Está en la página 1de 10

Montañismo Invernal

Cumandntaña o
o la

 se viste de blancoCómo moverte en la montaña en invierno


Los deportes de montaña y escalada no se circunscriben únicamente a las laderas verdes,

paredes o agujas rocosas de nuestros macizos durante el verano. Durante el invierno y la
primavera, las nevadas, las bajas temperaturas y sus efectos sobre el agua que recorre los
mil y un recovecos de nuestras montañas, crean un sugestivo y luminoso decorado, blanco
y a veces casi transparente, para el deleite de montañeros, escaladores y alpinistas que
cada año se aventuran a practicar su deporte favorito en este peculiar terreno de juego: el
momento en el que la montaña se viste de blanco.
Texto: Joaquín Colorado, Guía de Alta Montaña UIAGM y técnico de Espacio Acción.
Ilustraciones> IKI
24 OXIGENO Diciembre 2008

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:24 19/11/2008 12:10:05


Cuando escalamos sobre roca, poder
agarrarse con las manos a una buena presa
y poner acto seguido el pie en ella a medida
que nos elevamos sobre el suelo, nos causa
una impresión de seguridad y confianza.
Sin embargo, sobre la nieve y el hielo,
como elementos resbaladizos e inestables
que son, no es posible sujetarse haciendo
uso directo de nuestras extremidades; no
solamente hay que utilizar un material
específico para progresar por este tipo de
terrenos, sino que además es necesario
ejercitar, con mayor motivo que en la roca,
sentidos como el del equilibrio y control
psíquico.

Desde el punto de vista de la seguridad,


resulta muy corriente que un accidente o
situación no deseada se haya producido
tras un cúmulo de pequeños factores que,
sin darnos apenas cuenta, interaccionan
entre sí para dar lugar a ese desenlace
inesperado. Esos pequeños factores
suelen ser errores acumulados y de muy
diversa naturaleza, gestados a lo largo
de la actividad en cuestión, o incluso
antes. Muchos de ellos podrían evitarse
fácilmente, o lo que es lo mismo: está de
nuestra mano el impedir que se produzcan.

Este artículo incluye una breve exposición


de técnicas de progresión que no suponen
un curso a distancia, una clase ni nada que
invite a practicarlas al lector profano sin el
seguimiento profesional pertinente. Más
bien pretende dar idea de que la dimensión
de la enseñanza resulta imprescindible.
En cuanto al lector ya iniciado, no le
vendrá mal como repaso y/o corrección
de posibles errores, que también a su vez
le inciten a seguir mejorando desde el
aprendizaje.

Fotografo: Image Broker


FOTO: FIROFOTO

Ascendiendo al Pico Castor


en los Alpes italianos

OX IGENO 25

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:25 19/11/2008 12:10:18


Mon añismo Invernal t

• PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
- La llegada del invierno suele coincidir felizmente con el inicio de las
copiosas y frecuentes nevadas. Sin embargo, no es el momento de salir,
por dos motivos:
1º. Los accesos en vehículo pueden aún no estar preparados por las
máquinas quita-nieves, y lo que es peor: mientras estemos arriba, y siga
nevando sin parar, el romanticismo de las veladas en el refugio puede dar
paso al día siguiente a un “esto no me puede pasar a mí”, cuando tengamos
que volvernos dejando nuestro coche hibernando bajo un buen paquete
blanco. No podéis imaginar el estado en el que queda un vehículo tras ser
desenterrado en primavera (casi siempre siniestro total).
2º. El terreno de juego que necesitamos requiere primero una base de
nieve suficientemente gruesa, compacta y consolidada. Tras las primeras
nieves, hay que esperar el retorno de las altas presiones para que actúen los
agentes estabilizadores.

- En relación con los refugios, no os presentéis sin haber antes


reservado plaza. Si está completo, podéis hacerlo sin reserva con la
esperanza de que al final de la tarde haya habido alguna anulación, pero
por favor, cargad con un buen saco y material para dormir en el exterior
por si no hay suerte. No juguéis al chantaje moral con el guarda del
refugio, que está obligado a seguir a rajatabla ciertas normas. Otra forma
de facilitarle la labor y contribuir a mejorar su carácter, es bien sencilla:
si tenéis reserva y al final no váis a ir, ¡llamad de nuevo para anularla!
Siguiendo con el "savoir faire" en los refugios, hay que acordarse de no
meterse hasta la cocina encordados y con los crampones puestos, pero
sobre todo, con la mochila en la mano, y los "pinchos" controlados.

- Llevarse el teléfono móvil siempre estará bien, a condición de


utilizarlo sólo cuando sea realmente indispensable hacerlo, como ocurre
con los extintores contra-incendios. Las frivolidades pueden agotar una
batería antes de tiempo, o provocar la ira de los dioses: llamar desde una
cumbre para dedicársela a la novia o hacerse el importante ante los papás,
puede aportar una información errónea a los llamados, al poder estos
pensar que ya estáis fuera de peligro.
FOTO: AURORA PHOTOS

- Elección del grupo. El compromiso o dificultad del objetivo a


acometer debe condicionar la presencia de los participantes. Cuando
hacemos alpinismo dentro de un amplio grupo, es normal que los niveles
y experiencias también sean muy dispares. Los más veteranos tienen
la responsabilidad de darse cuenta de ello, y aconsejar a alguien cuando
creen que no debe participar en una determinada actividad. Está bien
decir que hay que subir despacito para no agotarse, pero una cosa es
adecuar un ritmo y otra bien distinta ir tan lento que no llegues nunca. En
alpinismo hay que saber moverse rápido, tanto técnica como físicamente:
significa seguridad. La fuerza de un grupo equivale a la del más débil de
sus miembros.
26 OXIGENO Diciembre 2008

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:26 19/11/2008 12:10:27


• EL EQUIPO INVERNAL
Dentro de las actividades en la naturaleza, la montaña invernal constituye uno de los marcos donde el ser humano se encuentra más desamparado o
fuera de su medio habitual. Es necesario por tanto un amplio lote de prendas e instrumentos. Esta es la lista de lo que tienes que llevar:

Los preparativos… continuo, que forrados de arriba a abajo para estar sudando a tope a los
quince minutos de marcha. Esto produce una pérdida innecesaria de
• Casi nadie suele acordarse de que hay que llevar un mínimo y líquido y energía, que puede pasarnos buena factura horas después.
digno botiquín. En mis actividades como guía de alta montaña, las
numerosas reposiciones que le hago al mío durante el invierno vienen Con respecto a las manos y la cabeza, no hay nada peor como
motivadas porque parezco el dispensario de guardia ambulante y quitarse el gorro o los guantes, especialmente estos últimos, y
escarchado ante los necesitados que mis acompañantes y un servidor dejarlos sobre la nieve, o simplemente sueltos, mientras hacemos
nos vamos encontrando sobre la cualquier maniobra. Aunque no haga viento, el riesgo de perderlos es
nieve (¡?) Un botiquín no será tan mucho mayor que si nos los guardamos en un bolsillo, o dentro de la
“chic” como un móvil, pero suele ser chaqueta o forro, donde además permanecerán calientes. Da igual que
más necesario que éste. Y no olvidéis, llevemos otros de repuesto. Siguiendo con la cabeza, otra carencia
pensando en el tipo de actividad que demasiado habitual es no tener en cuenta que también ésta necesita
nos ocupa, incluir una manta térmica. protección frente a la fuerte radiación solar, con una buena gorra
delgadita y de anchas viseras: las consecuencias de una insolación no
• Cuando se trate de escalar o progresar por terrenos de inclinación se ponen de manifiesto durante la actividad, sino al final del día.
moderada-alta, atención con la mochila: por diseño, o por incorrecta
regulación, puede que nos impida levantar bien la cabeza e impedir
que nos movamos con seguridad. Hay que comprobarlo antes de salir. Los “complementos”
• Si hay que llevar hornillo, también lleva varios mecheros de • Gafas de ventisca. Suelen darse dos errores muy comunes: 1º) no
reserva, y verifica la carga de gas, por si hay que llevarlas. Pueden evitar que el paso de una ventisca o zona de niebla se
incluir repuesto. Otro error habitual es dejarle tus convierta en un drama, además de servirnos como gafas de repuesto.
cubiertos y servilleta al prójimo que, a pesar de que no 2º) llevar la pantalla siempre rota o fisurada, al guardarlas de cualquier
los lleva porque es más salvaje y no los necesita, luego forma. No obstante, el mercado nos
te los pide. Por cierto, ¿te has dado cuenta del tiempo ofrece ya buenos modelos totalmente
que llevas con la misma pila puesta en la luz frontal? flexibles. Y por supuesto, que sean
Comprueba que no se haya sulfatado, y a estas horas de doble pantalla, para evitar que se
las tiendas están cerradas... empañen.

Qué ponerte encima • Botas. Los pies, y su eterno problema: más allá de un sencillo
recorrido de dos horas, las botas blandas de trekking, por mucho
Para la actividad física en montaña, especialmente en condiciones diseño cramponable que tengan... ¡NO SIRVEN! Y no me refiero
invernales, está universalmente aceptado el llamado “principio de tanto a la escasa eficacia para el cramponaje con puntas delanteras (por
las tres capas”. La experiencia indica que es mejor llevar varias capas su falta de rigidez) como a la nula protección que ofrecen tras muchas
aislantes y ligeras que una muy gruesa, no sólo porque entre las capas horas en la nieve y a bajas temperaturas. Hay ocasiones como ésta
también se crean cámaras de aire aislantes, sino porque además en que la seguridad implica gastarse más dinero en una buena bota
permite una gran polivalencia al poder quitar y poner prendas de piel o plástico. Necesitas en este tipo de bota un buen grado de
según las necesidades; se consigue así en todo momento una buena rigidez longitudinal y mayor de
regulación térmica. Este sistema tipo “cebolla” consta esencialmente transversal, que aporte protección
de tres capas: y seguridad en terrenos rocosos
- La que está en contacto con el cuerpo (capa interior o primera o nevados, con o sin crampones.
capa): camiseta-pantalón térmicos. La humedad es nuestra enemiga:
- Capa o capas intermedias: tipo forro polar. sacar hasta las plantillas de las
- La exterior, que está directamente expuesta a los elementos: botas si es necesario, no guardar
chaqueta-pantalón impermeable y transpirable. nada húmedo en la mochila, y
llevarse por lo mismo un buen par
Pero a veces ocurre que prescindimos de una de ellas (forro polar de calcetines de recambio.
o chaqueta exterior) ante la hipotética bonanza meteorológica
anunciada... Pues aunque sea dentro de la mochila, hay que tener • Cuerda, elemento
disponibles al menos una prenda interior térmica, forro polar y primordial en la cadena
chaqueta exterior (por supuesto, impermeable y transpirable, de aseguramiento, del
no tipo chubasquero). De igual forma, cuando salimos de noche o mismo tipo que la utilizada
a primera hora del día, no siempre hay que hacerlo con todo puesto. para escalada en general
Nuestro cuerpo alcanzará el tono adecuado llevando un ritmo suave y (dinámica y homologada).

OX IGENO 27

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:27 19/11/2008 12:10:55


Mon añismo Invernal
FOTO: Swiss-mage.ch
t

Ruta por el Valais nevado, en los


Alpes suizos

• PIOLETS que pueden ser uno o equipados con antizuecos, unas láminas de caucho que se acoplan
dos, en función de la verticalidad del a medida bajo la planta del crampón (superficie de contacto con la
itinerario. Uno de ellos debe llevar pala y nieve). Tienen como finalidad evitar la acumulación excesiva a cada
el otro martillo, para poder introducir los paso de nieve húmeda entra las puntas, que puede llegar a formar un
anclajes de seguridad cuando se progresa masa compacta superando el nivel de estas, y provocando peligrosos
en cordada; con respecto al clásico piolet resbalones.
de alpinismo, los modelos más específicos
para la escalada en hielo presentan un • CASCO: nunca debe faltar, si
diseño más técnico, buscando ligereza se trata de progresar en pendientes
y ahorro de esfuerzo al progresar por empinadas de nieve dura o hielo.
terrenos verticales. Cada piolet debe estar
equipado con una dragonera o cinta para
unirlo a la muñeca o al arnés, sirviendo
como eventual punto de reposo o
autoaseguramiento.

• CRAMPONES, estructuras metálicas terminadas en doce puntas • El progresar en cordada por


que se adaptan a la suela de las botas, son imprescindibles para terrenos de cierta dificultad nos
progresar por nieve dura o hielo sin resbalar. Los clásicos articulados obliga también a llevar puesto
con sistema de fijación por correas un ARNÉS, al cual anudaremos la
son los más polivalentes, frente cuerda; el específico para hielo está
a los rígidos o semirígidos con modificado con respecto a los de
sistema de fijación automática roca con objeto de facilitar aún más
(sin correas) o semi-automática, su colocación, sin que por ello haya
que suponen una enorme ventaja que quitarse alguna parte esencial
sobre los clásicos a la hora de del equipo, como por ejemplo los
ponerlos o quitarlos. crampones.
Los crampones deben ir siempre

28 OXIGENO Diciembre 2008

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:28 19/11/2008 12:11:07


Caminando Sobre la nieve
Algunas técnicas de progresión
La técnica es necesario aprenderla y ejercitarla de forma progresiva, y no La conjugación de estos factores junto con la experiencia acumulada harán
sólo por el hecho de que sea imprescindible utilizarla, y utilizarla bien, sino que podamos determinar cuándo es el mejor momento de la estación para
que la variabilidad de condiciones antes apuntada, que afecta de forma salir a poner en práctica esta sugestiva actividad. Por ello, un buen curso
determinante al terreno de juego en el que nos movemos, exigen del impartido por profesionales titulados en la especialidad se impone
montañero-escalador una técnica adecuada de progresión ante cada para todos aquellos que deseen iniciarse en las técnicas de seguridad
situación que se le pueda plantear. Hasta tal punto afecta esta variabilidad y progresión, comenzando por montañismo invernal o un curso de
que una misma ascensión puede ser muy fácil llevarla a cabo o bastante alpinismo y, más adelante, continuando con los niveles avanzados, entre los
dificultosa o expuesta en función de la situación meteorológica reinante los que se encuentran la más específica modalidad de cascadas de hielo.
días previos.
Pero te vamos a dar unas nociones básicas de cómo moverte en la
La calidad y estabilidad de los terrenos helados y/o nevados, vienen
montaña en invierno con dos de las "herramientas" de progresión
determinadas por:
básicos: los crampones, esos “pinchos” que se acoplan a la suela de
- La inclinación de la pendiente a escalar, sobre la cual se ha depositado la la bota y que te agarran a la superficie para no resbalar, y el piolet.
masa helada.
- La temperatura ambiente cuando se formó esta masa y cuando
pretendemos escalarla.
- El viento.
- Los contrastes climáticos entre el día y la noche.
- La situación meteorológica a escala general y local.

 CON CRAMPONES
¿Cuándo debo ponérmelos?
A veces es demasiado pronto, porque no hay suficiente nieve y se
puedas resbalar y, a ser posible, llano. Cuando camines al principio con
estropean las puntas , y otras puede ser demasiado tarde, porque ya te
ellos trata de pisar con los pies un poco más separados entre sí, para no
encuentras en terreno helado y ponértelos en esas circunstancias es
engancharte el bajo del pantalón ni, lo que es más peligroso, darte alguna
complicado y peligroso. Pero mejor demasiado pronto que demasiado
puntada en los gemelos, e importante: camina clavando todas las
tarde. No esperes a encontrarte en una pendiente helada para ponértelos.
puntas del crampón en la superficie. Si la pendiente se inclina más, es el
En cualquier caso procura buscar un terreno seguro, en el que no te
momento de poner en práctica otras técnicas:

1. TÉCNICA DE PIES PLANOS: 2. TÉCNICA FRONTAL: resulta muy natural y fácil de aprender,
Se basa obviamente en mantener pues es similar a subir una escalera de frente. También es más cansada
los pies planos sobre la pendiente, debido al esfuerzo constante sobre los gemelos, sobre todo si llevas una
con todas las puntas verticales mochila, porque tu peso recae únicamente en las puntas delanteras
en contacto con el hielo. Esto de los crampones, que según el modelo pueden variar en número.
representa una gran ventaja sobre Necesitas unas botas rígidas o semi-rígidas para afrontar esta técnica,
hielos blandos o podridos, donde y esto es más
repartir el peso entre más puntas importante cuanto
procura mayor estabilidad. Es la más empinado y
forma más natural y descansada de duro sea el hielo.
ascender por pendientes, similar a También los
caminar sobre losas empinadas de crampones rígidos
roca. Fatiga menos las piernas y son mejores para
los gemelos que subir de frente. esta técnica.
Es como subir una escalera de
lado, los pies se cruzan paralelos 3. TÉCNICA
alternativamente para posarse sobre
MIXTA: combinación de las dos anteriores, un pie avanza en técnica
el peldaño más alto, la diferencia
frontal y otro plano sobre el hielo en una posición perpendicular
estriba en que la pendiente de
con respecto al primero. Esta postura mixta es muy práctica en
hielo está inclinada y es necesario
pendientes moderadas, estable y segura. Intercambia las técnicas de los
flexionar los tobillos, tanto más
pies de vez en cuando para relajar los músculos más solicitados.
cuanto más pendiente haya.

OX IGENO 29

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:29 19/11/2008 12:11:24


t
Mon añismo Invernal

 CON PIOLET • Piolet-tracción: para


nieves duras o hielo, y
El piolet es toda una herramienta multiusos: te sirve como bastón, para asegurarte, para tallar
pendientes fuertes. La
peldaños en la nieve, montar reuniones, para frenar en caso de caída… Sólo hay que saber
dragonera sirve para
utilizarlo…
1 traccionar nuestro progreso
PARTES DE UN PIOLET de tal forma que no sólo
1 Cabeza: una hoja vertical acabada en pico, y otra 2 tiramos del agarre que
horizontal (pala) que se unen con el mango en cruz, donde hacemos con los dedos de la
suele presentar una perforación. Las hojas pueden presentar mano sobre el mango, sino
diferentes formas (dientes) según su utilización. que también tiramos de la
2 Cruz: es la zona donde cabeza y mango se unen. Hay cinta sobre nuestra muñeca.
piolets que están fabricados en piezas separadas y otras en 4
una sola. • Piolet-ancla: para
nieves semi-duras
3 Mango: Pieza que une la hoja con el regatón y desde la
o duras, pendientes
cual se agarra para progresar en pendientes medias y fuertes. 3 moderadas a fuertes. Se
Algunos modelos vienen con una muesca preformada para
agarra el mango cerca del
los dedos.
regatón y se clava el pico
4 Dragonera: Cinta de seguridad que sirve para sujetarlo a en la nieve, y con la otra
la muñeca. También se utiliza para traccionar del mismo en mano se sujeta la cabeza
técnica de piolet-tracción. con la palma sobre la cruz
5 Regatón: Parte inferior del piolet que termina en una 5 y el pulgar por debajo
punta afilada que clavamos para darnos agarre y equilibrio en de la pala. La mano del
técnica de piolet bastón, piolet escoba, etc. mango tira de él hacia
fuera alejándolo de
¿Qué piolet necesito? Hay diferentes tipos de piolets: más cortos y técnicos (con hojas la nieve, para que se
inclinadas y dentadas para escalada), más largos, muy ligeros, con formas de hoja diferentes… clave mejor el pico.
Elegir uno u otro dependerá de la actividad que vayas a realizar y también de la estatura
de quien lo lleve. Si es demasiado corto, acabarás con chepa al utilizarlo como bastón. Para
ascensiones fáciles un piolet de 60 a 70 cm es el más polivalente. Para saber cuál te conviene:
de pie coge el piolet por la cabeza y deja el brazo relajado, pegado al cuerpo. La punta inferior o
regatón debe quedar a la altura del tobillo, a unos 10 cm del suelo.

TÉCNICAS PROGRESIÓN CON PIOLET


• Piolet-bastón: para • Piolet-escoba: para nieves blandas • Piolet-puñal:
todo tipo de nieves, sobre o semi-duras, pendientes moderadas para nieves duras,
pendientes de inclinación (travesía o descenso). Se debe intentar pendientes moderadas
débil a moderada. Consiste mantener el cuerpo vertical y pisar (travesía). Usaremos
en utilizar el piolet a modo clavando todas las puntas de los el piolet cogiéndolo
de bastón: se agarra por la crampones, mientras clavamos el por la cabeza como
cabeza, la mano rodea la regatón en la nieve con una mano en el si fuera un puñal y lo
cruz con la palma apoyada mango y la otra en la cruz del piolet. clavaremos mientras
sobre la pala, y se planta progresamos.
verticalmente en la nieve.

• Piolet-apoyo: para nieves


semi-duras o duras, pendientes
moderadas. Sólamente se
introduce el pico en la nieve, a
la altura de la cadera. El mango
y el regatón descansan sobre
la superficie. La palma de la
mano sobre la pala empuja
hacia abajo, mientras que la
otra mano puede apoyarse en
la nieve.

30 OXIGENO Diciembre 2008

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:30 19/11/2008 12:11:45


FOTO: MARIO COLONEL/AURORA PHOTOS

En la cima del Mont Blanc,


4.8010 m

OX IGENO 31

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:31 19/11/2008 12:12:01


Mon añismo Invernal
FOTO: PIERRE JACQUES/HEMIS FR/ AURORA PHOTOS
t

Ascendiendo a la cima de Les


Ecrins por el glaciar blanco, en
los Alpes franceses

TÉCNICAS COMBINADAS PIOLET-CRAMPONES:


a) Frontal- piolet tracción, ancla y apoyo: es práctico y rápido b) Progresión en hielo vertical: la técnica básica puede ser la
avanzar alternando todas las técnicas de piolet. Clava el piolet lo más misma, aunque la pared sea casi vertical, vertical o ligeramente
alto posible en piolet tracción, sube un poco hasta que puedas hacer extraplomada. Dentro de esta técnica básica hay matices y variantes,
piolet ancla, sigue subiendo los pies hasta que el piolet te quede cerca según la configuración del hielo, las preferencias o manías del
de la cadera y puedas hacer piolet apoyo. Cuando tengas el brazo escalador. Como en cualquier otra técnica de escalada, el ritmo es
estirado, lo sacas y vuelves a clavar en tracción, de esta forma ahorras importante para evitar una fatiga localizada, que sucede si se dejan en
muchos golpes al plantar una sola vez el piolet mientras subes varios tensión ciertos grupos musculares durante mucho rato.
pasos.
Hasta aquí llega lo que podemos definir como un repaso a las técnicas básicas. El uso de la cuerda, los diversos tipos
dde aseguramiento combinando
b d esta con ell piolet,
l montaje ded reuniones, escalada
l d en hhielo
l vertical,l etc. constituyen
materia avanzada para otra historia.

 AUTODETENCIONES BÁSICAS
Sobre pendientes de nieve, ya sea con o sin piolet, estemos solos o unidos a otro compañero a través de una cuerda, la autodetención no es una
técnica instintiva; si no la hemos ejercitado antes, no nos saldrá bien si alguna vez necesitamos ponerla en funcionamiento. Se necesita una rápida
reacción, acompañada de unos gestos reflejos bien medidos, para detenerse antes de que la velocidad de caída sea demasiado alta como para
intentar cualquier cosa.
Es importante adquirir conciencia de que la autodetención es una técnica tan fundamental como cualquiera de las de progresión, que veremos más
adelante. Pero considera esta técnica como ultimísimo recurso, no como alternativa ante errores previos que te han hecho caer.

Describiré aquí únicamente dos técnicas básicas, aunque hay varias más.

32 OXIGENO Diciembre 2008

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:32 19/11/2008 12:12:09


1. SIN PIOLET
En caso de pérdida de equilibrio y caída, no perder
la calma: si la nieve está blanda (se supone, de lo
contrario llevarías en ese momento al menos un
piolet), la mejor forma de neutralizar una caída
consiste, manteniéndose de lado y hundiendo las botas
en la nieve con una mano apoyada sobre el nevero, en
buscar que nuestro cuerpo pase nuevamente a
posición erguida, sin obstinarse en parar de forma
descontrolada. Pero aún así es necesario entrenar
la técnica básica de autodetención sobre nieve sin
crampones ni piolet, adoptando la “posición del gato”:
girarnos rápidamente de cara a la nieve, presionando
enérgicamente con manos y pies, al mismo tiempo
que arqueamos el cuerpo hacia fuera.

2. CON PIOLET
El piolet constituye la herramienta fundamental para autodetenerse 1. Con el piolet ya bien agarrado,
sobre nieves duras o semi-duras. Lo primero es cambiar tu mano gírate hacia la nieve por el lado
sobre el piolet para agarrarlo en posición de autodetención donde esté la cabeza del piolet, esto
(como si fuera un puñal). Una vez así sujeto, agárralo también es importante, hacia el lado contrario
con la mano libre justo por encima del regatón, y sitúa el piolet en corres el riesgo de que el regatón se
diagonal frente al pecho, con la pala cerca del hombro y el regatón clave en la nieve y pierdas el piolet.
cerca de la cadera opuesta. Soóo así estarás preparado para frenarte
en tu caída que se acaba de iniciar:

3. Para facilitar que el pico se clave, mantén


tu cabeza baja junto a la nieve y arquea la
espalda, ayúdate tirando del regatón hacia
arriba.
2. Clava enérgicamente el pico
en la nieve y descarga el peso
entre éste y los pies (o las rodillas),
4. En este caso, si llevas crampones (que manteniendo las piernas separadas
deberían haberte impedido caer), éstos se y ofreciendo así tres puntos de
convierten en un estorbo: levanta los pies apoyo. La cabeza del piolet, que
y apoya sólo las rodillas, para evitar que las mantienes cerca del hombro, recibe
puntas se enganchen en la pendiente y te el peso que cargas sobre el hombro
provoquen un volteo u otro tipo de lesiones. y el pecho.

Más información:
• Máximo Murcia. “Escalada en
nieve y hielo” (5ª ed.). Ediciones
Desnivel (Madrid, 2001).
• Joaquín Colorado. “Montañismo
y Trekking: manual completo”
(3ª ed.). Ediciones Desnivel
(Madrid, 2006).

OX IGENO 33

Curso Montañismo Invernal Oxigeno 7.indd Sec1:33 19/11/2008 12:12:15

También podría gustarte