Está en la página 1de 9

ALCOHOLISMO

Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de


ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo,
manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible
su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, que va
en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga. Se considera
como una enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación Médica
Estadounidense al igual que otras drogodependencias.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda


forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o
que sobrepasa los linderos de costumbres sociales.

La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una


enfermedad mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una
combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino
también la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor. Investigaciones
recientes sobre genética y neurociencia han identificado ciertas características
genéticas que se cree están relacionadas con la dependencia al alcohol. Los
investigadores continúan indagando el vínculo entre la herencia genética y el
alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin
embargo muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo
prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta
enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir
tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su
condición de dependencia al licor.

Causas
Hasta el momento no existe una causa común, aunque varios factores pueden
desempeñar un papel importante en su desarrollo. Por lo tanto las evidencias
muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor
probabilidad de adquirir esta enfermedad. Otra forma posible puede ser el estrés o
los problemas que tiene la persona que lo ingiere.

Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar


la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y
aceptación social del consumo de alcohol.

Predisposición genética
Con el desarrollo de las técnicas de estudio del ADN, se ha relacionado la
existencia de secuencias concretas o SNP (cambios de sola una base nitrogenada
presente en una parte pequeña, aunque representativa, de la población), con lo
que se demostraría una tendencia genética a desarrollar alcoholismo determinada
por el propio genoma.
Esta tendencia podría tener su base molecular en el distinto estado de metilación
de algunas islas CpG, y puede ser estudiado mediante un análisis de SNPs.

La influencia genética está indicada por estudios que demuestran que hay un
riesgo de por vida del 25 al 50% para el alcoholismo en hijos y hermanos de
hombres alcohólicos.9Una posible base bioquímica es una diferencia metabólica
tal que aquellos propensos al alcoholismo tienen niveles más altos de un
metabolito (acealdehído) que da efectos placenteros o aquellos que no son
propensos al alcoholismo tienen niveles más altos de un metabolito dando efectos
desagradables.

Tipos de alcoholismo
Existen dos tipos:
Tipo I: Es característico en personas adultas, que pueden tener una etapa de
grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin
embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia,
acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.

Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a


menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento
progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor
expresión de la enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha
correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación
del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central.

El alcoholismo, que también se conoce como “síndrome de dependencia del


alcohol,” es una enfermedad que se caracteriza por lo siguiente:
• Deseo: Una fuerte necesidad o compulsión a beber.

•Pérdida de control: La frecuencia e incapacidad de dejar de beber una vez que


una persona ha comenzado.

•La dependencia física: La aparición de los síntomas de abstinencia, tales como


náuseas, sudoración, temblores y ansiedad, cuando el consumo de alcohol se
detiene después de un período de consumo excesivo de alcohol. Estos síntomas
suelen aliviarse bebiendo alcohol o tomando otra droga sedante.

•Tolerancia: La necesidad de aumentar la cantidad de alcohol con el fin de


“drogarse”.

•Los alcohólicos no salen de él

El alcoholismo tiene poco que ver con qué tipo de alcohol se bebe, cuánto tiempo
se ha estado bebiendo o incluso exactamente la cantidad de alcohol que
consume. Pero tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de una
persona por el alcohol.
Efectos crónicos en el embarazo
Bajo peso al nacer.
Menor perímetro craneal.
Retraso del crecimiento.
Retraso del desarrollo.
Disfunción orgánica.
Anomalías faciales, incluyendo ojos de tamaño inferior al normal, mejillas
aplanadas y surco nasolabial poco desarrollado.

Epilepsia.
Problemas de coordinación y de motricidad fina.
Escasas habilidades sociales, incluyendo dificultad para establecer y mantener
vínculos de amistad y para relacionarse en grupo.

Falta de imaginación o curiosidad.

Dificultades de aprendizaje, incluyendo poca memoria, incapacidad para entender


conceptos como el tiempo y el dinero, deficiente comprensión lingüística y escasa
capacidad de resolución de problemas.

Problemas de comportamiento, como hiperactividad, incapacidad para


concentrarse, retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad.

Los niños con Efectos de alcoholismo fetal presentan los mismos síntomas, pero
en menor grado y tienen menos probabilidades de presentar deficiencia mental.

Estas características son muy similares a las de los trastornos del espectro autista.

Impacto social
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado:
personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes
de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como
alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija.
Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a


necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto
se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del
cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y
entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de
alcoholización.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques,


atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de
muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo
de alcohol-etanol causa más de 100 000 muertes al año, entre intoxicaciones por
borrachera y accidentes de tráfico.
DROGADICCIÓN

La dependencia a la droga implica ciertos comportamientos que generar un


deterioro físico, psicológico y social. El adicto, por ejemplo, desea reducir o
suspender el consumo pero no puede hacerlo. Al contrario, es habitual que la
cantidad consumida crezca cada día ya que se incrementa el nivel de tolerancia
del organismo (y, por lo tanto, para conseguir los efectos deseados hay que
aumentar la dosis).

El drogadicto también suele abandonar poco a poco sus relaciones sociales


habituales y reducir las actividades cotidianas, ya que la ingesta de la droga ocupa
su tiempo y su interés. En el caso que, por una razón u otra, suspenda el
consumo, sufrirá el síndrome de abstinencia (una reacción física y psicológica ante
la falta de droga).

La drogadicción genera una intoxicación en la persona, con cambios fisiológicos y


emocionales. Dichos cambios dependerán de la droga en cuestión, ya que existen
sustancias más dañinas que otras.

Existen multitud de drogas que pueden llevar a que alguien sufra este problema
que nos ocupa. En concreto, entre las más habituales se encuentran las
siguientes:

•Marihuana. Sensaciones de pánico, delirio, ojos inyectados en sangre, violencia,


infecciones de diversa tipología o descoordinación son algunos de los efectos más
frecuentes que puede sufrir quien tenga adicción por aquella, que también es
conocida por los nombres de maría, hachís o cannabis.

•LSD. Un alucinógeno es aquel que produce desde temblores hasta paranoias


pasando por ansiedad o visión borrosa.

•Cocaína. Una de la adicciones peores a la droga es a esta sustancia, que se


puede tomar fumándola, inyectándosela o esnifándola. El hecho de que en un
primer momento quien la toma experimenta una sensación de euforia es una de
las razones por las que muchas personas se animan a probarla y a engancharse.
No obstante, luego tendrán que hacer frente a aspectos adversos tales como la
insensibilidad, la pérdida de memoria, el aislamiento social o diversos problemas
de sueño.

Las anfetaminas, los inhalantes, los opiáceos o el polvo de ángel son otras de las
sustancias que crean drogadicción. Un problema este que para poder superarse
requiere que la persona que la sufra se ponga en manos de expertos pues sólo de
esa manera podrá salir del pozo en el que se encuentra.

Aquel profesional tendrá en cuenta la sustancia a la que se es adicto o el nivel de


dependencia que se tiene de aquella para establecer un tratamiento, que puede
estar conformado por medicamentos y terapias de la conducta.
Es importante tener en cuenta que no existe una única causa que explique el
comienzo de una adicción a las drogas. Problemas personales, familiares y
laborales pueden causar depresión, ansiedad u otro tipo de patología mental,
llevando a que la persona busque una forma de evadirse a través de las drogas.
Algunos expertos creen que las drogas blandas (como la marihuana) constituyen
el primer paso hacia una drogadicción más grave con drogas pesadas (como la
cocaína).

Encuesta Nacional de Guatemala Sobre Uso, Abuso y Prevalencia del Consumo


de Drogas en el Nivel Medio de Educación que revela un temprano interés en
adolescentes y jóvenes guatemaltecos por el mundo de los estupefacientes.

Los encuestados fueron 13 mil 762 estudiantes de escuelas y establecimientos


privados de primero y tercero básico y quinto año de Diversificado, con edades de
entre los 11 y 22 años.

De acuerdo con el estudio, entre los 11 y 12 años se registran algunos


consumidores de drogas (0.09 por ciento y 2.56 por ciento), pero de los 13 a los
17 años se reportan porcentajes alarmantes que oscilan entre el 14.37 por ciento
(14 años) y el 21.05 por ciento (15 años).

La encuesta, señaló que se sabía que el alcohol es la droga de ingreso, la que da


paso a las siguientes y el estudio lo confirmó. El 39.83 por ciento del total de
hombres y mujeres entrevistados aceptaron que “alguna vez en su vida” habían
ingerido bebidas alcohólicas. El 16.10 cursaba el quinto año de Diversificado;
12.52 por ciento, tercero básico y 11.21 por ciento, primero básico.

Alarma hallazgo
Las respuestas afirmativas sobre consumo de marihuana, cocaína y sustancias
inhalables preocupó a los investigadores ya que evidencia la magnitud del
problema, mencionó Díaz Carranza.

El 11.31 por ciento de los encuestados afirmó haber consumido marihuana


“alguna vez en su vida”. Son los estudiantes hombres de cada uno de los grados
encuestados los más interesados en esta droga. En primero básico, 4.59 por
ciento; en tercero básico, 4.88 por ciento y en quinto año de Diversificado el 5.73
por ciento. El porcentaje de estudiantes mujeres consumidoras de marihuana fue
de entre el 2.13 por ciento y el 2.52 por ciento.

En tanto, el 3.60 por ciento de los entrevistados se inclinó por la cocaína y aseguró
haberla consumido “alguna vez en su vida”. Igual como con la marihuana, los
estudiantes hombres son los que registraron mayor adicción a esta droga: 1.88 por
ciento de primero básico; 1.43 por ciento de tercero básico y 1.59 por ciento de
quinto año de Diversificado. El porcentaje de estudiantes mujeres adictas a la
cocaína no superó el 1.09 por ciento. Sin embargo, estos números son elevados
por el tamaño de la muestra porque se habla de casi 600 adolescentes y jóvenes
con ese problema.

El uso de sustancias inhalables también es alto según este estudio, son utilizados
por el 4.21 por ciento, 2.50 por ciento y 2.14 por ciento de estudiantes hombres de
primero básico, tercero básico y quinto año de Diversificado.

Los porcentajes de consumo por las estudiantes mujeres son los siguientes: 2.78
por ciento, primero básico; 1.62 por ciento, tercero básico y 1.35 por ciento quinto
año de Diversificado.

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

La desintegración familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es


el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su
incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una
desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y
la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.
Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de
diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza
extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de
sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de
escolaridad, educación y buenos modales.

Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse,


tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos
afectivos y físicos que los une.

La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto


en la sociedad mexicana.

Dificultades de Convivencia o comunicación, provocadas principalmente por el


desconocimiento de la pareja, situación que se agrava si estos son de corta edad
y se unieron por un embarazo no deseado, lo cual desemboca en violencia física o
psicológica de parte de alguna de las parejas, abuso sexual u otro tipo de
atropellos por parte del hombre hacia la mujer o viceversa.

La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración


familiar presentan como consecuencias: El divorcio o la separación de la pareja,
Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar
depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la
persona, La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre
hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o
pandillerismo.

La comunicación es vital para la convivencia humana y más aún cuando se trata


de una convivencia tan próxima y constante como es el matrimonio. Por eso es
que la comunicación de pareja es imprescindible. Sin embargo, esto resulta difícil
en la práctica, ya que el hombre o la mujer son muy distintos. Cada sexo tiene una
manera de ser y de pensar. La mujer, por lo general, es más sensible y el hombre
más frío, ella presta mucha atención a los detalles y él va al grano. A la hora de
platicar, estas diferencias se manifiestan, pero si se tomarían en cuenta estos
contrastes, sería más fácil comprender las reacciones y el comportamiento del
otro.

Al respecto, nadie puede negar que cada vez nos encontramos más inmersos
dentro de una sociedad en la que la comunicación esta obstaculizada. En un
futuro más o menos cercano, por no decir que ya nos encontramos en él.

La desintegración familiar proviene de muchos factores; la misma pobreza hace


que los padres tal vez emigren a otros países después de tanto tiempo puede que
los padres; tanto el padre como la madre engañan a su pareja y a la vez
engañando parte de una familia.

Formas de desintegración
Existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos
siguientes:

•Abandono: Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a


que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente
está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden
seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho
más.

•Divorcio: Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya


sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse deben
presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas dedictaminar en que
término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los
padres tendrá con los hijos, si hubiese.

•Abandono involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o


muerte deja el hogar, es decir no es deseado y es inevitable. Los
efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los
de las otras formas; en los hijos varonesde seis a nueve años de edad la muerte
de su padre se le crea un
aspecto negativo mayor, pero demenor intensidad comparados a los del divorcio o
el abandono.
INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es el algo que se da en todos los lugares del mundo, en personas


de distintas edades y de distinto género pues se ha vuelto muy habitual el utilizar
bebidas embriagantes por la mayoría de las personas algunas la utilizan para
algún tipo de celebración, mientras que otros se quedan estancados en el callejón
del alcoholismo. Algunas tienden a tomar bebidas alcohólicas debido a que tienen
problemas y solamente así consiguen desahogarse o bien porque pacen de
depresión entre otras causas que los llevas a convertirse en personas alcohólicas.

Las bebidas alcohólicas en algunas ocasiones también son consumidas por


mujeres embarazadas, ellas no toman en cuenta que dicha bebida le afecta al
feto.

Pero en la actualidad no solo se consumen bebidas embriagantes sino que


también, hay un consumo masivo de las drogas esto también lo hacen las
personas adultas así como los adolescentes y hasta niños practican este habito
desde temprana edad ignorando que les afecta tanto en la salud mental como
física.

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo

http://www.deguate.com/artman/publish/salud_salud/el-alcoholismo.shtml

https://definicion.de/drogadiccion/

https://elperiodico.com.gt/nacion/2016/05/23/en-guatemala-el-consumo-de-drogas-
comienza-a-los-11-anos/

http://desintegracionfamiliarenca2012.blogspot.com/

También podría gustarte