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
9. Abstenerse de moderar el timbre y uso del celular en cines, museos,
salas de velación, clínicas, hospitales, bibliotecas, salas de internet o
similares. La realización de esta infracción será sancionada con
amonestación en privado.
ARTÍCULO 65.- Libertad religiosa. Las autoridades de policía velarán por el
efectivo goce del derecho a la libertad religiosa y de cultos y por su
cohabitación con los derechos de los demás, en particular con los derechos a la
libertad de conciencia, a no ser molestado, a la tranquilidad, a la circulación y al
libre desarrollo de la personalidad.

Cuando en el ejercicio de la libertad de cultos se perturbe la tranquilidad


pública, las autoridades de policía, a solicitud de los afectados, podrá intervenir
para dar la orden de hacer cesar los ruidos, cánticos o similares que la
perturben, o suspender la reunión, si es del caso.

La infracción a la tranquilidad será sancionada con multa.

CAPITULO 3°
DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

ARTÍCULO 66.- Control de animales. En todos los municipios se deberá


conformar, bajo la coordinación de las Alcaldías y con la asistencia de la
Secretaría de Gobierno, de la Policía Nacional, de las autoridades Ambientales
y de las Autoridades de Salud, una Junta Defensora de Animales como lo
estipula la Ley 5ª de 1972 y será este organismo el encargado de la evaluación,
recomendación y formulación de políticas y acciones en el municipio, frente al
manejo y control de los caninos y demás animales que sirvan como mascotas.

ARTÍCULO 67.- Contravenciones. Constituyen infracciones a los deberes


para con la tenencia de animales domésticos, los siguientes:

1. Facilitar el paso de animales a predio vecino por la omisión de cerca o


encierro;

2. Abandonar o dejar suelto animal doméstico en la vía publica;


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
3. Transportar animal con enfermedad contagiosa;

4. Hostigar, fatigar o someter a un animal a jornadas extenuantes de


trabajo;

5. Utilizar para el trabajo animales enfermos o manifiestamente


incapacitados;

6. Cabalgar aceleradamente y en notorio estado de embriaguez por los


cascos urbanos y corregimientos;

7. Criar animales porcinos, caprinos y aves de corral en los cascos


urbanos.

PARÁGRAFO. La realización de las anteriores conductas será sancionada con


multa.
ARTÍCULO 68.- Custodia de animales. En todos los Municipios y
Corregimientos se establecerá un lugar seguro, por cuenta de la Administración
Municipal, a donde se llevará, máximo por tres (3) días, todo animal que
penetre a predios ajenos y se desconozca quien es el propietario o encargado
del mismo, o vague por las vías o sitios públicos.

Los Concejos Municipales pueden establecer el pago de un derecho cuando los


animales sean llevados por orden de la autoridad a dicho sitio, sin exceder el
valor de un día de salario mínimo legal diario vigente, por cada día de
permanencia.

El Alcalde o Inspector de Policía, indagará sobre la procedencia del animal y


por el propietario o encargado del mismo, para devolvérselo, previa
amonestación y cancelación de los derechos de coso y gastos causados.

Si pasados tres días, los animales conducidos al sitio referido, no han sido
reclamados por el dueño o encargado, serán dados en depósito hasta por seis
(6) meses conforme a las normas del Código Civil, con la posibilidad de que la
persona depositaria se usufructúe de los animales, haciendo uso racional y
prudente de los mismos.

Si dentro del término a que se refiere el artículo anterior, el animal es


reclamado, se entregará, una vez cancelados los derechos y demás gastos
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
causados. Transcurridos los seis meses de depósito, sin ser reclamado, se
procederá a declararlo bien mostrenco, conforme a las normas del Código de
Procedimiento Civil.

CAPITULO 4°
DE LOS CANINOS Y MASCOTAS

ARTÍCULO 69.- Contravenciones. Constituyen infracciones a los deberes


relacionados con la tenencia de caninos, los siguientes:

1. Abstenerse de tener registro sanitario del canino en el que consten


enfermedades sufridas, vacunas aplicadas, tratamientos practicados;

2. Omitir la visita al veterinario cuando el canino presenta síntomas de


enfermedad que pueda causar problemas a la comunidad;

3. Permitir la afectación de la tranquilidad del vecindario por la tenencia


del canino;

4. No evitar micciones y deposiciones del canino en la vía pública,


parques, vecindario o similares. Una vez presentadas, es deber del
tenedor del canino asear el lugar afectado con la deposición;

5. Permitir el libre transito de un canino por las vías públicas sin la


compañía de la persona responsable, En caso de que el perro supere
los 20 kilos de peso, deberá ser conducido por un adulto;

6. Conducir el perro por la vía pública sin la correspondiente traílla,


correa, cadena o collar. En tratándose de un perro potencialmente
peligroso conforme a la ley 746 de 2002, además se requerirá bozal y
permiso especial.

PARÁGRAFO: De conformidad con la ley 746 de 2002, son considerados


perros potencialmente peligrosos los siguientes:

a. Perros que han tenido episodios de agresiones a personas o a otros


perros;
b. Perros que han sido adiestrados para el ataque y la defensa;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
c. Perros que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o
híbridos: American Staffordshire, Terrier, Bullmastiff, Dóberman,
Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano,
Pitl Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De Presa Canario,
Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés.

PARÁGRAFO: La comisión de cualquiera de las anteriores infracciones será


sancionada con multa. Adicionalmente los animales potencialmente peligrosos
podrán ser decomisados y ordenado su confinamiento en lugar seguro a costa
del propietario, o como última alternativa, podrá ser ordenado su sacrificio.

CAPITULO 5°
ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS

ARTÍCULO 70.- Contravenciones. Constituyen infracciones a los deberes de


cuidado frente a artículos pirotécnicos, los siguientes:

1. Fabricar, transportar, expender y usar explosivos detonantes sin efecto


luminoso y artículos pirotécnicos elaborados con fósforo blanco o sustancias no
permitidas por la autoridad sanitaria como totes y similares. La realización de
esta conducta será sancionada con multa y decomiso de la mercancía;

2. Fabricar fuegos artificiales, al aire libre, de luces o de salón sin la licencia


expedida por el Comando General de las Fuerzas Militares. La realización
de esta conducta será sancionada con multa;

3. Vender fuegos artificiales sin la correspondiente licencia del gobierno


municipal. La realización de esta conducta será sancionada con el cierre
definitivo del establecimiento o expendio;

4. Utilizar, en la construcción de expendios de artículos pirotécnicos, materiales


combustibles, como cartón, tela, papel o plástico. A quien realice esta
conducta se le ordenará el retiro inmediato de los materiales, so pena de
cancelarle la licencia;

5. Almacenar combustibles, mantener llamas abiertas, reverberos, estufas o


encendedores, en lugares de expendio de artículos pirotécnicos. A quien
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
realice esta conducta se le ordenará el retiro de aquellos de manera
inmediata, so pena de cancelarle la licencia;

6. En los expendios de artículos pirotécnicos se prohíbe:

a) La preparación o venta de alimentos


b) La presencia de las niñas, niños y adolescentes
c) Fumar
d) La venta de pólvora a las niñas, niños y adolescentes
e) La venta de pólvora a personas en estado de embriaguez

La realización de estas conductas será sancionada con multa; en caso de


reincidencia con la cancelación de la licencia.

7. Estacionar vehículos automotores a menos de veinte metros de


depósitos, fábricas o expendios de artículos pirotécnicos. La
realización de esta conducta será sancionada con multa;

8. Facilitar a las niñas, niños y adolescentes la manipulación de pólvora.


La realización de esta conducta será sancionada con multa;

9. Transportar artículos pirotécnicos en vehículos dedicados al transporte de


personas o sin las correspondientes medidas de seguridad. La realización de
esta conducta será sancionada con multa.

ARTÍCULO 71.- Zonas de expendio. El Alcalde, previo concepto de la oficina


de Planeación Municipal o la entidad que haga sus veces, determinará la zona
donde podrán funcionar los expendios, la cual en ningún caso estará ubicada
en un sector comercial o residencial, ni a menos de 50 metros de cualquier
edificación, ni de 10 metros de una vía pública. Los puestos transitorios estarán
separados unos de otros, por una distancia mínima de 6 metros.

El Alcalde podrá ampliar la distancia mínima cuando las condiciones locales,


aconsejen normas de prevención más estrictas, según concepto del Cuerpo de
Bomberos, Fuerzas Armadas, Policía Nacional o Autoridades de Salud.

ARTÍCULO 72.- Licencia. Para obtener licencia de venta permanente o


transitoria de artículos pirotécnicos, además de los requisitos exigidos por
normas superiores, se llenarán los siguientes:
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

1. Ser mayor de edad;


2. Acreditar que el expendio funcionará dentro de la zona determinada por el
Alcalde;
3. Contar al menos con un depósito independiente del expendio, con capacidad
no mayor de 50 kilos, construido con materiales incombustibles y protegido
por una barrera;
4. Acreditar que el expendio dispondrá de iluminación eléctrica, con el lleno de
los requisitos de seguridad establecidos por el Cuerpo de Bomberos y la
empresa de energía eléctrica del lugar;
5. Disponer de extintores de polvo químico seco tipo ABC, señalizados y sin
obstrucciones, de capacidad no inferior a diez (10) libras, en el número y
ubicación prescritos por el Cuerpo de Bomberos;
6. Poseer muebles cerrados a prueba de chispas, donde permanecerán los
artículos pirotécnicos;
7. Certificado de constitución de una caución expedida por una compañía de
seguros por valor equivalente a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, como garantía en caso de infracciones a la
legislación vigente y para responder por los perjuicios a terceros.

PARÁGRAFO PRIMERO: En los municipios donde no exista cuerpo de


bomberos, los requisitos de los numerales 4 y 5 serán determinados por el
Alcalde, de acuerdo con las autoridades sanitarias del lugar.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Concedida la licencia, procede de plano su


revocación por el Alcalde, cuando se establezca que el expendio carece de
alguno de los requisitos previstos en los numerales 2 a 7 de este artículo. Las
autoridades de policía practicarán inspecciones periódicas, para verificar el
cumplimiento de los requisitos mencionados.

ARTÍCULO 73.- Avisos de control. En los sitios donde se fabriquen o


expendan artículos pirotécnicos, se mantendrán carteles, claramente visibles,
con la orden de "PELIGRO -NO FUMAR- EXPLOSIVOS" y volantes para ser
entregados a los compradores, en los cuales se expresen los riesgos de la
utilización de la pólvora e instrucciones para su uso.

Para la venta de estos artículos al público, se mantendrán muestrarios de


modelos, con la leyenda "MUESTRA VACÍA NO UTILIZABLE"
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 74.- Sanciones. La fabricación, expendio y utilización de artículos
pirotécnicos prohibidos y la violación a los artículos 146, 147 y 148 de la ley 9ª
de 1979 será sancionada por las autoridades sanitarias, con las medidas
establecidas en el artículo 577 de la citada ley.

El Inspector de Policía, rendirá a aquellas el informe pertinente.

ARTÍCULO 75.- Demostraciones. Las demostraciones públicas de fuegos


artificiales al aire libre, se sujetarán a las normas sobre espectáculos previstas
en el Código Nacional de Policía y en este Manual.

ARTÍCULO 76.- Permisos. Cuando se conceda permiso, para demostraciones


públicas de fuegos artificiales o para la instalación de expendios transitorios, el
Alcalde estará obligado a realizar campañas preventivas y publicaciones sobre
los riesgos de la utilización de esta clase de productos.

TITULO III
DE LAS VÍAS PÚBLICAS

CAPITULO ÚNICO
SEGURIDAD Y ORNATO DE LAS VÍAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 77.- Contravenciones. Constituyen infracciones a los deberes


frente a las vías públicas y ornato, la realización de las siguientes conductas:

1. Dañar vía pública o cualquiera de los elementos que se encuentren dentro


de la misma, destinados para la seguridad y el ornato de ésta. La realización
de esta conducta será sancionada con la construcción de obra;

2. Encender hoguera en la vía pública, que pueda ocasionar incendio. La


realización de esta conducta será sancionada con multa;

3. Conducir ganado por la vía pública urbana. La realización de esta conducta


será sancionada con multa;

4. Realizar excavación en la vía pública para la realización de una obra


particular sin la correspondiente autorización previa. La realización de esta
conducta será sancionada con construcción de la obra;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

5. Realizar trabajos sobre las vías públicas sin la correspondiente señalización


de peligro. En horas nocturnas estas señales deberán ser luminosas o
reflectivas. La realización de esta conducta será sancionada con construcción
de la obra y multa;

6. Adelantar de manera permanente labores de reparación, mantenimiento,


lavado o exhibición de vehículos en andenes, aceras o vías públicas. La
realización de esta conducta será sancionada con multa;

7. Arrojar basura, escombros y materiales de construcción en vía pública. La


realización de esta conducta será sancionada con multa o trabajo comunitario;

8. Abstenerse de mantener limpias las fachadas de inmuebles contiguos a vía


pública. La realización de esta conducta será sancionada con construcción de
la obra;

9. Ocupar o apropiarse de vía pública. La realización de esta conducta será


sancionada con demolición de obra o multa según sea el caso;

10. Permitir el deterioro del andén por parte del propietario o poseedor de
inmueble adyacente. La realización de esta conducta será sancionada con
realización de la obra;

11. Omitir la cerca de terreno contiguo a la vía pública. La realización de esta


conducta será sancionada con realización de la obra;

12. Variar o alterar las señales públicas. La realización de esta conducta será
sancionada con multa o trabajos comunitarios;

13. Construir sobre vía pública. La realización de esta conducta será


sancionada con la demolición de la obra;

14. Fijar afiches o avisos o similares en paredes contiguas a vía pública que
contengan expresiones soeces, injurias o incitación a la violencia. La
realización de esta conducta será sancionada con trabajo comunitario;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
15. Instalar altavoces hacia la vía pública o que trasciendan a esta, a fin de
adelantar propaganda comercial. La realización de esta conducta será
sancionada con multa;

16. Instalar avisos, vallas, letreros, o pintar dibujos o similares, con violación
del reglamento que para tales efectos expida el Concejo Municipal. La
realización de esta conducta será sancionada con trabajo comunitario;

17. Dañar o dar uso indebido a los elementos del mobiliario urbano, tales
como: bancas, teléfonos públicos, cámaras de vídeo, lámparas de alumbrado,
recipientes de basura, señales de tránsito o nomenclatura, tapas de
alcantarillado, árboles, jardines en general, vías públicas, parques y fuentes
públicas, y demás bienes destinados al servicio de la comunidad. La
realización de esta conducta será sancionada con multa y trabajos
comunitarios;

18. Realizar actos obscenos en la vía pública, parques, plazas públicas o


similares. La realización de esta conducta será sancionada con expulsión del
sitio.

ARTÍCULO 78.- Comportamiento de los peatones en el espacio público.


Los siguientes comportamientos constituyen deberes de los peatones en la vía
pública:

1. Cruzar las vías por los puentes peatonales o por las cebras, siempre por las
esquinas y cuando el semáforo lo indique.
2. Transitar en el perímetro urbano, por los andenes, conservando siempre la
derecha del andén y, en las zonas rurales por el lado izquierdo fuera del
pavimento.
3. Respetar las zonas asignadas para las ciclovías y hacer uso adecuado al
transitar por ellas.
4. Ayudar a personas con discapacidad física, sensorial o mental.
5. Permitir la circulación de los demás peatones en el espacio público.
6. Evitar pegarse de carro en movimiento o colocarse detrás de un vehículo
con el motor encendido.
7. Abstenerse de portar elementos que puedan obstaculizar la movilidad,
amenacen la seguridad o la salubridad de los demás peatones.
8. Evitar transitar bajo la influencia de bebidas embriagantes, estupefacientes y
sustancias psicotrópicas o tóxicas.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
9. Los adultos deben proteger a las niñas, niños y adolescentes,
discapacitados y personas de la tercera edad que transitan en los espacios
públicos, debiendo cuidar que no realicen conductas que los pongan en
peligro o sean contrarias a la convivencia ciudadana. Los menores de siete
(7) años deben ir preferiblemente acompañados por un adulto y tomados de
la mano.

PARÁGRAFO: La infracción de los anteriores deberes será sancionada con


amonestación en privado, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las
normas de tránsito.

ARTÍCULO 79.- Comportamiento de los conductores. Los conductores


deberán observar entre otros, los siguientes comportamientos:

1. Procurar la seguridad de todas las personas, bien sea como pasajeros,


peatones o conductores.
2. Respetar la primacía del peatón.
3. Contar con el equipo de carretera.
4. Contar con el respectivo certificado de gases.
5. Respetar y cumplir los días sin carro y sin moto programados por la
administración municipal.
6. Respetar las señales y normas de tránsito, en especial cruces peatonales y
escolares.
7. Anunciar la intención de los adelantamientos o cruces de calzada con las
luces direccionales y/o señales ópticas o audibles.
8. Respetar las zonas asignadas para las ciclovías y ciclorutas y dar siempre
prelación a los ciclistas y peatones en los cruces entre calle y carrera.
9. Respetar los demás vehículos y no abusar de sus características de
tamaño, fuerza o deterioro para hacer uso arbitrario de las vías y calzadas.
10. Utilizar siempre el cinturón de seguridad en vehículos públicos y privados.
11. Transitar por el lado derecho de la calzada, permitir el paso de vehículos
que circulan por el lado izquierdo y ceder el paso cuando eso contribuya a
evitar congestiones.
12. Apagar el motor del vehículo cuando se vaya a aprovisionar de combustible.
13. Recoger y dejar a los pasajeros únicamente en los lugares permitidos para
ello y siempre en el borde de la acera y cuando el vehículo esté totalmente
detenido.
14. Tener un trato respetuoso con los otros conductores, pasajeros y
peatones.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
15. Resolver pacíficamente las eventualidades que se presenten en la vía.
16. Usar el pito únicamente para evitar la accidentalidad, y no utilizarlo para
reprender a quien comete una infracción.
17. Transitar y parquear únicamente en zonas permitidas.
18. Prender las luces cuando las condiciones climatológicas y de horario lo
exijan, así como en las vías regionales.
19. Ceder el paso a los vehículos de emergencia, dejando libre el carril
izquierdo siempre que lleven la sirena activada.
20. Abstenerse de consumir bebidas embriagantes, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas o tóxicas cuando van a conducir o mientras
conducen el vehículo.
21. Evitar la obstrucción del tránsito, formando “tacos” o congestiones.
22. Trasladar a las personas que se encuentre lesionadas a un centro
asistencial.
23. Para detenerse, utilizar la señal de parqueo y el carril lento, al lado
derecho y al pie del anden.
24. Cumplir la normatividad de no utilizar teléfonos celulares sin el debido
dispositivo de “manos libres”.
25. Si es necesario detener el vehículo buscar las vías adyacentes, evitando
hacerlo en ejes de alto tráfico.

PARÁGRAFO: La infracción de los anteriores deberes será sancionada con


amonestación en privado, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las
normas de tránsito.

ARTÍCULO 80.- Comportamiento de los conductores del servicio de


transporte público individual, colectivo y escolar. El transporte público
individual, colectivo y escolar tiene como fin la prestación de un servicio
público, por lo cual, los conductores, además de los descritos en el artículo
anterior, deberán observar los siguientes comportamientos:

1. Respetar los niveles de ocupación determinados por las normas de tránsito.


2. Recoger y dejar a los pasajeros sólo en los paraderos o en las zonas viales
demarcadas para tal fin.
3. Llevar en lugar visible del vehículo el permiso de las autoridades de tránsito,
el taxímetro y las tarifas autorizadas, en los vehículos de transporte público
individual.
4. Abstenerse de cobrar tarifas diferentes de las permitidas.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
5. Tener una conducción amable y atender cordialmente las quejas y
sugerencias de los usuarios.
6. Tener actualizada la revisión tecnomecánica de los vehículos y los
exámenes de aptitudes sicosensoriales de los conductores en los términos y
periodos establecidos en las normas legales vigentes.
7. Evitar la inyección manual de combustible al motor en las vías públicas.
8. Respetar los niveles de la música al interior del vehículo, de modo que no
perturbe la tranquilidad de sus pasajeros.
9. Cumplir y hacer cumplir las normas de las empresas prestadoras del
servicio.
10. Utilizar las luces internas encendidas cuando se preste el servicio entre las
18 horas y las 06 de la mañana siguiente.

PARÁGRAFO: La infracción de los anteriores deberes será sancionada con


amonestación en privado, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las
normas de tránsito.

ARTÍCULO 81.- Comportamiento de los conductores de vehículos


transporte de carga. Además de los descritos en los artículos anteriores, se
deben observar los siguientes comportamientos que favorecen la seguridad en
el transporte de carga:

1. Transitar únicamente por las vías de circulación permitidas para el


transporte de carga.
2. Cargar y descargar únicamente en los ejes viales de circulación permitidos
para el transporte de carga y en los horarios permitidos por las normas de
tránsito.
3. Poseer dispositivos protectores, carpas o coberturas de material resistente,
debidamente asegurados al contenedor o carrocería, para evitar la caída de
materiales en la vía o la emisión de sustancias al aire cuando se trata de
transporte de carga cuyos residuos puedan contaminar el aire por polvo,
gases, partículas o materiales volátiles de cualquier naturaleza.
4. No parquear, cargar y descargar materiales en forma peligrosa e insegura o
que obstruya el tránsito por el espacio público, en especial en los sitios de
circulación peatonal.
5. Poseer distintivos, hojas de seguridad, plan de contingencia, portar los
dispositivos protectores y cumplir con las normas de prevención y seguridad
para los vehículos de transporte de productos químicos peligrosos, de gas
licuado y de derivados del petróleo.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

PARÁGRAFO: La infracción de los anteriores deberes será sancionada con


amonestación en privado, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las
normas de tránsito.

ARTÍCULO. 82.- Comportamiento de los pasajeros. Los pasajeros deben


observar, entre otros, los siguientes comportamientos que favorecen la
seguridad y la convivencia:

1. Subir y bajar del vehículo sólo en los paraderos o en las zonas demarcadas
para ello.
2. Ceder el puesto a los adultos mayores, las mujeres gestantes, personas con
niños en brazos y a las personas con discapacidad física, sensorial o
mental.
3. Tener con los demás pasajeros, conductor y peatones, un trato respetuoso.
4. Facilitar la circulación de los demás pasajeros, corriéndose hacia la parte
trasera del vehículo y utilizando las barras centrales.
5. Respetar al conductor, aceptar la autoridad de los agentes de tránsito y
evitar las conductas agresivas.
6. Respetar el turno o fila para subir a los vehículos de transporte público
colectivo, sin perjuicio de darle prelación a las personas que por sus
condiciones especiales lo ameriten.
7. No ingresar al vehículo con un animal, sin permiso del conductor.
8. Utilizar el timbre adecuadamente.
9. Al bajarse, utilizar sólo la puerta trasera.

PARÁGRAFO: La infracción de los anteriores deberes será sancionada con


amonestación en privado, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las
normas de tránsito.

ARTÍCULO. 83.- Comportamientos de los ciclistas: Los ciclistas deben


observar, entre otros, los siguientes comportamientos que favorecen la
protección en las vías, ciclovías y ciclo rutas:

1. En la noche, hacer uso de las luces de la bicicleta y del chaleco reflectivo.


2. Los adultos podrán transportar las niñas y niños menores de 6 años como
pasajeros en las bicicletas y para ello deberán utilizar una silla especial.
3. Respetar la señalización.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
4. Mantener la bicicleta en buenas condiciones, en cuanto al sistema de
frenos, llevar elementos reflectivos, el stop rojo trasero y la luz blanca frontal
y utilizar el casco.
5. Hacer uso correcto de las rutas, conservando siempre su derecha.
6. Evitar el tránsito a velocidades que pongan en peligro su integridad y la de
los demás ciclo -usuarios y peatones.
7. Prescindir de la realización de maniobras de adelantamiento y acrobacia
que pongan en peligro su integridad y la de los demás ciclo-usuarios y
peatones.
8. Abstenerse de llevar pasajeros ni paquetes que interfieran en el manejo de
la bicicleta o que signifiquen peligro para los demás.
9. Evitar encontrarse bajo la influencia de bebidas embriagantes,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o tóxicas.
10. Evitar sujetarse de la parte trasera de vehículos en marcha.
11. Hacer uso de los puentes peatonales, llevando manualmente la bicicleta.

PARÁGRAFO: La infracción de los anteriores deberes será sancionada con


amonestación en privado, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las
normas de tránsito.

TITULO IV
DEL SAN PEDRO Y FIESTAS EN GENERAL
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 84.- De las fiestas. Las fiestas del San Pedro y fiestas en general
constituyen alma y nervio de nuestra huilensidad. Durante las fiestas, además
de las regulaciones específicas de cada municipalidad, se deberán respetar las
siguientes reglas de convivencia.

CAPITULO 1°
EN LOS DESFILES Y CABALGATAS

ARTÍCULO 85.- Desfiles y Cabalgatas. Los desfiles y cabalgatas tienen como


propósito la promoción y fomento del folclor huilense. Se deberán observar
como mínimo las siguientes reglas de convivencia.
1. Respetar las rutas y horarios determinados por los organizadores. La
inobservancia de esta conducta será sancionada con la suspensión de la
autorización.
2. Adelantar la revisión tecnomecánica de los vehículos utilizados en los
desfiles. La inobservancia de esta conducta será sancionada con multa.
3. Adelantar los cuidados de zoonosis de los equinos utilizados en los
desfiles y cabalgatas. La realización de esta conducta será sancionada
con multa.
4. Respetar las reglas locales de horario y uso del suelo para el
establecimiento y funcionamiento de pesebreras. La inobservancia de
esta conducta será sancionada con multa
5. Adelantar y conforme a las rutas, únicamente los desfiles autorizados por
los gobiernos municipales. La inobservancia de esta conducta será
sancionada con multa.
6. Abstenerse de portar cualquier tipo de arma. La inobservancia de esta
conducta será sancionada con la expulsión y el decomiso.
7. Ni en los desfiles ni como espectadores se permite la presencia de
niñas, niños y adolescentes menores de 14 años sin la compañía de un
adulto responsable. La inobservancia de esta conducta será sancionada
con trabajo comunitario.

CAPITULO 2°
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
EN LAS FIESTAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 86.- Fiestas y Espectáculos. Durante las fiestas y espectáculos


públicos deberán observarse las siguientes reglas de convivencia:
1. En toda fiesta o espectáculo público que se organice con ocasión de las
fiestas del San Pedro y fiestas en general, deberá garantizarse la
presentación de por lo menos un artista o agrupación Huilense. La
inobservancia de esta conducta será sancionada con la suspensión de
autorización o multa.
2. Los organizadores deberán tomar las medidas conducentes para evitar
el ingreso de personas con armas y en avanzado estado de embriaguez.
La inobservancia de esta conducta será sancionada con multa.
3. Las fiestas y espectáculos públicos deberán adelantarse en recintos o
predios privados. La realización en espacios públicos requiere
autorización del gobierno municipal. La inobservancia de esta conducta
será sancionada con suspensión de autorización o multa.

CAPITULO 3°
DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 87.- De la salubridad Pública. Constituyen contravenciones de


policía las siguientes infracciones a los deberes para con la salud pública:
A- De las personas:
1. La violencia física o psicológica. La realización de esta conducta será
sancionada con multa.
2. Omitir injustificadamente la lactancia materna, dar mal trato y sustraer a los
niños y niñas de los programas de vacunación de las autoridades de salud.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
La realización de esta conducta será sancionada con amonestación en
público.
3. Omitir las medidas necesarias para evitar enfermedades inmunoprevenibles
y enfermedades de transmisión sexual, entre otras. La realización de esta
conducta será sancionada con amonestación en público.
4. Almacenar y disponer desechos tóxicos en sitios no autorizados y omitir
tratamiento técnico a los residuos patógenos. La realización de esta
conducta será sancionada con el cierre temporal de establecimiento.
5. Ofrecer tabaco o sus derivados a las niñas, niños y adolescentes. La
realización de esta conducta será sancionada con multa.
6. Consumir tabaco o cigarrillo en cualquiera de los siguientes sitios:

6.1 Los destinados a actividades culturales, recreativas, deportivas o


religiosas que funcionen como recintos cerrados;

6.2 Vehículos de servicio público individual o colectivo, aviones, trenes y


del sistema de transporte masivo;

6.3 Vehículos destinados a transporte de gas o materiales inflamables;

6.4 Escuelas, colegios, universidades, salones de conferencias,


bibliotecas, museos, laboratorios, institutos, y demás centros de
enseñanza;
6.5 En restaurantes y salas de cine;

6.6 Hospitales, clínicas, centros de salud, instituciones prestadoras de


salud y puestos de socorro;

6.7 Oficinas estatales o públicas;


6.8 Recintos cerrados públicos y abiertos al público;

6.9 Lugares donde se fabriquen, almacenen o vendan combustibles,


explosivos, pólvora o materiales peligrosos, en los cuales se debe siempre
fijar aviso en lugar visible que advierta sobre la prohibición.

PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso, en los sitios enunciados en los


numerales 6.1, 6.4 y 6.5 los propietarios, administradores y dependientes
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
deben habilitar zonas al aire libre para los fumadores y señalar con un
símbolo o mensaje los lugares donde se prohíbe fumar.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La realización de los anteriores


comportamientos será sancionada con expulsión de sitio público.

7. Ofrecer a cualquier título bebidas embriagantes a las niñas, niños y


adolescentes. La realización de esta conducta será sancionada con multa.
8. Consumir bebidas embriagantes en cualquiera de los siguientes sitios:

8.1. Hospitales, clínicas o centros de salud;

8.2. Zonas comunes de edificios o unidades residenciales, con excepción


de los salones comunales;
8.3. Estadios, coliseos y centros deportivos;

8.4 Vehículos de transporte terrestre, público

8.5. Espacios públicos.


8.6. Sistema de transporte masivo;

8.7. En estadios, coliseos y centros deportivos, excepto en los


espectáculos taurinos.

PARÁGRAFO: La realización de los anteriores comportamientos será


sancionada con amonestación en privado o expulsión de sitio público en
caso de reincidencia.

9. Abstenerse de vacunar el canino contra la rabia, por lo menos una vez cada
dos años. La realización de esta conducta será sancionada con multa.

10. Omitir la disposición de preservativos sin costo adicional en residencias,


moteles, apartahoteles, casas de lenocinio o similares. Cada habitación deberá
fijar el siguiente aviso: “El uso de preservativos previene el contagio del SIDA y
demás enfermedades de transmisión sexual”. La infracción a esta disposición
será sancionada con multa.

11. Consumir estupefacientes en presencia de las niñas, niños y adolescentes


o en sitio público. La realización de esta conducta será sancionada con Multa o
expulsión de sitio público.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
B- En los Alimentos:
1. Manipular alimentos sin el respectivo certificado sanitario y del estado
sanitario de la persona. La realización de esta conducta será sancionada con
el cierre temporal del establecimiento.

2. Sacrificar animales para el consumo humano en lugares y en condiciones de


higiene no autorizadas por las normas higiénicas sanitarias. La realización de
esta conducta será sancionada con el cierre temporal del establecimiento.
3. Vender alimentos sin la envoltura o empaque debidos y omitir las pinzas para
manipular los que no estén empacados. La realización de esta conducta será
sancionada con multa.

4. Vender alimentos vencidos o adulterados. La realización de esta conducta


será sancionada con cierre temporal del establecimiento.
5. Vender leche con violación de las disposiciones establecidas por el decreto
616 de 2006. La realización de esta conducta será sancionada con el
decomiso.

6. Fabricar, comercializar, almacenar, transportar, distribuir y expender


productos alimenticios en lugar no permitido y sin el cumplimiento de las
normas de higiene. La realización de esta conducta será sancionada con el
cierre definitivo de establecimiento.
7. Omitir o dejar vencer el concepto higiénico sanitario de los establecimientos
en los que se expendan alimentos para el consumo humano. La realización de
esta conducta será sancionada con el cierre temporal del establecimiento.

CAPITULO 4°
DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 88.- De la seguridad Pública. Constituyen contravenciones de


policía las siguientes infracciones a los deberes para con la seguridad pública:

1) Portar armas en estado de embriaguez, intoxicación, enajenación mental y


por parte de las niñas, niños y adolescentes. Aún con salvoconducto, se
prohíbe portar armas durante:
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
a) Sesiones de corporaciones públicas
b) Juntas de Comités políticos o religiosos

c) En reuniones o espectáculos públicos

d) En expendio de licores
e) En casa de lenocinio o de juego

f) Durante los días de elecciones populares

g) Huelgas, y
h) Otras actividades o manifestaciones colectivas de carácter laboral,
político, estudiantil, cívico o gremial.

PARÁGRAFO: La realización de estas conductas será sancionada con


la expulsión del sitio público.

2) Permitir el ingreso a establecimiento, estadio, discoteca o similar a persona


en notorio estado de embriaguez o portando arma de cualquier tipo. La
realización de esta conducta será sancionada con multa.

3) Expender bebida embriagante en estadio, teatro, coliseo, sala de cine o


cualquier otro establecimiento similar. La realización de esta conducta será
sancionada con multa o cierre temporal en caso de reincidencia.

4) Transportar animal feroz sin ofrecer la debida seguridad. La realización de


esta conducta será sancionada con multa.

5) Irrespetar, quitar o destruir las señales que los particulares o las autoridades
coloquen para advertir algún peligro. La realización de esta conducta será
sancionada con trabajo comunitario.

6) Abstenerse de dar cumplimiento a los reglamentos de prevención y


seguridad. La realización de esta conducta será sancionada con multa.

7) Abstenerse de proporcionar información útil para prevenir atentados


terroristas y hechos de violencia. La realización de esta conducta será
sancionada con trabajo comunitario.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
8) Abstenerse de dar cumplimiento a las recomendaciones de los cuerpos de
bomberos en materia de prevención de incendios y desastres. La
realización de esta conducta será sancionada con multa.
9) Participar en riñas La realización de esta conducta será sancionada con
multa y trabajo comunitario en caso de reincidencia. Si la conducta se
adelanta dentro de un establecimiento o espectáculo público con la
expulsión del sitio.

10) Adelantar espectáculo público sin la previa autorización de la autoridad


competente, o en desacato de las limitaciones o restricciones que le hayan
sido impuestas. La realización de esta conducta será sancionada con
suspensión del permiso o licencia.

11) Obstruir o permitir las obstrucciones de las vías de acceso o salidas de


emergencias en los espectáculos públicos. La realización de esta conducta
será sancionada con amonestación en privado y multa respectivamente.

12) Perturbar el desarrollo de espectáculo público. La realización de esta


conducta será sancionada con expulsión del sitio.

13) Penetrar sin autorización en domicilio ajeno, establecimiento educativo, club


social o deportivo, oficinas, hoteles. La realización de esta conducta será
sancionada con expulsión del sitio y multa.

14) Permitir que los semovientes vaguen por el espacio público, en especial por
las vías. La realización de esta conducta será sancionada con multa.

15) Permitir el deterioro de instalaciones que amenacen ruina. La realización


de esta conducta será sancionada con la construcción de obra.

16) Adelantar actividad comercial o de espectáculo público en recinto cerrado


sin concepto técnico favorable por parte del cuerpo de bomberos sobre la
idoneidad del lugar. La realización de esta conducta será sancionada con el
cierre temporal.

17) Dejar encendidas chimeneas, veladoras, estufas, hornos, aparatos con


fuego encendido, eléctricos, entre otros, que puedan ocasionar un incendio.
La realización de esta conducta será sancionada con amonestación en
privado.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
18) Fumar en estaciones de gasolina o gas. La realización de esta conducta
será sancionada con amonestación en privado.
19) Ejecutar obras de urbanismo, edificaciones, remodelaciones sin la licencia
previa que le es exigible. La realización de esta conducta será sancionada
con suspensión o demolición de la obra.

20) Abstenerse de señalizar y tomar las medidas de protección a transeúntes y


peatones en caso de construcciones. La realización de esta conducta será
sancionada con multa y construcción de la obra.
21) Abstenerse de retirar andamios, recoger escombros o tapar huecos y
brechas que ocasione una obra o construcción. La realización de esta
conducta será sancionada con multa.

CAPITULO 5°

DE LA PROSTITUCIÓN

ARTÍCULO 89.- La Prostitución. El ejercicio de la prostitución es una libertad,


que merece respeto, y que en sí misma no da lugar a la aplicación de medida
correctiva. Constituyen contravenciones de policía con ocasión del ejercicio de
la prostitución las siguientes conductas:

1. Realizar el ejercicio de la prostitución por fuera de las condiciones, sitios


y zonas definidos por el Esquema o Plan de ordenamiento territorial,
según el caso, y las normas que lo modifiquen, adicionen o reglamenten.
La realización de esta conducta será sancionada con la expulsión del
sitio y para el establecimiento la sanción será de cierre definitivo.

2. Promover la prostitución de menor de edad. La realización de esta


conducta será sancionada con multa o cierre temporal de
establecimiento, sin perjuicio de la sanción penal.
3. Ejercer o permitir el ejercicio de la prostitución con enfermedad de
transmisión sexual. La realización de esta conducta será sancionada
con multa o cierre transitorio del establecimiento, sin perjuicio de la
sanción penal.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
4. Ejercer este trabajo prescindiendo de las medidas de protección para
evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. La realización
de esta conducta será sancionada con amonestación en privado.
5. Abstenerse de asistir a los servicios de salud para actividades de
promoción y prevención. La realización de esta conducta será
sancionada con trabajo comunitario.

6. Realizar maltrato social, físico, psicológico o sexual a las personas que


ejercen la prostitución. La realización de esta conducta será sancionada
con trabajo comunitario.
7. Exigir a quien ejerce la prostitución el consumo de bebidas
embriagantes, estupefacientes o el abandono de las medidas de
protección para evitar el contagio de enfermedades de transmisión
sexual. La realización de esta conducta será sancionada con
amonestación en privado.

8. Poner o mantener en funcionamiento establecimiento donde se ejerza la


prostitución sin concepto sanitario favorable ni la licencia
correspondiente. La realización de esta conducta será sancionada con
el cierre temporal del establecimiento.

9. Permitir el ingreso o la utilización las niñas, niños y adolescentes en


estos establecimientos. La realización de esta conducta será
sancionada con el cierre temporal del establecimiento.
10. Inducir o constreñir al ejercicio de la prostitución. La realización de esta
conducta será sancionada con multa.

11. Mantener en cautiverio a quienes ejercen la prostitución. La realización


de esta conducta será sancionada con el cierre definitivo del
establecimiento.

TITULO V

LA LIBERTAD DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y LA PROTECCIÓN DE LOS


CONSUMIDORES

CAPITULO 1º.

LA LIBERTAD DE INDUSTRIA Y COMERCIO


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

ARTÍCULO 90.- Libertad de industria y comercio con responsabilidad


frente a los usuarios y consumidores. Se garantiza la libertad de industria y
comercio, sin perjuicio de la obligación de los propietarios, tenedores o
administradores de los establecimientos de garantizar la calidad de los bienes y
servicios que ofrezcan, el cumplimiento de las normas especiales que sobre
cada actividad existan y el suministro de la información necesaria sobre ella y
funcionar en un local idóneo que cumpla las normas urbanas, de protección y
seguridad contra incendios, sanitarias y ambientales sobre la actividad.

CAPITULO 2º.

LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

ARTÍCULO 91.- Comportamientos que favorecen la libertad de industria y


comercio. Los propietarios, tenedores o administradores de los
establecimientos industriales, comerciales, o de otra naturaleza, abiertos o no al
público, deben observar los siguientes comportamientos:

1. Cumplir las normas referentes al uso del suelo de acuerdo con el Plan de
Ordenamiento Territorial, horario, ubicación, publicidad exterior visual y
destinación, expedidas por las autoridades municipales;

2. Cumplir las normas de intensidad auditiva para no molestar la


tranquilidad de los vecinos. Para tal caso deberán acatar en forma
inmediata las solicitudes de los vecinos por exceso de ruido.

3. Cumplir las condiciones sanitarias y ambientales, según el caso, exigidas


por la ley y los reglamentos;

4. Cumplir las normas vigentes en materia de seguridad y de protección


contra incendios;

5. Pagar los derechos de autor de acuerdo con la ley;


6. Obtener y mantener vigente la matrícula mercantil, tratándose de
establecimientos de comercio;

7. No ocupar el espacio público, excepto en eventos especiales y previa


autorización de la secretaría de gobierno municipal;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
8. Instalar ductos o dispositivos que aseguren la adecuada dispersión de
gases, vapores, partículas u olores y que impidan causar con ellos
molestia a los vecinos o peatones cuando los establecimientos
comerciales, tales como restaurantes, lavanderías o pequeños negocios,
produzcan emisiones al aire.

PARÁGRAFO PRIMERO. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la


apertura de un establecimiento, su propietario o administrador deberá
comunicar tal hecho a Planeación Municipal. En cualquier tiempo las
autoridades policivas verificarán el cumplimiento de los requisitos aquí
señalados.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las autoridades de Policía verificarán de oficio y a


solicitud de cualquier ciudadano la observancia de los anteriores
comportamientos, y de no ser así, el establecimiento será objeto de cierre
temporal o definitivo según sea el caso.

CAPITULO 3º.

LA COMPETENCIA COMERCIAL, LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y AL


USUARIO

ARTÍCULO 92.- Competencia comercial y la protección al consumidor y al


usuario. Las Autoridades de Policía velarán por el cumplimiento de las normas
sobre prácticas restrictivas a la competencia, la competencia desleal y la
protección al consumidor y al usuario, de acuerdo con la ley y los reglamentos.

ARTÍCULO 93.- Derechos de autor. Las Autoridades de Policía protegerán los


derechos de autor y los conexos con ellos, conforme a lo ordenado por la ley 23
de 1982 y podrán realizar inspecciones a los establecimientos industriales y
comerciales dedicados a la producción y distribución de:
1. Obras literarias, científicas o artísticas;

2. Software o soporte lógico;

3. Obras audiovisuales o películas de cine o video; y


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
4. Fonogramas.

ARTÍCULO 94.- Enajenación y construcción de vivienda. Toda persona


natural o jurídica que desarrolle actividades de construcción y enajenación de
inmuebles destinados a vivienda, debe cumplir con lo dispuesto en las normas
especiales sobre la materia y garantizar la seguridad y calidad de las
construcciones.

CAPITULO 4º.

LUGARES DE RECREACIÓN

ARTÍCULO 95.- Lugares de recreación. El Gobierno Municipal señalará los


lugares, las condiciones y los horarios de funcionamiento de los
establecimientos de recreación y establecerá los horarios especiales para el
ingreso y permanencia de las niñas y niños menores entre catorce (14) y
diecisiete (17) años en los lugares estipulados por el Código de la Infancia y la
adolescencia.

ARTÍCULO 96.- Clubes o Centros Sociales Privados. Para efectos de este


Manual, las personas jurídicas que se hayan constituido o registrado bajo la
denominación de clubes o centros sociales y que ofrezcan servicios o
actividades de recreación, expendio de licor, baile o cualquier tipo de
espectáculo que no sea dirigido exclusivamente a sus asociados sino a toda
clase de público, se considerarán establecimientos abiertos al público.

PARÁGRAFO.- Cuando estas personas jurídicas prescriban en sus estatutos la


ausencia de ánimo de lucro, la aprobación de los mismos deberá efectuarse
conforme a las disposiciones civiles sobre la materia.

CAPITULO 5º.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PROTECCIÓN ESPECIAL A LAS NIÑAS Y A LOS NIÑOS

ARTÍCULO 97.- Normas de protección a las niñas y los niños, que deben
respetar los establecimientos. Se deben observar los siguientes
comportamientos que favorecen la protección de las niñas y los niños:
1. No permitir el ingreso de las niñas, niños y adolescentes a los siguientes
sitios:

1.1. Establecimientos donde se ejerza prostitución;

1.2. Establecimientos donde se consuman exclusivamente bebidas


embriagantes;
1.3. Casas de juego o establecimientos en los cuales se exploten juegos de
suerte y azar;

1.4. Lugares donde funcionen juegos de suerte y azar;

1.5. No podrá suministrarse a las niñas, niños y adolescentes cualquier título


y en cualquier forma:

1.5.1. Bebidas embriagantes, tabaco o estupefacientes;

1.5.2. Material pornográfico o clasificado para personas mayores de


edad, en cualquier presentación técnica; y
1.5.3. Pólvora o artículos pirotécnicos.

PARÁGRAFO. La inobservancia de los anteriores comportamientos será


sancionada con cierre temporal.

CAPITULO 6º.

LOS APARCADEROS
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 98.- Aparcaderos. Son aparcaderos las construcciones realizadas
en el suelo o en el subsuelo de locales o predios urbanos destinados al
arrendamiento de espacios para estacionar y cuidar vehículos.
El servicio de aparcaderos será prestado por personas naturales o jurídicas
debidamente inscritas en la Cámara de Comercio, cuyo objeto comercial
contemple la prestación de este servicio, en los cuales se deben observar los
siguientes comportamientos:

1. Expedir boleta de recibido del vehículo y permitir la entrada al


aparcadero solamente a quien la porte;
2. Contar con vigilantes permanentes y acomodadores con licencia de
conducción, uniformados y con credenciales que faciliten su
identificación;

3. Cobrar únicamente la tarifa fijada por el Gobierno Municipal, teniendo en


cuenta las características particulares de cada aparcadero, la cual debe
permanecer expuesta a la vista de los usuarios;

4. No permitir la entrada de un número de vehículos superior a la


capacidad del local;

5. No permitir en el establecimiento el funcionamiento de talleres ni trabajos


de reparación o pintura;
6. No vender repuestos o cualquier otro artículo;

7. No organizar el estacionamiento en las zonas de antejardín ni en


andenes;

8. Contar con los equipos necesarios y conservarlos en óptimas


condiciones para la protección y control de incendios;

9. No organizar el estacionamiento en calzadas paralelas y zonas de


control ambiental;

10. No invadir el espacio público;


11. Tener matricula mercantil vigente de la Cámara de Comercio;

12. Renovar la matrícula mercantil de conformidad con las normas legales


vigentes;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
13. Cumplir con las condiciones sanitarias de conformidad con las normas
legales vigentes.

PARÁGRAFO PRIMERO. Los aparcaderos ubicados en inmuebles de uso


público, como parques, zonas verdes y escenarios deportivos de esta índole,
sólo podrán ser utilizados para el estacionamiento de vehículos con fines
relativos a la destinación de tales bienes.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La inobservancia de los anteriores comportamientos


será sancionada con multa o cierre transitorio en caso de reincidencia.

CAPITULO 7º.

PESAS, MEDIDAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ARTÍCULO 99.- Pesas, Medidas e instrumentos de medición. Las


autoridades de Policía podrán en cualquier momento verificar la exactitud de las
pesas, medidas e instrumentos de medición que se empleen en los
establecimientos de comercio. El sistema de medida adoptado en el
Departamento del Huila es el Sistema Internacional de Medidas.

ARTÍCULO 100.- Verificación de los precios. Las autoridades de Policía


podrán verificar en cualquier momento que los precios de los artículos de venta
sean los establecidos por las autoridades competentes y estén a la vista del
público.

ARTÍCULO 101.- Inspecciones. Con el propósito de examinar el origen de los


bienes, las autoridades de Policía podrán inspeccionar los establecimientos de
comercio dedicados a las siguientes actividades:

1. La adquisición de bienes muebles con pacto de retroventa o similares;


2. Tiendas de antigüedades y objetos usados;

3. Platerías y joyerías;

4. Sitios de venta de auto partes y repuestos de segunda;


5. Talleres de servicio automotriz; y
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
6. Lugares en donde se comercialicen plantas y animales vivos, así como
objetos que presumiblemente hayan sido elaborados con especies
vedadas.
Cuando los objetos sean elaborados por el vendedor, las autoridades de Policía
podrán solicitar la exhibición de la factura de compra de la materia prima
utilizada para ello.

Si se trata de mercancía proveniente del extranjero, las autoridades de Policía


podrán exigir la presentación de los documentos de importación y
nacionalización.
Si se trata de especies protegidas deberán tenerse los salvoconductos y
permisos expedidos por las autoridades ambientales competentes.

PARÁGRAFO: Cuando se realicen las inspecciones a que se refiere este


artículo, las autoridades de policía dejaran constancia de las mismas en
documento en que conste el motivo y el objeto, el nombre y cargo de quien la
practicó, entregando copia de la misma a quien atendió la diligencia.

CAPITULO 8º.

SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ARTÍCULO 102.- Servicio de vigilancia y seguridad privada. Las personas


jurídicas que presten servicios de seguridad privada, cualquiera que sea su
actividad, deben obtener permiso de la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada y colaborar con las autoridades de policía para el
mantenimiento de la seguridad en su Municipio.

PARÁGRAFO. Los Oficiales y Suboficiales de la Policía Departamento Huila,


en cumplimiento de las actividades propias del servicio, ejercerán control sobre
el personal integrante de las empresas de vigilancia privada, en lo relativo a la
prestación de los servicios de vigilancia en los lugares autorizados y con el
lleno de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

TITULO VI
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARA LAS RIFAS, LOS JUEGOS, LOS CONCURSOS Y LOS
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

CAPITULO 1º.

EXPLOTACIÓN DE MONOPOLIOS DE ARBITRIO RENTÍSTICO

ARTÍCULO 103.- Juegos de suerte y azar. La explotación del monopolio de


arbitrio rentístico de juegos de suerte y azar se regirá por lo dispuesto en el
artículo 336 de la Constitución Política, la ley 643 de 2001 y las normas que la
modifiquen o sustituyan, y sus decretos reglamentarios.

ARTÍCULO 104.- Lugar de funcionamiento de juegos. Los establecimientos


donde operen las modalidades de juegos de suerte y azar deberán cumplir para
el ejercicio de la actividad con las normas de uso del suelo determinadas por el
Plan de Ordenamiento Territorial.

No se podrán ubicar en zonas de uso público, sectores residenciales o de uso


institucional y a menos de 200 metros a la redonda de centros de educación
formal y no formal, universidades, centro religiosos, clínicas y hospitales.

Los juegos de suerte y azar que se combinen con otras actividades comerciales
o de servicios deberán cumplir igualmente con la condición señalada en el
presente artículo, independientemente de la actividad complementaria.

PARÁGRAFO: La inobservancia del presente artículo dará lugar a cierre


temporal y en caso de reincidencia a cierre definitivo.

ARTÍCULO 105.- Juegos de habilidad y destreza. Los juegos de habilidad y


destreza funcionarán en establecimientos o salones destinados para tal fin y no
como actividad complementaria de otras actividades comerciales o de servicios.

ARTÍCULO 106.- Protección a las niñas, niños y adolescentes. Está


prohibido ofrecer o vender juegos de suerte o azar a las niñas, niños y
adolescentes, así como el expendio de tabaco y sus derivados, de bebidas
embriagantes, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o tóxicas en los
establecimientos donde funcionen estos juegos.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO. La inobservancia de los anteriores comportamientos será
sancionada con multa o cierre temporal en caso de reincidencia.

ARTÍCULO 107.- Concursos. Se entiende por concurso todo evento en el que


una o varias personas ponen en juego sus conocimientos, inteligencia, destreza
y habilidad para lograr un resultado exigido, a fin de hacerse acreedores a un
título o premios bien sean en dinero o en especie.

ARTÍCULO 108.- Supervisión de Sorteos. Para la supervisión de los sorteos


que realicen las loterías, los chances, los juegos promocionales de su
competencia, los consorcios comerciales así como para el desarrollo de los
concursos, la Secretaria de Gobierno municipal designará un delegado, el cual
le deberá rendir un informe.

ARTÍCULO 109.- Control. En todo caso la autoridad de Policía de oficio o a


petición de la autoridad competente podrá en cualquier momento verificar el
cumplimiento por parte de los operadores tanto de la autorización otorgada,
como de las disposiciones de juego y de suerte y azar existentes.

CAPITULO 2º.

ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 110.- Espectáculos públicos. Constituyen una forma de


recreación colectiva que congrega a las personas que asisten a ellos, para
expresar sus emociones, disfrutar y compartir las expresiones artísticas donde
la invitación al público sea abierta, general e indiferenciada.

Los espectáculos deportivos deberán cumplir con el plan de emergencia, de


conformidad con la reglamentación vigente.

ARTÍCULO 111.- Autorización para la realización de espectáculos


públicos. Corresponde a la Secretaría de Gobierno autorizar la presentación
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
de espectáculos públicos que se realicen en el Municipio, de acuerdo con los
reglamentos establecidos para ello.

ARTÍCULO 112.- Condiciones que favorecen la seguridad de los


espectáculos. Los espectáculos deben ofrecer condiciones de seriedad y de
seguridad a los espectadores y a los artistas. Los organizadores o empresarios
del espectáculo, deben observar los siguientes comportamientos:

1. Cumplir con las condiciones previstas para la autorización y realización


del espectáculo, en especial las referidas a seguridad, salubridad y de
prevención de incendios y desastres;

2. Asignar la silletería en la forma indicada en la boleta de entrada;

3. Controlar el ingreso de las niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la


clasificación del espectáculo y la hora en que se realice. En todo caso,
se permitirá la entrada de menores de siete años a los espectáculos
públicos culturales, deportivos, recreativos, salas de vídeo, siempre que
estén acompañados de un adulto responsable y de acuerdo con el
reglamento establecido para el espectáculo;

4. Controlar la higiene de los alimentos, en caso de que se permita su


venta;

5. Presentar el espectáculo en el sitio, día y hora anunciados;


6. Tener el servicio de acomodadores y respetar la numeración de los
asientos. Si estos no se han numerado, permitir que cualquier persona
ocupe los asientos vacíos;

7. Respetar el ambiente del sitio donde se realicen y cumplir con las


normas vigentes sobre ruido y publicidad exterior visual, en las
condiciones de la autorización que para la realización del mismo haya
expedido la autoridad competente;

8. Mantener el lugar limpio y asearlo entre sesión y sesión, cuando haya


varias presentaciones en el mismo día;

9. Tener presencia de personal médico y de equipos de primeros auxilios;


10. Contar con unidades sanitarias con la adecuada señalización y
circulación;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
11. Reintegrar el valor de lo pagado dentro del término de las 48 horas
siguientes a la hora fijada para dar inicio al espectáculo, cuando éste no
se realice en la fecha y hora señaladas o cuando, una vez iniciado, deba
ser suspendido;
12. Presentar a los artistas anunciados para el espectáculo;

13. Dar estricto cumplimiento al plan de emergencia aprobado por las


autoridades Municipales;
14. No permitir la venta de boletas a un precio mayor del fijado ni vender
más boletas que las correspondientes a los puestos existentes e impedir
la venta de boletas de entrada a espectáculos en reventa;

15. No demorar injustificadamente el acceso de las personas a los


espectáculos públicos;
16. Por motivos de orden público, la policía podrá aplazar la presentación de
un espectáculo o suspender su desarrollo;

17. Los funcionarios de la policía uniformada podrán ingresar a los sitios en


que se desarrollen espectáculos públicos solamente para cumplir con
funciones propias de su servicio. Si lo hacen en calidad de
espectadores, deberán cumplir con las normas de comportamiento
exigidas a los demás asistentes.

PARÁGRAFO PRIMERO. Si las personas naturales o jurídicas contratadas


para la vigilancia y seguridad del espectáculo retienen artículos u objetos que
porten los asistentes, deberán devolvérselos a la salida del espectáculo
mediante la presentación de la ficha o el mecanismo que haya sido previsto en
el momento de la incautación.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La inobservancia de los anteriores comportamientos


será sancionada con multa o suspensión de permiso o licencia..

ARTÍCULO 113.- Supervisión de los espectáculos públicos. A todo


espectáculo público asistirá un delegado de la Secretaria de Gobierno
encargado de velar por el cumplimiento de las condiciones establecidas, de los
reglamentos y su correcto desarrollo, de lo cual deberá rendir un informe.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

TITULO VII

DE LAS CONTRAVENCIONES CIVILES

PROTECCIÓN A LOS DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES

CAPITULO 1°

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 114.- Limitaciones a la propiedad. La Policía sólo puede limitar el


ejercicio del derecho de propiedad cuando resulte estrictamente necesario para
garantizar la seguridad, salubridad y estética pública.
ARTÍCULO 115.- Protección a la posesión y tenencia. La Policía protegerá la
posesión y aun la mera tenencia de bienes muebles o inmuebles.
En ausencia de posesión material se protegerá la nuda propiedad. Para tal
efecto:
1. Impedirá cualquier alteración que se pretenda por vía de hecho contra la
posesión o la mera tenencia, y
2. Restablecerá al poseedor o tenedor su estado anterior cuando haya sufrido
alteración o perturbación por vías de hecho.

ARTÍCULO 116.- Prohibición. En los juicios de policía no se controvertirá el


derecho de dominio ni se considerarán las pruebas dirigidas a acreditarlo.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 117.- Alcance de la protección. La protección administrativa que
se consagra en este titulo cobija inclusive:
1. Al arrendatario contra las perturbaciones del arrendador.
2. Al comodatario contra las vías de hecho del dueño de la cosa recibida en
comodato.
3. Al acreedor anticrético contra las vías de hecho del deudor y a éste cuando
el acreedor no proteja debidamente el bien.
4. Al dueño o poseedor de la cosa dada en depósito.
5. Al acreedor prendario cuando la prenda la tenga el deudor y al deudor
cuando la prenda la tenga al acreedor.
6. Al usufructuario contra las vías de hecho del nudo propietario y,
7. Al fiduciario contra las vías de hecho que puedan alterar la forma en poder
del fideicomisario.

ARTÍCULO 118.- Duración de las medidas de protección. Las medidas de


policía que se adopten para la protección administrativa de los derechos
subjetivos patrimoniales, se mantendrán con todos sus efectos mientras la
autoridad judicial adopta las decisiones del caso.
ARTÍCULO 119.- Plazo para ejercitar las acciones. Las acciones de policía
dirigidas a impedir las vías de hecho para obtener el restablecimiento del
estado anterior, deben ejercitarse dentro de los treinta (30) días siguientes al
del acto que causa la molestia, embarazo, perturbación o limitación de la
posesión, la tenencia o la servidumbre. Sin embargo dicho termino no corre
para quien demuestre que no pudo proponer, la querella por fuerza mayor, caso
en el cual el termino correrá a partir del día en que cese la indebida fuerza.
Si se trata de despojo o de perturbación violenta o clandestina el término se
contara desde el día en que se produzca el último acto constitutivo de violencia,
o desde que haya cesado la clandestinidad.

CAPITULO 2°

PERTURBACIÓN DE LA POSESIÓN Y DE LA TENENCIA.

ARTÍCULO 120.- La perturbación. Se entiende por perturbación, toda


molestia o embarazo que se haga para obstaculizar el libre ejercicio de la
posesión o la mera tenencia, o el uso de una servidumbre.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 121.- De la nuda propiedad. Se denomina mera o nuda propiedad
la separada del goce de la cosa.
La posesión es la tenencia de una cosa con animo de señor o dueño, sea que
se tenga por si mismo o por otra persona en nombre del poseedor.
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino
en lugar o a nombre del dueño.
ARTÍCULO 122.- Verificación de la tenencia. Cuando se trata de diligencias
tendientes a verificar el estado y la tenencia de inmuebles frente a actos de
perturbación, se practicará una inspección ocular y se oirá dentro de tal
inspección a los declarantes que presenten al querellante y el querellado.
ARTÍCULO 123.- Suspensión de servicios en inmuebles. El que sin facultad
legal suspenda cualquier servicio necesario para el uso de inmueble, como el
de electricidad, el de gas, el de acueducto, el de retrete, el de cocina, el de
lavadero, el de baño, el de aire natural o acondicionado, será sancionado con
multa y será obligado a restablecer el servicio o facilitar los medios para
hacerlo, inmediatamente.
ARTÍCULO 124.- Statu-quo. El poseedor o tenedor de inmueble podrá solicitar
a la autoridad competente de policía que se mantenga el statu-quo para impedir
construcción de obra que se pretenda efectuar sobre el mismo inmueble y que
perturbe su posesión o su tenencia.
ARTÍCULO 125.- Obras que causan daño. Toda obra, como construcción de
letrinas, caballerizas, pozos, chimeneas, hogares, fraguas, aires
acondicionados y semejantes, de la cual resulte daño a edificación vecina o
incomodo a sus habitantes, deberá ser demolido o modificada, por orden del
funcionario de policía, aunque se haya construido con permiso.

CAPITULO 3°

DE LAS SERVIDUMBRES

ARTÍCULO 126.- Protección de servidumbres. Corresponde a la policía


dentro de su función preventiva de protección a la propiedad inmueble, impedir
que por las vías de hecho se perturbe el uso y goce de las servidumbres
establecidas, mientras la justicia ordinaria define lo relacionado con su
imposición variación, extinción o modo de ejercerla.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
En caso de que la perturbación se hubiere verificado, se ordenara reponer las
cosas al estado que tenían antes del acto perturbatorio.
ARTÍCULO 127.- Régimen civil de las servidumbres. Al amparar el ejercicio
del derecho de servidumbre, la Policía tendrá en cuenta los preceptos del Titulo
XI del Libro segundo del Código Civil, sin perjuicio de aplicar las disposiciones
especiales de este capitulo.
ARTÍCULO 128.- Citación de parte. Para asegurar el goce de servidumbres la
autoridad competente, a petición de parte, citara a los interesados para
procurar que se acuerden sobre dicho goce. Obtenido el acuerdo se levantará
acta en la que se especificarán las obligaciones que cada uno asuma.
Si no se obtiene el acuerdo, el funcionario de Policía, habida cuenta de las
razones expuestas y de la proporción del beneficio que cada uno reporte de la
obra, fijará las obligaciones respectivas.
El que viole el acuerdo o no cumpla con las obligaciones fijadas por la
autoridad competente incurrirá en multas sucesivas que irán desde un salario
mínimo diario a un salario mínimo mensual.
ARTÍCULO 129.- Servidumbres de agua sobre un predio inferior. Al dueño
o tenedor de un predio inferior, que impida recibir en este las aguas que
descienden naturalmente del predio superior, se le impartirá orden de Policía
para que suprima el obstáculo.
ARTÍCULO 130.- Servidumbre de agua sin autorización. Al que dirija
albañilería o acequia sobre un predio vecino, sin existir dicha servidumbre
especial, se le impondrá orden de Policía para que restablezca las cosas al
estado anterior.
ARTÍCULO 131.- Agravio a servidumbre. Al que en cualquier forma estorbe o
altere servidumbre natural, agravando la que pesa sobre predio sirviente o
favoreciendo el predio dominante, se le impartirá orden de Policía para que
restablezca las cosas al estado anterior.
ARTÍCULO 132.- Dificultad en el ejercicio de la servidumbre. Al que en
cualquier forma dificulte el ejercicio de servidumbre, se le impartirá orden de
Policía para que suprima el obstáculo.
ARTÍCULO 133.- Perturbación en servidumbre de tránsito. Al que perturbe
el transito en cuanto este sea necesario para gozar de una servidumbre, se le
impartirá orden de Policía para que restablezca las cosas al estado anterior.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 134.- Impedimento para limpieza de acueducto. Al que impida la
entrada de trabajadores para la limpieza o reparación de acueducto de cuya
servidumbre goza el dueño de otro predio se le impartirá orden de Policía para
que permita dicha entrada.
ARTÍCULO 135.- Obligación del predio sirviente. El dueño o tenedor de
predio sirviente tiene la obligación de permitir el ingreso periódico de una
persona para el cuidado de acueducto de cuya servidumbre goce el dueño de
otro predio.
Si se negare a permitir dicho ingreso, se le impartirá orden de Policía para que
lo haga.
ARTÍCULO 136.- Perjuicio por extensión de árbol o vegetal. A quien tenga
árbol o cualquier otro vegetal cuyas ramas o raíces se extiendan a predio ajeno
produciendo perjuicio actual o previsible al mismo, se le aplicará, mediante
orden de Policía, a hacer cesar dicho perjuicio.
ARTÍCULO 137.- Servidumbre de luz. Al que tenga derecho de servidumbre
de luz y abra en pared medianera ventana que diste del correspondiente piso
menos de tres metros o que esté desguarnecida de rejas metálicas o de red de
alambre cuyas mallas más de tres centímetros de abertura o bloque de vidrio u
otro material, se le impartirá orden para que acondicione la obra.
ARTÍCULO 138.- Aguas de uso público. El dueño, poseedor o tenedor de
predio ribereño de cauce por donde corran aguas de uso público, que dificulte
la libre navegación por medio de cuerdas o puertas tendidos de orilla, o con
cualquier otro obstáculo, incurrirá en multas sucesivas de un salario mínimo
diario a un salario mínimo mensual y la autoridad de Policía ordenará que se
retiren los obstáculos a costa del contraventor.
ARTÍCULO 139.- Predios ribereños. Los dueños, poseedores o tenedores de
predios ribereños de cauce por donde corran aguas de uso público no podrán
oponerse a que los usuarios de embarcaciones las saquen a tierra o las
aseguren a los árboles.
El contraventor será sancionado con multa equivalente a un salario mínimo
diario hasta un salario mínimo mensual.
La misma sanción se aplicará a quien tumbe o corte los árboles o postes en
que se aseguren las embarcaciones.
ARTÍCULO 140.- Ventas en predios ribereños. El navegante que sin permiso
de la autoridad de policía ni autorización del respectivo ribereño, establezca
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ventas públicas permanentes sobre las riveras de los cauces por donde corran
aguas de uso público, incurrirá en multas sucesivas equivalentes a un salario
mínimo diario hasta un salario mínimo mensual.
ARTÍCULO 141.- De los fontaneros. El que estorbe o impida a fontanero
público el ejercicio de sus funciones, incurrirá en multa equivalente a un salario
mínimo diario hasta un salario mínimo mensual.
ARTÍCULO 142.- Servidumbres de agua lluvia. No hay servidumbre legal de
aguas lluvias. Los techos de todo edificio deben verter sus aguas lluvias sobre
el predio a que pertenecen, o sobre la calle o camino público o vecinal, y no
sobre otro predio, sino con voluntad de su dueño.
El contraventor será sancionado con multas sucesivas de un salario mínimo
diario a un salario mínimo mensual.

CAPITULO 4°

DE LAS EXPLORACIONES Y EXPLOTACIONES MINERAS.

ARTÍCULO 143.- Protección. La Policía prestará protección para impedir que


sea perturbado el legitimo ejercicio de los derechos consagrados en la
legislación minera, en especial en la ley 685 de 2001.
ARTÍCULO 144.- Objetivos de la protección. La protección policiva a que se
refiere el artículo anterior se ejercerá por las autoridades con los siguientes
objetivos:
1. Impedir y poner término a las vías de hecho para mantener el statu-quo o
estado que las cosas tenían antes de producirse la perturbación, que dio
origen a la solicitud de protección;
2. Evitar o poner fin a las vías de hecho para mantener las cosas en el estado
en que se encontraban al momento de instaurarse la demanda, por resultar
la acción, de competencia de otra autoridad;
3. Para prestar a otras autoridades competentes, el auxilio que soliciten, para
la ejecución de sus providencias relacionadas con asuntos mineros.

ARTÍCULO 145.- Procedimientos especiales. En el cumplimiento de esta


protección, se aplicarán los procedimientos especiales que contemple la
legislación minera y a falta de ellos, se aplicará el procedimiento previsto en el
capitulo 2 del Título II del Libro tercero de este Manual.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
CAPITULO 5°

DE LOS CERRAMIENTOS Y MEDIANERIAS

ARTÍCULO 146.- Construcción de ventanas, balcones y otros. Al que a


menos de tres metros de predio vecino cerrado o no, construya ventana,
balcón, mirador o azotea que dé vista sobre habitación, patio o corral ajenos, se
le ordenará a solicitud de la parte interesada el cierre o destrucción, con el fin
de evitar la perturbación.
ARTÍCULO 147.- Apertura de ventanas en pared medianera. Al que sin el
consentimiento del condueño abra ventana u orificio en la pared medianera, a
petición de parte, se le ordenará que lo cierre.
ARTÍCULO 148.- Derecho del dueño de pared no medianera. Al que se
oponga a que el dueño de una pared no medianera ejerza el derecho de abrir
en ella ventana u orificio, se le ordenará que cese en su oposición.
ARTÍCULO 149.- Condueños. Cualquiera de los condueños que, sin justa
causa, rehusare su consentimiento al otro para que edifique sobre pared
medianera o lo haga sostener el peso de una construcción nueva, se le
ordenará que no estorbe la ejecución de la obra.
ARTÍCULO 150.- Condueños de pared medianera. El condueño de pared
medianera que edifique sobre ella, introduciendo viga hasta distancia que
exceda de un decímetro de la superficie opuesta, se le ordenará que se ajuste
a tal condición.
Con todo, si el espesor de la pared medianera fuere de un decímetro o menor,
mediante inspección ocular se determinará si surgiere daño a la edificación o
predio vecino. En caso de no causarlo el condueño no podrá impedir que se
introduzca viga hasta la distancia conveniente para seguridad de la obra. Al
opositor se le ordenará que cese en su oposición.
ARTÍCULO 151.- Introducción de vigas. Si para introducir viga en pared
medianera en el mismo paraje en donde hubiere una de otro condueño, se
dislocara esta o se cortara más allá del medio de la pared, se ordenará que
repare el daño.
ARTÍCULO 152.- Permisos. La Alcaldía sólo concederá permiso para elevar
pared medianera cuando el interesado asegure el cumplimiento de las
condiciones siguientes:
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
1. La nueva obra deberá costeársela íntegramente el peticionario y hacerla sin
perjudicar derechos del condueño.
2. Indemnizar previamente al condueño, por el aumento de peso que va a
cargar sobre la pared medianera con una sexta parte de lo que valga la obra
nueva, y pagar la misma indemnización cada vez que reconstruyere la pared
medianera.
3. Elevar a su costa las chimeneas del vecino que se hallen en pared
medianera o que den contra ella.
4. Asegurar la solidez de la pared medianera y costear íntegramente las obras
que para ello sean indispensables.
5. Aumentar en caso necesario el espesor de la pared medianera, pero sobre
terreno del interesado.
Cuando se violaren las anteriores condiciones, la autoridad de Policía, a
petición de parte, ordenará que se restituyan las cosas a su estado anterior o
acomode aquellas a los requisitos del permiso.
ARTÍCULO 153.- Renuncia de la medianería. Cuando hubiere renuncia
expresa de la medianería o tácita por haber levantado pared con prescindencia
de aquella, la autoridad de Policía, a petición de parte, así lo hará constar en
acta.
Se advertirá sin embargo a los interesados que no podrá haber renuncia
cuando el cerramiento consiste en pared que sostenga edificio de propiedad del
que pretenda hacer la dejación.
El consentimiento que se dé para la ejecución de las obras de que trata el
artículo anterior no constituye renuncia de la medianería.
ARTÍCULO 154.- Predios urbanos. Al propietario, tenedor o administrador de
predio urbano, que no lo mantenga cerrado o no cuide de su buena
conservación, se le impondrá la medida correctiva de construcción o reparación
de obra.
ARTÍCULO 155.- Lotes cerrados. Al que en lote cerrado y sin facultad para
hacerlo, abra portillo que permita el paso de animales o de personas, se le
impondrá multa de un salario mínimo diario legal vigente hasta el equivalente a
un salario mínimo mensual legal vigente.
ARTÍCULO 156.- Medida correctiva a predio colindante. El funcionario de
Policía, a petición de parte, impondrá al dueño de predio colindante que,
estando obligado, se negare a concurrir a la construcción o reparación de
muros divisorios comunes, la medida correctiva de construcción de obra.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 157.- Medida correctiva a dueño o tenedor de edificios. Al
dueño o tenedor de edificio que no instale canales y tubos para recoger de los
tejados las aguas lluvias que por ellos descienden, para que no viertan sobre la
vía pública o sobre predio vecino, o no mantenga en correcto estado de
funcionamiento tales desagües, se le impondrá la medida correctiva de
construcción de obra.

CAPITULO 6°

DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA E INDIVISA

ARTÍCULO 158.- Medidas de conservación. El funcionario de Policía a


petición del fideicomisario y con conocimiento de causa, ordenará al fiduciario
que adopte las medidas de conservación necesarias para evitar que la
propiedad se deteriore.
La querella también podrán presentarla los ascendientes del fideicomisario no
nacido y cuya existencia se espera, y los representantes de fundaciones,
corporaciones y entidades similares interesadas.
El inciso primero de este artículo, se aplicará también, a petición de parte,
respecto a la prenda con o sin tenencia.
ARTÍCULO 159.- Derechos del nudo propietario. El usufructuario debe
facilitar al nudo propietario las reparaciones necesarias para la debida
conservación del bien privado. Si hubiere discrepancia sobre el modo de
hacerlas y el término para la obra, el funcionario de Policía, a petición de parte,
señalara las condiciones de modo y tiempo e impartirá la correspondiente orden
al usufructuario.
ARTÍCULO 160.- De los comuneros. Si un comunero con el pretexto de
ejercer su derecho impide o dificulta el ejercicio del derecho de otro
copropietario, el funcionario de Policía a petición de parte y con conocimiento
de causa precisará a los interesados el modo como deben ejercer sus derechos
para evitar molestias reciprocas, impartiendo la orden respectiva.

CAPITULO 7°

DE LAS PROTECCIONES POLICIVAS ESPECIALES.


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 161.- Prohibición de construir obras nuevas. La Policía impedirá
que se construyan obras nuevas o suspenderá las ya iniciadas, siempre que
impliquen perturbaciones en el goce de la propiedad o en el ejercicio de la
posesión. Para esta finalidad hará uso de las facultades que le confiere el
artículo siguiente.
ARTÍCULO 162.- Demoliciones. Por razones de seguridad pública la Policía
podrá ordenar la demolición de obras o construcciones viejas, derribo de
árboles y la supresión de corriente o deposito de agua o materiales húmedos,
dentro de un plazo prudencial y mediante la imposición de multas sucesivas
equivalentes a un salario mínimo diario legal vigente para el caso de
incumplimiento, sin perjuicio de las acciones judiciales que se hayan iniciado o
se inicien o de lo que dispongan sobre el particular los respectivos jueces.
ARTÍCULO 163.- Bienes de uso público. Cuando un bien ocupado o
perturbado sea de uso público o pertenezca a una entidad de derecho público,
la autoridad de policía intervendrá inmediatamente y una vez verificada la
naturaleza, destinación o titularidad de dichos bienes ordenará su restitución
conforme a lo previsto en el Decreto 640 de 1937, el artículo 132 del Decreto
1355 de 1970 y las demás normas modificatorias, adicionales o
complementarias. En este caso la acción de Policía procederá en cualquier
tiempo.
ARTÍCULO 164.- Reparaciones en el bien arrendado. Si el arrendatario se
opone a que el arrendador haga en la cosa arrendada las reparaciones que no
puedan sin grave inconveniente diferirse, el funcionario de Policía, a petición de
parte con conocimiento de causa, señalará con intervención de peritos, la
naturaleza de las reparaciones y el tiempo y manera de ejecutarlas y ordenará
al arrendatario que permita la ejecución de las mismas.
Empero cuando del concepto pericial aparezca que las reparaciones deban
recaer sobre gran parte de la cosa que el resto no sirve para el objeto del
contrato, o hayan de dificultar el goce de aquella demasiado tiempo, el
funcionario de Policía se abstendrá de resolver mientras el arrendatario no lo de
por terminado o el juez decida.
En todo caso se advertirá a las partes sobre las obligaciones y derechos de que
tratan los artículos 1986 y 1987 del Código Civil.
ARTÍCULO 165.- Depositarios y secuestres. El depositario, el secuestre o el
tenedor de la cosa dada en prenda que sin facultad legal o contractual para
hacerlo, use para sí o para otro del bien depositado, secuestrado, o dado en
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
prenda, incurrirá, a petición de parte, en multa de un salario mínimo legal
mensual vigente, que se impondrá a favor del dueño o del poseedor de la cosa.
ARTÍCULO 166.- No cancelación de lo consumido. El que no pague el valor
de lo consumido en café, tienda, cantina, restaurante, hotel o establecimiento
similar, incurrirá en multa que se impondrá a favor del dueño o administrador
del establecimiento, igual a la suma debida, aumentada hasta un 20%.
En la misma sanción incurrirá el que no pague el valor de transporte
ocasionalmente contratado, como el que se presta en automotores de servicio
público urbano o intermunicipal, la que se impondrá a favor del conductor o de
la empresa.
La autoridad de Policía podrá abstenerse de imponer la multa si el contraventor
asegura satisfactoriamente el pago para dentro del término prudencialmente
acordado.
ARTÍCULO 167.- Daños a muebles. El que dañe o rompa bien mueble ajeno,
si se niega a pagar su justo precio y si el hecho no constituye delito, incurrirá en
multa igual al valor de la cosa dañada, pena que se impondrá a favor del dueño
o del poseedor de dicha cosa.
La autoridad de Policía podrá abstenerse de imponer la multa si el contraventor
asegura satisfactoriamente el pago, dentro del término prudencialmente
acordado.
ARTÍCULO 168.- Cohabitantes. Cuando varias personas han tenido vida en
común dentro de una habitación y alguno de los cohabitantes impidiere a otro
de ellos el retiro de sus bienes, el funcionario de Policía impartirá orden
disponiendo su inmediata entrega.
Si se presentare controversia sobre la propiedad de las cosas, el funcionario se
abstendrá de emitir cualquier orden y dejará a los interesados en libertad de
acudir ante la autoridad competente.
ARTÍCULO 169.- Disposiciones. Las disposiciones relativas a la protección de
la propiedad inmueble se aplicarán, en cuanto fueren compatibles, a la
propiedad mueble.

LIBRO TERCERO

DE LOS PROCESOS POLICIVOS


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

TÍTULO I
PROCEDIMIENTOS POLICIVOS

CAPÍTULO 1°
NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 170.- Gratuitidad. Todas las actuaciones que deban cumplir los
funcionarios de Policía serán gratuitas, con excepción del valor de las expensas
fijadas en el arancel judicial para determinados actos de secretaría, la
tramitación adelantada por estos será en papel común.

ARTÍCULO 171.- Procedencia de la acción policiva. Para que proceda la


acción policiva se requiere:
1. Que el querellante esté en posesión del bien o en ejercicio del derecho
que reclama.
2. Que haya existido, o que fundadamente se tema la ocurrencia de una
perturbación en el uso y goce de esa posesión o del derecho que
reclama.
3. Que la querella se presente dentro del término establecido.

ARTÍCULO 172.- Inicio de la actuación. Los procesos por contravenciones


comunes, los de restitución de bienes de uso público y recuperación de bienes
fiscales, podrán adelantarse de oficio, por queja o por denuncia; los procesos
civiles de policía se iniciarán por querella escrita presentada personalmente
reuniendo los requisitos formales y legales.

Exceptuando los casos expresamente señalados en la ley, los funcionarios


deben adelantar los procesos por si mismos y son responsables de cualquier
demora que ocurra en ellos, siempre y cuando sea ocasionada por negligencia
suya.

ARTÍCULO 173.- Prohibición de condener a indemnización de perjuicios.


Las autoridades de Policía al fallar los asuntos contemplados en este Manual
no pueden condenar a la indemnización de perjuicios; salvo que la ley lo
establezca, siempre deben demandarse estos ante la Jurisdicción Civil.

ARTÍCULO 174.- Términos. Los términos procesales en asuntos de Policía,


serán de horas, días, meses y años; los términos de horas y días han de
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
entenderse que son hábiles cuando haya despacho al público; respecto a los
meses y años se computarán conforme al calendario.

Cuando se fije determinada hora para la práctica de audiencias y diligencias, se


iniciará en el primer minuto de la hora señalada para ellas, aún cuando ninguna
de las partes o sus apoderados se hallen presentes.

ARTÍCULO 175.- Renunciabilidad de los términos. Los términos son


renunciables total o parcialmente por los interesados en cuyo favor se
concedan. La renuncia deberá hacerse en audiencia, por escrito, o en el acto
de la notificación personal de la providencia que los señale.

ARTÍCULO 176.- Las pruebas. En los procedimientos policivos, las pruebas


se apreciarán y valorarán de conformidad con las normas del derecho
probatorio.

ARTÍCULO 177.- Interpretación. En la interpretación de las normas de éste


Manual, en materia de procedimiento civil de policía y contravencional, se
aplicarán los principios Generales del Derecho Procesal, para mantener el
debido proceso, el respeto al derecho de Defensa y la Igualdad de las partes.

ARTÍCULO 178.- Incompatibilidad de disposiciones. Cuando el funcionario


de Policía encuentre incompatibilidad entre algunas disposiciones de este
Manual, seguirá las siguientes reglas:

1. La norma relativa a un asunto especial se preferirá a la de carácter


general.
2. El artículo posterior prevalecerá sobre el anterior.
3. Son aplicables subsidiariamente las normas del Código de
Procedimiento Civil, en cuanto no sean incompatibles con las normas
que reglan el Procedimiento Civil de Policía.

ARTÍCULO 179.- Vacíos. Los vacíos de este Manual en materia procedimental


se llenarán con el Código Nacional de Policía y el Código de Procedimiento
Civil, según la materia que trate, excepto en los casos de flagrancia en los
cuales se adelantará de oficio de acuerdo al Código de Procedimiento Penal.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 180.- Normas de orden público. Las normas de procedimiento
contenidas en el presente Manual son de orden público, esto es, de aplicación
inmediata y de obligatorio cumplimiento.

ARTÍCULO 181.- Remisión normativa. En caso de vacío normativo en lo


tocante a las actuaciones administrativas reguladas en este Manual, se
aplicarán las normas del Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 182.- Actuaciones pendientes. Las actuaciones que se


encuentren pendientes, al momento de entrar en vigencia éste Manual, se
tramitarán conforme a lo dispuesto en los artículos 40 a 45 de la ley 153 de
1887.

ARTÍCULO 183.- Cómputo de términos. Todo término empezará a correr


desde el día siguiente al día de la notificación de la providencia que lo
conceda, salvo el caso de traslado para alegar en segunda instancia, el cual
se contará a partir de la ejecutoria del auto respectivo. Cuando se interponga
recurso de reposición del auto que concede un término, éste comenzará a
correr, desde el día siguiente a la notificación del que lo confiere.

ARTÍCULO 184.- Perención. Cuando la parte interesada deje transcurrir


treinta (30) días calendario sin hacer ninguna gestión, de las que corresponden
para que el negocio continúe su curso, el funcionario decretará la perención del
proceso, de oficio o a petición del querellado, si lo solicita antes de que aquel
ejecute dicho acto. El funcionario al decretar la perención ordenará archivar el
expediente.
CAPÍTULO 2°

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

ARTÍCULO 185.- Jurisdicción. Jurisdicción es el ámbito territorial dentro del


cual el funcionario ejerce su competencia, es decir, corresponde a la
jurisdicción de Policía el conocimiento y fallo de los asuntos consagrados en
este Manual.

ARTÍCULO 186.- Competencia. La competencia de los funcionarios de Policía


es la facultad que tienen de conocer de un determinado asunto, según los
factores de orden territorial y funcional tomados en cuenta para atribuirles su
conocimiento.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

ARTÍCULO 187.- La cuantía. En materia policiva no se tiene en cuenta la


cuantía para determinar la competencia.

ARTÍCULO 188.- Factor territorial. Se entiende por factor territorial el espacio


o circunscripción dentro del cual el funcionario de Policía tiene jurisdicción.

ARTÍCULO 189.- Factor funcional. Factor funcional es el que determina la


competencia según el grado jerárquico del funcionario de Policía.

ARTÍCULO 190.- Disposiciones civiles. En materia de competencia policiva


se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 191.- Conocimiento. De los procesos civiles de Policía conocerá


el funcionario del lugar donde se hallen ubicados los bienes y si estos
corresponden a distintas jurisdicciones territoriales, el de cualquiera de ellos, a
prevención.
ARTÍCULO 192.- Autoridades de Policía. Las Autoridades de Policía son:
1. El Gobernador del Departamento;

2. El Alcalde Municipal;

3. Los Jefes seccional y local de salud;


4. Los Directores de Justicia;

5. Los comisarios de Familia;

6. Los inspectores de Policía;


7. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena;

8. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;

9. Los Comandantes de Estación y Comandos de Atención Inmediata; y


10. Los Miembros de la Policía Departamento Huila.

PARÁGRAFO. En los numerales 3, 7 y 8 serán autoridad de Policía el o los


funcionarios que establezcan sus reglamentos internos como órganos de
control en el campo de acción de la respectiva entidad.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 193.- Gobernador del Departamento. El Gobernador es la primera
autoridad de Policía del Departamento y le corresponde conservar el orden
público en el Departamento del Huila. Los miembros de la Policía Nacional
Asignados a la Policía Departamento Huila, estarán subordinados al
Gobernador para efectos de la conservación y restablecimiento del orden
público y prestarán apoyo a los Alcaldes Municipales para los mismos fines.

ARTÍCULO 194.- Competencia del Gobernador. El Gobernador, como


primera autoridad de Policía del Departamento, tiene las siguientes funciones,
entre otras:
1. Dictar los reglamentos, impartir las órdenes, adoptar las medidas y
utilizar los medios de Policía necesarios para mantener el orden público,
garantizar la seguridad, salubridad y tranquilidad ciudadana, la
protección de los derechos y libertades públicas y la convivencia de
conformidad con la Constitución Política, la ley, las Ordenanzas y los
reglamentos;

2. Dirigir y coordinar en el Huila el servicio de la Policía Nacional; y


3. Las atribuciones que le prescriben la Constitución Política, las leyes y los
reglamentos en materia de Policía.

ARTÍCULO 195.- Alcaldes Municipales. Los Alcaldes Municipales como


autoridades de Policía deben velar por el mantenimiento del orden público y por
la seguridad ciudadana en el territorio de su jurisdicción.

ARTÍCULO 196.- Competencia de los Alcaldes Municipales. Corresponde a


los Alcaldes Municipales en relación con la aplicación de las normas de
convivencia:

1. Mantener el orden público y restablecerlo cuando fuere turbado en su


municipio, expidiendo reglamentos y órdenes de Policía que sean necesarios
para proteger la convivencia ciudadana dentro de su jurisdicción;

2. Velar por la pronta y cumplida aplicación de las normas de Policía en su


jurisdicción y por la pronta ejecución de las órdenes y demás medidas que se
impongan;

3. Coordinar con las demás autoridades de Policía las acciones tendientes a


prevenir y a eliminar los hechos que perturben la convivencia, en el territorio de
su jurisdicción;
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
4. Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes sobre desarrollo urbano, usos
del suelo y subsuelo y reforma urbana;
5. Adoptar las medidas para la protección, recuperación y conservación del
espacio público, ambiente y bienes de interés cultural del Municipio;

6. Ejercer, de acuerdo con la Ley 685 de 20001 y las normas que la sustituyan,
modifiquen o adicionen, las atribuciones relacionadas con los trabajos y obras
de la industria minera en sus distintas fases;
7. Autorizar y llevar el registro de pasacalles, pasavías, pendones, y vallas de
conformidad con la ley 140 de 1994;

8. Conocer en única instancia:

- De los procesos por amparo a la minería de subsistencia.


- De los procesos por restitución de espacio público o bienes de uso
público

9. Conocer en segunda Instancia:

- De los procesos que conozcan los Inspectores municipales de Policía en


primera instancia, cuando no exista la dirección de justicia como segunda
instancia;

PARÁGRAFO: Para los efectos de este Manual se entienden como Inspectores


de Policía no sólo a quienes reciben tal denominación, sino a todos aquellos
que teniendo una denominación distinta hacen sus veces en sus respectivas
entidades territoriales.

ARTÍCULO 197.- Autoridades de salud pública local. Corresponde a las


autoridades de salud pública investigar y sancionar en única instancia las
contravenciones por infracciones a los deberes para con la salud pública.

ARTÍCULO 198.- Autoridad ambiental. Corresponde a la Corporación


Autónoma Regional del Alto Magdalena o a la entidad que haga sus veces,
investigar y sancionar las contravenciones en única instancia de las
contravenciones por infracciones a los deberes de respeto y protección del
medio ambiente.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO: Los miembros de la Policía y los Inspectores de Policía
prestarán toda la colaboración que requieran las autoridades ambientales en el
cumplimiento de sus competencias.

ARTÍCULO 199.- Dirección de justicia municipal. En los municipios donde


exista la Dirección de Justicia como superior jerárquico de los Inspectores de
Policía, le corresponderá adelantar los siguientes procedimientos:

1. En Primera Instancia:
- De los permisos y contravenciones con ocasión del funcionamiento de rifas
y juegos de azar.

2. En segunda Instancia:

- De los procesos conocidos en primera instancia por los Inspectores de


Policía, excepto en los asuntos de familia.

ARTÍCULO 200.- Inspectores de Policía. Corresponde a los Inspectores de


Policía conocer de los siguientes procedimientos:

En Única instancia:
1. De las solicitudes de conciliación por conflictos que dan lugar a
contravenciones civiles de Policía.

2. De los procesos por contravenciones nacionales de Policía.

3. De las contravenciones Administrativas Departamentales de Policía no


asignadas a otra autoridad.

En Primera instancia:

1. De las Contravenciones civiles de Policía.


1. De los asuntos de conocimiento de los Comisarios de Familia en los
municipios donde no existen los mismos.

2. De los asuntos de los Directores de Justicia en los Municipios donde no


están constituidos como segunda instancia.

3. De los procesos de Policía que no le hayan sido adjudicados a otra


autoridad.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 201.- Comisarios de Familia. Los Comisarios de Familia
desempeñan funciones policivas circunscritas al ámbito de protección del
menor y la familia, de conformidad con el Código de la Infancia y la
adolescencia y las demás normas legales vigentes.

ARTÍCULO 202.- Función primordial de la Policía Departamento Huila


Compete a la Policía Departamento Huila mantener las condiciones necesarias
para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, respetar y hacer respetar
los derechos humanos, intervenir en forma pacífica y mediadora o hacer uso de
la fuerza con los requisitos señalados por la ley y por este Manual, con el fin de
asegurar la armonía social, prevenir la realización de comportamientos
contrarios a la convivencia, fortalecer las relaciones entre todas las personas en
el Departamento, apoyar a las poblaciones vulnerables, prestar el auxilio
requerido para la ejecución de las leyes y providencias administrativas y
judiciales.

ARTÍCULO 203.- Comandantes de Estación y de Comandos de Atención


Inmediata. Compete a los Comandantes de Estación y de Comandos de
Atención Inmediata tomar las medidas conducentes para prevenir los
comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana en materia de
solidaridad, tranquilidad, relaciones de vecindad, seguridad, salud pública,
respeto por poblaciones vulnerables, ambiente, espacio público, movilidad,
patrimonio cultural, libertad de industria y comercio y juegos, rifas y
espectáculos.

Podrán impartir Órdenes de Policía y aplicar las medidas correctivas de


amonestación en privado, amonestación en público, expulsión de sitio público o
abierto al público y cierre temporal. Adicionalmente, podrán suspender los
espectáculos públicos cuando el recinto o lugar sea impropio, no ofrezca la
debida solidez, someta a riesgo a los espectadores o no cumpla con los
requisitos de higiene. De esta suspensión deberá quedar constancia por
escrito, remitiendo copia de la misma al organizador del espectáculo.

ARTÍCULO 204.- Miembros de la Policía Departamento Huila. Compete a los


miembros de la Policía Departamento Huila colaborar con los Comandantes de
Estación y de Comandos de Atención Inmediata en la prevención de los
comportamientos contrarios a la solidaridad, tranquilidad, relaciones de
vecindad, seguridad, salud pública, respeto por poblaciones vulnerables,
ambiente, espacio público, movilidad, patrimonio cultural, libertad de industria y
comercio y juegos, rifas y espectáculos públicos y, además, denunciar las
infracciones a las reglas de convivencia ciudadana de que tengan conocimiento
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ante los Comandantes de Estación o de Comandos de Atención Inmediata, los
Alcaldes Locales e Inspectores de Policía.
Podrán impartir Órdenes de Policía en el sitio donde se incurra en un
comportamiento contrario a la convivencia ciudadana para hacerlo cesar de
inmediato, e imponer las medidas correctivas de amonestación en privado y
expulsión de sitio público o abierto al público.

Podrán registrar los domicilios privados o los sitios abiertos al público, mediante
orden escrita de la autoridad de Policía competente, en los casos establecidos
en el artículo 50 de este Manual.
Podrán penetrar en los domicilios, excepcionalmente, sin previo mandamiento
escrito de autoridad judicial competente y sin permiso de sus propietarios,
tenedores o administradores, para la protección de un derecho fundamental en
grave e inminente peligro, con la exclusiva finalidad de salvaguardarlo y por el
tiempo estrictamente necesario.

Podrán suspender los espectáculos públicos cuando el recinto o lugar sea


impropio, no ofrezca la debida solidez, someta a riesgo a los espectadores o no
cumpla con los requisitos de higiene.

CAPÍTULO 3°
PARTES Y APODERADOS

ARTÍCULO 205.- Facultad para intervenir. Pueden acudir por sí mismas al


Proceso Civil de Policía, las personas que sean capaces de conformidad con el
Código Civil. Los incapaces y las personas jurídicas lo harán por su
representante legal.

ARTÍCULO 206.- De las partes. Son partes en los procesos civiles de Policía
el querellante y el querellado.

El Ministerio Público actuará únicamente en los casos establecidos en la Ley.

PARÁGRAFO. Cuando la querella verse sobre un bien mueble o inmueble,


podrá intervenir como parte quien esté ligado por una relación sustancial
referida al mismo bien con el querellante o querellado, siempre y cuando el fallo
le pueda afectar desfavorablemente; en este caso, el interviniente tomará el
proceso en el estado en que lo encuentre.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

ARTÍCULO 207.- Del querellante. El querellante es la persona que formula las


pretensiones; el querellado es aquel contra el cual se dirigen.

ARTÍCULO 208-. Actuación de abogados. En los procesos civiles de Policía


podrán actuar únicamente los abogados inscritos o estudiantes de derecho
cuando la ley lo establezca, excepto en los casos que la ley permita su
intervención directa.
CAPÍTULO 4°
PRESENTACIÓN DE MEMORIALES

ARTÍCULO 209.- Presentación personal. Únicamente requieren presentación


personal los siguientes documentos: el poder, la querella, su contestación por
quien la suscribe, el desistimiento del proceso y de los recursos.

El Secretario hará constar la fecha y hora de presentación de los escritos que


reciba, lo anexará al expediente si lo hay, y los pasará al despacho, a más
tardar al día siguiente.

Si al presentarse el memorial en el expediente se estuviese corriendo un


término de traslado, el Secretario lo pasará a despacho sólo al vencimiento del
mismo

ARTÍCULO 210.- Remisión de memorial. Cuando el signatario de un


memorial se halle en jurisdicción diferente a la del despacho que adelanta el
proceso policivo, podrá remitirlo con presentación personal efectuada ante
Notario o Funcionario de Policía del lugar donde se encuentre.

Artículo 211.- Obligación de trámite. El funcionario de Policía está obligado a


tramitar todos los memoriales que se le presenten, excepto los notoriamente
irrespetuosos para con el despacho, las partes o terceros ordenándose
inmediatamente su devolución. Los dirigidos a otras autoridades deberán ser
remitidos a estas.
CAPÍTULO 5°
DE LOS IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

ARTÍCULO 212.- Procedimiento. Cuando el funcionario de Policía advierta,


respecto de él, alguna de las causales de recusación, conforme al artículo 30
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
del Código Contencioso Administrativo, deberá declararse impedido dentro de
los cinco (5) días siguientes a aquel en que comenzó a conocer del asunto o en
que sobrevino la causal.

PARÁGRAFO. En el caso señalado en el presente artículo, el funcionario del


conocimiento, en providencia motivada, expresará la causal o causales del
impedimento y procederá así:

1. En el mismo auto donde declara el impedimento, ordenará pasar


inmediatamente el expediente a quien le siga de turno, si hubiere más
funcionarios de la misma categoría, y éste calificará de plano y
motivadamente el impedimento; si lo aceptare, asumirá el conocimiento.

2. En caso contrario, enviará de inmediato el expediente al funcionario de


segunda instancia, quien resolverá de plano en el término de cinco (5)
días mediante providencia motivada, en la cual dispondrá resolver el
expediente a quien lo remitió, si no acogiere el impedimento. Si lo
aceptare ordenará pasarlo al siguiente turno.

3. Si el funcionario que se declara impedido es único en su categoría, al


declarar su impedimento enviará inmediatamente el expediente al
funcionario de segunda instancia, quien de plano y motivadamente lo
calificará. Si no lo aceptare, en el mismo auto que proferirá dentro de los
cinco días siguientes a aquel en que pase el expediente a su despacho,
designará el funcionario Ad-Hoc para que siga conociendo del proceso,
el cual le será remitido de inmediato.

4. Este mismo procedimiento se seguirá cuando habiendo varios


funcionarios de la misma categoría, en todos concurra causal de
impedimento, caso en el cual, el último del turno remitirá el expediente al
funcionario de segunda instancia.

5. Las providencias que se dicten en los trámites de este artículo no


admiten recurso alguno y serán de inmediato cumplimiento, una vez
proferidas.

ARTÍCULO 213.- Decisión. La autoridad ante quien se manifieste el


impedimento decidirá en el término de diez (10) días, en forma motivada, sin
que contra la decisión quepa recurso. Y al decidir señalará quién debe
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
continuar el trámite, pudiendo si es preciso designar a un funcionario ad hoc; en
el mismo acto ordenará la entrega del expediente al designado que ha de
sustituir al separado del conocimiento; el mismo procedimiento se seguirá
cuando habiendo varios funcionarios de la misma categoría, en todos concurra
causal de impedimentos; caso en el cual, el último del turno remitirá el
expediente al funcionario de segunda instancia.

Las providencias que se dicten en los trámites de este artículo no admiten


recurso alguno y serán de inmediato cumplimiento una vez proferida.

PARÁGRAFO. Si no se acepta el impedimento, el expediente será devuelto


inmediatamente al mismo funcionario para que continúe con su trámite. El
superior podrá también separar del conocimiento a un funcionario cuando, a su
juicio, en virtud de denuncias puestas por el interesado, aquél no garantice
imparcialidad.

ARTÍCULO 214.- Recusación. Cuando el funcionario en quien concurra la(s)


causal(es) de recusación no se declare impedido, cualquiera de las partes,
antes de que se decida el proceso, podrá formular la respectiva recusación,
que se propondrá ante el mismo despacho, acompañado de las pruebas en que
se fundamente. En este caso se aplicará, en lo pertinente, el procedimiento
antes descrito.

ARTÍCULO 215.- Término. Podrá formularse recusación en cualquier


momento del proceso, al funcionario en quien concurra alguna causal de la
misma.

ARTÍCULO 216.- Competencia. Cuando el proceso fuere de única instancia,


resolverá el impedimento aquel a quien corresponda decidir sobre los que se
produzcan en procesos de dos instancias.

ARTÍCULO 217.- Suspensión de la actuación. La actuación procesal se


suspenderá desde cuando el funcionario de Policía se declare impedido o
reciba el escrito de recusación, hasta cuando lo correspondiente se haya
decidido.

ARTÍCULO 218.- De los secretarios. Los Secretarios de los funcionarios de


Policía están impedidos, y pueden ser recusados, en la misma oportunidad y
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
por las causales señaladas para éstos últimos. Salvo los casos señalados en
los numerales 2 y 12 del artículo 150 del Código de Procedimiento Civil.

Del impedimento o recusación conocerá el titular del despacho respectivo,


quien designará un secretario ad hoc para que, si se aceptare el impedimento o
prosperare la recusación, continúe ejerciendo las funciones del impedimento o
recusado. En este caso no se suspende el curso del proceso.

ARTÍCULO 219-. Presentación de la recusación. La recusación se pondrá


ante el funcionario del conocimiento, con expresión de la causal o causales
alegadas y los hechos en que se funden. En el mismo escrito acompañará
todas las pruebas que se pretendan hacer valer. No podrá volverse a recusar
con base en hechos ocurridos antes de la primera recusación, a menos que no
haya podido ser conocidos por la parte recusante o su apoderado.

ARTÍCULO 220-. Aceptación. Formulada la recusación, si el recusado


aceptare como ciertos los hechos en que ella se funda, se declarará separado
del proceso y ordenará pasar inmediatamente el expediente al funcionario que
se siga en turno. Si fuere único, se procederá como se indica en el numeral 3
del parágrafo del artículo 215. Si no los aceptare, enviará el proceso al
funcionario de segunda instancia, quien resolverá de plano.

En todo caso, para aceptar o rechazar la recusación, el funcionario resolverá


con auto motivado tan pronto como ella se presente.

ARTÍCULO 221-. No aplicación. No están impedidos, ni son responsables los


funcionarios a quienes corresponda decidir el incidente. No habrá lugar a
recusación cuando el motivo de impedimento surja del cambio de defensor o
apoderado de uno de los sujetos procesales a menos que la formule la parte
contraria o el Ministerio Público.

ARTÍCULO 222.- Sanción. Cuando una recusación se declare no probada, en


la misma providencia se sancionará al recusante con el pago de una multa
hasta de veinte (20) salarios mínimos diarios legales vigentes. Si fuere el caso,
se ordenará expedir copias pertinentes para la investigación penal o
disciplinaria a que hubiere lugar.

CAPÍTULO 6°
NULIDADES Y EXCEPCIONES
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

ARTÍCULO 223.- Causales generales. El proceso contravencional es nulo por


violación al debido proceso, pretermisión del mismo, vulneración al derecho de
defensa, por falta de jurisdicción y competencia del funcionario.

ARTÍCULO 224.- Causales especiales. El proceso civil de policía es nulo,


cuando:

1. Se viole el debido proceso.


2. El funcionario carezca de competencia, excepto cuando
eventualmente conozca a prevención.
3. Es indebida la representación de las partes, tratándose de
apoderados esta causal se configura cuando hay carencia total de
poder para actuar dentro del proceso.
4. Se utiliza un procedimiento distinto al que la ley establece.
5. El funcionario procede contra providencia ejecutoriada del supervisor,
revive proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la
respectiva instancia.
6. Se adelanta después de ocurrida una causal de suspensión y antes
de la oportunidad para reanudarla.
7. No se practica diligencia de inspección ocular, en los casos en que
deba realizarse o se efectúe sin la intervención de peritos.
8. No se practica en legal forma la notificación a las personas
determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque
sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de
aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes,
cuando la Ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al
Ministerio Público en los casos de Ley.
9. Se omita la celebración de la Audiencia de Conciliación, prevista en
este Manual.
10. No se haya conformado litis consorcio necesario, en los casos que
así se requiera.
11. Se omitan los términos u oportunidades para practicar pruebas o para
formular alegatos de conclusión.

PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por


subsanadas, si no se impugnan oportunamente por medio de los recursos
establecidos.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 225.- Saneamiento por notificación. Si durante el curso del
proceso civil se ha dejado de notificar alguna providencia, excepto el inicio de la
querella, se subsanará practicando la notificación omitida pero será nula la
actuación posterior que dependa de dicha providencia, a no ser que la parte a
quien se dejó de notificar haya actuado sin proponerla.

ARTÍCULO 226.- Oportunidad. Las nulidades pueden ser alegadas por las
partes y sujetos procesales, o el mismo funcionario decretarlas de oficio en
cualquier instancia antes de que se dicte fallo que pone fin al proceso en los
procesos civiles y contravencionales de Policía.

La nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento


en legal forma, sólo podrá alegarse por la persona afectada.

ARTÍCULO 227.- Traslado. En el proceso civil de Policía se correrá traslado de


la solicitud de nulidad a la parte contraria por el término de tres (3) días
vencidos, al cabo de lo cuales el funcionario decidirá dentro de los dos (2) días
siguientes. Si la nulidad se propone en el desarrollo de la diligencia, se
resolverá dentro de la misma. En el proceso contravencional, la solicitud de
nulidad se resuelve de plano.

ARTÍCULO 228.- Incompatibilidad de la nulidad. La nulidad no podrá


alegarse por quien haya dado lugar al hecho que la origina, la parte que la
proponga deberá expresar su interés, la causal invocada y los hechos en que la
fundamenta, y no podrá proponer nueva nulidad sino por hechos de ocurrencia
posterior. La nulidad por indebida representación o falta de notificación o
emplazamiento en legal forma sólo podrá alegarse por la persona afectada.

PARÁGRAFO. El funcionario rechazará de plano la solicitud de nulidad que se


fundamente en causal distinta de las determinadas en este capitulo.

ARTÍCULO 229.- Alcance. La declaratoria de nulidad, sólo comprenderá la


actuación posterior al motivo que la produjo y que resulte afectada por éste.
Sin embargo la prueba practicada dentro de dicha actuación conservará su
validez.

El auto que declare una nulidad, indicará la actuación que deba reponerse y se
condenará en costas a la parte que dio lugar a ella. Contra el auto proferido en
primera instancia que declare o no la nulidad procede el recurso de apelación.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

ARTÍCULO 230.- Saneamiento general. La nulidad se considerará saneada


cuando la parte que podía alegarlo no lo hizo oportunamente.

CAPÍTULO 7°
PROVIDENCIAS DE POLICÍA

ARTÍCULO 231.- Clases. Las providencias en los asuntos de policía son:


autos, o resoluciones.

Las resoluciones son decisiones que ponen fin al proceso. Son autos las
demás decisiones, interlocutorias o de sustanciación.

PARÁGRAFO. Por autos interlocutorios deben entenderse los que se refieren a


cuestiones accesorias relacionadas con el fondo del asunto y por autos de
sustanciación los que se limitan a dar curso progresivo a la actuación.

ARTÍCULO 232.- Contenido de las resoluciones. La resolución en los


Procesos Policivos deberá contener la indicación de las partes, el resumen de
los hechos, las consideraciones acerca de las cuestiones planteadas, el
análisis sobre las pruebas, los razonamientos de orden legal en que se funda y
la decisión expresa y clara respecto a cada una de las pretensiones de la
demanda.

ARTÍCULO 233.- Partes de la providencia. Toda providencia se iniciará con la


denominación del respectivo despacho, seguida del lugar y la fecha en que se
pronuncie, expresada en letras y concluirá con las firmas del funcionario. Igual
proceder se adoptará para las que se profieran en audiencia o diligencia y
harán parte integral de las mismas.

PARÁGRAFO. Salvo los autos de trámite, los interlocutorios se motivarán en


forma breve, buscando que sean concisos y que tengan la claridad pertinente.

ARTÍCULO 234.- Reforma. Las resoluciones de primera y segunda instancia


no pueden ser reformadas ni revocadas por el funcionario que las pronunció.
Pueden sin embargo, de oficio o a solicitud de parte, aclararse los conceptos o
frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén contenidos
en su parte resolutiva o influyan en ella, mediante auto complementario dictado
en audiencia, para lo cual deberá citar a las partes dentro de los tres (3) días
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
hábiles siguiente a la notificación de la resolución que puso fin a la actuación,
para proferir dicho auto.

El auto que resuelva sobre la aclaración no tiene recursos.

CAPÍTULO 8°
NOTIFICACIONES Y EJECUTORIA

ARTÍCULO 235.- Obligación de la notificación. Las providencias de policía


se harán saber a las partes y demás interesados, mediante notificaciones
efectuadas con las formalidades previstas en este Manual, a excepción de los
actos administrativos, que se notificarán en la forma establecida en el Código
Contencioso Administrativo. Ninguna providencia produce efectos antes de ser
notificada.

ARTÍCULO 236.- Clases. La notificación puede ser personal, por estado, por
edicto, por comisionado y por conducta concluyente.

ARTÍCULO 237.- Notificación personal. La notificación personal se realizará


por el secretario o empleado del despacho autorizado por este, quien pondrá en
conocimiento del interesado la providencia respectiva. De ello extenderá un
acta en la que expresará en letras la fecha en que la practique, el nombre del
notificado y la providencia que se notifica. El acta deberá firmarse por el
Secretario o empleado del despacho y el notificado; si este no sabe, no puede
o no quiere firmar así se expresará en el acta y el informe del notificador se
considerará rendido bajo juramento que se entenderá prestado con la firma del
acta.

ARTÍCULO 238.- Aplicación de la notificación personal. Se notifica


personalmente las siguientes actuaciones:

1. El auto que admite la querella y concede traslado al querellado y la que


tenga por objeto hacerle conocer la primera providencia que se dicte en el
proceso.
2. Las que deban hacerse en otra forma, cuando el interesado solicite que se la
hagan personalmente, si la notificación no se ha efectuado.
3. Las demás que ordena la Ley.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 239.- Paradero desconocido del notificado. Para la notificación
personal al querellado cuando su paradero es desconocido o se oculta, se
procederá de conformidad con el artículo 320 del Código de Procedimiento
Civil.

ARTÍCULO 240.- Notificación por estado. La notificación de las providencias


que no deba hacerse personalmente, se cumplirá mediante anotación en
estado, pasado un día de la fecha del auto.

El estado se fijará en lugar visible de la secretaria durante las horas de trabajo


del respectivo día, y en él deberá constar:

1. Clase de proceso.
2. Nombres del querellante y querellado o de las personas interesadas en el
proceso o diligencia.
3. Clase de providencia que se notifica y su fecha.
4. Fecha de estado y hora de fijación y desfijación.
5. Firma del secretario.

De la notificación por estado, el secretario dejará constancia a continuación de


la providencia notificada y el estado se archivara por orden riguroso de fecha,
pudiendo examinarse por las partes o sus apoderados, bajo el control del
respectivo secretario.

ARTÍCULO 241- Notificación por comisionado. Cuando quien deba ser


notificado personalmente se encuentre en lugar distinto al de la jurisdicción
territorial, la notificación se hará por comisionado, a quien se librará despacho
comisorio con los insertos necesarios acompañado de las copias cuando fuere
notificación y traslado de la querella. El comitente señalará un término
prudencial que no podrá exceder de cinco (5) días para que el querellado
comparezca al proceso, vencido el cual le comenzará a correr los respectivos
términos de traslado.

ARTÍCULO 242.- Notificación por edicto. En los juicios de Policía la


providencia que no se haya notificado personalmente dentro de los dos (2)
días siguientes a la fecha de su expedición, se hará saber a las partes
mediante edicto, que permanecerá fijado por tres (3) días en un lugar visible
de la Secretaria. La notificación se entenderá surtida al vencimiento del término
del edicto. El original se agregará al expediente, con la anotación por el
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
Secretario de la hora y fecha de su desfijación, la copia se dejará para el
archivo del despacho. El edicto deberá contener:

1. La palabra edicto en la parte superior en letras mayúsculas.


2. Clase de proceso.
3. Nombres de las partes, del ofendido y del procesado o procesados según
el caso.
4. El encabezamiento y la parte resolutiva de la providencia, y
5. Fecha y hora de fijación y desfijación y la firma del Secretario.

ARTÍCULO 243.- Notificación en audiencia. Las decisiones que se tomen en


audiencias o diligencias se entenderán notificadas el día en que estas se
celebren, aunque las partes no hayan concurrido.

ARTÍCULO 244.- Ejecutoriedad. Las providencias quedan ejecutoriadas y en


firme, tres días después de su notificación, cuando carezcan de recursos o
hayan vencido los términos para interponer los que son procedentes, o
interpuestos estos se hayan decidido.

La que decide los recursos de apelación contra las providencias interlocutorias,


quedan ejecutoriadas el día en que sean suscritas por el funcionario
correspondiente.

ARTÍCULO 245.- Tránsito a cosa juzgada. Cuando la querella civil de Policía


termina con una providencia ejecutoriada, hace tránsito a cosa juzgada ante la
jurisdicción policiva.

ARTÍCULO 246.- Providencias que no requieren notificación. No requieren


de notificación los autos que contengan órdenes dirigidas exclusivamente al
secretario; al final de ellos se incluirá la palabra “Cúmplase”.

CAPÍTULO 9°
DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 247.- Clases. Contra las decisiones proferidas en los juicios


policivos establecidos en este código proceden los recursos de reposición,
apelación y de queja. Estos tienen como objetivo revocar, reformar, adicionar o
aclarar las providencias emitidas por el funcionario.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 248.- La reposición. El recurso de reposición deberá interponerse
con expresión de las razones que lo sustenten, por escrito presentado dentro
de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, o verbalmente en la
diligencia en que se profiera. Contra el auto que decide la reposición, no
procede recurso alguno, salvo que contenga puntos no decididos en el anterior,
caso en el cual podrán interponerse los recursos pertinentes respecto de los
puntos nuevos.

ARTÍCULO 249.- Procedencia de la reposición. Procede el recurso de


reposición:

1. Contra los autos dictados en los procesos civiles de policía a excepción


de los de trámite.
2. Contra las demás providencias, que por ley, reglamento o disposición de
este Manual se les de tal recurso.

PARÁGRAFO. No procederá el recurso de reposición contra los autos dictados


en segunda instancia por medio de los cuales se resuelva el recurso de
apelación.

ARTÍCULO 250.- Traslado. Si el recurso se formula por escrito, este se


mantendrá en traslado en la secretaria dejándose constancia de ello por dos (2)
días; transcurrido este lapso se decidirá el recurso.

La reposición interpuesta en audiencia o diligencia, se decidirá allí mismo una


vez se escuche a la parte contraria.

ARTÍCULO 251.- Procedencia de la apelación. En los procesos civiles de


Policía el recurso de apelación procede, contra:

1. La resolución de primera instancia.


2. El auto que rechace la querella.
3. El auto que deniegue la práctica de pruebas solicitadas oportunamente.
4. El auto que decide sobre una nulidad.
5. El que deniegue el trámite de incidentes de excepciones previas.

ARTÍCULO 252.- Oportunidad. El recurso de apelación debe interponerse


debidamente sustentado, ante el funcionario que dictó la providencia, dentro de
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
los tres (3) días siguientes u oralmente en la diligencia o audiencia en que se
profirió.

ARTÍCULO 253.- Requisitos. Quien interponga el recurso de apelación,


deberá sustentarlo antes del vencimiento del término de la ejecutoria de la
providencia, exponiendo por escrito las razones de la impugnación. En caso
contrario no se concederá.

Cuando el recurso de apelación se interponga como subsidiario del de


reposición, la apelación se entenderá sustentada con los argumentos que
sirvieron de fundamento al de reposición.

ARTÍCULO 254.- Adhesión. La parte que no interpuso el recurso de apelación,


podrá adherir al recurso interpuesto por la parte contraria, en lo que la
providencia apelada le sea desfavorable. El escrito de adhesión podrá
presentarse hasta antes del vencimiento del término para alegar ante el
superior

ARTÍCULO 255.- Aceptación del recurso. Cuando se interpone el recurso de


apelación contra una providencia civil de Policía, siempre y cuando este
proceda, el funcionario dictará un auto concediéndolo y prevendrá al recurrente
para que dentro de los tres (3) días siguientes a la ejecutoria de este, cancele
en la secretaría los portes correspondientes al envío y regreso del expediente.

Si la cancelación de portes no se hace en la oportunidad indicada, el


funcionario declarará desierto el recurso.

ARTÍCULO 256.- Efecto de la apelación. Las apelaciones en materia policiva


se entenderán concedidas en el efecto suspensivo, excepto que por norma
expresa se establezca un efecto diferente.

ARTÍCULO 257.- Actuación en segunda instancia. En la segunda instancia,


repartido el expediente, el superior hará su examen preliminar y si observa que
falta notificar a alguna de las partes la providencia apelada, o en materia civil, el
auto que concedió el recurso, ordenará devolverlo para que se cumpla tal
formalidad.

Si quien interpuso el recurso carecía de capacidad para ello, lo hizo en forma


extemporánea, no lo sustentó o no era procedente, se declarará inadmisible y
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
devolverá el expediente al inferior, quedando así la providencia de primera
instancia debidamente ejecutoriada.

Si se detectó que en primera instancia se incurrió en alguna causal de nulidad,


la declarará y devolverá el expediente al inferior, para que reponga la actuación
anulada, según las circunstancias.

ARTÍCULO 258.- Término para alegar. En el juicio civil policivo admitido el


recurso y ejecutoriado dicho auto, se dará traslado a las partes para alegar, por
el término común de tres (3) días. El superior dispone de ocho (8) días
contados a partir del vencimiento del respectivo traslado, para decidir el
recurso y de tres (3) para las demás decisiones.

ARTÍCULO 259.- La queja. Cuando el funcionario de primera instancia


deniegue el recurso de apelación, el recurrente puede interponer el de queja
conforme lo establecido en el Código de Procedimiento Civil.

CAPÍTULO 10°
DEL DESISTIMIENTO

ARTÍCULO 260.- Oportunidad. El querellante podrá desistir de la demanda en


cualquier estado del procedimiento de Policía antes de dictarse la resolución
que ponga fin al mismo.

Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos en la oportunidad


pertinente. En tratándose de apelación de autos interlocutorios el desistimiento
podrá hacerse ante el funcionario de primera instancia, o en su defecto, ante el
superior que conozca del recurso.

ARTÍCULO 261.- Forma de presentación. El desistimiento deberá


presentarse personalmente y por escrito, ante el funcionario que está
conociendo del procedimiento de policía.

ARTÍCULO 262.- Alcance. El desistimiento de la querella implica la renuncia


de las pretensiones en ella formuladas y la condena en costas a quien desistió,
salvo que las partes convengan lo contrario, o que se trate del desistimiento de
un recurso ante el funcionario que lo haya concedido.

ARTÍCULO 263.- Prohibición de desistir. No pueden desistir:


GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
1. Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan
licencia judicial.
2. Los curadores ad-litem, con la misma salvedad.
3. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.

CAPÍTULO 11°
EXPENSAS Y HONORARIOS

ARTÍCULO 264.- Cancelación. El pago de expensas y honorarios se sujetará


a las siguientes reglas:
1. Cada parte deberá pagar los gastos y honorarios que se causen en la
práctica de las diligencias y pruebas que solicite y contribuirá a prorrata,
al pago de las que sean comunes.
2. El funcionario tasará los honorarios del perito teniendo en cuenta el
trabajo realizado y el tiempo utilizado, sin que éstos puedan exceder en
ningún momento de quince (15) S.M.D.L.V.
3. Cuando se practique una diligencia fuera del despacho, en los gastos
respectivos se incluirán el transporte y alimentación del personal que
intervenga en ella.
4. Las expensas por expedición de copias serán a cargo de quien la
solicite.
CAPÍTULO 12°
CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN Y PERENCIÓN

ARTÍCULO 265.- Término especial. La caducidad de la acción policiva en la


querella civil es de treinta (30) días, contados a partir de la ocurrencia del
hecho.

ARTÍCULO 266.- Término general. En las contravenciones comunes la acción


policiva caduca en un (1) año contado a partir de la ocurrencia del hecho que
pueda originarla.

La ejecución de la sanción prescribe a los dos (2) años, contados a partir de la


ejecutoria del acto que la impone.

La acción para restitución de espacio público o bienes de uso público no


caducará.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 267.- Perención del Proceso. Cuando en el curso de la acción
policiva el expediente permanezca en la secretaría por seis o más meses por
estar pendiente su trámite de un acto del demandante, el funcionario
competente decretará la perención del proceso, si el demandado lo solicita
antes de que aquél ejecute dicho acto.

El término se contará a partir del día siguiente al de la notificación del último


auto o al de la práctica de la última diligencia.

La perención le pone fin al proceso e impide que el querellante lo inicie de


nuevo durante dos años siguientes, contados a partir de la notificación del auto
que la decrete. Decretada la perención por segunda vez entre las mismas
partes y en ejercicio de la misma pretensión, se extinguirá el derecho del
pretendido.

CAPÍTULO 13°
DE LA CONCILIACIÓN

ARTÍCULO 268.- Audiencia de conciliación. En los procesos adelantados


por juicios civiles de policía de que trata este Manual, podrá realizarse una
audiencia de conciliación antes de la presentación de la correspondiente
demanda y a petición de parte.

Dicha audiencia de conciliación deberá llevarse a cabo ante el funcionario


competente para el conocimiento y tramite de la querella o ante los
conciliadores debidamente facultados por la ley. Para este evento las partes
podrán actuar directamente, sin la presencia de sus apoderados o abogados.
En todo caso la audiencia de conciliación podrá intentarse de oficio o a petición
de parte en cualquier momento procesal, hasta tanto no se profiera la decisión
que de lugar a la terminación del trámite de conformidad con las normas que
regulan la materia.

PARÁGRAFO. La presentación de la solicitud de conciliación a que se refiere


el artículo anterior suspende el término de caducidad de la acción según el
caso, hasta que se logre el acuerdo de conciliación o hasta que el funcionario
expida la constancia de que no fue posible conciliar; en todo caso dicho término
no podrá ser superior a tres (3) meses; esta suspensión operará por una sola
vez, y será improrrogable.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
TITULO II
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

CAPITULO 1°
QUERELLA CIVIL DE POLICÍA

ARTÍCULO 269.- Procedimiento. La protección a los bienes y a los derechos


reales se tramitarán conforme al procedimiento establecido en este capítulo,
previa demanda que se presentará personalmente por quien la suscriba ante el
secretario del funcionario de Policía a quien se dirija, acompañando para
efectos de su traslado tantas copias cuantas sean los demandados y una para
el archivo del Despacho. Si el querellante se haya en lugar diferente, podrá
remitir la demanda al despacho destinatario previa autenticación ante el juez o
notario de su residencia, caso en el cual se considerará presentada en la fecha
de su recibo en la inspección de conocimiento.

ARTÍCULO 270.- Representación. La actuación en la querella civil de policía


se surtirá mediante abogado inscrito, salvo las excepciones consagradas en la
Ley.

ARTÍCULO 271.- Presentación. La demanda debe presentarse en debida


forma, según los artículos 75, 76, 77 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil.

PARÁGRAFO: En el escrito de la demanda podrá solicitarse como medida


previa, la suspensión de la perturbación, si esta consiste en obras que se
puedan seguir adelantando.

ARTÍCULO 272.- Inadmisión. El funcionario declarará inadmisible la demanda


que:

1. No reúna los requisitos a que se refiere este Manual.


2. No se acompañe de los anexos respectivos.
3. No se haya presentado personalmente por el signatario ó autenticada.
4. El actor formule por sí mismo, en los casos que deba hacerse mediante
apoderado.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
En estos casos el funcionario señalara los requisitos de que adolezca para que
el querellante los subsane en el término de tres (3) días, de no hacerlo la
rechazará.

ARTÍCULO 273.- Rechazo. Se rechaza de plano la demanda cuando:

1. El funcionario carezca de jurisdicción o competencia.


2. De su contenido o de los anexos aparezca que el término para presentarla
está vencido.
3. Cuando inadmitida no se subsane en el término indicado.

ARTÍCULO 274.- Auto de admisión. El funcionario admitirá la demanda que


reúna los requisitos exigidos, en el mismo auto reconocerá personería al
apoderado del querellante y ordenará traslado por cinco días al querellado para
su contestación. Si son varios los demandados el traslado se conferirá a cada
uno por el término respectivo, pero si están representados por el mismo
apoderado, el traslado será común por 5 días.
ARTÍCULO 275.- Medida previa. Corrido el traslado de la demanda, cuando en
ella se haya solicitado medida previa, si en la prueba sumaria se infiere que el
acto demandado como perturbación es una obra que pueda seguir
adelantándose, el funcionario, mediante auto y bajo multa de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, ordenará que las cosas
permanezcan en el estado en que se encuentren, en tanto se decida la
querella.

ARTÍCULO 276.- Interrupción de la prescripción. Notificado el auto admisorio


de la demanda, se considerará interrumpida la prescripción, desde la fecha de
la presentación de la misma.

ARTÍCULO 277.- Aceptación de los hechos. Si el querellado acepta como


cierto los hechos de la demanda y se allana a las pretensiones del querellante,
el funcionario, de conformidad con lo pedido, dentro de los tres (3) días
siguientes dictará la providencia respectiva, la cual tendrá los mismos efectos
que la resolución definitiva, sin que haya lugar a condena en costas. La
renuncia a su cumplimiento acarreara al obligado la imposición de multas de
uno (1) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. El funcionario
podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando advierta
fraude o colusión.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 278.- Excepciones previas. Son excepciones previas
consagradas en este Manual:
- Falta de jurisdicción y competencia ;
- Incapacidad o indebida representación de demandante o demandado ;
- Ineptitud de la demanda por falta de requisitos formales ;
- Excepciones de transacción, conciliación y caducidad.

ARTÍCULO 279.- Demanda de reconvención. En el término de traslado de la


demanda, el querellado podrá proponer demanda de reconvención, contra uno
o varios de los demandantes, siempre que se trate de hechos perturbadores
diferentes a los que son objeto de la queja principal.

ARTÍCULO 280.- Requisitos. La demanda de reconvención deberá reunir los


requisitos de la principal y el funcionario resolverá sobre su admisión, una vez
vencido el término de traslado de la demanda inicial.

ARTÍCULO 281.- Admisión de la reconvención. Admitida la reconvención, de


ella se correrá traslado al reconvenido, por el término de cinco (5) días, ambas
demandas se tramitarán conjuntamente y decidirán en la misma resolución. La
demanda de reconvención podrá ser inadmitida o rechazada por las mismas
causales de la demanda principal.

ARTÍCULO 282.- Asistencia. Vencido el término de traslado y contestada o no


la demanda, al día hábil siguiente, el funcionario procederá a citar a las partes,
para que concurran personalmente, con o sin apoderado, a audiencia de
conciliación que se celebrará dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
citación.

PARÁGRAFO: Si alguna de las partes no asiste a la audiencia a la que fuera


citado, sin justa causa, se le impondrá una multa de medio (1/2) a un (1) salario
mínimo legal mensual vigente. De justificarse la causa de la inasistencia, la
audiencia se celebrará dentro de los dos (2) días hábiles siguientes.

ARTÍCULO 283.- Celebración. Llegada la fecha y hora señalada para la


celebración de la audiencia de conciliación, el funcionario en compañía de las
partes, con asistencia o no de los apoderados, se reunirá en recinto apropiado
disponiendo para tal evento del tiempo necesario para ello, de conformidad con
la complejidad del litigio a resolver.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 284.- Levantamiento de acta. Culminada la audiencia, se
redactará un acta en donde se hará un resumen sucinto de los hechos, de las
conclusiones, aclaraciones, rectificaciones y especialmente de los acuerdos u
obligaciones que adquirieron las partes, los plazos, términos, etc. Así mismo se
dirá que dicho acuerdo produce los efectos de una sentencia o decisión
definitiva y que no habrá lugar a condena en costas.

De lograrse un acuerdo, o de conseguirse este en forma parcial, de igual


manera se hará el acta, haciendo claridad sobre los puntos acordados o no
acordados en los casos de acuerdos parciales.

En cualquiera de los casos el acta deberá estar suscrita por el funcionario


conciliador y por las partes involucradas en el litigio. Copia de la misma se le
entregará a cada una de ellas y el original se deberá dejar para el despacho.

ARTÍCULO 285.- Resolución de excepciones previas. Agotada la etapa de


conciliación, sin que se llegare a algún acuerdo conciliatorio, el funcionario
resolverá las excepciones previas propuestas por el demandado. Tratándose
de defectos formales, ordenará al demandante, so pena de rechazo de la
demanda, que los subsane en el término de un (1) día, cumplido lo cual se
seguirá el trámite sin necesidad de nuevo traslado.

En los demás casos, al prosperar la excepción, declarará terminado el proceso.

El auto que rechaza las excepciones es apelable en el efecto devolutivo y el


que las acepta, en el suspensivo.

Si no se hubieren presentado excepciones previas, o presentadas estas se


hubieren fallado, el funcionario dictará un auto en el cual dispondrá la práctica
de una inspección ocular, nombrará los dos (2) peritos de la lista de auxiliares
de la justicia que intervendrán en ella, decretará las pruebas solicitadas por las
partes y las que estime convenientes, las cuales se practicarán en la misma
diligencia y señalará la fecha y hora de su celebración dentro de los 5 días
siguientes a la ejecutoria de este auto. En el mismo auto reconocerá personería
al apoderado del querellado, si es del caso, señalará los puntos sobre los
cuales versará la inspección judicial y el cuestionario que han de absolver los
peritos, quienes serán posesionados dentro de la diligencia.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 286.- Inspección ocular. La diligencia de inspección ocular se
iniciará en el despacho el día y hora señalados; allí el funcionario ordenará el
traslado de los presentes hasta el lugar del conflicto.

ARTÍCULO 287.- Realización de la inspección. En el lugar de los hechos se


procederá por el funcionario, en asocio de los peritos, a la identificación del
bien dejando constancia expresa de lo que en forma directa se observe, en
especial de las circunstancias de tiempo, modo y lugar sobre los hechos que
generaron el conflicto, en lo posible, dejando registro fotográfico o audiovisual
de los mismos, todo lo cual deberá anexarse al proceso. A continuación
practicará las pruebas que fueron decretadas, teniendo en cuenta que podrá
limitar la recepción de los testimonios, cuando considere suficientemente claros
los hechos objeto de prueba, observará todas las circunstancias materiales
para formarse un juicio, conduciendo el debate en tal forma que llegue al total
esclarecimiento de los hechos, evitando que la diligencia se prolongue
innecesariamente, tratando de concluirla en el día señalado para llevarla a
efecto; de no ser posible, la suspenderá para continuar y concluirla en un
término que no exceda de ocho (8) días.

PARÁGRAFO: Concluida o suspendida la diligencia se redactará el acta donde


especifiquen los hechos examinados, los resultados de lo percibido, las
constancias que las partes quieran dejar y las que estime el funcionario como
pertinentes e igualmente el dictamen de los peritos si los rindieron dentro de la
diligencia. El acta será firmada por quienes hayan intervenido en la diligencia y
las declaraciones de los testigos se suscribirán a medida que se reciban. Si
alguno de estos se niega, no sabe o no puede firmar se expresará esta
circunstancia en el acta firmando por él un testigo que presencio el hecho.

ARTÍCULO 288.- Del dictamen. El dictamen deberá rendirse dentro de la


diligencia, pero el funcionario, a solicitud de los peritos, podrá conceder un
plazo de dos (2) días para presentarlo por escrito.

ARTÍCULO 289.- Traslado del dictamen. Del dictamen se correrá traslado a


las partes por dos (2) días, durante los cuales sólo podrán pedir que se aclare o
se amplíe, sin que haya lugar a objeciones del mismo. En este auto se fijarán
los honorarios de los peritos, los cuales se tasarán teniendo en cuenta la
naturaleza e importancia del dictamen, así como sus conocimientos técnicos.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
PARÁGRAFO: El funcionario, antes de fallar, podrá de oficio ordenar a los
peritos que aclaren, o amplíen el dictamen, para lo cual les fijará un término no
mayor de tres días.

ARTÍCULO 290.- Honorarios. Ejecutoriado el auto que fije el monto de los


honorarios de los peritos, las partes depositarán a órdenes del despacho, el
valor que a cada una corresponda pagar, y el funcionario ordenará su entrega a
quien corresponda.

ARTÍCULO 291.- Alegatos. Vencido el traslado del dictamen, se concederá a


las partes un término de dos (2) días, para presentar alegatos de conclusión y
se fallará el negocio dentro de los cinco días siguientes.

ARTÍCULO 292.- Contenido de la resolución. La resolución deberá contener


la indicación de las partes, un resumen de los planteamientos de la demanda, y
pronunciamiento sobre las excepciones propuestas, si a ello hubiere lugar, las
consideraciones necesarias sobre los hechos y su prueba, fundamentos legales
en que se basa, la decisión expresa y clara sobre cada una de las
pretensiones y el pronunciamiento sobre costas. La parte resolutiva se proferirá
bajo la formula: "En ejercicio de la función de policía y por Autoridad de la Ley”,
y determinará:

1. Volver las cosas al estado en que se encontraban antes de producirse la


perturbación, si se probaron los presupuestos de la acción.
2. Suspender la perturbación, si se probaron los presupuestos de la acción y no
es posible volver las cosas al estado anterior al acto perturbatorio.
3. Mantener las cosas en el estado en que se hallaban al momento de
definirse el litigio, si este resultó de competencia de otra autoridad.
4. Negar la protección solicitada, si no se probaron los presupuestos de la
acción.
5. El valor de la multa a que haya lugar por el incumplimiento del fallo.
6. La condena en costas, si hay lugar a ello.

ARTÍCULO 293.- De la consulta. La resolución no es consultable.

ARTÍCULO 294.- Actuación en segunda instancia. En segunda instancia el


superior podrá, en caso de ser necesario, decretar la práctica de una
inspección ocular, ordenar nuevo dictamen pericial y recepcionar las
declaraciones solicitadas en primera instancia y no recibidas sin culpa de la
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
parte que las pidió; estas pruebas se practicarán en todo caso, dentro de la
diligencia de inspección judicial.

ARTÍCULO 295.- Devolución del expediente. Proferida la resolución de


segunda instancia, se devolverá el expediente al despacho de origen para su
notificación, cumplimiento y liquidación de costas; recibido el proceso por el
funcionario de primera instancia, dictará auto de obedecimiento de lo resuelto
por el superior.

PARÁGRAFO: La liquidación de costas se efectuará por el funcionario de


primera instancia, según lo norma el artículo 393 del Código de Procedimiento
Civil, y sólo podrán hacerse efectivas ante el poder judicial.

ARTÍCULO 296.- Cumplimiento de la resolución. La resolución deberá


cumplirse dentro de los cinco (5) días siguientes a su ejecutoria. Si concluido
este termino la parte vencida no lo hace, el funcionario a petición de la parte
favorecida procederá a ejecutarla dentro de los diez (10) días siguientes a la
petición, que podrá hacerse en cualquier tiempo, sin perjuicio de que se haga
efectiva la multa.

ARTÍCULO 297.- Ejecución. Cuando la resolución deba ejecutarse por el


funcionario, se fijará fecha y hora para la práctica de la diligencia previa citación
de la parte vencida, se trasladará el despacho al lugar del litigio, procediendo a
cumplir el fallo. Los gastos que demande la ejecución del mismo serán por
cuenta del interesado, quien tendrá derecho a repetir contra la parte renuente
ante el poder jurisdiccional. De la diligencia se extenderá un acta que será
suscrita por quienes en ella intervinieron, la cual se anexará al expediente.

ARTÍCULO 298.- Derecho a insistir en la ejecución. Ejecutada la decisión, si


el querellado realiza nuevamente los actos que dieron lugar a la querella, el
funcionario a petición del querellante hará que las cosas vuelvan a la situación
prevista en el fallo, cuantas veces sea necesario, sin perjuicio de la aplicación,
por la autoridad competente, del artículo 454 del Código Penal.

ARTÍCULO 299.- Allanamiento a las pretensiones. Cuando el litigio concluya


por allanamiento a las pretensiones de la demanda, la decisión se ejecutará en
la forma prevista en los artículos anteriores.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
En igual forma se procederá, si el proceso termina por conciliación y una de las
partes incumple lo pactado.

ARTÍCULO 300.- Imposición de multas. Las multas como consecuencia de


la querella civil de policía, se impondrán mediante providencia motivada, contra
la cual sólo procede el recurso de reposición y deberán pagarse a favor del
respectivo Tesoro Municipal, dentro de los cinco días siguientes a la ejecutoria
de la providencia.

Si la multa no es cancelada en el término previsto se perseguirá su pago a


través de la jurisdicción coactiva.

CAPITULO 2°
DEL AMPARO POLICIVO A LA MINERIA DE SUBSISTENCIA

ARTÍCULO 301.- Prueba de la procedencia lícita de minerales. Toda


persona que a cualquier título suministre minerales para ser utilizados en obras,
industrias y servicios, deberá acreditar la procedencia lícita de dichos minerales
con la identificación de la mina de donde provengan, mediante certificación de
su origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia expedida
por la respectiva Alcaldía para las labores de barequeo de que trata el presente
Manual.

El proveedor de los minerales deberá cumplir con el requisito de expedición del


certificado de origen indicado en este artículo.

ARTÍCULO 302. - Extracción ocasional de minerales. La extracción


ocasional y transitoria de minerales industriales a cielo abierto, que realicen los
propietarios de la superficie, en cantidades pequeñas y a poca profundidad y
por medios manuales, con destino al consumo de los mismos propietarios, en
obras y reparaciones de sus viviendas e instalaciones dentro del predio de
donde provengan los minerales no requerirá licencia de la autoridad minera.

Minerales industriales son las arcillas en sus distintas formas y los materiales
de construcción definidos en el Código de Minas. Se consideran explotaciones
pequeñas y de poca profundidad, las que se realicen con herramientas e
implementos simples de uso manual, accionados por la fuerza humana, y cuya
cantidad extraída no sobrepase en ningún caso a las doscientas cincuenta
(250) toneladas anuales de material.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

Los propietarios de terrenos que hagan uso de la autorización contemplada en


el presente artículo están obligados a conservar, reparar, mitigar y sustituir
inmediatamente los efectos ambientales negativos que puedan causar y a la
readecuación del terreno en el cual se hubiere realizado la explotación.

ARTÍCULO 303.- Minería sin título. Los Alcaldes procederán a suspender, en


cualquier tiempo, de oficio o por aviso o queja de cualquier persona, la
explotación de minerales sin título inscrito en el Registro Minero Nacional. Esta
suspensión será indefinida y no se revocará sino cuando los explotadores
presenten dicho título. La omisión por el Alcalde de esta medida, después de
recibido el aviso o queja, lo hará acreedor a sanción disciplinaria por falta
grave.

ARTÍCULO 304.- Perturbación. El beneficiario de un título minero podrá


solicitar ante el Alcalde, amparo provisional para que se suspendan
inmediatamente la ocupación, perturbación o despojo de terceros que la realice
en el área objeto de su título. Esta querella se tramitará mediante el
procedimiento breve, sumario y preferente que se consagra en los artículos
siguientes. A opción del interesado dicha querella podrá presentarse y
tramitarse también ante la autoridad minera nacional.

ARTÍCULO 305.- Solicitud de amparo. La solicitud de amparo deberá


hacerse por escrito con la identificación de las personas que estén causando la
perturbación o con la afirmación de no conocerlas; el domicilio y residencia de
las mismas si son conocidas y la descripción somera de los hechos
perturbatorios, su fecha o época y su ubicación. Para la viabilidad del amparo
será necesario agregar copia del certificado del Registro Minero
correspondiente al título.

PARÁGRAFO: Si la solicitud no llena los requisitos descritos anteriormente, se


inadmitirá señalando los defectos que presente, para que el quejoso los
subsane en un término de dos (2) días y si así no lo hiciere se rechazará la
solicitud.

ARTÍCULO 306.- Reconocimiento del área y desalojo. Recibida la solicitud,


el Alcalde fijará fecha y hora para verificar sobre el terreno los hechos y si han
tenido ocurrencia dentro de los linderos del título del beneficiario. La fijación de
dicha fecha se notificará personal y previamente al autor de los hechos si este
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
fuere conocido. En la diligencia sólo será admisible su defensa si presenta un
título minero vigente e inscrito. La fijación del día y hora para la diligencia se
hará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al recibo de la querella
y se practicará dentro de los veinte (20) días siguientes.

En la misma diligencia y previo dictamen de un perito designado por el Alcalde,


que conceptúe sobre si la explotación del tercero se hace dentro de los linderos
del título del querellante, se ordenará el desalojo del perturbador, la inmediata
suspensión de los trabajos y obras mineras de éste, el decomiso de todos los
elementos instalados para la explotación y la entrega a dicho querellante de los
minerales extraídos. Además de las medidas señaladas, el Alcalde pondrá en
conocimiento de la explotación ilícita a autoridad competente penal.

PARÁGRAFO PRIMERO: En la diligencia los interesados podrán llegar a un


acuerdo que se dejará consignado en el acta, la cual será firmada por quienes
intervinieron en la diligencia. La parte que incumpla lo pactado incurrirá en
multa de uno a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, que se
pagarán a favor del Tesoro Municipal, dentro de los cinco (5) días siguientes a
la ejecutoria de la providencia que la imponga y si no se paga dentro de ese
termino, se perseguirá por la vía de la jurisdicción coactiva.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Si en la diligencia las partes no llegan a un
acuerdo, el funcionario con base en los elementos de juicio recaudados,
resolverá sobre la solicitud presentada y ordenará si es del caso suspender la
labor. Contra la decisión sólo procede el recurso de reposición dentro de los
dos (2) días siguientes a la notificación o a la desfijación del edicto.

De la presentación de la solicitud de amparo y del señalamiento del día y hora


para la diligencia de reconocimiento del área, se notificará al presunto causante
de los hechos, citándolo a la secretaría o por comunicación entregada en su
domicilio si fuere conocido o por aviso fijado en el lugar de sus trabajos mineros
de explotación y por edicto fijado por dos (2) días en la Alcaldía.

ARTÍCULO 307.- Superposición de Áreas. Si en el curso de la diligencia de


reconocimiento del área, el presunto perturbador exhibiere un título minero
inscrito y el perito designado por el Alcalde constatare que el área de este
último se superpone a la del título del querellante y que además, los trabajos
mineros en cuestión se hallan precisamente en la zona superpuesta, se
suspenderá la diligencia de desalojo y se remitirá el informativo a la autoridad
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
nacional concedente para que intervenga y aclare la situación jurídica de los
beneficiarios interesados.

ARTÍCULO 308.- Comunicación a la Autoridad Minera Nacional. La solicitud


de amparo se remitirá por el interesado, en copia refrendada por la alcaldía, a
la autoridad nacional minera y será obligación de ésta hacer el seguimiento y
vigilancia del procedimiento adelantado por el Alcalde. Si advirtiere demoras
injustificadas de este funcionario en el trámite y resolución del negocio, pondrá
el hecho en conocimiento de la correspondiente autoridad disciplinaria para la
imposición de sanción al Alcalde.

ARTÍCULO 309.- Recurso. La orden de desalojo y de suspensión de las


labores mineras del perturbador que decrete el Alcalde, será apelable ante el
Gobernador en el efecto devolutivo, el cual será proyectado por la Dirección de
Titulación y Fiscalización Minera de la Secretaría General. Este funcionario
resolverá el recurso en el término de veinte (20) días.

ARTÍCULO 310.- Plazos Perentorios. Los plazos para que el Alcalde señale
día y hora para la diligencia de reconocimiento y para la práctica de la misma y
del Gobernador para resolver el recurso de apelación, son perentorios e
improrrogables. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como
falta grave.

La delegación que haga el Alcalde o el Gobernador para el trámite y resolución


de la querella y para resolver la apelación no los exonera de responsabilidad.

ARTÍCULO 311.- Prescripción. La solicitud de amparo del derecho a explorar


y explotar prescribe en seis (6) meses, contados desde la consumación de los
actos o hechos perturbatorios.

CAPITULO 3°
PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL Y ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 312.- Procedimiento. Las medidas correctivas impuestas por


parte del Alcalde Municipal, Director de Justicia o Inspector de Policía estarán
sujetas a los procedimientos establecidos en este Manual en concordancia con
el Código Nacional de Policía.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
ARTÍCULO 313.- Pruebas. Recibida la queja, informe o noticia de la infracción
de un contravención común, el funcionario de oficio decretará y practicará las
pruebas que permitan esclarecer los hechos en que se fundamenta la misma y
citará al contraventor a más tardar al día siguiente a fin de garantizarle el
derecho de defensa, deberá ser escuchado en diligencia de descargos,
teniendo la posibilidad de solicitar la practica las pruebas, de conocer y
controvertir las pruebas e informes presentados en su contra.

PARÁGRAFO: El presunto contraventor podrá presentarse personalmente o


acompañado de apoderado si lo estima conveniente y necesario.

ARTÍCULO 314.- Pruebas. Escuchado en descargos el presunto contraventor,


dentro de los dos (2) días siguientes el funcionario practicará las pruebas
decretadas de oficio y las solicitadas por las partes.

ARTÍCULO 315.- Resolución. Practicadas las pruebas, dentro de los dos (2)
días siguientes se dictará la providencia que pondrá fin al proceso contra la
cual sólo puede interponerse recurso de reposición.

ARTÍCULO 316.- Conocimiento general. En las medidas correctivas


establecidas en este Manual, para las cuales no se determine autoridad
competente, su conocimiento se sujetará a lo dispuesto por el Código Nacional
de Policía.

ARTÍCULO 317.- Sanción. Quien por cualquier medio se sustraiga al


cumplimiento de obligación que imponga una autoridad de Policía por violación
a las disposiciones de este Manual, incurrirá en sanción de multa de uno (1) a
cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes que serán tasados de
acuerdo a la gravedad del hecho y la capacidad económica del contraventor
por el funcionario de Policía correspondiente.

CAPITULO 4°
PROCEDIMIENTO VERBAL Y PROCEDIMIENTO SUMARIO

ARTÍCULO 318.- Procedimiento verbal de aplicación inmediata. Se


tramitarán por este procedimiento las violaciones públicas, ostensibles y
manifiestas a las reglas de convivencia ciudadana, que la autoridad de Policía
compruebe de manera personal y directa. Las autoridades de Policía
abordarán al presunto responsable en el sitio donde ocurran los hechos, si ello
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
fuera posible, o en aquel donde lo encuentren, y le indicarán su acción u
omisión violatoria de una regla de convivencia. Acto seguido se procederá a
oírlo en descargos y, de ser procedente, se le impartirá una orden de Policía
que se notificará en el acto, contra la cual no procede recurso alguno y se
cumplirá inmediatamente.

En caso de que no se cumpliere la orden de Policía, o que no fuere pertinente


aplicarla, o que el comportamiento contrario a la convivencia se haya
consumado, se impondrá una medida correctiva, la cual se notificara por escrito
en el acto y, de ser posible, se cumplirá inmediatamente.

Contra el acto que decide la medida procede el recurso de apelación en el


efecto devolutivo, el cual deberá ser interpuesto inmediatamente a la autoridad
que impone la sanción y será sustentado ante su superior dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes.

ARTÍCULO 319.- Procedimiento sumario para la supresión de peligros. La


autoridad de Policía de oficio o a solicitud de cualquier persona, en interés
general o por querella de parte, en interés particular, citará por un medio idóneo
al presunto responsable para poner en su conocimiento que el hecho o la
omisión en que incurrió va en contra de una norma de convivencia contemplada
en el Manual Departamental de Convivencia Ciudadana, y supone un peligro
para la integridad de otras personas o de sus bienes, señalando lugar, fecha y
hora. Si no comparece, la autoridad de Policía ordenará su conducción. Una
vez presente en el despacho, se le pondrá en conocimiento la conducta que se
le imputa y se le oirá en descargos; luego se procederá a impartirle una orden
de Policía o imponerle una medida correctiva, si fuere el caso.

Impartida la orden de Policía o impuesta la medida correctiva, se le notificará en


la misma diligencia. La decisión se cumplirá inmediatamente. Sin embargo, si
fuere necesario por la naturaleza de la medida, se le señalará un término
prudencial para cumplirla. Si el infractor no cumple la orden de Policía, o no
realiza la actividad materia de la medida correctiva, la autoridad de Policía
competente, por intermedio de funcionarios o contratistas podrá ejecutarla a
costa del obligado si ello fuere posible. Los costos podrán cobrarse por la vía
de la jurisdicción coactiva.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
CAPITULO 5°
PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN DE BIEN DE USO PÚBLICO

ARTÍCULO 320.- Restitución. Cuando se trate de la restitución de bienes de


uso público, como vías públicas urbanas o rurales, parques, entre otros, el
Alcalde una vez establecido por los medios que estén a su alcance, el carácter
de uso público de la zona o vía ocupada, y después de haberse escuchado al
ocupante, procederá a dictar la correspondiente resolución de restitución que
deberá cumplirse en un plazo no mayor a treinta (30) días. Contra esta
resolución procede recurso de reposición.

CAPITULO 6°

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 321. Competencia del Concejo Municipal. Corresponde a los


Concejos municipales reglamentar los deberes para la convivencia en los
siguientes temas:

1. El uso del suelo en el Municipio


2. Las ventas ambulantes y estacionarias
3. El horario y funcionamiento de los establecimientos comerciales abiertos
al público
4. La protección, defensa y conservación del medio ambiente
5. La protección, defensa y conservación de patrimonio cultural
6. Vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construcción y
enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

PARÁGRAFO PRIMERO. En caso de que las regulaciones anteriormente


enumeradas no existan, los Concejos municipales disponen de seis (06) meses
para expedir los respectivos reglamentos.

PARÁGRAFO SEGUNDO Una vez entrado en vigencia el presente Manual


Departamental de Convivencia Ciudadana y mientras los Concejos municipales
ejercen la facultad contenida en este artículo, regirán las disposiciones sobre
dichas materias contenidas en el Decreto Departamental No. 1117 de 1988.
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”
GOBERNACIÓN DEL HUILA
ORDENANZA No. 022 De 2007

“Por el cual se deroga el Código Departamental de Policía, Decreto No.


1117 de 1988, y se adopta el Manual Departamental de Convivencia
Ciudadana”

También podría gustarte