Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Facultad de Humanidades
Carrera de Psicología
Materia: Psicopatología II

EL LENGUAJE DEL GRAN OTRO “MADRE” EN LA ADOLESCENCIA

INTRODUCCION

En este trabajo se pretende realizar un análisis con respecto a los adolescentes que
están involucrados en delitos con la ley, en este caso se ha decidido abordar el caso
de infanticidio, donde una adolescente de 16 años de edad, quien oculto su
embarazo que por temor a que fuera echada de su casa lo oculto. Esto ocurrió el 29
de julio del 2016. Este caso será abordado desde el psicoanálisis y la psiquiatría,
para lo cual acudiremos a los siguientes trabajos de psicoanálisis; diccionario
introductorio de psicoanálisis lacaniano (Dylan Evans 2007), seminario II el yo en la
teoría de Freud y en la teoría psicoanalítica (Lacan 1992), Capetillo Juan (2010); La
emergencia del psicoanalisis en Mexico y desde la psiquiatria el DSM-5. Donde nos
nos realizaremos la siguiente interrogante. ¿Qué tan importante es el lenguaje del
gran Otro para el otro?

1. DESARROLLO
1.1. Definición del gran Otro

Debemos comenzar hablando que Lacan nos menciona que existen dos otros, el
primero que sería el otro con minúscula y el segundo seria el Otro con mayúscula.
Para poder entender que es el gran Otro debemos primero entender lo que es el otro,
así como Dylan Evans (2007)1 nos dice que este otro con minúscula no es realmente
otro, este llega hacer solo un reflejo y proyección de yo del sujeto, este otro se
encuentra en el plano de lo imaginario, aquello que es ilusión, fascinación y que está
en una estrecha relación con el yo que se forma con la identificación del semejante.

1
Evans, D; Diccionario introducctorio de psicoanalisis lacaniano. Buenos Aires: Ed. Paidos, 2007, pág. 143.
Según Capetillo Juan2 nos dice que ese otro es producto de esa primera imagen que
tiene el otro ante el espejo es ese primer momento en el que dice “yo soy otro” y con
esto el yo se ira nutriendo con todas las sumas de las demás identificaciones de los
demás, de esta manera el yo se ira relacionando con los otros yo, este cree saber lo
que quiere y lo que dice pero en realidad llega a desconocer aquello que lo guía y
esto se sitúa al exterior de lo imaginario, entonces es en este momento en que se
empieza a introducir lo simbólico y así el Otro.

Es así como Evans (2007)3 nos dice que el gran Otro señala la condicion esencial
de ser otro asi traspasando lo imaginario del otro, este gran Otro llega hacer otro
sujeto, y trabajara desde lo simbolico y con el lenguaje de este Otro, es de manera
incosniente que llega el lenguaje al sujeto.

1.2. El lenguaje simbolico del gran Otro al otro

Que según Lacan (1955) ese lenguaje que es simbolico y transmitido por el Otro
quien ocupa un lugar en nostros, este lenguaje se nos presentara como un ley para
nosotros. Y asi como Jacques Lacan lo propone en 19554:

“Si la palabra se funda en la existencia del Otro, el verdadero, el lenguaje está


hecho para remitirnos al otro objetivado, al otro con el que podemos hacer
todo cuanto queramos, incluido pensar que es un objeto, es decir que no sabe
lo que dice… dicho en otros términos, el lenguaje sirve tanto para fundarnos
en el otro como para impedirnos radicalmente comprenderlo.”

Nos interesa entonces comprender que es en el Otro donde se da la palabra y es así


como ocurre con el caso la adolescente se quedó con lo que la madre le dijo, ese
lenguaje que fue fundado en el gran Otro, el cual le dice: “mi mamá me dijo que si
estaba embarazada me iba a votar de mi casa por eso me vine de allá” 5. En esta

2
Capetillo , J; La emergencia del psicoanalisis en Mexico. México: Ed. Universidad veracruzana, 2010, pág.
354.
3
Evans, D; Diccionario introducctorio de psicoanalisis lacaniano. Buenos Aires: Ed. Paidos, 2007, pág. 143
4
Lacan, J.El seminario II : el yo en la teoria de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955). Buenos Aires:
Ed. Paidós,pág 367.
5
Infanticidio, FELCC-LG 606/16 (Tribunal de justicia 30 de Julio de 2016).
parte de la declaración de la adolescente se puede evidenciar que la madre amenazo
con echarla de su caso si ella estuviera embaraza, esta adolecente se quedó con
esas palabras, y por temor a que la voten de su caso ella no dijo a nadie de su
embarazo, lo escondió durante todo el tiempo de su gestación ya que tenía mucho
miedo a la reacción de su padre, sin embargo no fue el quien le dijo aquello, fue la
madre pero la adolescente se quedó con esas palabras del gran Otro. En su casa de
la adolescente todos sospechaban que ella estaba embarazada pero ella lo negaba
siempre, porque tenía mucho miedo y temor a lo que diría su padre y su enamorado.
Ella tubo sola al bebe y en el momento en que sale él bebe, ella le tapa la boca para
que este no llore, y así nadie se entere, sin embargo ella no se dio cuenta que asfixio
al bebe. Como dice Capetillo (2010)6 esas palabras del gran Otro (madre) marcaron
el destino de la adolescente, y se presenta como privilegiado el discurso del Otro, y
así causando malestares en el sujeto, como los lapsus, sueños, síntomas, etc.

1.3. Trastorno de ansiedad generalizada por el discurso del gran Otro

Como se dijo anteriormente la adolescente estaba asustada por lo que podría ocurrir
si su madre, padre y enamorado se enteraban de su embrazo, ya que el discurso de
la madre pudo haber provocado esto, se podría decir que la adolescente sufrió de
trastorno de ansiedad generalizada descrito por el DSM-57 ya que presentaba
ansiedad y preocupación excesiva durante el tiempo de su gestación, puede que ella
haya presentado algunos síntomas como: inquietud o sensación de estar atrapado
por no saber qué hacer, irritabilidad, problemas de sueños. Otro criterio es que esta
preocupación y alteración no se puede atribuir efectos fisiológicos o de laguna
sustancia. Esa preocupación excesiva de la adolecente era desproporcionada, con
lo realmente pudo haber ocurrido, mayormente este trastorno les da a las mujeres, y
no es muy frecuente que se presente en los niños o adolescentes, y si esto pasara
las causas podrían ser porque tienen miedos a ser evaluados por los demás, por
competencia y las buenas calificaciones, en este caso puedo haber sido por el miedo

6
Capetillo , J; La emergencia del psicoanalisis en Mexico. México: Ed. Universidad veracruzana, 2010, pág. 356
7
Asociación Americana de Psiquiatría; Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5° edición
ed.). Estados Unidos: Ed. Panamericana, 2014, pág. 222-226
hacer evaluado y juzgada por los gran Otros, e incluso ese miedo excesivo que tenía
la adolescente la llevo a tapar la boca del bebe así para que nadie se diera cuenta.

CONCLUSIONES

 Es notable la importancia que el gran Otro tiene en nosotros, el lenguaje que se


nos he dado por este, puede llegar a provocar desencadenamiento para el otro,
y más aún cuando ese discurso o palabras provienen de la madre, ya que es ella
nuestro primer gran Otro, es con la primera que hace contacto y se relaciona, por
lo tanto creo que es por tal motivo que muchas veces tomamos mucha más
atención a lo que nuestra madre nos dice. Es de tal manera que se ha podido
responder a la pregunta inicial del trabajo ¿Qué tan importante es el lenguaje del
gran Otro para el otro?
 También se pudo llegar a la conclusión que de que posiblemente la adolescente
de 16 años haya sufrido de un transtorno de ansiedad generalizada, la cual fue
producto precisamente por el miedo y la angustia del que dirán los Otros (padre,
madre, enamorado), ese miedo excesivo la llevo a cometer ese error de esconder
su embarazo y tapar la boca de su bebe para que nadie lo oyera llorar asi seguir
ocultando que ella estaba embarazada, ella no quería matar a su bebe, no creyo
que su acción llevaría a todo eso, y se siente arrepentida y asustada por le pueda
pasar.
 Se ha podido de igual manera poder diferenciar a grandes rasgos lo que es el
otro (yo) del gran Otro, ya que ambos son diferentes pero que se complementan,
es así como el otro con lo imaginario necesito del Gran Otro simbólico para dar
significado aquello imaginario.
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales (5° edición ed.). Estados Unidos: Panamericana.

Capetillo , J. (2010). La emergencia del psicoanalisis en Mexico. México:


Universidad veracruzana.

Evans, D. (2007). Diccionario introducctorio de psicoanalisis lacaniano. Buenos


Aires: Paidos.

Infanticidio, FELCC-LG 606/16 (Tribunal de justicia 30 de Julio de 2016).

Lacan, J. (2008). El seminario II : el yo en la teoria de Freud y en la técnica


psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte