Está en la página 1de 16

SOCiEilAD FILARMONlCA.
El mi~rcolt'~ 11 d,.J corricnt :· ~ \"crifirnrá lrt insta·
ln.:1on el~ t ~ta roci•..h 1 •i l:t'J S lit' In noche. Bl locnl

t'S el • •tn:inuo
C" !nlon de '·'" Aub"-, frente á In Cas1 do •
Gohtrrno
El trnh:tjo tic h orqnr~:." ~ hn dividido do ht si·
&uirntt) rn:mrr: ~
1.• Ü1orrtum ele lrt d~r:l: J¿ Dns el la Bayexkrt.
2 • Cut lnlh ...•.... T-<l Filt dn I~(J, .-lf.r/n rr', •
1 . /
f'"Jri"Y//1", / e~~·,
... """':?:- ~/ ~
, ,_,¿,./: }
3.• 1 1...- ........ . ú T irtla"'-0 rre pnrú~
4• 111 . . • • • • •••• D01t QUIJOU.
~ • ÜI'Cflllf.l ole h 6prr:l: Ú J'lfttrOil •
7
; t;~, t ;a/ < J¿rf'..tl';;·,:?
, ¡7 . .
" • ¡1 t;'/~7/.
A viso de pn'tL<>:t dd pnnwr conci o dt- la Sociedad
mea ([1 Dta, Hogota , 8 ck novtt•n'l re de 1846)

Ponada de la transcripción mannscnta


tk la obra Stalmt Mmn de Rossini
~alu.ado por NicoLts Quevedo R , uno
dl· los fulllladorcs de la Soctedad.

. ~

Ecllficto que Sl' t'fllJlC16 11 conslnur para la Sociedad r. an'l lÓini


ca, cll"t'ni\cfo por l"homas Rrrd (Tomado de El Nro-granadmo,
num 23, 6 de C"nrro de 1849, por Ernesto MorL<:alve).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Sociedad Filarmónica
y la cultura musical
en Santafé a mediados
del siglo XIX
JESUS D UARTE Y MARIA V. R ODRJGUEZ

'\rchn·o documl'ntnl Jost· I~JlíiCII' Pcrdnm<>, llthhntn·<i l.llts All)!.t 1 Arango


1rnlmJo fcuo~t,nf[tco Elll.lht•th 111 )!.} 1

I NTRODUCCION

L PARECER no hay muchos estudios que analicen sociológicamente

A las diferentes etapas de la cultura musical e n la histona colombia na.


Las inH•stigaciones existe nt es, hechas por historiadores, mús icos y
musicologos, da n cuenta de los aspectos biograficos de los músicos
o de los aspectos musicales de las composic io nes, ponen énfas is en lo anecdótico
o en lo técnico, pt'ro dicen poco de la relación e ntre los procesos sociales y las
Instituciones musicales y el gusto del publico.

Los más comprensivos trabajos sobre e l tema s ig uen s iendo La culrura mustcal
en Colombia de Andres Pardo T o \ar y La luscona de la música en Colombia de
l ose Ignacio Perdomo Escobar. La obra de Pardo Tovar ti ene la intención
explíc ita de trascende r lo biográfico y lo mus ical. En su estudio hace impo rtant es
obsenac1o nes "soc1ologicas" sobre el o rige n de los fenómenos estéticos. Pe ro
estas observac io nes son esporádicas y se hallan dispersas, tratan aspectos
pa rciales de los procesos y, apenas esbozadas, se dejan a un lado en e l discurso
explicativo. En la obra de Pardo Tova r la realidad social queda reducida a las
"c ircunstancias sociales", a los "si ncro nismos histó ri cos", es considerada sólo
como premisa exte rna de los fe nómenos art1sticos. La obra de Pe rdomo Escoba r
reune en un solo vol ume n una buena parte de la infonnación, de los datos
biográficos y de las anécdotas que se hallaban hasta ese mo me nt o dispersas y
olvidadas. Estas dos obras, s in emba rgo, son e l punto de partida obligado para
cualquier reflexi ó n sociológica sobre la m ús ica e n Colombia 1•

En este articulo queremos presentar algunas re flexiones sobre el significado de


la Sociedad Filam1ó nica en la c ultura sant afere ña de l s iglo pasado. La Sociedad
Filannó nica, c reada en 1846 y disuelta en 1857, introdujo la mus ica sinfonica en
Santafe, educó mus icalme nte a va rias ge neraciones y tuvo un efecto s ignificativo
en la cultura mus ical santafereña en el resto del s iglo. Todavía hacia fines de los Vcisc Ancln"' P.udo Tov;u, 1/1.1/0'lfl
años 1870, Jo rge Price (quie n anos mas tarde fundana la Academia Nacional de rctnu"l dr Colombia, vol XX, J.n
cult/lra mtmcnl rn Colombtd, 1\o.
Mus ica) intento, si n éxito, crear una institución s imila r, en estructura y objetivos, gola, 1.<-nll-r, lll<ló, y l <""< 1 Pt-nlo-
a la Sociedad Filannó ni ca de mitad de l s iglo, pa ra reac ti va r la ac tiv idad musical mo E.'i<:oh"lt, JIu torra dr la nu.ú1ra
rn Cole~ml11a, floguta, PL11..1 y hnc:s,
en la capital. 1980

41

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En )a primera parte de este artículo presentamos las características de la Sociedad
Filarmónica e intentamos explicar como y por qué fue ésta la institución que
permitió el transtto, hac1a los anos 1860, de la "cultura de salón" de después de
la independencia a una cultura urbana menos restringida. En la segunda parte,
analizamos las conextones entre el gusto musical creado por la Sociedad
Filarmónica y las características de la cultura santafereña de ese período.

LA SOCIEDAD FILARMONICA:
MUSICA CULTA EN UNA EPOCA DE TRANSFORMACIONES

Jose M. Cancino y Juan A . Velasco (hijo de otro músico homónimo, maestro de


capilla de la catedral de Santafé), junto con Nicolás Quevedo y José de Austria,
ambos venezolanos, educa ron en el terreno de la música culta a la elite ilustrada
santafereña durante los primeros decenios de vida republicana. Hacia 1828
Velasco regresó de Lima y de allí trajo el gusto por la música alemana: "El hizo
conocer en el país musica nueva y establecio e n s u propia casa conciertos
privados, e n donde se oyeron por primera vez las si nfonías de Haydn, Mozart,
Pleyel, Beethoven, entre los clasicos, y algunas oberturas como el Tancredo,
Matrimonio Secreto, Otelo, Barbero, Gazza ladra y otros de Rossi ni y Cimarosa,
de e ntre los líricos" 2 . Su orquesta llegó a conta r con veinte músicos. Quevedo,
Austria y Cancino, por su parte, cultivaron la mus ica de camara.

La actividad musical de estos mus icos se concent ró en algunos "salones" de los


criollos ricos o de la cúpula de los funcionarios del gobierno, donde se
organizaban con regularidad "veladas filannónicas" o "cuartetos". La principal
reunión mus ical, famosa por mantenerse durante muchos años y porque promovió
el surg imiento de la Sociedad Filarmóni ca, fue la que ofrecía en su casa Nicolás
Quevedo Rac hadell. Esta velada no era una simple reunión de aficionados s ino
que constituyó una verdadera sociedad reglame ntada cuya orquesta alcanzó alta
calidad interpretativa por el carácter r1guroso y estricto que imponía su
benefactor 1 • Aliado de estas restringidas veladas encontramos, en esos años, las
retretas de las bandas militares de Cancino y Velasco, desaparecidas a fines de
los años 1830. Fuera de lo anterior no hubo otra actividad musical en la ciudad.
La música eclesiastica, que llegó a su esplendor en Santafe hacia la mitad del
siglo XVIII, había desa parecido casi por completo.

A fines de la década del treinta pareció reanimarse la vida cultural de la ciudad


con la presencia de algunas compañías de teatro, canto y baile. La más
importante fue la de un español de apellido Villalba Su compañia, segun José
Juan e O:.ono y RtCIUJ1e, Ctlado Caicedo y Rojas 4 , "no se distinguía ni por lo selecto de todos sus actores, ni por
IX"' P;v.lo TovM, op. rll pag.c; 102-
103 la belleza y gracia de sus damas": la primera dama era "una alcachofa marchita,
)
arrojada al escenario", el primer galán "no era muy aventajado y simpatico" y "el
La pn"'...a ~01.111.1 ~
n•ft-na a CS.'\.'>
mmtorl('<; Uanwmlas ''lo<; cuant·tos manco López que con decir que era un manco, ya se entenderá que no tenía toda
dd <;t"'lOI" Quevt>tlo" Vra.<..e El Dta.,
flogot~ 5 de ~tmtbre de 1848
la libertad de acción necesaria en ocasiones". Este mismo español compuso un
"Himno Nacional" neogranadino que se hizo muy popular por entonces,
}()';(' Cuct"do RoJil."• R t'ruudol y
a¡Hmttlnttt'ntO.).flogota BtblJoceca refaccionó el teatro (El Coliseo), que se hallaba en lamentable situación, y en
PopuLtr de C\thura ~OC.u\3, 1950. 1838 presentó las primeras ó peras completas presenciadas por los bogotanos: El
pag<> JC)(}.J 9 J
barbero de Sevtlla y LA iralta11a en Argel, de Rossini, y El caltfa de Bagdad, de
' En JIWR, Vi1Ltll~1 y tUl.1 comp.uua
Boieldieu. Villalba reemplazó en esta ciudad la tonadilla escénica, convertida en
r<:panob ~11.'\r'Of\ una JlU<•v;¡
tempc>r.11Ll <k y lt'.1tro, algo
C'JllT.l pieza de museo desde decenios atrás en Europa, por las arias de ópera; con él,
lll<'J<lr qut• L1 dt• IID8. t•tt la que ..._.
llllt'1'}'11'\'t,lf0tt obn.... de Vt·rclt, Jklluu el publico pudo darse una nueva nocion, bastante confusa por cierto, de Jo que
y Donlll.'ttt podría se r el teatro l1rico ~.

42 U,·l~tm Cultunl) Oot>hc~raftco, \'el :q, num JI, 199:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El núcleo dirigente criollo, que había derrotado a los españoles y los había
reemplazado en la dirección del Estado y la economía, se sentía satisfecho con
las veladas musicales y la vida cultural que hacía en sus residencias . Pe ro, e n
cambio, los sectores jóvenes o nuevos de esa elite social as piraban a algo más
que las reuniones con las c uales los viejos patriarcas de fines de la Colonia y
sobrevivientes de la guerra de Inde pende ncia coloreaban de vez en cuando su
apacible existencia. La fasci nació n que sobre estos jóvenes ejercía el modelo de
vida europeo, que habían percibido en los viajes o intuido a través de los libros,
se hizo más intensa en el decenio de los 1840, época e n que la naciente república
se orientaba hacia el mercado mundial y el pensamie nto liberal ofrecla infinitos
argumentos contra la herencia colonial y las costumbres patriarcales.

Los nuevos sectores buscaban una vida cultural más permanente y activa, que
superara las estrechas veladas musicales en los "salones" de los viejos patriarcas
o las muy esporádicas presentaciones de la compañía de Villalba. La Sociedad
Filarmóni ca se creó a fines de 1846 para satis facer las nuevas necesidades de la
ciudad. Se trataba de una especie de club musi cal en el que participaban músicos
y espectadores. Una parte de los mie mbros de la Sociedad, los músicos,
constituía la orquesta. La Sociedad organizaba los conciert os y financiaba los
inst rument os y la importación de nueva m ús ica. El primer concierto dado por la
orquesta de la Sociedad Fi l~rmóni ca lo fue en noviembre de 1846 6 , el último lo
fue en 1857.

En la misma é poca fueron creadas la Sociedad Protectora de Teatro, la Sociedad


de Dibujo y Pintura, la Sociedad Lírica y la Sociedad de Lectura. Es ta "fiebre de
las asociaciones" tambié n se expresó en otros terrenos: en 1847 se fundó la
Sociedad Democ ratica de Artesa nos que dio origen al florecimiento en todo el
país de Sociedades Democráticas se mejantes 7 .

La vida intelectual, cultural y política amplió su radio de acción con estas


asociaciones, que formaron la inteligencia que posteriormente dirigió los destinos
espirituales, culturales y po líticos del país. La Sociedad Filannó nica fue fundada
tres años antes que José Hilario López asumiera la presidenc ia y se disolvió tres
años despues de la de rrota de la revolución encabezada por José María Melo . En
sus once años de existencia sucedieron importantes cambios en la vida
colombiana. Comenzó s us días en medio de la tradicional y jerarquizada sociedad
sa ntafereña y los term inó en un ambiente cargado de luchas políticas, librecam-
bismo económico, ideologías librepensadoras y consignas anticlericales. La
Sociedad Filam1óni ca fue la institución musical y cultural que medió el paso de
la c ultura de sa lon santafe reña hacia la confi guración de un mercado artístico
corno tal.
T:1 lll1111('1' CO!ICI<"T1c> fue." c•l 11 de•
110~ lc"1111 1f<' d.· 1~(l l'l pnlgr u m
La Sociedad Fllam1óni ca fue la unica agrupacion mus ical que logro una rela ti va UICh•>" l1 ol'lr."T111ra &..· l1 «1'1"1'3 ¡,..
d1r11 rt /u bnwr.drrr, ck Auh ;r, Ll
estabilidad en el pe ríodo que va desde la Inde pe ndencia hasta la Regeneración. etL1tlnll1 / ,n 1 ,.,,. dn l.o¡t'.\, O.·
En ella, tal vez por su naturaleza c ultural, se imbrican diferentes componentes de lk~"'"· Ir p11l"1110 tic· {)(ln
IUl
Qlllpllf' )' IUI fr:ljlllll''f\10 tlt• l1 C,ltT.t
los procesos trans formadores que afectaron al país a mediados del siglo XIX. Su 1.1' Marc111 Vc-;L-..· 1·1 l>Lt, 8 dt•
temprana apari ción hizo que se conjugaran en su interior element os completa - llll\ IC'lltl >n• ric.• 1~(l

mente nuevos y s in precede ntes, al lado de elementos arcaicos que expresaban ' !.Po l'lr.'ll<lth<:tl'> C"'tl,lt"111t... , l'<'f
t'Jl"11lplt' ..,.. rnulllpk.m>n. l :.n 1~(l
la época que bajo el aliento refonnador se quería s uperar.
hubu lt. t'll ''"''" d 1\' L' l:n 11\Sl.l L1
e~fr.t .t .... r nd•o a ti.: Jo.. n~•lo 11
~ 11,
..,. l'lllhl~<.thul c'll llo~>4-1 \'c•a.c;c.• 1' 1
La Filannó nica ccntrali1.Ó los esfuer¿os mus ica les de la ct udad y conce ntro las lf\1\,ld<>r , f1n~OC.I, 12 tk.• 11\.lrlt> 1!.•
pos ibilidades financie ras de los entustastas de la mu~ica Signi fi cn el paso de las ~~~()

43

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pequeñas orquestas y de los "cuartetos" a la "orquesta s infónica"; del "salón" a
la sala de conciertos, del patronazgo privado individual al patronazgo privado
estamental. Reunio en una misma institución mediadora prácticamente a toda la
elite ilustrada que hasta ahora se hallaba dispersa en los tradicionales "sa lones"
y que ya no cabía en ellos. En los conciert os de la Filarmóni ca, se reunían la
vieja y la nueva ge ne ración de esta elite, y no sin conflictos: los "viejos" veía n
con recelo la acti"idad dinamica y transformadora de los "jóvenes" y sus deseos
de construir una vida social y cultural más ple na en Santafé.

A semeJanza de bs veladas mus icales de los años inmediatamente posteriores a


la Independencia, las audiciones de la Sociedad Filarmónica se limitaron al
restringido círculo de sus asociados. La música no se liberaba aún de los lazos
estamentales. El concie rt o no se hacía acontecimiento público; es decir, todavía
no ingresaba a la esfe ra del mercado. Pero ahora el círculo de usuarios recogía
casi a toda la elite económica, intelectual y política de la capi tal, excluyendo, por
otra parte, a quien no perteneciera a ella. Allí, junto a sus señoras, se daban ci ta
habitualmente los come rcian tes, los hacendados, la cú pula de la administración
burocrática de l gobierno y el c ue rpo diplomático de Bogotá . La Sociedad

( l"f'l'<'~ ~. .-r~ ~., ,- -'~'" rJ / "~ 1 J


, / ~ .,.~,
~r / / / ~ . . . . . d.- "/.,o,.-; , fi,. ;,.. "" ~ .. r ~- ,~

fluí.

f " \
;ll ,.. "

~, ,,~
(
1
-
1
1(
1

~ ~'-~~--~~~~~~ ~· · .,
t~~~ ¡ E .!l E¡ 1

Panuura.; rnann<;tfllit' ck lus din·c-


ton·.; dl la 1 tlamHliiKit, la pmnrra
rk Joaquut Guann, la "l'JWII<ia de ~ ('.'
1 e •t •1
/
.1
¿._
'
1
1 DI - 1
1,nnqnc Pncc

44 &lclln Cuhur11l y B•bh0!!111fico, Vol 29, nwn . 31, 1992

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Filarmónica se constituyó entonces en la principal institución mediadora entre la
música y el público. Por primera vez, una misma institución albergaba en s u
interior los tres elementos de la mediación: orquesta, concierto y público. El
ejercicio de la música aún no lograba emanciparse del proteccionismo unilateral
que le imponía la elite santafereña.

Otro elemento de similitud respecto a las veladas posindependentistas fue la


ausencia de relación comercial o salarial entre consumidores y músicos. Los
músicos no recibían ningún tipo de retribución material por su trabajo, pues, por
un lado, gran parte de los integrantes de la orquesta eran miembros de las
familias acomodadas o del cuerpo diplomático, impulsores de la Sociedad y que
participaban en la orquesta en calidad de músicos aficionados; y por otra parte,
los músicos profesi onales estaban, igual que los primeros, convencidos del
carácter filantrópico del proyecto de la sociedad 8 ; utilizaban los conciertos como
vitrina en la cual exponían sus virtudes ofreciendo, de esta manera, sus servicios
para labores recreativas o docentes, ante los posibles compradores, reunidos todos
en un mismo sit io.

----
• - \.. ·~- ... c. ..... .. t-..-t.. (
l'

--
'- 1 11 ~ Jt "" r..... , .....
:'1 ..
1,
., 2-
...... -... ~1 ~ -· .
~
-- - ... ' - ..
...

. . ... ...,
.... r~

.,
... -• "'"'
't¡

-. - - ....... -
-
+

....
-
.. .. - -- ..,• - _- ..... -¡ ...

~® J? -~- - ...
..__
- - -;. -.../
~ -
\;....
... >
....... •

:::

- ..• - -....
. --!j .. . ..
..
1 ..
• w

. ..
1 ,¡. '
-1':~
-- • ~
~ ...- .
-
- ..
--
~
~ • .... .. 3 .::
9 " .... '... -..,...

~
..
1 . . i:\
l.

'
J'.. r\,
J

'.~.~.
,..,...
.u.7 ~ j
i : l . - ..
rll ...
~\ ... .. J.J - \

._¿_ ... ~t \i(
~
- .. •...
D.n n =
...... : ~:~1 ..,
~~.
.....
~
~ ~1
""
.~...
. . CJ 1
p
9'
- o

~~
l; ~ i
HL1 mayon;1 tk• e.tt'l'i nnr>ICOS cran
... pobn, , rlt'TO ~· ~,IJ<'!.Ihlll <k lliW11.1
...
-t .
!Pll.l 3 too;ar <,u\ mmul~Tó!CK11 1


¡-,
.. ..
~

... ~ ..
..il .. -
' .'
... .....
-
al¡no~o1 m p.mc1.1 3 Lt '>llllJ'gfL1 y k.,

- '
.
\...._ ... \1 fu k' que u npul'-<lb."\JI L1 <;()CI~Lul ,

-.. ..
qoc no ~~.Joll~ de p.1b,k·arb. <ks·

~
~

-.
l ...

... t-.. ·~ ..........


• • •
... -i ...
l'~~k' de k" Ct'I ICit"T11l'i Ctll t un frag1l
a !l.-1'iill0, etll\''''''llll' t'll 101.1 cop;t tk•
-.... .__, • ..."1
" 1\ l'riiJ~ll'f'(l1•1."'.
J .. •
Cl'TVI'l.l, IJik':SO
11."11 ..¡...... y C'IE! tmlk"' ,¡.. Aml~klr\.1"
'"'

• • J'"'' 1 p,-r.k"'"' ¡._..;,;ohtr, op ni,


1>.1!\ 67

fl<,lrlln Culllorol ~ B•"llopuf•co. Vol ~9. nurn 11 , 199~ 45

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SIIIIEII\11 Flt\11\111\ll'\,

~ ..f ,) " ¡;.>uu~dl,, '] a. t.:u 't•' (, ':J•\t cC


IIII(U~'t(_., (Ú ~el COU I<Hit• ,

P rimera parte.
PR
1 • -Ch rturn d Gt &TA\O ( \ r •
:l • " dt 1' 11 ( 11 1 z)
3 • .-\ n l a 'cmuma, con n:ump tiianuen tu de url'a
' tlnu ta. ( :\hHr)
.¡ •- olu de e mct -.í-¡n t on, con ncompaiinuucn tu
de nrol ut••tM ( l'romcne)
."-Cuad .111 • L11s na.x I'O I.t.KT&. ( Boat•ro).

Seg'unda parte.
1 -~Untllllh"'! 1 1 t'Ol. KRI IJR Q&S BAI.S. (Jlo~l io) .
:! " -(' 1111 lol :\h;co Tl \IIIS 1 All ) liBERA . (8 clhm) •
•1 •l de ¡nano· 1 AhTAiiiA . ( ll untcr) •
.¡,• - \ n~c • L&s u \lll ll llKS, (Lnru1cr) .

Programas de mano origmalcs de defcrrntcs concrrrtos de la Sociedad


felarmoruca conmrmorncrón de la mdc¡wnckncia , concerrtos 3o , 6o
y 9o

La composición interna de la orquesta de la Sociedad Filarmónica mostraba


también el carácte r de trans itoriedad que la caracterizó. No era el conjunto
mus ica l de los Hortúas o los Quevedos, s in intereses comerciales, ni tampoco la
orquesta de músicos profesionales que hizo apa rición posteriormente. Se trató de
una orquesta que reunía tanto a dil etantes como a mús icos de profesión. Su
finalidad fue artística y social, no económica.

Los rasgos novedosos de esta sociedad eran coherentes con el nuevo espíritu que
se respi raba en Jos o tros campos de la vida social. El hecho de que fuera una
institución que canalizaba la iniciativa privada y era impulsada por ésta y no por
la acción gubernament al estaba de acuerdo con las nuevas tendencias librecam-
bistas que as piraban a que el libre juego de la concurrencia individual fuera e l
motor de la prosperidad general. La Sociedad Filarmónica fue un ejemplo
temprano de las nuevas tendencias, y el primer esfuerzo asociativo en el país.

La nueva concepción del Estado excluía cualquier idea intervencionista, y los


ciudadanos tampoco conce bían la idea de exigirle apoyo financiero para las
empresas del arte. La capacidad financiera y organizadora de la acción estatal
sólo fue solicitada para estim ul ar los procesos artísticos hacia el final del período
liberal, en el decenio de Jos 1870.

46 Bolclln Cuhurnl > Bthloo@raraco. Vol ~9. num JI, 1992

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tK IEU\U Fll\H\IU\If\.
J e ,\ ¡\
~OCIE0\0 FIL\IUIONICt
bd 6. o ronciena.
PlHTE Pllll!ER \,
J -<..: n aull n IOn 1 mpu 1 11 u m rn n
l F {)
d 1 da.1 U} lllla \ 1 bm :\1u ra ú 1 ~ nur
Pr 1 A R lo
•:\( 1 l.J V
a'· h ma:><.:rn - Ut a) n
' D n <l llj ' • - ( Bo!Jma,ln)
n l pn e Cr ) J
a lv ttaru El .W d Jalla (P nu Comp u c~ !.AJ llt'1')
-.....uu: n ptl r~ en e3te dan j de·
11 por 1autor :>oca dnd
P\RTB EGI DA
Duu d la :\ DeJa on te - ( B· 1m)
• -Cu:ldn11.: [_¡ :H l!t'1l da ( B u )
J <.;nn •n ~ to u en ro -( 8 f m)
-« --('or d U - (R In )
ú -0 rtum " 'a !Jo d Cormto - ( R •sutt}

El tamano de la orquesta y la ampliación del círculo de receptores exigían la


construcc ión de un loca l adecuado para las audiciones. Aquf también el vacío
tenía que ser llenado por la inic iati va de los particulares y la mejor manera,
inédita hasta ese m omento, de canalizar esos esfuerzos, fue basándose en una
empresa por acciones. Para la construcción del salón de conc ie rt os de la Sociedad
Filarmó ni ca se constituyó en e l país la primera empresa por acciones.

El di se no de la obra correspondió a l pintor Cam1elo Femández, y los planos


fueron elaborados por e l arqUitecto Tomás Reed. Artistas, empresari os y
accionistas se unían para saca r adelante este proyecto cultural La idea, lanzada
• ( ( ::!0 dt• Jllho ¡J.• I!W) t"TI <,okiiUII.'
en se ptiembre de 1848, dr<>pertó un importante entusiasmo, pues, en pleno •ICIO, 1"11 t'l 1!111.' (\'\M il' l('l('l d (>ft...,l •
olt1olt' J<"-4' 1 hL1tKl 1-L>pt·/ <.t etllt'lt.'O
pre ludio de las refonntls liberal r s , re-presen taba una demostración de la eficacia
Lt (lnll ltTil pon lra tk l s.1kll l t.k·
de esta clase de e mpr<'sas p<na realinl r grandes obras 9 El fra caso de la obra n "l('II'M<"' " lit· .1q111 L1 1-.l-.ra ole L1
Cl\ lh/,1C IOn ..,.-,tire (,-., d.'fT\JI<k1'>
implico la ausencia de un verdadero tlpoyo al arte musical y la manifestación del llllll'l" •lt· un tnnpln t:.llnltco ahut< ~

estado dr barbarie en que aun se encontraba la vida soc1al santaferena Durante rL.1dn, pn>f.1n.t<lo t¡Ullil, 111 a kv.utur
..,.. <'llrn d o:dK.Il k l :ll Cltlttvo olt• L1
casi todo el resto del s iglo, las ruinas de la obra, c uyo primer piso alcaruó a llii1Sil'.I , J'IT C11YU Ullt-n nnhol<llllhtt"ll
~· rlt·va.n al ocio Lt.' pi• ganas
conc luirse hacia 1850, se alz.aron irrespetuosas en pleno centro, como homenaje
ltn·m""'' <k'l tn,tt.mo• 1:1 St!llu,
pennanente " la inconstancia de la c iudad. ll<>¡.:tll,l, ~l) .~•• J"'''' d,• 1&--;1)

llnlrltn ( ' uhur.t y llohl " ~u(oro, V ol ~?, num 11, 1')9: 47

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P u r11111nt nl.tllll'cnla eh· la lltflllda
/,¡¡s Hru;ns. compUC'SIII por J tll e
Q<;(mo coul n hll) <"IIIC: ill' la S •d.1d
1 tl.umoruc.l

- I - 11

~

1 v mv .. .JT.t;: ~

t -'.' -'
t· ~ ~
1
.. '
... . ' ...,

V' b1 "'1
~
, J
:'l
"• l "!.


• _, 'lit-.,..
..
~~
10 -- .._ '
-

...
•..
- ." +i
'Jj ~ -- - • ':,....--

"' '4f
'.. ...
'
~
'
.n

~

\ ... ... - L~~ .. r: JJ f


mi Jc, ,C't-Ú~
1!'\
~ted. J!'Ul
lJ, '*~
,
t;t
4~ ~ ....
_...
-..............."
~

~
- -
- ' t"..•...
......
.,-

~·~
....
! ~. . t~ .w•*' ~J~ ~ ~
~f1=
~

-JT~ .,_. ... +- ... + +'


,, ~ ,. .- • . .... t ·h ~~ ' •
"t
.. .. •
V i~ 'L
- •
V"

+ ~

~ .. ~ r":l
~

- ", r •...n
1 fa
J' 11 í!~
j ~~
r
.,1
t:~ 1 'l= '
Vjo ~l.{
~ ..
tf\ Fl
.. L
..r;t lf '
.J.O..~- ~l'\.-

-- C<C1'-"""
11 ~ 11

{tylt:
"
~

~~ ~ ~
' .. '
.. ....h~j) ' .t"' '
'
+
,- ...
+.
~

t
'.. ......
~
... !<o 6 J á\
p ~

J~t;J\ . ~ .. ... L ,b
.. -'
Jo,

. .Kt: +~;- ... .¡ '... '\ ~

~t:~
,. ,

La elite ilustrada llego en este período a una etapa de desarro llo que exig ía una
vida social y c ultural más allá de las ve ladas do mésti cas. De ahl que los mejores
años de la Sociedad Fi larmónica fue ran los de 1846 a 1852, tras los cuales
sobrevend ría la decadencia 10. Como asociación ins tituc ional de consumidores
ar1ísticos mus ica les, pudo ensa ncharse hasta cie n o límite, el c ual alcanzó hac ia
1852. Despues, dada la presión ejercida sobre ella por los nuevos círculos de la
elite ilustrada, por el aumento de la de ma nda potencia l de la cult ura musica l,
tuvo que desintegrarse, deja ndo el campo abie r1 o para q ue fue ra el me rcado
artístico, libre de ataduras estamenta les o gre miales, el que entrara a satis face r las
necesidt'ldes mus icales.

La Sociedad Fi larmóni ca, como asoc iación estame ntal , como orquesta y como
Ot· lo-. .'i4 cmcii'Tio-. qck" la Sc;x¡n.LJd proyecto para la c ultura mus ical bogotana, fue un moment o fe li z que, debido a
riMIIOiliC:I o frt'CIO MI Sil<; C>llC<' :IIIOS
ck Ltbclrt">, 42 fci<'I'Ofl n·:ch!.t,kl',
sus propias característi cas y a la evolución de la elite ilustrada, te nía necesaria-
mtn• 1!1-16 y 1851 mente que se r fugaz. Nunca antes - y hasta muc ho ti empo después no volvería

48 Bol,•con Cultural ) llol'lh~rnrico, Vol 29, num 31, 1992

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Parttlura m;umscrita ck· la Mts.t ck
Glo na eh· d os vc'l('rS compue-.ta por
Jnho Q u vt·do Af' el o, pnmcr v•olm
de": la SO<.tc·dad

-
.=--
-
J.. . v .J ... - ::.::>

-.... -.. . -....


............. .;:, -

... ...
..., .....
_./
..J .. -

- •

'"'~'"'
~\Cirl\.L\.. V)~ .~OOIJ .. -
~

'"'
~.
- -
/1
~.
_./ - - .::>-""J ....... -
S. -..::
\...
~.
-
l •t
~
-
--~·

.. ... 1
••

.....

a repetirse esta experiencia- había tenido Bogotá una orquesta tan nume rosa. La
de la Sociedad Filarmónica llegó a tener más de cuarenta intérpretes 11 • Caicedo
Rojas nos informa que con esta orquesta "fue cuando conoci mos e l poder mágico
que ejercen gran número de instrumentos de c ue rdas que tocan unísonos sus
respectivos papeles" 12 . Esta nueva capacidad orquestal introdujo importantes
cambios en el "gusto musical" de los receptores, que se limi taban a ot r valses y
contradanzas 13 • Con )a Filarmónica oyeron trozos de óperas desconocidas,
algunas obras menores del repert orio mus ical, preferentemente de compos itores
italianos, y en pocas ocasiones obras de Beethoven, Moza rt, Weber y Haydn . 11
Cn t'( prullt'T C0Jk.II'T10 LJ OffJIIC't.l
1mu J~ rn~tco. El D1o1, ~001. 1"
de 00\'I<"TlllJre ck IX-U~
La orquesta de la Sociedad Filarmóni ca, e n sus once años de labores , fue dirtgtda
por cuatro mús icos, tres de ellos ex tranjeros. Uno de ellos, Henry Price, tambten l.
Joo..· C.tict-do Ro,p ., , '1 ~'1llol<t a,tu;tl
do· L1 mnsu.:a m Jlogo(A•, m H
pintor de la Comisión Corográfica, trat ó de impulsar una escuela de mus tca que, S..'ln.'IJ\:1110, Bo!IOl•. 6 .te rmyo ,¡..
no obstante sus esfuerzos y a pesar de la ausencia de insti tuciones s imilares en 1886

la ciudad, tuvo corta vida.

l'lnlo·tuo C uhu1'31) llohlt~r.ofoco, Vo•l :9, num 11, 1?92

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Durante estos once años, la orquesta creó la neces idad de hacer de l concierto una
institución estab le, por lo menos dentro de la e lite ilustrada de la ci udad;
constituyó e l primer proyecto serio de hacer permanente la actividad m us ica l en
la capital, proyecto que pudo realizar por una larga tem porada ; formó e l "gusto
musical" de toda una generación de bogotanos y c reó un grupo de mús icos que,
una vez desapa recida la orquesta, ed uca ron y suplieron, indi vidua lmente o e n
grupos, las neces idades musicales de Bogotá en los siguie ntes tre inta años.
También la actividad de la orquesta hizo pos ible que a lgunos de sus m ie m bros
se lanzaran por e l camino de la composición y que sus obras fueran interpre tadas
por e lla, s iendo ésta un importante estímulo a la labor creadora m us ica l en
Colombia.

El hecho de que los músicos tocara n gratuitamente posibilitó que e l d inero


recolec tado me nsual mente, aportado por los socios, se destinara a import ar de
Europa un nuevo repert ori o musica l y a renovar m uchos de los instrument os de
los músicos 14 • Con la Sociedad F ilarmónica se a rra igó la costumbre de ir a
conc iert os y se impus ieron algu nas como aque lla, no usada antes, de as istir a los
actos sociales y a las reuniones públicas vestidos, los hombres, de frac, co rbata

11 :!O de JUlio (Car•csón Nac io nal),


mu.;sca de: Joaqmn G ua nn y se A
prc:s1m1e q ue la letra era de Jose
Casceclo RoJas, presHknt t' de la l o ' e '
Socied ad

p.-
/\
\- ,.,
o
¡
o
- 1
'' .."\
l ... '
h '

- - ......
' . ~
' ...
,\ ~

. .t. .
l ...
'\- .¡_,. •• .. '
"

'
,;
... ..'!. ~ .... 1
.. ~ ... .
!)
... .. l
r ~ <l. .. ..
\,

...~
... ' ...
- r¡ ' '
1.. ..
~
- ~ ~ .... \, ~ ' . ... e
.' ... '
( C>
• ' '
~ .. o ·~ ....- 1..._

No se lime mfonnac1Óil sobre 106


cntm06 &.· c;elcccioo de: los nucm- .. r "
,l\ ...~
... ,1,, .. .. ' '
1'1
' e
1! •
t.ros de: la Soc1edad Filarmoruca S m
c:mtwgo, hay md•c•06 eJe> que no se
.... ~ ~ ~~.. .. ~
acep~aba a todo el mlmdo Por
,, ' ·' ..... ...
--
\,
' ¡;;
t'J<'lllPlO, Cordovez Metii'C, en sus
populares Renumcenc1as, menClona
como a 106 conclel106 solo asi.suan
...

' ..... ..... '' ' ' ' ' ' -
', 1"' ' '
mdividu06 <k cond\lcta u1tachablc
' ' ..' '
...
'!

... ' "


• '
"En 1ma ocasión se presentó una Á ' >< ...1 ... '
Stñora cac;ada, que de: soltera habia
"'
dado lugar a habladunas más o
.t. t..... t ... - # ' . ¡;,. so::::L .. .:_ '""' ¡:¡;_

llll'llOS rnt'T'tCidas, y en el lllOI'l'leflto,
,""J~ . D .-:íJ
s tn escandalo le advl.l'lto el prcst&..'ll- 1 "- t .a. L·.., _,.. t...·.-~~
tc que <'1 concamo no t"rl'lpezana
h.15ta q11e ella no saliNa del saJón,
como en cfl'CtO lo hizo" J M. ..
\~ ~. ·H
Cordove¡ Mettrt', Rt mlfrtcencias de
Snmnfi y Bogorrí, llog04:i, Ltbrena y
AmcricaM, 1899, pag. 14

50 Boleltn Cuhuml y B.bt.otmfoco, Vol :!9, num 3 1, 1992

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y guantes blancos, y las señoras, elegantes aunque sin ostentación 15 • A partir de
entonces se observan una vida social más animada y la imitación de los
mobiliarios y de las costumbres de París y Londres.

Los vínculos estamentales creados para la recepción musical y expresados con


nitidez en la Sociedad Filarmónica se rompieron, y ésta se disolvió hacia 1857.
Pero la disolución de la Filarmónica no se puede explicar solamente por las
desavenencias entre los músicos bogotanos o por las diferencias políticas entre
sí, como lo insinúa Perdomo Escobar, guiá ndose por opiniones corrientes en la
época. Ciertamente, las revoluciones de 1849, 1852 y 1854, interrumpieron
parcialmente la actividad de la Filarmónica. Pero, como se vio, era una
institución transicional, que ya desde 1852 mostraba sínt omas de disolución y
cansancio, no por las peleas internas, sino porque desarmonizaba con las
necesidades de la elite ilustrada, que se había ampliado en esos años y que
presionaba por evolucionar hacia una nueva y menos restringida forma de
mediació n entre producción, reproducción y recepción musical. Forma que, ante
la imposibilidad de pasar del mecenazgo colectivo privado al mecenazgo estatal,
necesariamente tenía que ser la del mercado artístico como tal, libre de cualquier

Parttlura nn.nusmca tk J<•rrr Pnl·t·.


fundador dc la Acatknua ' "wnal
-!- cic Mu.;tca ck Bogora.

Ov\U... l \-C ~\ YL ~

1.)
. ... ~0"-'-IT" ....\\ : q "L\th ~

.-....
V'

/
,c. :\\.&
••
• • ~ • • •• • • • •
••
~
;)

- ~

S • !\

•• •• • ~
••
• ....
• •• •
,....n
. ...

'
\;-
e • ~

1' u. r
\
\~ ;t-

1 i .L! • •n•
o .. t . !'-!
\:.. "r +· o
' •
"~

- •- ••• • o. .. •

-- • _, •
~
• • ....
te.
(' •

~- •
__,
-•. • •-• ...• . ,....,

,....._,
- -• •-• • • • • • • ••
1 1

) •• • ... -• • + • • • • • • • •

• •
~- Cl • •


• • .._:;• •
- . ~ ., .. •
.. •.,__
-
; • • • •
-
• • • .....--
,......,
1 1
J 11 !'-"¡
u • • • • •
-
• • • • • • •- • . •• •
• •
•• • •
r • • • • +• ... • • • • • ... •

' • - "' • o

,, llltd • ll.l~ 13

ll<>lrton Cuhu1'111 y lloblt"'lrarico, Vol 29. num .\ 1. 19'>2 51


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 TEATRO MUNIC~PAL
• • •••
AL ILUSTRADO PUBLICO BOGO'fANO
( O fP \ =" 1 \ DE O P 1'. . H \ 1 r \ L1 \ ~ \
.. . .
:...

lu: e
• ' "" ' l
ÜÍ ~ PJ. ,H , lil'' .G.G ~JI!. \!lkl 1 11!1 l
ti 1' •
. ü htr cftc1o 3d pr.l .,. fl ¡" s or 11
f 'Od a <U~ r.t rrat1 f" t. ".7
~ ~ra "

Ll
u. tll' ,(,,o, r.t t do
ha a 14 o ¿ ~ ec t1J ' ' ~ ra d
tiJA- 'f'l 01 n /tí y-í CYU

o m o / /w:Ya / G'ca!Yo, ,Y, al'mon~; zlc ~ e 1L


.!lJamkJ mdfkn.., / .'.XJm u.

« ;n
fÍa a á a u

tl
)' a
ro nr"'
/M
':? ,.
7. t:
r
;;¡
li.r/ lc .{, e/ :c.a 1 [cr ttlt i,
.~7c¿ · ,, . ~ /.- ~ 1

~ \ • '- o ~ 1•• 1~, u r." '


o n. 4 o.ctoo, Ci.ol :r:o.o.oct:ro "V""'o ::rét1 ·
1loJa suelta del profesor de musrca Alanasro BcUo Monteria, unpreso
en 1848
11 !!ll..,lo por operas como 1/unanr y rrn Dravolo fueron r«mphu.adas ~
' REPARTO
IU!" R.. , ..
por Olrn'i compoc;rcrones como Lucfa y Ca rmen (Canclcs de drvu1gacrón
de presC'nlacrones en 1891)
•1 n 'iEJIJ \DO
\ !\. •

traba estamental o gremial pero, a la vez, inestable e imprevis ible. La eta pa


posteri or a la desapari ción de la Sociedad Filarmóni ca se distinguiría por la
presencia de pequenas e inestables orquestas que competiría n entre sí por
sobrevivir en el reducido y débil mercado art ístico de la c iudad. Sólo hacia fines
del s iglo el Estado entraría a a poyar tím idamente los esfuerzos de aque llos que
trabajaban por consolida r la acti vidad musical en Santafé.

G USTO M USICAL Y SO CIEDAD

M uchos historiadores coi ncide n en afi rmar que la verdadera ruptura con el
pasado colonial español y e l comienzo de la nueva era no se produce en 18 19,
sino en 1850, con las reformas li berales de esos años, que afectaron pro funda-
mente la h istori a de l país.

La apa rición de disti ntas "sociedades" cultura les y políticas en los anos
inmediata mente ant eri ores fue prelud io y síntoma de las transfo rmac iones
políti cas, económ icas y sociales que se institucio nali zaron en leyes y re formas
constit uc ionales.

Estas trans fo rmac iones fo rmaron parte del proceso de consolidac ió n de la


sociedad civi l, de d isolución de la vieja sociedad colonial y de emancipac ión
política de la re ligión por pa rte de l Estado, expresándose en la aparición de los
part idos políticos, la separac ión iglesia-Estado , la libertad absoluta de pensamien-
to y escrita, el matrimonio civi l, e l s ufrag io uni versal, la libertad comerc ial s in

52 Bolelm Cuh11181 y Btblta,n•fico, Vol 29, num 31, l<l92

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

l \11 ) \ll ll 11
...
""

1
INGO 25 EOCTUBRE

-
límites, la abo lición de la esclavitud, la eliminac ión de la pe na de m ue rt e, la
eliminación de los monopo lios y la s upresión de los resguardos.

Santafé dejaba de ser no sólo el ce ntro po lítico y administrati vo del pa ís y se


configura ba ya no como una "ciudad po lítica" s ino como una "ciudad come r-
c ial" 16, no sólo como centro regional de me rcadeo sino como centro donde se
consolidaba buena parte del comercio con otras nac iones.

Este proceso de sec ul arización de la sociedad c iv il iba acompa ñado por otro
igualme nt e important e: el proceso de indi vidualización de las relac iones sociales
y humanas, man ifestado e n la afirmación de la li be rt ad ind ivid ua l, en la eli-
m inac ion de las trabas al ej e rcicio de los de rechos ciudadanos y civiles, en la
importancia crecie nt e de las relac iones contractuales y en la fe ilim itada en la ac -
ti vidad pri vada e individual como motor de l progreso y funda ment o de la
sociedad .

En la es fera de la cultura urbana , esto se a preció clarament e tanto en la "fiebre


de las asociaciones", ya descrita, como en la pro life rac ión de periódicos y hojas
s ue ltas, en la eliminac ión de las trabas al ej ercicio de los de rechos, e n la
importación de literatura y en la traducción e impresión de libros. Los peri odicos
publicaban, en la sección llamada "folletón", traducciones de novelas, ensayos y
discursos de Hugo, S ue, Lamartine, Dumas o Blanc. Estos fenome nos sena lan la •• llllh7."Uw.lo dK"ht~ OOI'l <'t"p!o<.
en d
scntkk >qtk' k.., d. o 11 l..c:f~b~T<" en In
formac ión de un amplio publico lector hurgues que e ncuentra en los "folle tones" rt'I'Q/unón url>tlflll, M.tdrid, Ah..'IIU..1
de los periódicos o en las re vistas literarias un punto de apoyo para salvar la I ~IIII'II'Lll, 197:2, ,~..... 16-W

llo•lrton Cuhur.11 ~ llohhopmr.--o, v,,¡ ~'1. num \1 , J<)l)~ 53

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
distancia existente e ntre e l lector docto y el 1ector semu" 1ustra do 17. A traves
• d
e
la prensa esc rit a, la lectura se convie rte e n costumbre y en necesidad de sectores
urbanos mas ex tensos, que amplían a su vez el núcleo de la elite ilustrada y el
publico semi culto bogotano.

Estos elementos indican la aparición, ahora mucho más clara, de lo que se puede
denominar una cult ura burguesa bogotana. "Solamente para la burguesía - dice
Hause- se convie rt e el arte en la quintaesencia de los bie nes espirituales, e n
fue nt e de la más pro funda sat isfacc ión y del consuelo más dulce; solamente para
ella las obras de l arte se vue lven parte imprescindible de una vida colmada" 18 •
Cultura que surgió unida a una ideología democrática y subjetivista influe nciada
en literatura por el parlros románti co de los escritores franceses y en m úsica por
el romantic ismo ítalo-francés. As í como Hugo, Sue y Lamartine fueron los
verdade ros guías li te rarios y espi rituales de todo el período ( 1850- 1880), Rossi ni ,
Bellini, Ve rdi, Auber y Doni zett i fueron los gu ías m usicales de la elite il ustrada
de la ci udad.

Todo lo anterior hace comprensible la afi nidad e lec ti va e ntre la elite ilust rada
bogotana y la mus ica ope ratica ita liana (y, e n me nor med ida, francesa) no sólo
durante el período de la Sociedad Filarmónica, s ino durante todo el siglo XIX.
El parhos romántico, la preferencia por e l sentime ntalismo, el é nfas is en el
indiv iduo, su estilo apasionado, vi ril e incluso agresivo e n muc has obras, du lce
y exubera nte en ot ras, unidos a temas republica nos, patri óti cos y li berta n os, y a
melod ías fáciles y e mbriagadoras, se acomodaban muy bie n al publico mus ical
precaria mente fo rmado, li be ral, transformador, a nt icolonial y republica no.

Es fáci lmente ex plicable la ent us iasta recepc ión de la m ús ica o pe ráti ca de Ve rdi ,
Rossin i, Bellini y A uber, a l igual que su larga perma nencia en los programas no
sólo de la Sociedad Fila rn1ónica, si no de todas las orquestas hasta el fi nal del
s iglo XIX, s i tenemos en cuenta que ciertas óperas de estos autores (part ic ul ar-
mente algunos hi mnos, coros y arias) se convirtie ron e n sím bolos revolucio nari os
y patrióticos e n Francia y sobre todo e n Italia. La muda de Portie/ de Auber, que
represe nt a un alzam ie nt o popular contra la nobleza, produjo en Bruse las e n 1830
una revuelta insurrecciona! poco antes de la indepe nde ncia de Ho landa y Bé lgica.
Semíramis o e l El SITio de Contlfo o Guillermo Tell, de Rossini, son pa rt ituras
majestuosas y vivaces que tratan temas his tóri cos y destacan e l a mor a la pat ria,
el sacrificio personal, la lucha contra la opresión y la ti ra nía y exa lta n al
ind ividuo y a la li bertad. El coro "Si ridesti il Leone di Castig lia", de l Hernani
de Verdi, se convirtió en uno de los himnos prefe ridos del Risorgi mie nto italia no;
r
el coro "Va'pens iero" de Nabucco, que e ntonan los he breos cauti vos e n
Solll\' <"lt' asprcto ver Amold
)J;nt"t'T, Jf1.\IOriO :.oc10/ flt' /n llttra· Babiloni a, fue cons ide rado, de bido a la s ituación de ocupac ión que v ivía Italia
/lira v ti artt', 1 11, pa~ 211, y del en esa é poca, como un himno patrióti co por los italianos; Ve rdi fue (po r el
mL<;mO autor, Soc,oloqra di'/ artt',
M.ulnd, G1~1cL1rr.una . 1977. carácter ve ladamente patriótico de ciertas óperas: 1 Lombardi, Nabucco, Hernani,
Attila, Il corsario, R1goletto), un símbo lo de patriotismo y libe rtad 19 . Pa ra los
'' /h\IOTIO .~OCIO/ , l. 11, p.ag 37 l .
bogotanos fue é l el s ím bolo por excelencia de l es píritu romantico en la m úsica;
IHchw IkUuu ruvo ~ resonancaa,
putos m l'l e.tm10 de Vormo, en el
tanto es así, que lo lla maron el "Víctor Hugo mus ical ".
Sca.L1 de.> MaL1n en 1859 el coro de
~lt'm 10'> j!:llo<>, mvocantlo en la
obra a la ur.ttrTC'CCIOil oootra Roma. La recepción continuada de esta m ús ica no puede explicarse unicame nte po r la
000 d ltuTUIO "Ourm\, !lUCfT3",
influencia de )as modas e uro peas sobre las naciones ame ricanas. Es cie rto que la
enank-cao al publu.'O de: tal modo que
p.t-.o a scr un hllllJl<) runt.lu:!.l:ríaco inte nc ión cosmo polita de ri vó en la ficción de ve r en las modas c ulturales que
pru'1l lo<> ll:tla;¡no., V~ LIIC'IclOpt!·
tlm tit' nrtt' finco La Opc."r.., Madrid,
exportaban los e uro peos la gran cultura universal que todos querían as imilar.
A~aL11, 1979, (\.1j! . 172 Escoge nc ia que no e ra ciega ni totalme nte impuesta. Había muchas modas para

54 Boteaut CUhural y Dohloo~mfiro, Vol ~Q, num )1, 19Q~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
elegir, muchas corrientes culturales por las cuales optar. La preferencia por el
romanticismo francés en literatura 20 y por el romanticismo italiano en música se
hizo porque respondían a las necesidades espirituales, traducían lo que los
bogotanos aspiraban a decir y reflejaban sus ideas y su sensibilidad.

Lo que podría llamarse la "tiranía de la música italiana" en la cultura musical


santafereña, empezó con la Sociedad Filarmónica y sólo terminó en los primeros
años del presente siglo. Durante medio siglo, encontramos repetitivos títulos de
óperas, arias, dúos, oberturas e himnos. Las compañías italianas de ópera que
visitaban la ciudad mejoraron y reafliTrlaron el gusto e hlcieron más exigente la
interpretación. Junto a esta "dictadura" encontramos otra: la dictadura del
virtuosismo de salón, de las "fantasías", del arpegio vertiginoso, del "pasaje de
bravura" cuya intención era más bien agradar, seducir, llegar fácilmente al
asombro del espectador. A pesar de lo homogéneo, en toda la época, de la
cultura musical bogotana, una revisión del repertorio de las orquestas nos indica
que existieron diferencias entre los primeros años y los últimos. De 1850 a 1870
existió una mayor preferencia por los temas históricos, patrióticos, que
expresaban ansias de gloria y poder, grandeza y fastuosidad. Esto se apreció
también en las composiciones de músicos como Price y Guarín, evocadoras de
las gestas libertadoras y de la nacionalidad.

A finales de siglo se abandonaron estos temas, la música fue menos pretenciosa


de glorias y se hizo más humana, más intima, más sentimental, buscando lo
bello, lo sensible y lo agradable: Donizetti fue preferido a Rossini; Belline y
Bizet reemplazaron al Auber republicano; Lucía y Carmen ocuparon el lugar
dejado por Fra Diavo/o y Hernani.

Schopenhauer afirmaba que la música, a diferencia de las demás artes, no era


reproducción de ideas, sino reproducción de la voluntad misma. Tal vez la elite Sol1n.• la dd I'Ofn.'\nllc l-.JT\0
ntOIIt' llCia
frnncto.; Ml lrtt•r.mrrn, vca-.c a J,wllt'
ilustrada bogotana encontró en la música lírica italiana la reproducción estética Jararmllo Unht-, /..o f>'T.\OnolultJd
h•stórrrn d~ Coloml>1o y otro:.
de la voluntad transformadora patriótica, anticolonial y liberal con la que quería l'flW1)0.\, n oj!OC:I, Cokuh\Jr.l, 1977.

llevar adelante la tarea histórica de secularizar la sociedad colombiana. p;i!!-" 185·203

llolrhn C'IJitunol y ll•hlt<>pnor•co , Vo l :19, num J 1, 1992 55

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte