Está en la página 1de 3

3.

2Hipótesis:

Los fragmentos de cerámica nos ofrecen una gran cantidad de datos, que necesitamos interpretar como
información para poder llegar a una conclusión que satisfaga nuestra problemática. En ese aspecto,
tomando en cuenta el trabajo de Ford (1949) vemos que es posible tomar una muestra porcentual para
definir un contexto. Ya que la muestra con la que trabajamos esta investigación no tiene un contexto
rigurosamente registrado es necesario observar los valores porcentuales en la misma.

Por lo tanto, nuestro grupo propone como hipótesis, usando la proporción porcentual más resaltante en
las variables dependientes de Forma, Técnica y Decoración, que la función social del sitio arqueológico
Pampas Gramalote fue la de un área ritual, con probables fines domésticos complementarios, pero
supeditados a la actividad religiosa.

3.4 Metodología

En el presente trabajo hemos tomado en cuenta ciertas metodologías para el análisis de cerámica para la
costa; como el caso del análisis de Rosa Fung para las Aldas (1969), donde hace un esquema basado en la
tipología por morfología. Para el caso de Ancón, Hermilio Rosas (2007) toma en cuenta el acabado y la
tecnología de fabricación para definir la función de la cerámica de sus excavaciones. Asimismo es
necesario mencionar el método empleado por Ford y Willey (1949), quienes se basan en valores
porcentuales, sin tomar en cuenta el contexto; algo obviamente necesario para nuestro caso, ya que no
tenemos un contexto debidamente registrado para cada uno de estos fragmentos.

Análisis

La metodología de análisis aplicada a los fragmentos de cerámica estudiada ha empleado cuatro


aspectos: 1) Forma, 2) Técnica 3) Decoración y 4) Función. Es decir se trata de una metodología morfo-
tecno decorativa - funcional. Hemos utilizado fragmentos de cerámica diagnostica (bordes, bases y
fragmentos decorados) y algunos fragmentos de cerámica no-diagnóstica, donde se han realizado
análisis de aspectos relacionados a la tecnología de manufactura empleada.

Para poder obtener datos referentes al proceso de manufactura, tecnología y decoración fue necesario
diseñar fichas de análisis para nuestra muestra, a manera de control interno. En la elaboración de estas
fichas se ha tenido en cuenta los criterios explicados y definidos por Elba Manrique (2001) en su tratado
sobre Análisis cerámico.

La ficha consta de 5 secciones, ordenadas y divididas en 17 partes de la siguiente manera:

- Datos Generales:
o Número de pieza
o Espesor
o Altura
o Diámetro
- Morfología
o Clase de fragmento según la parte de la vasija (borde, labio, base, asa, etc)
o Forma: de especifica la forma de la vasija (Abierta o cerrada) en base a la proyección del
borde
o Tipo: se le asigna a la pieza una tipología (olla, cuenco, botella…)
- Técnica de manufactura
o Técnica (Moldeado, Modelado)
o Tratamiento (Alisado, bruñido, cepillado, engobado, etc.)
o Tipo de horno
o Temperantes superficiales
o Color de la pasta
- Decoración
o Engobe
o Técnica decorativa
o Herramientas
o Motivos decorativos
- Observaciones

Forma

Este aspecto toma en cuenta la morfología de la pieza. Esto nos permitió agrupar los fragmentos de
las vasijas según las cualidades que comparten, asignándoles tipos (Botella, Cuenco, Cántaro, etc).

El primer paso lógico consistió en definir si estábamos ante una vasija abierta o cerrada, esto se hizo
en base a la inclinación del labio respecto al gollete; en base a esto se definió una forma y se agrupó
de esta manera en tipos; lo que nos da la capacidad de observar el rango de formas, y establecer
variantes en las mismas. Finalmente se empleó este dato como variable para definir la función,
aunque no es el objetivo principal en este punto.

Técnica

Nos referimos a la tecnología de manufactura, en este punto nos hemos detenido a observar los
materiales componentes en la elaboración de la pasta de ciertas vasijas. Esto nos permitió ver el
grado de control en la cocción de las vasijas, así como el tipo de horno empleado en este proceso.
Además, este punto nos ha permitido registrar datos referentes al tratamiento de manufactura
(modelado, moldeado, alisado, bruñido, cepillado, engobado, etc.) Lamentablemente no tuvimos la
autorización para hacer un raspado en las muestras para analizar los componentes minerales de las
muestras, por lo que la información es superficial.

Decoración

Nos ha permitido definir los motivos plasmados en la vasija. En primer lugar se hizo una descripción
de las técnicas de decoración empleadas (incisiones, punteados, modelado, pintado, etc.). Se
estudió la técnica decorativa, las herramientas empleadas y el estado de la pasta al momento del
decorado. Nuevamente, este paso nos permite tener una visión general del espectro de
decoraciones y sus variantes dentro de la muestra.
Función

Probablemente el paso más importante en esta investigación, la determinación de la función social


nos permite saber qué rol cumplían estas vasijas en su sociedad y, por inducción, la función del sitio
o contexto en sí.

En primer lugar, tenemos las tres variables mencionadas anteriormente que se irán empleando y
fusionando para definir una función.

Ya que la forma asigna una “función implícita” a la vasija (botella, plato, olla, etc), podemos unir
este atributo a una técnica particular y un tipo de decoración específico que, con la frecuencia
adecuada permita establecer una categorización de cerámica en al menos dos grupos: cerámica
“fina”, de élite o ceremonial, y cerámica “doméstica”, burda y de uso cotidiano.

Entonces, en el caso de que exista una cantidad de más del 50% de cerámica fina, podremos afirmar
que se trata de un sitio cuya función social esté relacionada al uso ceremonial o de interacción entre
élite y plebe, o por lo menos sujeta al uso por parte de la élite. En caso contrario estaríamos
describiendo la cerámica de un área doméstica, sin mayor relevancia en el esquema social de la
relación de la élite con el pueblo.

FICHA PARA ANÁLISIS DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA


Número de pieza: DIMENSIONES:
MORFOLOGÍA Espesor:
Clase de Fragmento Altura:
Forma Diámetro:
Tipo
MANUFACTURA DECORACIÓN
Técnica Engobe
Tratamiento Técnica decorativa
Cocción
Temperantes Herramientas
Color
OBSERVACIONES:________________________________________ Motivos
_________________________________________________ decorativos

También podría gustarte