Está en la página 1de 94

HOMILÉTICA

DIDÁCTICA
LAS REGLAS DEL POWER POINT

Diego R. Andrade P.
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

2
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

EL CULTO DIVINO INSPIRADOR

Introducción:
Uno de los 8 aspectos fundamentalesa, de las
iglesias que crecen es “tener cultos inspiradores”,
esto no se logra de la noche a la mañana, requiere
oración, esfuerzo colectivo, capacitación, com-
promiso, humildad, especialmente de quienes
lideran y ocupan el púlpito.
Las excelentes predicaciones, son un imán que
atrae fácilmente a los oyentes, el mundo moderno
está en penumbra, necesita y busca la Palabra de
Dios. Como iglesia adventista hemos sido
…………………………………………………..
a
Una investigación en más de 1.000 iglesias en los cinco
continentes mostró que, las que crecen tienen un índice de
calidad, en los siguientes ocho aspectos:grupos pequeños
en acción, evangelismo orientado a atender las necesidades,
líderes instructores, dones individuales identificados y en
acción ordenada, estructuras funcionales, espiritualidad
que contagia, amor fraternal, cultos inspiradores.
D.S.A.2007

3
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
depositarios de bastante luz como para que cada
semana, los asistentes al culto, encuentren lo que
vinieron a buscar: La exposición exquisita de la
Escritura para incrementar su fe “la fe viene por el
oír y el oír de la palabra de Dios” (Rom.10:17)
El pueblo de Israel, depositario de la revelación e
inspiración Divinas (Rom.3:1,2), subdividía la
Escritura en tres partes: Ley de Moisés, profetas y
salmos, lo cual Jesús lo avaló (Lucas. 24:44).
La primera parte, Pentateuco o Ley de Moisés, se
destaca por la enseñanza del origen de la vida, guía,
legislación y organización. La segunda parte, los
profetas, se destacan por dar aliento, reproche y
anticipo del futuro, mientras la tercera parte, los
salmos, a más de lo anterior, presentan la exquisita
armonía literaria del consejo sabio para la vida
práctica, todo, enfocado a través del símbolo, “tipo”
el Cordero de la promesa de salvación.
Por su parte, el nuevo testamento mostrando
el cumplimiento, “el anti-tipo” de la justificación y
santificación, con sus evangelios, cartas y
revelación, dando testimonio directo de las 10
etapas de la salvación en Jesús (concepción
sobrenatural, humilde nacimiento, vida sin pecado,
ministerio milagroso , muerte en la cruz, resurrección,
intercesión, juicio, segunda venida, destrucción del
mal).
Todos estos aspectos salvíficos de los 66
libros, han de verse en las predicaciones efectivas.
Los temas “light” solo entretienen, acarician,
4
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
arrullan, pero no producen transformación interior,
en los púlpitos adventistas, no deben haber exposi-
ciones áridas, debe brillar la
luz de la verdad. (Salmo
119:105, Juan. 14:6, 17:17).
Cabe destacar que
Daniel y Apocalipsis con
sus miles de verdades
esenciales, son como la
cadena del ADN, ambas
vienen de la misma mente
¿por qué se escuchan tan
poco en nuestros púlpitos?, porque hemos caído en
la exposición meramente zoológica e histórica, sin
presentar al eje de la salvación: al Admirable
Consejero…Padre Eterno y Príncipe de paz (Isaías
9:6). Si bien, no hemos convertido las piedras en
pan, podemos convertir el pan, en piedras… y de
molino.
“A mis hermanos en el ministerio quiero decir:
Predicad la Palabra. No pongáis en el fundamento
madera, paja y hojarasca, es decir, vuestras
suposiciones y especulaciones, que no pueden
beneficiar a nadie. Hay temas de vital importancia
revelados en la Palabra de Dios, y éstos son dignos de
nuestra meditación más profunda”.
Obreros Evangélicos p.330
“El pastor está usando fuego extraño, cuando mezcla
la presentación de relatos con sus discursos... Tenéis
hombres de toda clase de intelecto a los cuales hacer

5
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
frente, y cuando tratáis con la Sagrada Palabra, debéis
manifestar fervor, respeto y reverencia. No se
produzca sobre mente alguna la impresión de que sois
oradores vulgares y superficiales. Erradicad los
cuentos de vuestros discursos. Predicad la Palabra.
Habríais tenido más gavillas para el Maestro, si
hubierais predicado constantemente la Palabra. Poco
entendéis la gran necesidad y el anhelo del alma.
Algunos están luchando a brazo partido con la duda;
se hallan casi en la desesperación, casi sin esperanza”
Evangelismo 156.
Mientras Jesús exponía a sus discípulos lo que de él
decían las Escrituras por al menos 2 horasb en el
camino a Emaús (60 estadios de camino), algo
ocurría con sus oyentes.

“Y se decían el uno al otro: ¿No


ardía nuestro corazón en
nosotros, mientras nos hablaba
en el camino, y cuando nos abría
las Escrituras?” Lucas 24:32.
Jesús esta presentado directamen-

b
E
E = v x t. → t = ---- = 10.8/5 = 2,4 hrs.
v
E = espacio = 60 estadios o 10,8 Kms
v = velocidad = 5 Km/h (velocidad a la que camina una
persona).
t = tiempo = 2,4 horas. 2horas y 24 minutos aprox.
6
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
te o representado, en toda la Escritura… en Génesis,
es el Creador, la simiente del bien, la vestimenta que
cubre la desnudez de Adán y Eva, la ofrenda verdadera
de Abel y Abraham, el arca de la salvación, la
escalera de Jacob, etc. En Éxodo, la pascua de la
libertad, la columna de fuego para la noche, la nube
de sombra para el día, el manantial de la roca, el pan
maná del cielo, el carácter de Dios en el Sinaí, el
tabernáculo Divino-humano, etc, etc, etc…
En Apocalipsis, desembocan cual afluentes, todos los
libros de la Biblia, formando una hermosa cadena de
siete sietes a saber: 7 iglesias, 7 sellos, 7 promesas, 7
elogios, 7 bienaventuranzas, 7 trompetas y 7 plagas,
cuya estructura es el Amén, el Alfa y Omega, el que
da testimonio de todas estas cosas, el REY DE REYES
Y SEÑOR DE SEÑORES que promete: “ciertamente
vengo en breve”.
En cada libro de la biblia encontramos el tema central
del conflicto entre el bien y el mal y a la Deidad,
entregando herramientas y poder para vencer el mal.
Más de 31.000 versículos, hay en la Biblia, de cada
versículo, puede salir más de 1 tema de predicación.

Hemos propuesto: 10 etapas de la salvación en


Jesús, 7 presentaciones de Jesús en Génesis, 7 en
Éxodo… y 49 en el Apocalipsis, ya están aquí los
temas de predicación para más de 1 año.
La predicación que hace “arder” el corazón, es la
que la iglesia necesita, buena parte de los asistentes
asiste a su templo con luchas, renuncias
económicas, problemas familiares, los oyentes

7
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
esperan que su “corazón queme”. Los
predicadores, laicos o no, deben estar a esa altura.
El cristianismo existe, por la transmisión oral de la
Palabra, la iglesia existe por el oír de la Palabra, el
Espíritu Santo llega al corazón por la Palabra, por
esto es tan importante que cada predicador o
predicadora, aunque con limitaciones y tendencias
al pecado, sea un canal idóneo para la exposición
de la Escritura, pero nadie crea que no es lo
suficientemente “brillante”, como para dudar que
Dios lo pueda utilizar como su instrumento, a Elías
el Señor lo alimentó, utilizando cuervos.
El presente manual recoge experiencias y
observaciones de varios años y ha sido preparado
especialmente para quienes no han tenido estudios
teológicos formales, no obstante, quieren ser
instrumentos de Dios de excelencia.

Con afecto
Diego R. Andrade P.
diegoandrade.dian@gmail.com

8
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

Contenido:
Minutos previos al Culto Divino.
1.-La didáctica y la homilética.
1.1.- La didáctica.
1.1.1. Elementos en manos del emisor.
1.1.2. Elementos en manos del receptor.
1.2.- La homilética.
1.2.1 ¿Cómo aprendemos?
1.2.2.- Reglas fundamentales de la homilética.
1.2.2.1. Estructura general de un sermón.
1.2.2.1.1 Ejemplos. 1-2-3.
1.2.2.2.Siga estos pasos si quiere ser elocuente.
2.- Elementos de la predicación.
2.1.- Texto o idea bíblica central: (80/1000)
2.2-Introducción: (20/1000)
2.3.-Desarrollo: Partes I, II, III (100/1000)
2.4.-Conclusión y/o resumen (40/1000)
2.5.-Llamado: (50/1000)
2.6.-Expresión corporal: (20/1000)
2.7.- Relevancia del tema: (150/1000)
2.8.- Ilustraciones imaginarias: (30/1000)

9
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
2.9.-Ilustración visual (100/1000)
2.9.1.- Reglas básicas para uso del power point.
2.10.-Aplicación práctica actual: (80/1000)
2.11.- Tiempo. (40/1000):
2.12.-Pronunciación y lenguaje: (20/1000)
2.13.-Modulación de voz: (20/1000)
2.14.- Impacto del tema: (250/1000)
3.- Cinco tentaciones del predicador.
3.1.- El artista.
3.2.- La palabra para los otros.
3.3.- ¿Porque les gusta o porque lo necesitan?
3.4.-Profeta y sacerdote.
3.5.- Dando vida a la biblia.
4.- Bosquejos de sermones ilustrados.

Apéndice 1
PORQUÉ EN LA IGLESIA MUCHOS,
APRENDEN POCO DE NADA
Apéndice 2
Métodos de enseñanza.

Bibliografía consultada y recomendada

10
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

Minutos previos al Culto Divino.-

Lograr excelentes predicaciones en


cadena, no es fácil, sin embargo, no
siempre se logra un culto inspirador, con
una buena prédica, muchas veces, esta se
ahoga en medio de un interminable
desfile de anuncios y propaganda previa.
Cuando los dirigentes pasan por alto, el orden, la
organización, las reglas de la didáctica y la
pedagogía, no miden el tiempo transcurrido entre la
escuela sabática y el culto, en muchos lugares
latinoamericanos, esto es crónico, pues la prédica
en el culto divino, comienza cuando los asistentes
ya están cansados, han desayunado 4 horas atrás y
permanecen en el templo desde hace 2, a eso de las
11:30 el estómago comienza a pedir alimento y la
concentración empieza a disminuir.
Durante la semana, han sido bombardeados con
publicidad, propaganda y promociones consumis-
tas, el sábado, esperan paz.
Una iglesia de puertas abiertas, toma en cuenta que
los asistentes, han venido al templo por su
necesidad espiritual, quieren escuchar la Palabra,
quieren oración, alabanza y confraternización, los
11
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
asuntos administrativos, promociones y demás
informaciones, tienen sus espacios en el boletín de
la iglesia, el contacto personal, la comunicación
telefónica, etc. la exposición de planes, no está para
disminuir la energía e interés que deben poner los
asistentes, en la predicación.
Salvo ocasiones especiales, como nombramientos,
proyectos especiales, etc., el espacio intermedio
puede ser de unos 30 minutos, pero la generalidad,
debe ser que en un máximo de 15 minutos, después
de la escuela sabática, ya debe estar comenzando la
liturgia del Culto Divino, esto, si queremos ser una
iglesia de puertas abiertas.
Pero esto es imposible, si los responsables de
organizar y coordinar el Culto Divino, creen tener
tiempo ilimitado y oyentes “cautivos”, hemos
escuchado argumentos como “el sábado es de
Dios”, “no hay apuro”, sí, el sábado es de Dios
dado a su pueblo, no para que lo malgasten los
líderes, si estos no se dan el trabajo de organizar
con antelación, esto es, el día anterior o antes de la
escuela sabática, debe capacitárselos o buscar
quienes puedan hacerlo, pero no ahogar preciosos
minutos con formas y formas que solo logran que la
iglesia marche…pero en su propio terreno, y otra
vez, el pan se convierte en piedra.
Las iglesias de puertas cerradas, mantienen
una larguísima programación improvisada cuya
promoción, ocupa el tiempo del sermón, a menudo

12
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
tan larga, que no deja ganas de regresar a las
visitas, eso sí, mantienen abiertas las puertas para la
salida, especialmente de los más jóvenes.
La promoción de actividades,
es mucho más valiosa si se la
hace “persona a persona” o en
los grupos pequeños, cuando
estos no funcionan, los líderes
se ven presionados a
promocionar todo desde
plataforma, aunque con pobres resultados, mejor
que esto, es dedicar todo el esfuerzo, trabajo en
equipo, inteligencia, energía y consagración, a
hacer que los grupos pequeños funcionen y que los
planes de los departamentos, estén aprobados y
presupuestados en junta de iglesia, con al menos 3
meses de anticipación. Las iglesias que no tienen
cronograma de actividades trimestrales, ocupan
tanto tiempo en anuncios, haciendo competencia al
tiempo utilizado en la predicación.
Las “semanas de oración” funcionan cuando
participa activamente, al menos un 60% de la
hermandad, 3 o 4 al año bien hechas, son mejor que
10 en las que participen 5 feligreses.
Una semana para los niños, 1 para adolescentes y
jóvenes, 1 evangelística y 1 de capacitación, bien
organizadas y bien promocionadas, serán más útiles
que muchas “semanas de oración”, presentadas a la

13
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
iglesia solo por “cumplir” un plan sugerente de la
asociación/misión.
Los demás departamentos deben buscar espacios,
los fines de semana y feriados.
Hay ancianos de iglesia, que lo único que hacen,
es coordinar las partes para el Culto Divino,
entran en “apuros” después de la escuela
sabática, esto les tomará tanto tiempo como
la predicación misma.
Con los niños, adolescentes y jóvenes, la
situación es más crítica aún, pues ni en sus
instituciones educativas, intentan mante-
nerlos sentados tanto tiempo seguido, es por
esto que se dan modos para entrar y salir.
La plataforma y el púlpito tampoco son lugares
para promoción ni propaganda de líderes, ni
siquiera es el lugar ideal para promover institu-
ciones, la obra médica tiene para promocionar su
servicio: los consultorios, los quirófanos y los
lugares de atención al público. La obra educativa
tiene para promocionarse, las aulas, los
laboratorios, las granjas, el púlpito está en el
templo para la transmisión del evangelio bíblico
para salvación de los oyentes.
Antes de ir a las áreas concretas de la predicación,
conviene revisar brevemente la parte técnica de la
comunicación oral.

14
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

1.-La didáctica y la homilética


Son herramientas para la comunicación
del mensaje, estas también tienen reglas, el
uso de la plataforma es de solemne
responsabilidad y los líderes tienen el deber de
cuidar el púlpito y la plataforma por precepto y
ejemplo.
Pero cuidado con caer en el fariseísmo absurdo, en
ciertos lugares, hay dirigentes que no permiten el
uso de pistas para el canto de himnos o no dejan
pasar a plataforma desde la parte delantera, las
reglas deben estar claras, escritas y difundidas,
antes de lastimar el corazón, impidiendo el paso a
15
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
la plataforma por alguna razón desconocida, hasta
ese instante.
El líder equilibrado es exigente consigo mismo y
tolerante con los demás.
En términos más comprensibles, podríamos hablar
de pedagogía y oratoria bíblica como las materias
fundamentales que debe repasar todo aquel que
suba a la plataforma de la iglesia adventista.
El solo nombramiento para alguna responsabilidad
en la iglesia, no convierte a nadie en predicador, el
aprender a predicar tiene un proceso, al menos una
vez al año, debe organizarse, un taller teórico
práctico, quienes se nieguen a asistir, pueden tener
otras responsabilidades, que no sean la predicación.

1.1.- La didáctica.

didáctico, ca. (Del gr. διδακτικός). adj. Perteneciente o


relativo a la enseñanza. || 2. Propio, adecuado para
enseñar o instruir. Método, género didáctico. Obra
didáctica. || 3. Perteneciente o relativo a la didáctica.
Apl. a pers., u. t. c. s. || 4. f. Arte de enseñar.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

Los temas presentados en la plataforma,


pueden traer aliento, reproche, enseñanza o una
combinación de los 3, todos pueden tener
ilustración visual; y deben ser de total calidad y
16
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
calidez. Si en el culto se presentan temas de
enseñanza, estos deben ser
didácticamente presentados.
“…Pero me alegro porque el
Señor no es hombre. Tiene paciencia
con nuestros errores, nuestro egoísmo,
nuestro alejamiento de él, nuestros
defectos de carácter, y procura
informarnos enviándonos mensaje tras
mensaje de misericordia, ánimo, advertencia,
reproche y corrección, para enderezarnos delante
de él, para que disfrutemos de su amor, cuidado y
bendición”.
A fin de conocerle p.335 E.G.W.

La calidad de información, el momento oportuno,


el método eficaz, el medio eficiente, las
herramientas utilizadas, más la actitud, conoci-
miento previo y capacidad del receptor, son los
elementos del aprendizaje activo, en la medida que
se los utilice está garantizado el aprendizaje.
La militancia en la iglesia, debe implicar
crecimiento, conocimiento, aprendizaje activo y
práctico, algún predicador escribió: “¿Por qué en la
iglesia se aprende poco de nada?”… Porque no nos
auto capacitamos en la didáctica, la homilética, las
técnicas de aprendizaje, la retroalimentación de los
oyentes, etc.

17
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Cuando de enseñanza se trata, se deben hacer
preguntas, generales y directas, el expositor debe
retroalimentarse de los oyentes, el puede estar
creyendo que está provocando una “tempestad
cerebral”, pero en realidad nadie se está “mojando”.
El aprendizaje pasivo, es el que puede
ocurrir, en nuestra iglesia cuando, ni el maestro de
escuela sabática, ni el predicador, hicieron una
preparación a conciencia, tanto del material como
del método de enseñanza, el feligrés, no estudió su
Biblia mediante su folleto de Escuela Sabática,
vine al templo sin actitud enseñable, el ambiente es
de indiferencia ante las personas nuevas y feligreses
“poco talentosos” o “mal vestidos”, no abunda el
amor fraternal entre los miembros, no se respetan
los horarios, de entrada ni salida y no hay un
cronograma de actividades al menos para el
trimestre. Uno a más de estos factores, hacen al
aprendizaje “pasivo”, es decir el crecimiento es casi
nulo.

Breve descripción de los elementos del


aprendizaje activo:

1.1.1. EN MANOS DEL EXPOSITOR:

La calidad de información.- Funciona cuando se


ha seguido el siguiente orden: Biblia, escritos de la
Pluma Inspirada, literatura denominacional, otra

18
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
literatura. Entonces el tema será relevante y
trascendente.
Al habernos alejado de la Biblia, la luz mayor, nos
puede resultar difícil encontrar los mensajes
directamente en ella, entonces podemos acudir a la
luz menor, los escritos de la pluma inspirada, leer la
porción de la Escritura en la cual se basará el
capítulo que comentará y a continuación el
comentario del Espíritu de Profecía así, llegaremos
a la luz mayor con eficacia; sin embargo, se debe
seguir un orden, este es el orden que recomenda-
mos:
1-El camino a Cristo, 2- Patriarcas y Profetas,
3- Profetas y Reyes, 4.- Deseado de todas la
Gentes, 5.- Hechos de los apóstoles, 6.- Gran
Conflicto, 7.- Primeros Escritos, luego todos los
demás.

El momento oportuno.- Cuando se respetan


horarios de entrada y salida, generalmente, el culto
divino debe comenzar unos 15 minutos después de
terminada la escuela sabática. La hora ideal para
la predicación es de 10:45 a 11:45.

El método eficaz.- Considera al público objetivo,


sigue un proceso de lo más simple a lo más
complejo, la información tiene un orden que va
desde la introducción, desarrollo de subtemas 1, 2 o
3, una conclusión y un llamado, la información

19
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
está ilustrada y en todo lo posible se evalúan los
resultadosc.

El medio eficiente.- Cuando el predicador reconoce


su humanidad pecaminosa y sin embargo, habla con
la autoridad del ejemplo y está en constante
desarrollo. “Las palabras conmueven, los ejemplos
arrastran”

Las herramientas utilizadas.- El sistema de sonido


y video funcionan adecuadamente, el mobiliario, la
iluminación y ventilación son adecuadas, la presen-
tación visual, ha seguido las reglas del “power
point” (estas reglas aparecen más adelante).
Si no se dispone de medios computarizados, se
pueden utilizar carteles, láminas objetos o
simplemente una pizarra, pero siempre se debe
procurar ilustrar visualmente.
Otras herramientas fundamentales son: La
Biblioteca Cristiana Adventista 2011 (puede
bajarse una copia gratuita en www.jovenes-
cristianos.com en el link: área tecnológica) La
Biblioteca Fundamentos de la Esperanza, el
programa sword, una buena concordancia bíblica,
un buen diccionario de la lengua española, los
escritos de la Pluma Inspirada y demás literatura
denominacional.
………………………………………………………….
c Favor vea el apéndice 2

20
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
1.1.2. EN MANOS DEL RECEPTOR:

La actitud.- Tanto los que enseñan como los que


aprenden, deben tener humildad, interés y
responsabilidad, además de un ambiente de amor
fraternal entre todos.
Hay quienes no asisten a las reuniones con actitud
positiva, entonces, todo lo verán deficiente, nada
les parecerá bien, con esta predisposición, pronto
encontrarán la puerta de salida abierta, invitándolos
a salir.

Conocimiento previo.- Va a intervenir en el


aprendizaje, junto con la situación que esté
atravesando el oyente, no obstante, el Espíritu
Santo hará su trabajo, a mayor conocimiento
previo, mayor opción de interiorizar nuevas
enseñanzas.
Cuando el oyente tiene preconceptos erróneos,
habrá interferencia en el aprendizaje, por esto el
expositor debe ser muy claro y contundente, su
deber es exponer la verdad y dejar a Dios los
resultados, no es recomendable atacar a ninguna
creencia ni denominación.

La capacidad .- Pese a las diferencias, todos ponen


su mejor esfuerzo por desarrollar, hacen
anotaciones y han obtenido la información previa
indispensable al tener cultos familiares y persona-

21
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
les, no han malgastado el tiempo con entrenamien-
tos audiovisuales no edificantes.
Hay que recalcar que todos tienen la suficiente
capacidad como para entender el mensaje de
salvación, el evangelio puede satisfacer tanto las
mentes sencillas como las más preparadas.
Si en la iglesia no se trabaja por el
aprendizaje activo, ponemos en riesgo su creci-
miento y estabilidad.
Quienes abandonan la
iglesia, creen no estar perdien-
do nada importante, mientras
que algunos líderes creen que ya
tienen un público “cautivo”, que
les seguirá de manera incondicio-
nal, ignoran que el oyente del
siglo XXI es más exigente, que en sus reuniones de
familia y amistades comentan: “Qué bueno estuvo
el sermón, me orientó y motivó”, “Qué pena que
haya terminado tan pronto” o también… ¡Qué
pena…salí tan vacío como cuando vine! ¡creo que
perdí el tiempo!, ¿qué habrá querido decir el
predicador?.
Aunque hayan líderes que tengan terror a la
evaluación, deben saber que toda presentación es
evaluada por los asistentes.
En definitiva la predicación, da la oportunidad a
los presentadores de: Ser instrumentos de Dios,
investigar, trabajar en equipo, utilizar medios

22
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
audiovisuales, difundir enseñanza práctica útil, y
evaluar resultados para hacer correctivos.

1.2.- La homilética.

Esta palabra no aparece aún en el


diccionario de la lengua española, no
obstante, se la usa en el argot
teológico.
Conceptos importantes:

 HOMILÉTICA.- 1. Es el arte espiritual y


ciencia, que mediante la iluminación del
Espíritu Santo, el ser humano, transmite
oralmente el evangelio bíblico para salvación
de los oyentes.
 2. Es la ciencia que estudia y expone de
manera ordenada y sistemática los principios
básicos y necesarios de comunicación del
mensaje cristiano, tratando la naturaleza,
clasificación, análisis, construcción y
composición de un sermón.

 SERMÓN.- Es un discurso sistemático,


adaptado a la mente popular y basado en las
verdades bíblicas. El sermón es la
explicación, ilustración y aplicación de la
palabra de Dios.

23
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
 PREDICACIÓN.- Es el procedimiento por
medio del cual, Dios a través de un
mensajero escogido, se inclina hacia la
familia humana y pone a las personas ante él.
El predicador debe presentar a Jesucristo de
tal manera que los hombres lo conozcan, lo
amen, confíen en él y le entreguen su vida en
obediencia a su palabra.

oratoria. (Del lat. oratorĭa). f. Arte de hablar con


elocuencia. || 2. Género literario que se concreta en
distintas formas, como el discurso, la disertación, la
conferencia, el sermón, etc.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

Estos son conceptos relacionados entre sí, nos dan


la pauta hacia dónde ir, cuando ocupamos el
púlpito.La comunicación que no es afectiva,
tampoco es efectiva.
Comunicación hablada.- Una persona habla unas 125
palabras por minuto, el cerebro de los oyentes procesa
pensamientos a velocidades muy superiores, un buen
oyente con mucha dificultad aprende a ralentizar su
pensamiento al escuchar la palabra hablada. Podemos
escuchar y todavía nos sobra tiempo para pensar. El uso
bueno o malo de ese tiempo sobrante para pensar,
contiene la respuesta a lo bien que una persona se puede
concentrar en la palabra hablada.
Ralph G. Nichols y Leonard A. Stevens.
Harvard Business Review. Comunicación Eficaz p.7-8
24
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

El afecto sincero es el canal más efectivo


para la comunicación útil, sin este
ingrediente, la transmisión de enseñanza se
pone cuesta arriba. ¿Y de dónde viene el
afecto?, de la comunicación, es en realidad
un círculo virtuoso, mientras mejor sea la
calidad de la comunicación, mejor será la
calidad de relaciones humanas que logremos
construir. Al aprender a comunicarnos, aprendemos
a tener afecto con las personas, la pareja que ha
aprendido a comunicarse adecuadamente, ha
aprendido a amarse para siempre.
De la capacidad de hacerse entender de un líder,
depende, el grado de influencia que logrará ejercer,
mientras más personalizada sea la comunicación,
mayor será la probabilidad de éxito.
La conferencia, por elocuente que sea, logra poco,
a más del problema presentado en el recuadro
anterior, la retentiva es otro limitante, por su parte,
para lograr verdadero cambio de actitud en el
oyente, se requiere de todo un complejo proceso
que implica: buena actitud, básico conocimiento
previo, interiorización, decisión, acción, perseve-
rancia, sinergia, etc; no obstante, aunque es más
fácil que la gente quiera escuchar, es más difícil
que quiera actuar y desarrollar.
El conferencista puede generar “flores y relámpa-
gos cerebrales” que conmuevan a la limitada

25
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
multitud, que lo escuche, pero su trabajo
personalizado será el más eficaz.

Pero nunca se debe


olvidar que, para la
transmisión de la Palabra
de Dios, sin la presencia
del Espíritu Santo, vanos
serán todos los esfuerzos
humanos, por eficientes
que sean; pero tampoco se debe presumir, que el
Espíritu Santo puede utilizar al predicador de
manera incondicional, pese a su negligencia en la
preparación y su conducta desordenada.

-Los líderes tradicionales, solo hablan y hablan.


-Los buenos líderes explican.
-Las líderes superiores, demuestran.
-Los líderes grandiosos inspiran.

Mientras más sentidos participen en el proceso de


aprendizaje, más seguro será la interiorización de la
información.

1.2.1 ¿Cómo aprendemos?


En promedio general: Dependiendo de los
factores antes mencionados

3% por medio de lo que gustamos

26
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
4.5 % por medio de lo que tocamos
3.5% por medio de lo que olemos
11% por medio de lo que escuchamos
35% por medio de lo que vemos y escuchamos
43% de lo que hacemos*
*Datos promediados obtenidos al experimentar 6 meses en
el 2008, con 200 jóvenes de entre 15 a 25 años en una
ciudad latinoamericana. La lectura comprensiva, supera
todos estos rangos.

Para aprender, ¡Necesitamos VER las cosas


DEMOSTRADAS!

Nichols R. y Stevens L. especialistas en


comunicación, dicen: “Dentro de las 8
siguientes horas de haber escuchado,
olvidamos de la mitad a un tercio y dentro de
los 60 días siguientes, olvidamos un 75% de la
charla que escuchamos. Debemos aprender a
escuchar.
Comunicación eficaz p.3 Harvard Business Review

Vale insistir, en el proceso de aprendizaje


intervienen varios factores: la calidad de
información, el momento oportuno, el método
eficaz, el medio eficiente, las herramientas
utilizadas, más el conocimiento previo, la actitud y
capacidad del receptor.
Con mentalidad positiva, el líder eficaz, debe
reconocer que la mayoría de estos elementos, están

27
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
en manos del que enseña. Cada predicador debe
estar en busca de la elocuencia.

- El ejemplo es elocuente.
Lo que decimos puede conmover, lo que hacemos
puede arrastrar… pero lo que hacemos mal,
puede arrastrar más.

La gente que asiste al culto, quiere salir motivada,


aprendiendo algo o reflexionando.

1.2.2.-Reglas fundamentales de la homilética:

Seguir estas recomendaciones, será muy


beneficioso para todos, en la iglesia se aprende a
perder el miedo escénico, a expresarse de manera
comprensiva con temas trascendentes, a dirigirse al
público con elocuencia, esto también ayudará a los
participantes en otros órdenes de la vida.
Una buena prédica, desarrolla un tema, con un
objetivo, de dos a cuatro subtemas, un resumen, una
conclusión, un llamado y su fundamento es un
tema, pasaje bíblico o versículo.

1.2.2.1. Estructura general de un sermón:


Tema Específico:

Objetivo Específico:
A. TÍTULO:

28
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
B. TEXTO BÍBLICO:
C. INTRODUCCIÓN:
D. DESARROLLO:
División 1
Sub-detalle 1
Sub-detalle 2
Sub-detalle 3
División 2
Sub-detalle 1
Sub-detalle 2
Sub-detalle 3
División 3
Sub-detalle 1
Sub-detalle 2
Sub-detalle 3
División 4
Sub-detalle 1
Sub-detalle 2
Sub-detalle 3

E. RECAPITULACIÓN/RESUMEN
F. CONCLUSIÓN/EXHORTACIÓN/ LLAMADO

Ejemplo 1:
DIOS, EL HOMBRE Y SATANÁS
Pasaje clave: Génesis Cap. 3.
Lectura auxiliar: Patriarcas y Profetas caps. 3 y 4
Texto central: Génesis 3:21
Himno de inicio 149
Introducción: El Edén antes del pecado (Breve
descripción) Gen. 1:31
I. EL “MODUS OPERANDI” DE SATANÁS:
GEN.3:1
 Astucia ( arte engañoso)
29
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
 Mentira
 Oposición a la verdad
 Mezcla de verdad con mentira
 Codicia
 Utiliza a nuestros seres queridos

II LA ACTITUD DEL SER HUMANO: GEN.3: 2-8


 Se “independiza” de los suyos
 Abre la puerta a la tentación
 Establece diálogo con el enemigo
 Asume papeles equivocados
 Da informes innecesarios y exagerados
 No controla su apetito
 Se justifica a sí mismo
 Se esconde de Dios
 Hecha la culpa a otro

III LA ACTUACIÓN DE DIOS: GEN. 3: 9,15,21


 Llama al ser humano
 Le concede oportunidad de
arrepentimiento
 Le informa las consecuencias del pecado
 Le cubre con su justicia. Gen 3:21 Ap.
13:8
RESUMEN: I, II, III.
IV LLAMADO.
HIMNO FINAL 62

EJEMPLO II

30
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

La Escalera
de Jacob.
Texto: Gen. 28: 11-16, 20-
22
Lectura bíblica: Juan 1:51
Himno inicial: Fe
Lectura auxiliar: Patriarcas
y Profetas Cap.17
Introducción: Historia de
Jerusalén

1.- Las promesas Divinas son condicionales


Gen. 28:13
a.- ¿Se cumplió la promesa?
b.- Promesas para hoy Dt.28:1-6

2.- Las promesas humanas son perecederas


Gen.28: 20-22
a.- Hay promesas que se deben romper
b.- Cuando a Dios prometes... ¡Cumple!
Ecl.5:4
3.- El Cielo tiende una Escalera Gen 28:12
a.- El Cielo está abierto Jn.1:51.Apoc.
11:19. Hechos 4:12.
Resumen:
Llamado: ¿Cuál es tu promesa para Dios
en esta mañana?
Himno final: La Esperanza es Jesús

31
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

Ejemplo III

El siguiente tema requiere


para su presentación a la
iglesia, un amplio estudio y
oración, puede ser
presentado en dos partes o en una ocasión especial
en la que la prédica comience temprano, el
siguiente, es más bien un estudio avanzado de los
tantos que presenta la Escritura.
Hay quienes piensan que en el culto divino solo se
deben presentar temas livianos, ¿entonces cuál es el
espacio para la predicación profunda de la Escritura
Sagrada?, la vida “light” y secularizada de los
cristianos del siglo XXI, explica la enseñanza
“light” de sus iglesias. Una presentación en Power
Point, puede solicitarla a diegoandrade.dian@gmail.com

LA 2da RESURRECCIÓN ESPECIAL

“He aquí que viene con la nubes, y todo ojo le verá. Y


los que le traspasaron...” Apoc.1:7, ¿Cómo es que le
verán los que “le traspasaron” si todos los directamente
involucrados en la muerte de Jesús han muerto y no
tendrán parte en la primera gran resurrección?...
Pues, resucitarán antes de la 2 da venida, en una
resurrección especial. ¿Hay más luz sobre este
tema?...Sí, y su estudio nos debe llenar de más aliento y

32
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
esperanza, pues en la resurrección especial también
participan los que mueren después de 1844, en la fe
del tercer ángel.
Repasemos el marco bíblico de este importante tema:

La primera gran resurrección:


Según el apóstol San Pablo
cuando el Señor regresa por
segunda vez, con “voz de
Arcángel y con trompeta de
Dios” resucitará a los muertos
en Cristo, desde Abel el primer
ser humano muerto. Luego los vivos son transformados
en fracciones de segundo, de materia corruptible a
incorruptible. 2da Tes. 4:16-17.
¿Es esta la primera vez que la Divinidad devuelve la
vida a alguien? No. Elías con el poder de Dios volvió a
la vida al hijo de la viuda de Sarepta 1Rey17:21. Jesús
volvió a la vida a Lázaro y al hijo de la viuda Jn.11:43-
44, Luc.17:14, estos personajes con el tiempo debieron
haber muerto otra vez, no obstante hay casos en que
Dios devolvió la vida eterna como el caso de Moisés
Jud.9 y las primicias, muchos que resucitaron junto con
Jesús Mt.27:52, a esta resurrección en grupo, la
podríamos llamar la primera resurrección especial,
parte de este grupo, puede ser el que aparece en Apoc.
5: 8-9, son gente que alaba por el agradecimiento de
haber sido redimida por la sangre del cordero.
Esto lo aclaramos para enfatizar que lo que ocurrirá en
ocasión de la 2da venida será la primera gran
resurrección general, magistralmente también descrita
en Conflicto de los Siglos págs.702, 703
33
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Ahora nos ocuparemos de la gran resurrección especial.

La 2da resurrección especial:


Primero acudimos Daniel 12:1-2; el profeta habla de
un tiempo de angustia “cual nunca ha sido” en el que
unos se levantarán para vida eterna y otros para
vergüenza y confusión. Aquí no puede referirse a la
primera gran resurrección, pues en esta nadie resucitará
para “vergüenza y confusión”, así que vamos a Mt.
26:64 en donde encontramos que Jesús advierte a sus
captores que: “verán al Hijo del Hombre, viniendo en
las nubes de los cielos” entonces, la única forma de que
esto ocurra es que, quienes tuvieron que ver
directamente con la muerte de Jesús tendrán el pavor de
resucitar con cuerpos mortales, únicamente para ver
venir en gloria y majestad, a quien se mofaron,
ultrajaron y asesinaron.
Pero... el profeta Daniel habla también de un grupo que
se levantará del polvo en ese mismo tiempo, para vida
eterna. ¿Quiénes son?... El apóstol San Juan lo explica
en la segunda de las 7 bienaventuranzas del
Apocalipsis.
“Bienaventurados de aquí en adelante, los muertos que
mueren en el Señor” Ap. 14:13
Después de 1844, el paso de Cristo del lugar Santo al
Santísimo, el inicio del juicio investigador y la
proclamación de los tres mensajes angélicos de Ap.
14:6-12; quienes mueren, en la fe del tercer ángel,
tendrán la distinción de resucitar poco antes de la 2da
venida, para tener el privilegio de ver tan solemne
acontecimiento y para recibir la vida eterna, poco antes

34
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
de los demás salvos. Intentaremos en un diagrama
sencillo ubicar el tiempo de la resurrección especial.
2da
Venida

Fin del Tiempo de angustia de Jacob


tiempo de 7 plagas finales
Ley gracia
H Dominical
O
Y

Resurrección
Especial 1era
Pacto de paz Resu-
rrección
general
1Tes.4:16
17
¿Qué escribió sobre este tema E. White?
En el Conflicto de los Siglos dice:
“Los sepulcros se abren, y muchos de los que
duermen en el polvo de la tierra serán despertados,
unos para vida eterna, y otros para vergüenza y
confusión perpetua” (Dan. 12:2). Todos los que
murieron en la fe del mensaje del tercer ángel,
salen glorificados de la tumba, para oír el pacto de
paz que Dios hace con los que guardaron su ley.
"Los que le traspasaron" (Apoc. 1: 7), los que se
mofaron y se rieron de la agonía de Cristo y los
enemigos más acérrimos de su verdad y de su
pueblo, son resucitados para mirarle en su gloria
para ver el honor con que serán recompensados los
fieles y obedientes.1

35
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Aclara que los que mueren en la fe de mensaje del
tercer ángel, tienen parte en esta resurrección,
pero... además, dice que se levantarán (para
confusión perpetua desde luego) los enemigos más
acérrimos de su verdad y de su pueblo, esto puede
entonces, abarcar a gente de otras épocas a aparte
del período apostólico, pues en muchos períodos
de la historia terrenal han habido enemigos de la
verdad y del pueblo de Dios.
Además, en Primeros escritos dice:

“Pero había un claro de persistente esplendor de


donde salía la voz de Dios como el sonido de
muchas aguas estremeciendo los cielos y la tierra.
Sobrevino un tremendo terremoto. Abriéronse los
sepulcros y los que habían muerto teniendo fe en el
mensaje del tercer ángel y guardando el sábado se
levantaron, glorificados, de sus polvorientos lechos
para escuchar el pacto de paz que Dios iba a hacer
con quienes habían observado su ley”2.

Más luz inspirada:

La declaración anterior nos lleva a considerar otros


aspectos como:
La voz de Dios, gran terremoto y pacto de paz.
¿Qué espacio durante el derramamiento de las 7
últimas plagas, conjuga todos estos hechos?...

36
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Ahora acudimos al Apocalipsis y en el cap. 16:17-
18 el profeta Juan describe relámpagos voces y
truenos, temblor y gran terremoto, como
acontecimientos previos a la caída de granizo parte
de la 7ma y última plaga.
Terminado el juicio investigador, Jesús sale del
Lugar Santísimo, comienza el derramamiento de las
7 últimas plagas, se dicta un decreto de muerte y
empieza el tiempo de angustia de Jacob para los
hijos de Dios, este termina con el pacto de paz.
“Vi que los cuatro ángeles iban a retener los
vientos mientras no estuviese hecha la obra de
Jesús en el santuario, y que entonces caerían las
siete postreras plagas. Estas enfurecieron a los
malvados contra los justos, pues los primeros
pensaron que habíamos atraído los juicios de Dios
sobre ellos, y que si podían raernos de la tierra, las
plagas se detendrían. Se promulgó un decreto para
matar a los santos, lo cual los hizo clamar día y
noche por su libramiento. Este fue el tiempo de
angustia de Jacob. Entonces todos los santos
clamaron en angustia de ánimo y fueron libertados
por la voz de Dios.3”
Y...¿Qué es el “Pacto de Paz? ; nuevamente vamos
al espíritu de profecía:
“Pero había un espacio de gloria fija, del que, cual
estruendo de muchas aguas, salía la voz de Dios
que estremecía cielos y tierra.... Y al anunciar

37
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Dios el día y la hora de la
venida de Jesús, cuando
dio, el sempiterno pacto a
su pueblo, pronunciaba
una frase y se detenía de
hablar mientras las palabras de la frase rodaban
por toda la tierra.4”
De esta declaración podemos entender que el pacto
de paz o pacto sempiterno, es el anuncio mediante
una voz del cielo, del día y la hora de la 2 da venida;
los impíos escucharán únicamente truenos5.
Este es otro privilegio de quienes sean parte de la
resurrección especial. Claro que para estas alturas
de los acontecimientos escatológicos, ya estarán
decididos todos los casos para salvación o perdición
pues el juicio investigador en sus dos etapas, de los
muertos y de los vivos; habrá terminado.
Elena White no pudo recordar esta fecha, después
que salió de la visión6, pero si agregó6 que
enseguida del pacto de paz se dio inicio al jubileo
durante el cual la tierra debía descansar.
Ahora surge otra pregunta: ¿Entonces todo hijo de
Dios fallecido después de 1844 tendrá parte en la
resurrección especial? Acudimos nuevamente a
Primeros Escritos y encontramos:
“Luego resonó la argentina trompeta de Jesús, a
medida que él iba descendiendo en la nube,
rodeado de llamas de fuego. Miró las tumbas de
38
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
sus santos dormidos. Después alzó los ojos y las
manos hacia el cielo, y exclamó: "¡Despertad!
¡Despertad! ¡Despertad los que dormís en el polvo,
y levantaos!" Hubo entonces un formidable
terremoto. Se abrieron los sepulcros y resucitaron
los muertos revestidos de inmortalidad.
Los 144,000 exclamaron "¡Aleluya!" al reconocer
a los amigos que la muerte había arrebatado de su
lado, y en el mismo instante nosotros fuimos
transformados y nos reunimos con ellos para
encontrar al Señor en el aire8
Aquí la pluma inspirada está hablando de la
primera gran resurrección en la que participan
“amigos de los 144.000”, es decir, son gente que
vivió en el tiempo del fin y es resucitada por Jesús,
pero no participaron de la resurrección especial.
Dios tiene la potestad de hacer las excepciones que
considere justas. Algunos hijos de Dios, lo han
conocido en el ocaso de sus vidas, cuando sus
facultades físicas e intelectuales se habían
desgastado notablemente y para quienes el
entendimiento de las verdades profundas del plan
de salvación, les resultó imposible, sin embargo, en
la medida de su fe sumaron para la causa. Este
grupo por ejemplo, puede ser de salvos que no
participan de la resurrección especial.
Ciertamente una condición laodicense, que no hace
caso al consejo del Testigo Fiel Ap. 3:15-20 no solo

39
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
que nos excluye de una resurrección especial, sino
que pone en serio riesgo la posibilidad de salvación.
Por su parte Dios no es irrazonable, no espera que
los “vasos” pequeños tengan la capacidad de los
“más grandes” ni viceversa.9
Ahora la luz de la 2da bienaventuranza del
Apocalipsis brilla aún más: “Bienaventurados de
aquí en adelante los que mueren en el Señor.
Descansarán de sus trabajos, pero su obras con
ellos siguen” Ap.14:13
Aunque es un asunto de decisión divina, no
creemos que el desdén y la negligencia de nosotros:
Los profesos observadores del sábado en escudriñar
las escrituras y testificar; sea premiado con una
resurrección especial, de aquí la responsabilidad y
privilegio de quienes dotados de capacidad
intelectual completa, entendamos y cumplamos a
cabalidad, la misión ordenada por Jesús en Mateo
28:18-20 como testificación personal, enseñando
todo lo que el Señor ordenó y la predicación
masiva mediática, descrita en Apocalipsis 14:6-12.
“En el juicio final, los hombres no serán
condenados porque creyeron concienzudamente
una mentira, sino porque no creyeron la verdad,
porque descuidaron la oportunidad de aprender la
verdad... Debemos aplicar nuestros corazones a
buscar la verdad. Todas las lecciones que Dios
mandó registrar en su Palabra son para nuestra

40
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
advertencia e instrucción. Fueron escritas para
salvarnos del engaño. El descuidarlas nos traerá
la ruina. Podemos estar seguros de que todo lo
que contradiga la Palabra de Dios procede de
Satanás10”.
Sin embargo, no debemos ser dogmáticos en el
entendimiento de eventos futuros, aunque esto no
debe servir de pretexto para menospreciar las
profecías que fueron reveladas para fortalecer
nuestra fe y esperanza.
Conclusiones:
1.- La resurrección especial ocurre poco antes de la
2da venida de Jesús. Durante el tiempo de angustia
de Jacob, cerca del fin de la 7ma plaga.
2.- En ella participan los que tuvieron que ver
directamente con la muerte de Cristo y los
enemigos más acérrimos de su verdad y su pueblo
(podrían ser gentes de otras épocas distintas a la era
apostólica).Este grupo es fulminado poco después
por el resplandor de la 2da venida del Señor.
3.- También participan de la resurrección especial,
los muertos en la fe del mensaje del tercer ángel,
son gente que obra por fe y amor. Este grupo
escucha la voz del Cielo que anuncia el día y la
hora de la 2da venida del Rey de reyes, mientras los
impíos solo escuchan truenos.

41
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Este conjunto de salvos, recibe la vida eterna antes
y goza del privilegio de contemplar la 2da venida.
4.- En la medida de la capacidad que se nos ha
entregado, tenemos el deber y privilegio de
entender la fe del tercer ángel y vivirla, así ser parte
de los que suman y multiplican, no de los que
restan y dividen. “El que conmigo no
recoge...desparrama” dijo Jesús Lucas 11:23.
5.- Hacer caso omiso del consejo del Testigo Fiel a
la iglesia de Laodicea, no solo nos excluye del
privilegio de una resurrección especial, sino que
pone en serio riesgo nuestra posibilidad de sal-
vación11”.
Referencias:
1
Conflicto de los siglos pág. 694-695
2
Primeros Escritos. pág 285
3
Primeros Escritos. pág. 36-37
4
Primeros Escritos. pág.34
5
Maranatha pág. 367
6
I Mensajes Selectos:86
7
Primeros Escritos. pág.34 al final
8
Primeros Escritos. pág. 16
9
A fin de conocerle pág. 332
10
Patriarcas y profetas pág. 39
11
Eventos de los últimos días pág. 180

42
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

1.2.2.2. Siga estos pasos si quiere ser


elocuente:
- Repase con oración, el material
disponible, las veces que sean
necesarias. Estudie las Escrituras y
estas le llevarán al púlpito, que no
sea el púlpito el que le lleva a las
Escrituras.
- Prepare un bosquejo, si es escrito debe ser: Tema,
pasaje bíblico principal, introducción, desarrollo,
subtemas, conclusión y/o resumen. Con mucha
experiencia, el bosquejo puede ser mental.
-Prepare una presentación en “power point” si
dispone de medios audiovisuales, siguiendo las
reglas citadas más adelante. Si no conoce este
medio pida ayuda, los jóvenes y niños, no son
enemistados con la tecnología.
Si no hay pantalla, puede haber pizarra, cartel
lección objetiva. etc. La información visual tiene
más oportunidad de ser grabada que la información
auditiva, la visión ocupa un 30% del cerebro.
-Evite leer al público largos párrafos, hasta 7 líneas
pueden prestar atención en pantalla y unas 5, si lee
un papel.

43
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
-Para datos técnicos, noticiosos o pensamientos de
otros autores cristianos, debe citar la fuente.
-Si usa palabras de uso poco común, debe dar su
significado, pero no debe utilizar expresiones
inentendibles, ni debe hablar muy lento o peor muy
rápido, no hay necesidad de emplear el grito ni es
necesario contar chistes para captar la atención.
-Evite el uso de “muletillas” repetitivas como:
mmm, entonces, y dice…, obviamente, realmente,
etc.
-El lenguaje corporal también cuenta, movimientos
moderados y naturales, son los se esperan en una
predicación.
-Mida el tiempo que vas a utilizar, no se pase
de los minutos disponibles: 30, sin
utilización de medios visuales, 50, con
medios visuales, debe respetar el orden.
El tiempo que una persona puede
permanecer sentada, es el tiempo que
puede escuchar sin distraerse.
Los niños del siglo XXI pueden atender una charla
sin distraerse, aproximadamente 1 minuto por año
de vida.
-Evite exageraciones, relatos inverosímiles y
palabras vulgares. Los relatos de fe, deben tener
nombres, lugares, fechas, etc.
-La variación moderada del tono de voz es
importante, no convienen los extremismos.
-Vocalice adecuadamente cada palabra dicha.

44
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
-La presentación personal debe ser formal, una
inadecuada vestimenta es un “ruido” para la
comunicación.
-No intente aparecer ante los oyentes como un
super-hombre, o super-mujer, el predicador sincero,
debe proyectar la imagen de un ser humano normal,
con tendencias, debilidades, luchas y triunfos como
todos, pero que se ha preparado con respon-
sabilidad y ha pedido la bendición de Dios, para
dirigirse a su pueblo.
-Cualquier experiencia, o testimonio que se relate,
no debe buscar la admiración ni la exaltación del
protagonista, sino a Jesús. Si relata sus éxitos, sus
logros o su estilo de vida, sin honrar a Dios, solo
suena a presunción y exaltación propia.

“Así dijo Jehová: No se alabe el sabio en su sabiduría, ni


en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus
riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar:
en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago
misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas
cosas quiero, dice Jehová.” Jer.9:23-24

Alábete el extraño, y no tu propia boca; el ajeno, y no


los labios tuyos. Prob.27:2

-En lo posible, el público debe participar,


especialmente en la lectura de la Biblia, si se logra
la intervención de niños, adolescentes y jóvenes,

45
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
mucho mejor, así mismo, preguntas directas y de
respuesta sencilla, ayudan a captar la atención.
-Hacer un resumen de todo
lo expuesto al finalizar,
ayudará a fijar mejor las
ideas más importantes y
demostrará que el tema
estaba bien preparado.
-El público siempre será
heterogéneo, debe intentar,
dar mensajes de interés para la mayoría, como los
de profundidad bíblica, esto se demostró al
consultar en el 2005 a unos 300 feligreses.
-Lo que hace fuera del púlpito, tiene más influen-
cia que lo que dice en él.
-Siempre haga una copia de seguridad y envíesela a
su “correo electrónico o a la nube”, así podrá
acceder al tema desde cualquier lugar, la
información electrónica copiada a dispositivos
portátiles, puede fallar en cualquier momento.

46
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

2.-ELEMENTOS DE LA PREDICACIÓN

Ahora veamos con cifras, los aspectos a tomar


en cuenta para la predicación efectiva.

Los números que aparecen a la derecha de cada


subtema son puntajes /1000 estimados en promedio
después de haber consultado a varios predicadores
latinos, destacados en la Iglesia Adventista.
Todos estos puntajes los hemos colocado en un
formulario (lo adjuntamos en el anexo 1), el mismo
puede ser entregado a 3 o 4 asistentes, después de la
prédica, ellos lo llenarán y entregarán al anciano
coordinador, este suma puntajes, los tabula y da a
conocer al predicador los resultados, lo ideal sería
que junto al rol de predicación se entregue al
predicador un formulario y la copia de este manual,
tan solo el saber que hay evaluación comprometerá
más al predicador responsable.
Claro que hay quienes tienen terror a la evaluación,
son los que de seguro tendrán modestos puntajes si
se los evalúa, sin embargo deben saber que cada

47
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

predicación es evaluada por todos,   


aunque esta evaluación general, es muy subjetiva y
no ayuda a la mejoría, además la predicación es un
don que debe ser desarrollado y el Señor reparte
los dones, como él quiere.

2.1.- Texto o idea bíblica central: (80/1000)

El predicador que se sienta a escuchar la voz de


Dios a través de su Palabra, y que ha aprendido
a escuchar a los demás; tiene muchas palabras
para que los demás se sienten a escucharle a él.
La homilética bíblica no se adorna con unos
cuantos versículos, la verdadera homilética
tiene como fundamento la Sagrada Escritura.
Pensamientos humanos adornados con la Biblia,
son solo hojarasca, heno, paja, la hermandad
necesita pan fresco.
En USA escuchamos a un sensacionalista y famoso
predicador protestante, que decía a sus 6000
oyentes: “No se preocupen, solo usaré 3 versículos”
…y el resto, solo fueron ideas “motivadoras”
humanas.
“El tema de la enseñanza y
la predicación de Cristo era
la Palabra de Dios. El hacía
frente a los inquisidores con
un sencillo: "Escrito está".
"¿Qué dice la Escritura?" "¿Cómo lees?" En toda

48
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
oportunidad, cuando se despertaba algún interés,
fuera por obra de un amigo o un enemigo, él
sembraba la simiente de la palabra. Aquel que es el
Camino, la Verdad y la Vida, siendo él mismo la
Palabra viviente, señala las Escrituras, diciendo:
"Ellas son las que dan testimonio de mí"... E.G.W.
Exaltad a Jesús a Jesús 103
“Pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en
palabras solamente, sino también en poder, en el
Espíritu Santo y en plena certidumbre, como bien
sabéis cuáles fuimos entre vosotros por amor de
vosotros.” ITes.1:5
“Y ni mi palabra ni mi predicación fue con
palabras persuasivas de humana sabiduría, sino
con demostración del Espíritu y de poder.”
1 Cor. 2: 4.
“El razonamiento tranquilo y fervoroso a base de
las Escrituras, es precioso y fructífero. Aquí está el
secreto del éxito, en la predicación de un Salvador,
vivo, personal, de una manera tan sencilla y
ferviente que la gente pueda posesionarse por la fe
del poder de la Palabra de vida”
(Carta 102, 1894). E.G.W. Evangelismo.129
“Sea la ciencia de la salvación el centro de cada
sermón, el tema de todo canto. Derrámese en toda
súplica. No pongáis nada en vuestra predicación
como suplemento de Cristo, la sabiduría y el poder
de Dios. Enalteced la palabra de vida,
presentando a Jesús como la esperanza del

49
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
penitente y la fortaleza de cada creyente. Revelad
el camino de paz al afligido y abatido, y manifestad
la gracia y perfección del Salvador.”
E.G.W. Obreros Evangélicos, pág. 168.

VALE INSISTIR: Cuando a los discípulos en el


camino a Emaús, Jesús
les presentó la Pala-
bra, su corazón
“ardía”, Luc.24:32, así
ocurrirá cuando el
predicador presente la
Palabra por la influen-
cia del Espíritu Santo.

Si la predicación está fundamentada en un “así dice


Jehová”, los siguientes aspectos (desarrollo,
impacto, relevancia, efecto reflexivo y transformador,
etc.) también serán óptimos, aun cuando las
formalidades de la comunicación oral no lo sean, en
cambio, si la técnica de la comunicación oral está
bien, pero no hay esencia de la Palabra de Dios,
solo se activará la emoción del oyente, más no su
razonamiento.
Que el texto le lleve al púlpito y no el púlpito sea el
que le lleve al texto.

50
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

2.2-Introducción: (20/1000)

Sirve para captar la atención de los oyentes, se


puede utilizar una lección objetiva, un hecho de
actualidad, un testimonio, etc. Pero no debe ser
larga, como para que entre en competencia con la
parte central de la predicación, por esto se
recomienda que no pase de 3 minutos, incluso se
puede contar la primera parte de un relato, para
contar la segunda parte al final.
Lo que no se recomienda es que para causar
simpatía se empleen, bromas, chistes o expresiones
vulgares, que aunque puedan agradar a los oyentes,
ahuyentan la presencia de los ángeles y debilita en
los oyentes, la influencia del Espíritu Santo.
El uso de la “muletilla” “buenos días”, “parece que
no han desayunado” ¡buenos días!... hasta
esperar que los oyentes contesten en voz alta,
está fuera de lugar, en cualquier momento que
alguien suba a la plataforma, más aún a la hora
del culto divino.

2.3.-Desarrollo:
Partes I, II, III
(100/1000)

51
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

“La predicación de la palabra sería inútil sin la


continua presencia y ayuda del Espíritu Santo.
Este es el único maestro eficaz de la verdad divina.
Únicamente cuando la verdad vaya al corazón
acompañada por el Espíritu vivificará la
conciencia o transformará la vida. Uno podría
presentar la letra de la Palabra de Dios, estar
familiarizado con todos sus mandamientos y
promesas; pero a menos que el Espíritu Santo
grabe la verdad, ninguna alma caerá sobre la Roca
y será quebrantada. Ningún grado de educación ni
ventaja alguna, por grande que sea, puede hacer de
uno un conducto de luz sin la cooperación del
Espíritu de Dios”. E.G.W. DTG 626
En el desarrollo está la esencia de la
predicación, debe tener un objetivo
definido y puede estar subdividida
en 2 o tres secciones, todas
interrelacionadas, esto no se logra
sin la debida preparación y oración.

Cuando es la Escritura la que nos lleva al púlpito y


no el púlpito el que nos lleva a la Escritura, la
predicación resultará mucho más efectiva. Si el
predicador es de los que “lee poco”, esto se notará
fácilmente en su predicación.
Conviene además recordar que la conducta del
predicador, habla mucho más que sus palabras en

52
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
una predicación, sin embargo una buena conducta
no garantiza una predicación eficaz, un curso de
homilética puede ser de mucha ayuda.
Recuerde también otro asunto, “el cargo no lo
convierte en buen predicador”. La predicación
“radial”, está limitada al contenido, modulación de
voz y lenguaje corporal, solo predicadores
preparados, con experiencia y consagración logran
mantener la atención del público hasta unos 40
minutos, sin usar ilustraciones visuales. Los demás,
tenemos el deber de utilizar medios visuales en la
predicación, si no conocemos el uso de medios
computarizados, debemos aprender a usar estas
valiosas herramientas, así la predicación pasará a
ser “en vivo”, a todo color y podrá llegar a unos 50
minutos, sin causar aburrimiento especialmente en
los oyentes más jóvenes.
Favor repase las reglas del uso del “power
point” que aparecen en el punto 2.9.1 pág.
59.

2.4.-Conclusión y/o resumen (40/1000)

Una vez desarrollado el tema, es recomendable


presentar un breve resumen de lo que acabamos de
exponer, posiblemente esto último sea lo único que
quede en la mente de los oyentes, por lo que en esta
parte se deben presentar conceptos bíblicos,

53
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Lev.10:1-3 las filosofías humanas, pueden cambiar
conductas, pero solo la Palabra de Dios puede
cambiar el corazón.

2.5.-Llamado: (50/1000)
“Y todo aquel que invocare el nombre de Jehová
será salvo; porque en el monte de Sion y en
Jerusalén habrá salvación, como ha dicho Jehová, y
entre el remanente al cual él habrá llamado.”
Joel.2:32
No debe concluir ninguna predicación sin un
llamado, aunque no siempre es necesario pedir a la
hermandad que se ponga en pie, se debe llamar a la
acción positiva o cambio de actitud negativa, en
virtud del trabajo del Espíritu Santo y el ejercicio
de la decisión humana. Muchas decisiones
personales, nunca se hubieran tomado sin el apoyo
de la decisión colectiva.

2.6.-Expresión corporal: (20/1000)

También hablamos con nuestra expresión


corporal, una posición demasiado rígida o
con demasiados movimientos corporales del
predicador, disminuyen la credibilidad en los
oyentes, hablar con naturalidad pero con
entusiasmo produce una expresión corporal
correcta, que es la que se espera en el púlpito.

54
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

2.7.- Relevancia del tema: (150/1000)

Ciertamente unos temas serán más relevantes para


unos y menos para otros, no obstante una
predicación debe ser relevante al menos para la
mayoría, aunque las necesidades y problemas
espirituales pueden ser comunes en algunas
regiones, también se deben reconocer diferencias.
Por ejemplo: ¿Tendría sentido hablar del diezmo a
una iglesia en la que diezman el 95% de sus
miembros? O ¿hablar del noviazgo cuando el
promedio de edad de los oyentes supera los 65
años? En fin, los temas para la predicación se deben
presentar en relación a las necesidades comunes de
los oyentes y no se puede saber las necesidades de
los oyentes, sin conocerlos, sin compartir vivencias,
sin visitación.
Si el predicador es invitado a un lugar
desconocido, entonces es su deber informarse, a
qué grupo se va a dirigir y qué temas serán más
relevantes que otros.
Otro aspecto a considerar en cuanto a la
relevancia, es que el público generalmente conoce
al predicador en la vivencia diaria, entonces sus
palabras deben estar respaldadas con sus hechos.
Un dirigente de iglesia, por ejemplo, sube al
púlpito y amonesta a los jóvenes, respecto a su
irreverencia y falta de consagración, pero la
hermandad sabe que sus hijos, están fuera de la

55
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
iglesia… ¿tendrá relevancia dicha predicación?,
otro bien intencionado dirigente, es invitado a
predicar a un sitio en el que nadie lo conoce,
presenta un tema relacionado al cuidado del cuerpo
como “templo del Espíritu Santo”, no obstante los
oyentes han observado durante todo el tiempo a un
predicador con enorme sobrepeso y un vientre muy
abultado listo para un infarto al corazón…¿resultará
relevante, tal presentación?, No, no intentamos
decir que la predicación, tiene relevancia solo
cuando el predicador habla de lo que en su vida es
fortaleza, también puede hablar de temas que son su
debilidad, no obstante, debe admitirla ante Dios y
los oyentes y en conjunto pedir la gracia divina para
hacer de la debilidad una fortaleza.

2.8.- Ilustraciones imaginarias: (30/1000)

“La predicación de la Palabra debe apelar


al intelecto, e impartir conocimiento, pero
debe hacer todavía más. Las palabras del
pastor deben alcanzar el corazón de los
oyentes. El objetivo de la predicación no es
entretener. Algunos ministros han adoptado un
estilo de predicación que no ejerce la mejor
influencia. Han llegado a adquirir el hábito de
intercalar anécdotas en sus discursos. La
impresión así hecha sobre los oyentes, no es un
sabor de vida para vida. Los ministros no deben

56
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
incluir relatos divertidos en su predicación. La
gente necesita alimento puro, completamente libre
de paja. "Predica la Palabra" fue el encargo que
Pablo le dio a Timoteo, y ésta es también nuestra
comisión.”
E.G.W. La voz su educación y su uso correcto p 300
Se debe tener mucho cuidado en la selección de
ilustraciones, estas no deben ocupar el tiempo
efectivo de la predicación; así mismo al relatar
hechos históricos o noticiosos se debe citar la
fuente, los datos presentados, no tienen por qué ser
exagerados, peor aún errados o falsos. Jesús utilizó
las parábolas para llevar a sus oyentes de lo
conocido a lo desconocido, no para “entretener.
Las biografías de gente que llegó a tener mucha
fama, poder o dinero, no son precisamente
ejemplos a seguir, los héroes de la Biblia, no lo
fueron por su fama o fortuna sino por su fe
práctica.

2.9.-Ilustración visual (100/1000)


“Por el empleo de carteles, símbolos y
representaciones de diversas clases, el
predicador puede hacer que la verdad se
destaque clara y distinta. Esto le es una ayuda, y
está en armonía con la Palabra de Dios.” E.G.W.
Obreros Evangélicos 369

57
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Se deben aprovechar al máximo las facilidades que
actualmente brinda la tecnología audiovisual, claro
que esto no es posible cuando el predicador no
domina este tipo de herramientas, por esto, si no
conoce bien los beneficios de los programas
audiovisuales computacionales, es mejor no
utilizarlos, por ejemplo una presentación en power
point , en la que solo se pasen abundantes láminas
llenas de letras pequeñas, terminan cansando a los
oyentes, mientras que una presentación con
secuencia lógica, (si se utilizan letras, se
recomienda un máximo de 7 líneas por lámina y un
tamaño de letra mínimo 36) con gráficos, imágenes
fijas, imágenes animadas, micro videos, etc. hace
que hasta los niños presten la debida atención . Los
colores de fondo deben ser contrastantes con los
colores de las letras.
Estudios realizados demuestran que a los oyentes
les queda un 20% de lo que oyen pero al menos un
50% de lo que ven. Una imagen dice más que 100
palabras.
Durante la semana especialmente nuestros jóvenes
y niños están bombardeados por mentiras
tecnológicas a todo color, busquemos presentar la
verdad a la altura del siglo XXI.
Así mismo en una encuesta hecha a un grupo de
creyentes el 98% afirmó que la ilustración visual es
muy importante, un 94% cree que un sermón
ilustrado puede alargarse hasta 60 minutos sin

58
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
cansar y 92 % afirmó que hasta los mejores
predicadores podrían ilustrar visualmente su
sermón.
El uso de ilustraciones visuales computarizadas,
tiene reglas, si se siguen, la presentación será
efectiva, si se las quiere ignorar, es mejor no usar
esta valiosa herramienta.

2.9.1.- REGLAS BÁSICAS PARA USO


DEL POWER POINT.

Es una valiosa herramienta didáctica y


moderna, si se conoce cómo usarla. El
analfabetismo del siglo XXI es no saber, ni querer
usar una micro computadora, ni
tampoco auto capacitarse
mediante la lectura analítica
voluntaria.

2.9.1.- Si no sabe usar esta


herramienta, podría aprenderlo, pero sobretodo, si
no está dispuesto a seguir reglas, ¡no la use, vas a
aburrir a los demás y quedará mal en público!
Mejor limítese al sistema tradicional del bla…
bla…bla... del siglo pasado, que será más
aprovechado por sus oyentes… O…podría llevar
carteles previamente elaborados.

59
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

2.9.2.- Una imagen habla más que 100 palabras, si


la usa, debe estar en perfecta relación con lo que va
a decir, la expresión visual, debe resumir lo que
está diciendo. La visión de una persona ocupa el
30% del cerebro, lo que vemos tiene mucha más
opción de quedarse en el cerebro que lo que oímos.
En el buscador Google imágenes, encontrará
decenas de imágenes sugerentes según la palabra o
frase que digite en el buscador.

2.9.3.- Es mejor que su presentación no pase de 20


láminas, salvo excepciones, si estas, son dinámicas
y con poca escritura. Si contienen escritura o
información numérica, es mejor que sean solo 15.
Al dar efectos aleatorios a las diapositivas, (ir a la
barra de herramientas y dar clic en: animaciones,
personalizar animación, dar clic en la parte de la
diapositiva a dinamizar, agregar efecto, entrada,
efectos aleatorios) se hace mucho más interesante la
exposición.

60
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Siempre es mejor que el control o “mouse” para el
paso de las diapositivas, lo maneje el propio
expositor, si otro hace esta tarea, debe hacérselo de
manera perfectamente coordinada.

2.9.4.- Las letras deben tener contraste de fondo, es


decir: letra oscura para fondo claro o viceversa.

2.9.5.- Cada lámina debe tener un máximo de 7


líneas de escritura, por excepción, hasta 10, cuyo
tamaño mínimo debe ser 36 mínimo. Si quiere que
quede más claro, use negrilla y sombra.
El uso cargado de letras solo cansa al auditórium y
hace que la concentración y retención disminuya.

61
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
2.9.6.- En la presentación power point, no debe
estar TODO lo que va a decir, esta es solo una guía.
Si todo lo que tiene que decir, está escrito en las
“diapositivas”, entonces usted podría tomar asiento
y pedir que lea alguien que lo haga mejor, entonces
ya no sería su presentación y otro aburriría al
público con la lectura textual.

2.9.7.- Debe conocer muy bien su tema y el


contenido de las diapositivas, si no dio prioridad a
investigar y repasar bien su presentación, va a
causar desencanto, porque el asistente esperaba más
de usted, porque todos saben que su inteligencia es
normal.

2.9.8.- Ponga atención a las buenas presentaciones


hechas por otros, así también se aprende,
desconocer no es malo en sí; nadie nace sabiendo
de todo, quedarse en la ignorancia voluntaria y
negligente, sí que es malo. Si le toca presentar un
tema “enlatado” o previamente preparado por otro,
debe enriquecerlo con su experiencia, con su
conocimiento, con su investigación, de otra manera
se notará que solamente está repitiendo una prédica
en la que tal vez ni usted crea.

2.9.9.- Toda participación en público puede ser


ilustrada visualmente, aunque sea al mínimo con
5 láminas que contengan la enseñanza esencial; no

62
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
le busque excusas para no mejorar su exposición, si
no ilustra visualmente su exposición, queda como
un mensaje radial. En el buscador de imágenes del
Google, puede encontrar decenas de imágenes que
necesite para ilustrar todo lo que quiera.
Muy pocos son los predicadores que logran
mantener la atención del público, sin el uso de
imágenes, en tal caso, su contenido, modulación de
voz y lenguaje corporal, deben estar muy bien
utilizados, esto es mucho más difícil sin un curso de
homilética, estudios teológicos y experiencia en el
campo misionero.
Si le piden participación a última hora y no está
preparado, ¡no acepte! Si no consigue imágenes, al
menos los pensamientos más importantes se pueden
escribir en una presentación.
El enemigo presenta las tentaciones a “todo color”,
no nos empeñemos en presentar las enseñanzas del
evangelio en “blanco y negro”.

2.9.10.- Cuide que la escritura sea coherente, sin


faltas ortográficas y de contenido trascendente, si
tiene dudas investigue, consulte, ¡pregunte a
alguien!

2.9.11.- Busque un curso de power point, es una


herramienta esencial para todo profesional, ¿sabía
que en el siglo XXI el analfabetismo informático
está causando estragos en las instituciones de

63
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Latinoamérica? Esto ocurre sobre todo con líderes
nacidos el siglo pasado que allí se quedaron.

2.9.12.- En TODA información


histórica, noticiosa o técnica,
necesita citar la fuente, y esta debe
ser seria y confiable, no se
recomienda presentar exageraciones
o datos que den lugar a la
especulación, la incertidumbre y la polémica. Busca
primero fuentes de información oficial de la IASD.

2.9.13.- Asegúrese de que su sistema, sea


compatible con el que va a usar en público,
pregunte cuál usan en su iglesia, se puedes
encontrar con la sorpresa de que su archivo “no se
abre”, lleve una copia en los 3 últimos programas
“office” vigentes, asegúrese probando con
antelación, toda la presentación. También se
recomienda enviar una copia al correo electrónico,
para poder acceder a él, en cualquier parte.
En este link encontrará un video que le instruye en
cómo hacer buenas presentaciones en Power Point.
http://www.profeland.com/2012/03/como-hacer-una-buena-
presentacion-en.html

Coloque su presentación en la carpeta de su grupo o


departamento ¡NO EN EL ECRITORIO! Y… por
favor no traiga virus al sistema de la Iglesia, tenga
actualizado su antivirus.
64
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Los equipos y los sistemas son humanos y pueden
fallar en el momento menos esperado, por lo que no
debe poner toda tu confianza en ellos, debe tener un
plan “B”, es decir debe preparar un bosquejo en
papel, en caso de que todo el sistema audio-visual,
falle.
¡VAMOS…USTED TAMBIÉN PUEDE HACERLO BIEN¡

2.10.-Aplicación práctica actual: (80/1000)

Quienes asisten semana a semana a escuchar la


palabra de Dios, están esperando solución a sus
necesidades espirituales y prácticas; es por esto que
la predicación no debe quedarse en el pasado, es
indispensable que se presenten aplicaciones
actuales con las enseñanzas del pasado registradas
en La Palabra. Rom. 15:4
Se puede presentar la escritura como una historia
ocurrida miles de años atrás, entonces solo
habremos presentado a los oyentes, información
bíblica, si no se obtienen lecciones para hoy, la
prédica será solo informativa pero no restauradora.
Como ya se mencionó antes, es menester que el
predicador esté bien informado, si presenta hechos
noticiosos, datos estadísticos o
información de cultura
general; esta información
debe ser correcta, datos
erróneos, cuando son

65
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
detectados por los oyentes, disminuyen el impacto
de la predicación.

2.11.- Tiempo. (40/1000):

“Los que han de ser portavoces de Dios deben


saber que sus labios han sido tocados con un
carbón vivo sacado del altar, y que presentan la
verdad con demostración del Espíritu. Pero los
discursos largos constituyen una fatiga para el
orador y una fatiga para los oyentes que tienen
que sentarse por tan largo tiempo. La mitad del
material presentado sería de mayor beneficio para
los oyentes, que la gran masa vertida por el
orador. Lo que se habla en la primera media hora
es de mucho más valor, si el sermón termina
entonces, que las palabras que se pronuncian en
una media hora adicional. Se produce una
sepultura del material que ha sido presentado.
Me ha sido mostrado una y otra vez el tema de que
nuestros ministros estaban cometiendo errores el
hablar tan largo como para disipar la primera
impresión fuerte hecha sobre los oyentes. Se
presenta una masa tan grande, de material, que no
pueden retener y digerir, que todo parece confuso.
He presentado esto delante de nuestros hermanos
pastores, y les he rogado que no alarguen sus
discursos. Algún progreso se ha conseguido en este

66
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
terreno con los mejores resultados. Pero unos
pocos discursos han excedido de una hora.”
E.G.W. Testimonios para Ministros. 261

Nótese que la Pluma inspirada se refiere a


“discursos”, los sermones cuyo único ingrediente
es el discurso del predicador, deben terminar en
media hora.
Cuando la predicación es interactiva y utiliza
herramientas modernas de comunicación y
enseñanza, se puede alargar; pero no más de una
hora y en ocasiones especiales, lo ideal sería
entonces unos 45 minutos.

2.12.-Pronunciación y lenguaje: (20/1000)

“Al leer o recitar, la pronunciación debe ser


clara. Un tono nasal o una actitud
desgarbada deben corregirse en seguida.
Toda falta de claridad debe señalarse como
deficiencia. Muchos se han permitido
adquirir la costumbre hablar de una manera
indistinta, como si su lengua fuera demasiado
grande para su boca. Este hábito ha trabado
grandemente su utilidad.
Los que tienen esos defectos de pronunciación
podrían vencerlos si se sometieran a las críticas y a
la corrección. Deben practicar con perseverancia
el hablar en tono bajo y distinto, ejercitando los

67
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
músculos abdominales en la respiración profunda y
haciendo de la garganta el conducto de
comunicación. Muchos hablan rápidamente, y en
un tono alto que no es natural. Esta práctica
perjudicará la garganta y los pulmones. Como
resultado del continuo maltrato, los órganos
débiles e inflamados enfermarán y ello puede
resultar en consunción.
Me apena ver cuán poco se aprecia el don del
habla. Al leer la Biblia, al hacer la oración, al dar
testimonio en la reunión, ¡cuán necesaria es la
pronunciación clara y distinta! ”
E.G.W. Consejos para maestros padres y alumnos
p. 496

“El que trabaja para Dios debe hacer esfuerzos


fervientes para llegar a ser representante de Cristo,
descartando todos los ademanes inconvenientes y
el lenguaje tosco. Debe esforzarse por usar un
lenguaje correcto. Hay una clase numerosa que
manifiesta descuido en su manera de hablar,
cuando por atención cuidadosa y esmerada,
podrían llegar a ser representantes de la verdad.
Cada día tienen que progresar. No debieran
cercenar su utilidad e influencia albergando
defectos en sus modales, tono o lenguaje. Las
expresiones comunes y triviales deben
reemplazarse por palabras correctas y puras. Por
constante vigilancia y disciplina ferviente los

68
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
jóvenes cristianos pueden guardar su lengua del
mal y sus labios de pronunciar engaño.”
E.G.W. Consejos para maestros padres y alumnos
p. 227
Las palabras vulgares, el lenguaje mal educado, las
palabras mal pronunciadas, se deben evitar siempre,
mucho más en el púlpito.

2.13.-Modulación de voz: (20/1000)

“Algunos levantan la voz a, un tono muy afectado


cuando hablan en el púlpito; otros hablan muy
rápido y la gente no puede escuchar lo que se dice.
Esto resulta en desastre para sí mismo, así como
para los demás, porque el empleo antinatural de su
voz, resulta en perjuicio para los órganos vocales.
Agotan su fuerza sin necesidad, y hacen que sus
esfuerzos sean penosos para la congregación. Los
tales deben ejercer dominio propio, esa cualidad
tan esencial para ellos como embajadores de
Cristo, y vencer sus hábitos dañinos. Sí pudieran e
hicieran esto, dejarían una agradable impresión en
la mente de los oyentes, y la predicación de la
verdad sería atractiva”(RH 28.10-1890).
E.G.W. La voz su educación y su uso correcto 321

Un tono monótono cansa rápido a los oyentes, un


tono exagerado hace perder efectividad al

69
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
predicador, el tono natural y sincero es el mejor. La
predicación no puede ser una representación teatral.

2.14.- Impacto del tema: (250/1000)

“Pablo llevaba consigo el


ambiente del cielo. Todos
cuantos le trataban sentían la
influencia de su unión con
Cristo. Daba mayor valía a su
predicación la circunstancia de
que sus obras estaban de acuerdo con sus
palabras. En esto consiste el poder de la verdad.
La impremeditado e inconsciente influencia de una
vida santa, es el más convincente sermón que puede
predicarse en favor del cristianismo. Puede ser
que los argumentos, por irrebatibles que sean, no
provoquen más que oposición; pero un ejemplo
piadoso entraña fuerza irresistible” . . . E.G.W.
Exaltad a Jesús a Jesús 312

Si se han seguido las recomendaciones anteriores,


lo más seguro es que la predicación llegó con
impacto a los presentes. La atmósfera celestial será
una realidad, en la iglesia que da la debida
importancia a la enseñanza de Jesús.
Los temas de impacto, abren tumbas. Las
predicaciones de mucho impacto abren tumbas y
levantan muertos.

70
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
En realidad, quien impacta es el Espíritu Santo,
utilizando la espada de la Palabra y un instrumento
humano. Efesios 6:17 “Y tomad el yelmo de la
salvación, y la espada del Espíritu, que es la
palabra de Dios”, no obstante hay que tomar en
cuenta que habrá mayor impacto con una actitud
correcta del oyente.
“El hombre vivirá de la Palabra que sale de la boca
de Dios” Lucas.4:4
¡ADELANTE QUE DIOS LO UTILICE EN EL
PÚLPITO Y SOBRE TODO… FUERA DE ÉL!

Todos estos aspectos tienen cierto peso estimado de


acuerdo al criterio de varios líderes, excelentes pre-
dicadores de experiencia a quienes consultamos.

En el formulario adjunto (o puede solicitarlo por


correo electrónico) constan cada uno de estos
aspectos con su respectivo puntaje, para una

71
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
evaluación objetiva, se puede entregar un
formulario a unos 3 o 5 asistentes, después de
terminada la prédica, el anciano encargado debe
tabular, promediar y entregar los resultados al
predicador, si esto último no se hace, de nada habrá
servido la evaluación.
Si la prédica ha resultado excelente, se debe
también agradecer al predicador por ser un idóneo
instrumento de Dios.
Tan solo la idea de que habrá una evaluación, hace
que el predicador se prepare mejor, si el uso de
medios audiovisuales le resulta terreno
desconocido, entonces puede pedir ayuda a los más
jóvenes, quienes con seguridad de darán la
respectiva ayuda.

72
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

3.- Cinco
tentaciones DEL
PREDICADOR
Benjamín Patterson

Ocurrió hace años,


durante una de mis
primeras
predicaciones. En un
pasaje del sermón señalé algo que estaba a mi
derecha y todos los ojos se fijaron en aquel objeto.
¡Qué fantástico!, pensé. Puedo hacer eso con todas
estas personas. Ese momento marcó el principio de
mi conocimiento acerca de las peculiares
tentaciones a las que se enfrenta el predicador.

3.1.- EL ARTISTA

La primera y más grande de estas tentaciones es la


que experimenté aquel día: la de ser un artista en el
púlpito. Cualquiera que tenga el atrevimiento de
colocarse en frente de un grupo de personas y tomar
25 minutos de su tiempo para efectuar un
monólogo, tiene que tener algo de artista. Si usted

73
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
odia ese tipo de actividad, es bastante probable que
no llegue a ser muy efectivo como predicador.

Pero justamente es allí donde se encuentra la traba.


Para comunicar bien, uno debe exponerse
constantemente a una de las tentaciones más letales
del hombre de Dios: el actuar de tal manera que
uno se gane la apreciación y los aplausos de los
oyentes. No hay ningún problema en esta actitud
cuando el oyente, en los ojos del predicador, es
Dios. Pero, desafortunadamente, Dios generalmente
resulta difícil de ver. Lo que sí vemos es ese grupo
de personas sentados en los bancos de la iglesia.
Ellos resultan muy visibles y, a menudo, buscamos
su aprobación.
Jesús le puso el dedo a esta tentación en la sexta
bienaventuranza: "Bienaventurados los de limpio
corazón, pues ellos verán a Dios". Un corazón puro
es un corazón que no tiene motivaciones confusas.
Por esta razón, Jesús miró a los fariseos (quienes
hacían sus buenas obras para ser vistos por el
pueblo) y dijo: "Ya tienen su recompensa". Ellos
estaban recibiendo justamente lo que buscaban:
aprobación humana.
Busque a Dios, y lo verá. Busque a los hombres, y
los verá.
En cierta ocasión, John Bunyan predicó un sermón
bastante fuerte. La primera persona que se acercó a
él después de la reunión se lo hizo saber.
Respondió: "Ya lo sabía. El Diablo me lo dio a
74
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
entender cuando me alejé del púlpito." He perdido
cuenta de las veces que me paré a la puerta del
templo luego de haber predicado, hambriento por
recibir alabanzas de mi congregación. Había
trabajado arduamente durante la semana para estar
bien preparado. Había puesto en la predicación toda
la fuerza y concentración que podía reunir. En
muchas maneras, había traído al púlpito toda la
intensidad que usaría para un partido de fútbol. Al
terminar el sermón, sintiendo el sudor bajo mi ropa,
mi pregunta era: "¿Lo hice bien?".
En momentos de claridad, sé muy bien que
solamente Dios puede juzgar las cosas y entregar el
premio. Pero se me ocurre que rara vez veo las
cosas así inmediatamente después de haber
predicado. Bruce Thielemann ha dicho con gran
acierto: "La predicación es el ministerio más
público y, por lo tanto, el más visible en sus
errores y el más expuesto a la tentación de la
hipocresía".

3.2.- LA PALABRA PARA LOS OTROS

Una segunda tentación se encuentra en que el


predicador vea la Palabra de Dios como algo
solamente para ser predicado. La presión de
producir sermones, combinada con el hecho de que
los sermones deben predicarse de la Biblia, pueden
75
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
hacer que una simple lectura devocional de la
Palabra sea imposible de lograr. Cada vez que tomo
mi Biblia y comienzo a discernir ciertas verdades
de un pasaje me pongo a pensar, casi
instantáneamente, en cómo puedo predicarlo a mi
congregación. Y en la mayoría de los casos paso
por alto la relevancia que puede tener para mi
propia vida. Esto es fatal. Pablo, el apóstol, hizo
alusión a su propia lucha con este problema cuando
expresó la preocupación de que "no sea que
habiendo predicado a otros, yo mismo sea
descalificado". (I Cor. 9:27).

La predicación que tiene respaldo es aquella que


viene de hombres y mujeres que han luchado
personalmente con aquello que proclaman
públicamente. Suelo caer con tanta facilidad en esta
tentación, que debo disciplinarme para estudiar
pasajes en forma devocional antes de formar
sermones de ellos. Y debo hacer esto con meses de
anticipación a la predicación propiamente dicha.

3.3.- ¿PORQUE LES GUSTA O PORQUE LO


NECESITAN?

Una tercera tentación a la cual se enfrenta el


predicador es la de convertir a las piedras en pan,
dándole así a la gente lo que desea y no lo que
necesita. Siempre está presente en la psiquis del que
predica el deseo de ser apreciado por aquellos a
76
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
quienes se dirige. Ese deseo puede tornarse tan
fuerte que uno se hace más sensible que un
sismógrafo a los gustos de la congregación. Es en
ese momento que el predicador se puede convertir
en un publicista, en desmedro del profeta.

Todo lo que hacen los publicistas se reduce


simplemente a convencernos de que lo que
buscamos lo lograremos mejor con sus productos,
sus candidatos, o sus mensajes. Cuando se presenta
el evangelio como algo que va a ayudar a las
personas a tener aquello que desean, sin crítica, se
deja como un simple instrumento de propaganda.
James Daane dice que: "La Biblia debe definir
nuestras necesidades antes de suplirlas. Nos debe
decir lo que necesitamos: la naturaleza de nuestros
dolores, angustias, etcétera. En otras palabras, la
Biblia debe decirnos qué es el pecado, porque no lo
sabemos."

Una variación de la tentación de dar a las personas


lo que desean es el uso exagerado de ilustraciones e
historias. Todo aquel que predica sabe bien cuán
efectiva puede ser una buena historia o un chiste
para atraer la atención de las personas. El problema
más grande con las historias es que se prestan a que
cada cual las interprete a su gusto. Una
congregación donde hay una gran variedad de
puntos divergentes puede escuchar un sermón lleno
de historias y narraciones entretenidas, y todos se
77
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
irán del templo sintiéndose edificados. El pastor
realmente dijo las cosas "como son". Claro que sí;
si todos sintieron que su punto de vista fue
expresado, no se expresó punto de vista alguno.
Pero el pastor quedó bien con todos.

3.4.-PROFETA Y SACERDOTE

La cuarta tentación para el predicador radica en el


extremo opuesto de lo recién mencionado. Esta es
la tentación de verse a uno mismo como profeta
para las personas, sacrificando la función de ser
también su sacerdote. Un sacerdote es uno que se
presenta ante el Señor como intercesor por el
pueblo. Los profetas son mensajeros de Dios. Los
sacerdotes son intercesores. Los profetas enfrentan
a los hombres con la verdad divina y con las
mentiras humanas Los sacerdotes sostienen a los
hombres frente a la gracia de Dios.

La tentación de ser un profeta, sacrificando la


función de sacerdote, está en que uno puede atacar
a las personas desde una posición de total
aislamiento (donde uno es intocable). Uno no tiene
que experimentar, de esta manera, la agonía de
cuidar a aquellos que han sido heridos por la
verdad. No hace falta más que sentarse en el
estudio, preparar la exégesis y entregarle a la gente
la verdad y nada más que la verdad. Pero puede ser

78
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
que esta verdad hiera seriamente a una persona sin
conducirla a la sanidad.

Juan nos dice que Jesús vino con gracia y verdad.


Entre otras cosas, eso significa que la Palabra se
hizo carne y habitó entre nosotros. No estaba
aislado, sino que se encarnó en uno que compartió
nuestra vida y caminó en nuestros caminos. Como
lo expresa el autor de Hebreos, Jesús no fue un
sumo sacerdote que "...no pueda compadecerse de
nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en
todo según nuestra semejanza, pero sin pecado."
(4:15).

Un predicador no tiene derecho a atacar a su gente


con la verdad (especialmente la clase de verdad que
duele), a menos que él también se sienta herido por
esa verdad y se muestre quebrantado por la
condición del pueblo. Un anciano y sabio pastor me
compartió una vez sobre dos errores iguales y
opuestos en los que puede caer un predicador. Uno
es el de descuidar el estudio a causa de la gente. El
otro es el de descuidar a la gente a causa del
estudio. Ambos son trágicos. Ambos están en
constante tensión y compiten el uno con el otro,
pero los dos deben ser evitados.

3.5.- DANDO VIDA A LA BIBLIA

79
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Presento una última tentación del predicador: tratar
de que la Biblia sea relevante, de querer darle vida.
Esta tentación en particular solía ser un aspecto
exclusivo de la tradicional teología liberal. Pero, en
los últimos años, ha ganado también algunas
víctimas en el campo evangélico.

Suelo caer en ella cada vez que siento que la Biblia


necesita de mi ayuda para ser creída, que de alguna
manera necesita de mis astutas ilustraciones o de
mis declaraciones perceptivas hechas en un idioma
más familiar a mi congregación.

El pecado que se evidencia en esta tentación radica


en la presuposición de que la Biblia está muerta y
que, en realidad, somos nosotros los que estamos
vivos. Por supuesto que ningún predicador
admitiría que eso es realidad en términos tan
específicos. Pero el actuar de muchos lo corrobora.

¿Tiene la Biblia relevancia? El Dr. Bernard Ramm


dijo en cierta oportunidad: "Nada tiene mayor
relevancia que la verdad". Cuanto más predico, más
me convenzo de que lo mejor que puedo hacer es
salir del camino de la Palabra para no obstruir su
paso. El consejo más sano que puedo dar en
términos homiléticos no es que tratemos de predicar
bien la Palabra, sino que no lo hagamos mal.

80
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Esto no quiere decir que el predicador no tiene que
poner el mensaje de la Biblia en términos que sean
fáciles de entender. Pero el objetivo debe ser
siempre que la gente pueda ver que las Escrituras
son relevantes, y no que uno las haga relevantes. En
última instancia, la Palabra de Dios se hace real a
través de la obra del Espíritu Santo y, a menudo, a
pesar y no a causa del predicador.

Al finalizar la lectura de este artículo, usted podrá


llegar a la conclusión de que ser predicador es
meterse en un campo minado de tentaciones. Es así.
No creo que jamás haya predicado un sermón con
menos de un 30% de buenas intenciones. Y, con
frecuencia, he desesperado al contemplar mi
corazón y ver las muchas formas en que he caído
preso de las tentaciones del predicador. Si la pureza
de mis motivaciones fuera la razón por la cual
pudiera yo trabajar en el púlpito, me hubieran
despedido hace ya tiempo. Pero, gracias a Dios, esa
no es la razón. La razón radica en el llamado de
Dios. Estoy allí solamente porque Él me llamó
muchos años atrás, me equipó con los dones
necesarios, y dijo: "Comienza a hablar de Mí".

En nuestra liturgia confesamos los pecados antes de


escuchar la Palabra de Dios a través de la lectura y
predicación de la Biblia. Yo también debo hacerlo
después de esto. Esa es la filosofía que sigo yo:

81
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
confesar, predicar, confesar otra vez, y hacer mía la
oración de sacristía de Martín Lutero:

"Señor Dios, Tú me has hecho un pastor en tu


iglesia. Tú puedes ver que indigno soy de tomar
este trabajo difícil y grande y, de no haber sido
por tu ayuda, lo hubiera echado todo a perder
hace ya tiempo. Por esto clamo a ti para que me
ayudes. Ofrezco mi corazón y mis labios para tu
servicio. Deseo poder enseñar a la gente y, para
mí, que pueda aprender siempre más y meditar
diligentemente en tu Palabra. Úsame como tu
instrumento, pero nunca me abandones, pues si
me quedo solo destruiré con gran facilidad todo
lo que Tú has hecho. Amén."

82
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

4.- Bosquejos de sermones ilustrados.


Si escribe a diegoandrade.dian@gmail.com
recibirá los formularios electrónicos y todo el
material electrónico ofrecido en este escrito,
incluyendo esta presentación en Power Point.
En las páginas 28 a la 41 hay 2 bosquejos y
un tema avanzado, desarrollado en detalle.

4.1.- ADORACIÓN VERDADERA.- El presente


tema puede ser presentado en cualquier fecha, no
necesariamente en diciembre, debemos mantener
distancia con las prácticas consumistas del mundo,
Jesús no nació en diciembre, el día del amor es
siempre, los días de la madre, del padre, del niño,
cumpleaños, etc. si los celebramos “cristianamente”,
no debe ser en sábado.

83
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Diapositiva 1.- La lectura bíblica, ya se ha hecho
anteriormente, ahora solo se puede anunciar el tema
que será presentado.

Diapositivas 2,3 y 4.- Para captar la atención de niños,


jóvenes y adolescentes, se les propone antes de
presentar la imagen, que construyan una mini historia
de 1 o 2 minutos basados en la imagen presentada.

Diapositivas 5.- Ahora la pregunta de esta lámina se


extiende a toda la congregación, la respuesta se
encuentra en DTG cap.6 pág. 42 Es fundamental la
investigación directa del predicador, los sermones
“enlatados”, causan poco efecto.

Diapositiva 6.- Nuevamente puede pedir la


participación de la hermandad, usted presenta 1 pasaje
y pide a la los presentes que citen otros 4. Ahora,
podemos ser un poco más comprensivos, con el pueblo
Judío de los tiempos de Jesús, ellos tampoco conocían
las Escrituras.

Diapositiva 7.- Ahora veamos cuáles son los


ingredientes de la verdadera adoración…

Diapositiva 8.- Conocimiento, sin este, los reyes de


oriente, no hubieran dado con el Salvador, puede pedir
que alguien lea en voz fuerte y clara, la escritura de la
lámina 8. No eran sabios por estudiar las profecías, sino
que estudiaban las profecías porque eran sabios.

84
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Diapositiva 9.- ¿Cuán conocedora de las escrituras era
la clase religiosa en tiempos de Jesús?, favor pida lectura
de Oseas 4:6.
El año 34 de nuestra era, al cumplirse las 70
semanas de Daniel 9:24, Israel pierde toda opción
de ser el pueblo de Dios como Nación, el año 70
pierden la ciudad y su templo, casi son aniquilados
por el ejército romano, no obstante siempre
presumieron “saberlo todo”, creían que Dios era
solo para ellos…les faltó en realidad…
conocimiento.
Ahora puede pedir la lectura de 1Tes.5:2, pregunte a los
presentes si este pasaje se aplicaría con el pueblo
adventista, después de escuchar unas dos respuestas, ahora
pida que lean 1Tes.5:4-6. Haga notar el contraste.
El peor autoengaño, es creer que se conoce sin
conocer, cuando una de las condiciones para el
sellamiento es no tener contaminación doctrinal.

Diapositiva 10.- Ahora pida que alguien lea el texto


de la diapositiva 10, no es necesario más comentarios.
Diapositiva 11.- ¿Cuál es el siguiente elemento de la
adoración verdadera? Presente la diapositiva 11…
Sacrificio,… ¿fue difícil el viaje de los reyes de
oriente? Fue un viaje muy difícil, ante la dificultar,
puede aparecer el desaliento.

Diapositiva 12 y 13.- Pida que el público opine sobre 2 o


3 causas del desaliento en un plan emprendido, ahora
presente las diapositivas 12 y 13 y lea con claridad.

85
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
Para no dejarnos absorber por los afanes de este
mundo, debemos cuidar las avenidas del alma, los 5
sentidos, sobre todo lo que vemos y oímos, la
amistad con el mundo es enemistad con Dios.

Diapositiva 14.- Los reyes de oriente, testificaron


todo el camino, no puede haber adoración
verdadera sin testificación.
En el círculo familiar, laboral y vecindario, es
mejor testificar con el ejemplo, la buena actitud,
habla mucho más que cualquier mini sermón, ante
nuestro círculo cercano, debemos hablar con mucha
prudencia y solo si nos piden opinión, esta debe ser
la oportunidad para ofrecer estudios bíblicos
formales.
Las preguntas de “curiosidades” de cómo funciona
nuestra iglesia, no evangelizan. Es un grave error,
hacer comentarios ante la gente de afuera, acerca de
los errores que ocurren en medio de la iglesia, eso
solo pone barreras para la evangelización.
Uno nunca sabe cuándo un simple contacto
misionero, un volante, o un acto de bondad, lleve a
una persona a los pies de Jesús.
Diapositiva 15. Los sabios de oriente, fueron a
Jesús con manos llenas, el oro se entregaba a los
Reyes, el incienso y la mirra, lo manejaban los
sacerdotes, esta última se usaba también para ungir
a los muertos, así los lejanos visitantes están

86
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
reconociendo en Jesús, al Rey, Sacerdote y
Sacrificio expiatorio por los pecados del mundo.
Diapositiva 16 y 17. Puede pedir que alguien lea con
claridad. No necesita más comentarios.

RESUMEN: Presente las diapositivas 18 a 22


Finalmente pida que todos busquen Juan 4:23 y
presente la Diapositiva 23.
Puede hacer un llamado a ser parte de los
verdaderos adoradores.

4.2 LA ÚLTIMA GRAN LIBERACION


Puede ver una presentación en power point si lo solicita al
correo dado anteriormente.

Pasaje bíblico: Lev. 25 : 1-55


Texto clave: Lev. 25 : 8-10
INTRODUCCIÓN: Jubileo = YOBEL (hebreo) significa
“ruido alegre”.

1.- La Tierra se pierde. Gen. 3: 6


2.- La humanidad se degenera. Gen. 6:5 *
3.- Todos nos descarriamos. Is. 53 : 6

I.- Satanás secuestra a la Tierra. Job 1: 6-7


¿Por qué Satanás se presenta ante el concilio celestial,
como “Representante” de la Tierra?
...........................................................................................
............................................................................................
¿Hasta cuándo tuvo oportunidad de arrepentirse?

87
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
(P.E pág.147) Hasta antes de que fuese expulsado del
cielo.
II.- Jesús paga el rescate. Ap. 5: 1-6
“El gran plan de la redención dará por resultado el
completo restablecimiento del favor de Dios para el mundo.
Será restaurado todo lo que se perdió a causa del pecado. No
sólo el hombre, sino también la tierra será redimida, para que
sea la morada eterna de los obedientes. Durante seis mil años,
Satanás luchó por mantener la posesión de la tierra. Pero se
cumplirá el propósito original de Dios al crearla. "Tomarán el
reino los santos del Altísimo, y poseerán el reino hasta el siglo,
eternamente y para siempre" (Dan. 7: 18)”. E.G.WHITE. (Fel.
Hog. Pg. 189)
¿Qué acciones de Jesús pagaron el rescate?
……………………………................................................
……………………………………………………………
III.- La tierra es liberada. Lev 25:8-10, Is. 25: 9

/......./......./......./......./......./......./......./...........
1 2 3 4 5 6 7
“Y cuando la bendición eterna fue pronunciada sobre quienes
habían honrado a Dios santificando su sábado, resonó un potente
grito por la victoria lograda sobre la bestia y su imagen. Entonces
comenzó el jubileo, durante el cual la tierra debía descansar”.
PE. Pg. 34. (157, 182, 256)
¿Para cuántos años serviría la cosecha del sexto año?
.....................................
¿Cómo se determinó el 22 de octubre de 1844?
...............................................
CONCLUSION:

88
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
A.- El hombre desobedece a Dios.
B.- Se queda sin protección.
C.- Satanás lo secuestra.
D.- Cristo paga el rescate.
E.- La Tierra es liberada. Jubileo # 120 6.000/50 =120
Ver Mt. 24:36-39 Gen. 6: 3

¿Qué acontecimiento profético marca el inicio del


último jubileo?

89
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

Apéndice 1
PORQUÉ EN LA IGLESIA MUCHOS,
APRENDEN POCO DE NADA

Me llamó mucho la atención este titular de un


libro de los nuestros, así que, lo revisé rápidamente,
para ver si en nuestro medio pasa lo mismo… y
bueno, usted vea si esto es así. Estas son las
características de las iglesias en las que se
“vegeta”(viene de vegetal) y no se milita (viene de
militar).

1.- Los líderes dirigen con apatía e indiferencia,


están quemando el tiempo, solo se preocupan de
rellenar los espacios.
2.- Los líderes no saben qué se espera de ellos y
tampoco quieren saberlo, pues no buscan
información para mejorar su trabajo, lo que si les
interesa es que su nombre aparezca en las
convocatorias.
3.- Los maestros de escuela sabática no están
capacitados y no siguen las directrices de la
didáctica, retroalimentación y evaluación
permanentes, están siempre marchando en su
propio terreno. No dirigen la “orquesta”, tratan de
hacer sonar ellos a todos los “instrumentos”.

90
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
No se concentran en 2 o 3 puntos fuertes de la
lección, tratan de repasar los 7 días, así quitan el
interés de que sus oyentes de estudiar la lección
durante la semana.
4.- No se sigue un plan programático de actividades
establecido, cada uno hace lo que mejor le parece,
no hay orden ni disciplina.
5.- No se respetan horarios, los asistentes llegan a la
hora que quieren, se esconden en la multitud,
cualquiera de los 100 pretextos existentes para
llegar tarde es “bueno”. En cambio los líderes creen
que el sábado es de ellos, creen que ya tienen un
público cautivo el cual les escuchará de manera
incondicional, por eso pierden tanto tiempo entre la
escuela sabática y el culto divino.
6.- Los miembros, descuidan su preparación y
comunión personal, están confiados en que los
líderes los alimentarán, por eso esperan todo de
ellos y no están dispuestos a acatar decisiones que
no les agraden o coincidan con sus gustos.
7.- Son pocos los que tienen claro que testificar es
esencial para el crecimiento, cuando ven “caras”
nuevas, traídas por otros a la iglesia, las tratan con
indiferencia, pues están encerrados en sí mismos.
Por su parte algunos líderes pueden ver a los
nuevos conversos, tan solo como números que
suman y no como personas que necesitan
desarrollar y crecer.

91
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
8.- La iglesia no tiene un cronograma trimestral
integrado de actividades, sin este, solo se rellenan
espacios y nadie sabe lo que vendrá después.
9.- La iglesia no está estructurada en grupos
pequeños, no son clases de escuela sabática, no
presentan su programa de sábado tarde, no tienen
reunión semanal regular, no acogen a las visitas,
En realidad, nadie puede dar lo que no tiene, usted
analice y reflexione, ¿en qué parte de los puntos
citados, usted ha caído? …Entonces ¡es hora de
levantarse!
Por favor si no ayuda a sumar y multiplicar, no
ayude a restar y dividir.
“Porque siete veces cae el justo, y vuelve a
levantarse; mas los impíos caerán en el mal.”
Prov.24:16
diegoandrade.dian@gmail.com

Apéndice 2
Métodos de enseñanza.

Para mejor información sobre métodos de


enseñanza, puede ir al siguiente enlace y estudiar
científicamente, el método que le parezca más
adecuado para la enseñanza de la Escritura.
“Examinándolo todo, retened lo bueno” dice el
apóstol San Pablo.
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/000did
actica.htm

92
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.

Bibliografía consultada y recomendada:

--Andrade P. Diego R. ¿Cómo hacer juntas eficientes


y agradables? Gráficas Cumbe. Quito-Ecuador 2003
-Andrade P. Diego R. La nueva visión del “Mensaje
a García”. Gráficas Olmedo Quito-Ecuador 2012
-Berent Irwin M., Evans Rod L., Las palabras
correctas. Grupo Editorial Norma.1992
- Bennis W., Spreitzer G., Cummings T. Las claves del
liderazgo., Deusto 2006. Planeta- Colombia.
- Pierson Roberto H. Para Ud. Que quiere ser dirigente
Publicaciones Interamericanas. California.. 1967
- Manual de la Iglesia ACES. Buenos Aires Argentina.
2000
- Elena White- Joyas de los Testimonios III. ACES.
Buenos Aires Argentina.
-Elena White- Discurso Maestro de Jesucristo ACES.
Buenos Aires Argentina.
-Elena White-Deseado de todas las Gentes
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- Profetas y Reyes
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- Mensajes para los Jóvenes
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- El Evangelismo
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- Mensajes para los Jóvenes
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- La voz: su educación y uso correcto
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- Obreros evangélicos
93
Cultos inspiradores Diego R. Andrade P.
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Elena White- Testimonios para los ministros
ACES. Buenos Aires Argentina.
-Blanchard K., Randolph A., Graizer P. Trabajo en
equipo. Deusto 2006. Planeta- Colombia.
-Espíritu Santo. La Sagrada Biblia. Versión Reina
Valera 1960, Sociedad Bíblica Internacional.
-Guerrero Jiménez Galo. Expresión oral y escrita, UTPL
2011.Loja-Ecuador.
- Nichols R., Stevens L., Jay A., Prince G., Bartolomé F.,
Argyris C., Mccaskey M., Larkin T., Larkin S., Eisenhardt
K., Kahwajh J., Bourgeois J. Comunicación Eficaz.
Deusto 2000. Planeta- Colombia.2005
-Moreno G. Roberto. Las leyes de la predicación.
Diplogrados. Bogotá-Colombia.
-Pereira Suarez Héctor. Hacia la Elocuencia. Editorial
Verdad. 1963.
-A.W.Blackwood. La preparación de sermones bíblicos.
Casa Bautista de publicaciones.

94

También podría gustarte