Está en la página 1de 5

la capacidad de interiorizar un mundo menos caótico, ligado a la

L a Amistad interiorización de una madre lo suficientemente comprensiva para


que logre sostenerlo desde adentro y dar inicio a su madurez
AMISTAD-AMIGO en la lengua latina viene del verbo AMARE emocional.
La capacidad de maternar de la madre tiene una importancia vital ya
PHILIA: quererse recíprocamente por lo que se es como persona que es ella quien “comprende aquello que el bebé todavía no es
capaz de sostener por encontrarse en un estado de conformación”
INTRODUCCIÓN: La semana pasada hablábamos de los niveles
del Amor, cada uno de los cuales son importantes en las distintas
etapas de nuestra vida, y para comprender el amor de Dios Esta relación entre el hijo y la madre en los primeros años de vida
necesitamos tener una imagen clara y verdadera de lo que es el permiten alimentar en el niño “LA CONFIANZA”, que es la base de la
amor, ya que del amor humano pasamos a lo divino, por eso hemos amistad.
empezado hablando del amor de eros o amor romántico, que bien
vivido nos lleva a l amor de ágape o amor de donación, pasando por I.2 AMISTAD EN LA NINEZ : 6-12 ANOS
el amor de philia o de amistad.
El hecho de mantenerse latente el impulso erótico entre los 6 y 12
En esta ocasión seguiremos profundizando en el valor de la amistad, anos, favorece el pleno desarrollo de las funciones sensitivas, el uso
nos detendremos en el aspecto socio-psicológico de la amistad en el objetivo de la inteligencia como razón, el surgir de la experiencia de
desarrollo de la personalidad, para terminar con la visión bíblica de la colaboración, igualdad, justicia, normatividad moral respecto de si
amistad. mismo y del otro, es decir, objetividad de si mismo y del otro.

I.- ASPECTO SOCIO-PSICOLÓGICO DE LA AMISTAD EN EL Es el momento apropiado para la instauración de las relaciones de
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. amistad.

I.I AMISTAD EN LA INFANCIA I.3 AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA: 12-18 ANOS

La relación entre la madre y el hijo en la etapa de lactancia, implica Desarrollo físico-genital, psíquico-emotivo, racional-volitivo, moral-
una serie de cuidados a los que se le ha denominado técnicas teologal
básicas de crianza en donde confluyen el cuidado físico y emocional,
los cuales se traducen en el niño en manifestaciones de amor La compleja estructuración de la personalidad del adolescente no
prodigados por su madre (o la figura materna que esté bajo su puede realizarse sin la explícita relación erótico-amistosa.
cuidado); así, la respuesta por parte de la madre a las necesidades
del bebé comprende aspectos sensoriales (visuales, auditivos, Los compañeros, coetáneos, adquieren un papel de particular
táctiles, olfatorios, cinéticos y propioceptivos) que generan en él una importancia en el desarrollo del adolescente.
respuesta en relación con el cuerpo materno (su tono muscular,
temperatura, tersura de la piel, el olor, la voz). Acunar al bebé, La colaboración, el diálogo, la discusión, la comunicación por gestos,
nutrirlo, y todos aquellos cuidados básicos de la crianza se incluyen el mero estar juntos, le hace percibir que el otro es diferente en
dentro de este modo de ser, en la objetividad genital, sexual, afectuosa con el otro.
maternaje emocional a la vez que se ve comprometida la disposición (otra persona, otro sexo, otro afecto. Yo soy yo).
que tiene la madre para ofrecer amor en tanto que genere en el niño

1
Surgen las primeras parejas de amigos-amantes, parejas que surgen  La no exclusividad
fruto de un acto de recíproca identificación subjetiva, genital, sexual,
afectiva aunque cargada de expresiones homo y heterogenitales.  Autonomía afectiva de cada uno

Si se desarrolla, conduce a una identidad recíproca genital, sexual,  Afectividad recíproca


afectiva, moral, dialogal, capaz de relaciones adultas de amistad.
 Reciprocidad
“La estructuración definitiva de la vida sexual al final de la
adolescencia hace al sujeto capaz de iniciar y mantener relaciones  Igualdad
de amistad con el sexo propio y con el otro sin sublimaciones de
 Comunicación
ninguna clase”
 Benevolencia
I.4 AMISTAD EN LA EDAD ADULTA: 18-65 ANOS
II. CARACTERÍSTICAS DE LA AMISTAD
Capacidad de participar en competencias, creatividad, coraje,
solicitud y solidaridad, disponibilidad y humorismo en la vida La amistad tiene un valor respecto a la autorrealización de la
económica, política, cultural, estética, moral, religiosa. personalidad histórica. Podemos captar este valor si clarificamos
algunas características de la amistad.
Esta participación que tiene las características de una edad adulta es
fruto de:  AMISTAD Y PRESENCIA:
 la positiva aceptación de si Es sobre todo recíproca presencia por elección entre amigos.

 de la actitud que sabe integrar los inevitables límites Negativamente la no presencia no solo es la ausencia o la pura
existenciales presencia física, sino la fuga interior del amigo.

 la percepción realista de la realidad Positivamente, la presencia saca de forma positiva al amigo del
anonimato, de la abstracción, porque se hace promoción recíproca
 la auto proyección y auto realización de subjetividades humanas.
La personalidad adulta vive la relación amistosa más aún que la Como alguien dice: “es hermoso que tú estés y es maravilloso que tú
erótica, como la atmósfera que llena todos los planos de la auto existas”
realización, precisamente porque no confunde amistad con amor
erótico-conyugal “El amor es una voluntad de promoción”, el “yo” que ama quiere
sobre todo la existencia del “tú”
Entonces la relación amistosa se caracteriza:
La experiencia de la recíproca presencia entre amigos creyentes
 Por la recíproca no dependencia concretos hace presente a Dios (Mt18,19-20)

2
 AMISTAD Y ACOGIDA ensimismándose en él. Dios se ha auto-implicado con el hombre
Jesús de Narzareth, pero no de modo confuso o posesivo.
Solo quien está presente puede ser acogido.
 AMISTAD E IGUALDAD
La no-acogida intensifica la experiencia de soledad, despreciar al
otro es anularlo como posibilidad gratuita de relación. Igualdad no es anulación de las correspondientes diferencias. No se
confunde con el ensimismamiento del enamoramiento, de creer que
Positivamente, la acogida es elección comprensiva y valorad del otro pueden pensar igual, tener los mismos gustos, etc, ni con la
nivelación de las clases.
“La amistad ama lo que aprecia y aprecia lo que ama”. La acogida
comprensiva es un encuentro sin límites, pero lleno de respecto al La pretensión de hacerse como el otro o suprimirlo, sea hombre o
otro y su libertad: “si me amas, déjame” Dios (Gn3,5) oponiéndose o imponiéndose, es la negación de la
identidad propia y de la ajena a la vez y por lo tanto de la recíproca
 AMISTAD E IMPLICACIÓN
amistad.
La acogida es una recíproca implicación, un libre compromiso.
Positivamente, la igualdad es un encuentro entre iguales con
Negativamente, el compromiso no es una co-propiedad. El amigo,
diferente personalidad.
como el amado, siempre será una persona no poseíble. Y mientras
en la relación erótica se instauran necesidades, obligaciones, La amistad de igualdad valora las correspondientes diferencias de
deberes recíprocos con carácter de exigibles, en la amistosa se dan personalidad y también hace posible las diferentes libertades, en
sólo obligaciones, pero nunca derechos. esto es necesario tomar en cuenta las diferentes psicologías de
hombre y mujer.
La instrumentalización del otro y el servilismos son la negación de la
amistad tanto respecto a las personas y a Dios. La relación entre identidad y diferencia en la relación erótica va
desde la diversidad genital hasta la identidad personal; en la relación
Positivamente, la implicación es recíproca autoidentificación a través
amistosa, en cambio, arranca desde la identidad personal y procede
de las correspondientes identidades personales promocionadas. En
hacia la diferencia de personalidades. Dios mismo, el absolutamente
la relación erótica todo esto se hace realidad a través de las
¨OTRO¨, es, en cuanto libertad personal .
recíprocas identidades genitales, sexuales, afectivas, hasta unirse en
un tercero que es el hijo. ”los hijos son en efecto un bien común a En Jesús, Dios, se hace en todo semejante al hombre, y viceversa,
ambos; y lo que es común mantiene unidos” sin mermación de la divinidad de Dios ni de la humanidad del
hombre.
En la relación amistosa la identificación se desea no a través de si
mismos, sino directamente a través del otro y en el otro por él La amistad cristiana es entonces efecto y benevolencia entre
mismo. La implicación amistosa tiende a promover al otro por si personas iguales de diferentes personalidades divino-humanas como
mismo hacia lo mejor de él mismo. Los amigos implicados, tienen recíproco quererse.
los ojos dirigidos hacia adelante. Dios mismo ama al hombre no para
poseerlo ni para que el hombre lo posea, enamorándose y  AMISTAD Y BENEVOLENCIA:

3
Querer bien al otro por si mismo¨¨ agradecimiento verbal. Es no crecimiento del amado ya que el
amante lo ha instrumentalizado o porque se lo quiere castigar.
Negativamente: benevolencia no es interés ni placer , aunque toda
relación de amistad sea útil y agradable. “La amistad es siempre una dulce responsabilidad, nunca una
oportunidad”
En la relación erótica, el placer y la utilidad van unidos a la
satisfacción realizadora de las recíprocas actitudes y personalidades. Positivamente, la gratitud es la alegría, con o sin placer, del dar-
Solo a través de la armonía útil y agradable, los amantes llegan a la recibir.
recíproca benevolencia objetiva, que se expresa normalmente en el
hijo querido y amado por sí mismo-. En la relación amistosa es la III. LA AMISTAD COMO RELACION PERSONAL HUMANO-DIVINA
benevolencia como gratuidad la que armoniza utilidad y placer. Amar
 Amistad con las cosas
al otro, sea éste Dios u hombre por miedo, interés, predilección, es
 Amistad consigo mismo
egocentrismo
 Amistad con el tú humano
Positivamente la benevolencia es querer el bien del otro, y por tanto  Amistad con Dios
se convierte también en el bien del sujeto que ama

 AMISTAD Y LIBERTAD:

La benevolencia es recíproca libertad en el acto de amar. ¨La


amistad no es exclusivista¨, como lo es el amor. No se orienta hacia
unas relaciones cerradas.

Dios mismo no es un protector de la parte propia contra los de la otra


parte, ya que el amor de Dios es universal, hacia todos, buenos y
malos a nuestros ojos. (Mt5,45)

Positivamente, la libertad amistosa ayuda a liberarse de todo lo que


impide ser recíprocas libertades personales orientadas hacia lo
mejor de si mismas.

La libertad amistosa es elección, maravilla y promoción de la libertad


personal otra y concreta. ¨¨Yo quiero que tú estés, es algo bueno, y
muy bueno, que tú existas¨ (Gn1,31)

 AMISTAD Y GRATUIDAD

La efectiva benevolencia es la recíproca gratuidad. Negativamente,


la ingratitud es lo opuesto a la gratuidad. No es solo omisión de

4
5

También podría gustarte