Está en la página 1de 29

2.1.

Fuentes de abastecimiento
Las fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el
Gasto Máximo diario; Sin embargo, en todo proyecto se deberán
establecer las necesidades inmediatas de la localidad siendo necesario
que, cuando menos que la fuente proporcione el gasto máximo diario
para esa etapa, sin peligro de reducción por sequía ó cualquier otra
causa.
Si la calidad del agua no satisface las normas que exige el Reglamento
Federal sobre obras de Provisión de Agua Potable, deberá someterse a
procesos de Potabilización.
1)AGUAS METEORICAS :
Lluvias, Nieve, Granizo.

2) AGUAS SUPERFICIALES.
a) Ríos.
b) Arroyos.
c) Lagos.
d) Presas.
3)AGUAS SUBTERRANEAS :
a) De manantial.
b) De pozos someros, noria o profundos.
c) De galería filtrante horizontales o verticales.
El agua del subsuelo es uno de los recursos naturales más valiosos de la
tierra, el agua que se almacena en los poros, hendidura y abertura del
material rocoso del subsuelo se le conoce como agua subterránea. La
palabra acuífero se utiliza para describir una formación subterránea que
es capaz de almacenar y transmitir agua.
La calidad y la cantidad del agua varía de un acuífero a otro y en
ocasiones cambia dentro del mismo sistema. Algunos acuíferos producen
millones de litros de agua al día y mantienen su nivel, mientras que
otros solo producen pequeñas cantidades.
Las energías que hacen que el agua subterránea fluya se expresan
como Energía Gravitacional y Presión energética.

Como se desplaza el agua a través del subsuelo


a) Movimiento del agua a través de la grava.
b) Movimiento del agua a través de la arena.
c) Movimiento del agua a través de la arcilla.
OBRAS DE CAPTACIÓN
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos
que se utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua
superficial o subterránea.
Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización y magnitud. Algunos ejemplos de obras
de captación se esquematizan en la siguiente figura. El diseño de la
obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de
contaminación del agua.
NIVEL FREÁTICO:
Parte superior de un acuífero confinado; indica el nivel debajo del cual el
suelo y la roca están saturados con agua.

CUÍFERO CONFINADO:
Acuífero limitado por arriba y por abajo por capas no permeables que
transmiten el agua de forma significativamente más lenta que el acuífero no
confinado. El nivel de agua de un pozo que cubre un acuífero confinado se
lleva por arriba de su parte alta, por que este se encuentra bajo presión.
También recibe el nombre de acuífero Artesiano.

ACUÍFERO NO CONFINADO:
Acuífero en el cual el límite superior es la parte alta del nivel freático.

CAPA PERMEABLE:
Porción del acuífero que contiene material rocoso poroso que permite que el
agua penetre libremente.
CAPA IMPERMEABLE:
Porción del acuífero que contiene material poroso que no permite que
penetre el agua; con frecuencia forma la base de acuíferos no
confinados y los límites de los acuíferos confinados.

ZONA DE SATURACIÓN:
Parte de una formación que contiene agua en la cual todos los espacios
(entre las partículas del suelo y los estratos rocosos) están llenas de
agua.

ZONA DE AERAEACION:
Porción de un acuífero no confinado, por encima del nivel freático,
donde los espacios de poro entre las partículas de tierra y formación
rocosas están llenas de aire.
Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el
dispositivo de captación propiamente dicho y las estructuras
complementarias que hacen posible su buen funcionamiento.

Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya


que su función es represar las aguas de un río a fin de asegurar una
carga hidráulica suficiente para la entrada de una estabilidad y
durabilidad.
Un dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la
pichancha de una bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante,
etc., y representa parte vital de la obra de toma que asegura, bajo
cualquier condición de régimen, la captación de las aguas en la calidad
prevista.
La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales
debidamente dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las
impurezas de dichas superficies, por lo que para hacerla potable es
preciso filtrarla. La filtración se consigue mediante la instalación de un
filtro en la misma cisterna. Un dispositivo de este tipo se ilustra en la
siguiente figura:
La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es
conveniente en regiones con lluvia confiable a lo largo del año (o donde no
están disponibles otras fuentes de agua), debido a que las obras individuales
de almacenamiento para todas las casas de una comunidad rural pueden ser
costosas.
La cantidad de agua de lluvia que puede recolectarse depende del área de
captación y de la precipitación promedio anual.
Un milímetro de lluvia en un metro cuadrado produce
alrededor de 0.8 litros de agua, considerando la evaporación y otras pérdidas.
Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener,
la información siguiente:

a).- Datos Hidrológicos


1.-Gasto medio, máximo y mínimo
2.-Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
3.-Características de la cuenca, erosión y sedimentación
4.-Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes

b).- Aspectos Económicos


1.-Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con
los requerimientos técnicos
2.-Costos de construcción, operación y mantenimiento
3.-Costo de las obras de protección
4.-Tipo de tenencia del terreno
Dependiendo de las características hidrológicas de la
corriente, las obras de captación pueden agruparse en los
siguientes cuatro tipos:

a).- Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de


la superficie libre.
b).- Captación cuando existen pequeñas oscilaciones en los niveles de
la superficie libre.
c ).- Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes muro con
toma directa.
Estación de bombeo Flotante
CAPTACIÓN EN RIO NAVEGABLE EMBALSES O EN LAGOS
En un cárcamo
En río
Compuertas
Es una perforación forrada o encamisada que intercepta las corrientes
o acumulaciones de aguas subterráneas con el fin de extraerlas.

De las aguas subterráneas, ésta es la fuente que más agua proporciona


y a la que se recurre cuando se abastece a poblaciones de fuerte
concentración demográfica.

También podría gustarte