Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO EN FILOSOFÍA y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

LÓGICA II

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PROF. TITULAR: Dr. Claudio Alessio

PROF. ASOCIADO: Lic. Julián Videla


Ciclo lectivo: 2017

FUNDAMENTACIÓN

La lógica es entendida en este curso como una ciencia formal caracterizada por el diseño y la
creación de sistemas formales que pretenden determinar las condiciones bajo las cuales una fórmula
del sistema se encuentra sustentada en algún sentido en otras fórmulas. Obviamente existe un
abordaje estándar de la lógica, conocido como lógica clásica y representado por los sistemas de
lógica proposicional y de predicados de primer orden. El presente curso dará las bases necesarias
para una introducción a la lógica estándar pero además discutirá sobre las motivaciones para la
extensión, ampliación o diversificación de la lógica, en especial si es necesario o no tener una buena
razón para diseñar o crear un sistema lógico, como es usual en este campo. También se han
incorporados dos unidades relacionadas con temáticas emparentadas a la lógica pero que no son
propiamente lógicas como lo son los sistemas argumentativos y los formalismos de revisión de
creencias, teoría de la elección social, teoría de la elección racional y teoría de juegos.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: ¿Qué es la lógica?

¿Qué tipo de entidades son estudiadas por la lógica? ¿Qué tipo de afirmaciones hace sobre tales
entidades? ¿De qué trata y de qué no trata la lógica? ¿Qué hace un lógico cuando hace lógica? ¿De
qué trata un artículo de lógica? ¿Qué es un sistema formal? ¿Qué hace que un sistema formal sea un
sistema lógico? ¿Qué son los términos lógicos y en qué se diferencian de los no lógicos? ¿Qué es la
consecuencia lógica? ¿Existe una única lógica correcta? ¿Existe una lógica universal? ¿Qué es un
argumento? ¿Cuándo la conclusión de un argumento se sigue lógicamente de sus premisas? ¿La
lógica es diseñable?

Unidad 2: El lenguaje de la lógica proposicional

El vocabulario de la lógica proposicional (LP). Las constantes lógicas del lenguaje de LP. Reglas de
formación de fórmulas bien formadas del lenguaje de LP. Abstracción e interpretación de LP y el
lenguaje castellano. Formalización de argumentos proposicionales en LP. Limitaciones expresivas del
lenguaje de LP.

Unidad 3: La semántica de la lógica proposicional

Funciones de valuación proposicionales. Tautologías, contradicciones y contingencias. Equivalencia


lógica. Caracterización de la relación de consecuencia semántica para LP. Propiedades de la relación
de consecuencia semántica para LP. Validez e invalidez de argumentos proposicionales. El método
de las tablas de verdad como procedimiento de decisión para la determinación de la tautologicidad
de fórmulas y la validez de argumentos proposicionales.

Unidad 5: La lógica proposicional como sistema deductivo

LP como un sistema deductivo. Axiomas y/o reglas de inferencia para LP. Caracterización de la
relación de consecuencia sintáctica para la lógica proposicional. Propiedades de la relación de
consecuencia sintáctica para la lógica proposicional. Propiedades metalógicas de LP: corrección,
completitud y decidibilidad.

Unidad 6: El lenguaje de la lógica de predicados

El vocabulario de la lógica de predicados de primer orden (LPO). Las constantes lógicas del lenguaje
de LPO. Reglas de formación de fórmulas bien formadas del lenguaje LPO. Fórmulas bien formadas y
funciones proposicionales. Abstracción e interpretación entre LPO y el lenguaje natural.
Formalización de argumentos en el lenguaje de LPO. Limitaciones expresivas del lenguaje de la lógica
de predicados. Equivalencias en LPO.

Unidad 7: La semántica de la lógica de predicados

Funciones de interpretación. Modelos de primer orden. Validez universal. Caracterización de la


relación de consecuencia semántica para la lógica de predicados de primer orden. Propiedades de la
relación de consecuencia semántica para la LPO. Validez e invalidez de argumentos de primer orden.

Unidad 8: La lógica de predicados de primer orden como sistema deductivo

La presentación de la lógica de predicados de primer orden como un sistema deductivo. Axiomas y/o
Reglas de inferencia para LPO. Caracterización de la relación de consecuencia sintáctica para la lógica
de primer orden. Propiedades de la relación de consecuencia sintáctica para LPO. Limitaciones
expresivas e inferenciales de la lógica de LPO. Propiedades metalógicas de la lógica de predicados de
primer orden: corrección, completitud y semidecidibilidad.

Unidad 9. Ampliando la lógica

Motivaciones para extender el lenguaje formal. Ejemplos del lenguaje natural que motivan la
extensión del lenguaje formal. Operadores aléticos, deónticos y epistémicos. Motivaciones para
ampliar (o modificar) la noción de consecuencia lógica. Ejemplos del lenguaje natural que motivan la
extensión de la consecuencia lógica. Inferencias a partir de información incompleta sobre el mundo,
inferencias autoepistémicas, negación por falla, desacuerdos profundos. ¿Es necesario tener una
justificación de peso para proponer una extensión, ampliación, revisión de la lógica?

Unidad 10. Argumentación Formal


Argumentación y lógica. Representación del conocimiento y razonamiento. Sistemas para la
argumentación rebatible. Leguaje formal. Reglas de inferencia. Sistemas de argumentación
abstractos. Semánticas. Fundamentos, usos y aplicaciones.

Unidad 11. Otros formalismos

Formalización, lógica y otros formalismos. Teoría del cambio de creencias. Teoría de la elección
racional. Teoría de decisiones sociales. Teoría de juegos.

REGÍMENES DE CURSADO

– PROMOCIONAL:

80% de asistencia –hasta 4 (CUATRO) FALTAS.

REALIZAR PRÁCTICOS DE LECTURAS Y RESOLVER SUS RESPECTIVOS PROTOCOLOS

APROBAR PARCIALES CON MÁS DE 7 (SIETE)

ACTIVIDAD FINAL:

Se puede optar por alguna de las siguientes dos opciones:

A) PARA ESTUDIANTES DE PROFESORADO: EXPOSICIÓN CREATIVA, INGENIOSA Y LO MÁS DIDÁCTICA


POSIBLE DE UN TEMA DEL PROGRAMA.

B) PARA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA: COMUNICACIÓN ESCRITA DE 2000 PALABRAS COMO LA


QUE SE ESTILA EN CONGRESOS EN LA QUE SE RECONSTRUYA ALGÚN TEMA DEL PROGRAMA.

– REGULARIDAD:

70 % DE ASISTENCIA

REALIZAR PRÁCTICOS DE LECTURA Y RESOLVER SUS PROTOCOLOS

APROBAR PARCIALES CON MÁS DE 6

ACTIVIDAD FINAL: LECCION ORAL DE UN TEMA EN PATICULAR DEL PROGRAMA PARA ESTUDIANTES
DEL PROFESORADO Y COMUNICACIÓN DE CONGRESO PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA.

– LIBRE:

No necesita cursar o aprobar parciales.


Inscripción 30 días hábiles antes de los llamados regulares a mesas de exámenes mediante
Departamento de Alumnos y seguir pasos indicados por el personal de dicha oficina.

BIBLIOGRAFÍA,

Alchourrón, C., J. Méndez & R. Orayen (Eds.) (1995) Lógica. Tomo 7 de la Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta.

Blanché, R. () La axiomática. FCE.

Bochenski,I. M. (1976) Historia de la lógica formal. Madrid: Gredos.

Comesaña, J. M. (1998) Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires: EUDEBA.

Copi, I. y Cohen, C. (1995) Introducción a la Lógica. México: Ed Limusa.

Gamut, L.T.F (2009) Lógica, lenguaje y significado: Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.

Haack, S. (1982) Filosofía de las lógicas, Madrid: Ediciones Cátedra.

Haack, S. (1980) Lógica divergente. Madrid: Paraninfo.

Kneale, W. & M. Kneale (1972) El desarrollo de la lógica. Madrid: Tecnos.

Marraud, H. (2007) Methodus Argumentandi. Madrid: Ediciones UAM.

Mates, B. (1987) Lógica matemática elemental. Madrid: Tecnos.

Orayen, R. & A. Moretti (eds.) (2004) Filosofía de la lógica. Tomo 27 de la Enciclopedia


Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta.

Palau, G. (2002) Introducción filosófica a las lógicas no clásicas. Barcelona: Gedisa.

Palau, G. y colaboradores (2004) Lógicas condicionales y razonamiento de sentido común, Barcelona:


Gedisa.

Priest, G. (2006) Una brevísima introducción a la lógica. México: Océano.

Quine, W.v.O. (1977) Filosofía de la lógica. Madrid: Alianza Editorial.

Vega Reñón, L. & P. Olmos Gómez (eds.) (2011) Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica.
Madrid:

También podría gustarte