Está en la página 1de 3

La educación ambiental: desde los movimientos sociales, la escuela y los derechos de

la naturaleza

Johan Sebastian Rueda Nieto 20152155066


María Paula Salazar Riaño 20152155001
Raul Alejandro Sacristan Toloza 20151155040
Andres Castellanos Jimenez 201521550
Brayan Aldana Rivera 20172255098

Parece cada vez en los discursos ambientales el desarrollo sostenible como categoría
para saber como explotar la naturaleza de verla como recurso, por ello educar en la
perspectiva de la educación ambiental, merece responder no solo a la resolución de una
problemática que muchas veces es coyuntural, sino a las soluciones de fondo causadas por
nuestro paso en este planeta y en este país y territorio.
En Colombia se gestó una de las luchas políticas más grandes del mundo y uno de los
más grandes desafíos para contribuir a lo protección ambiental en materia de derechos que,
pero Colombia además de estar en el trópico en pleno ecuador, es un país de los mas
biodiversos en el mundo, el segundo después de Brasil a nivel mundial.
La introducción de derechos ambientales en la constitución de 1991 posicionaría a
Colombia en materia de los grandes avances por la protección del ambiente y su defensa, así
como el reconocimiento por el patrimonio de los colombianos, desde los conflictos
ambientales en Colombia, se ha gestado los movimientos sociales tendientes a la
conservación y a ver problemas como el extractivismo, y otros que se suman ante tal
biodiversidad a protegerla. ¿ahora Colombia como se enfrenta a este problema y muchos que
se develan cada día, que aparecen y como resuelve el desarrollo sostenible
Problemas ambientales como el agua: su acceso, cobertura, potabilidad siguen siendo
problemas de los colombianos, pero no se haya la conciencia, ni la educación suficiente para
evidenciar los problemas y proteger nuestro patrimonio y aunado a esos grandes propósitos
mejorar las condiciones de vida de los Colombianos
En materias de derechos ambientales Latinoamérica avanza desde otras perspectivas
a resolver el problema económico que tanto se ve para justificar indiscriminadamente y sobre
explotar la naturaleza como recurso en la región y el país, la perspectiva del Buen Vivir que
llevo a introducir en la misma perspectiva de Colombia derechos ambientales y convertirlos
en derechos de la naturaleza, en el derecho constitucional de Ecuador y Bolivia (Gómez
Sierra & León, 2016)
Desde estos puntos de vista y de los problemas ambientales colombianos,que no se
identifican ni limitan en este trabajo los autores consideran que para ver el problema de la
educación ambiental se debe partir del reconocimiento de derechos ambientales y de la
naturaleza, que los problemas ambientales no solo tienen un enfoque en la preservación, el
ecologismo, sino por el contrario busca resolver desde esta perspectiva los conflictos
ambientales dentro de los territorios, y vincular desde la lucha permanente por los derechos,
estén los derechos de la naturaleza, los sociales, los económicos y los culturales, dado la
complejidad de actores que se encuentran en nuestro país, también cabe resaltar la
importancia de vincular las diferentes perspectivas de las comunidades, sus trabajos y
inquietudes. Los habitus de estas personas dentro del territorio desde esa búsqueda
permanente de la relación antrópica con la naturaleza, desde nuestro más mínimo espacio y
condición humana en la racionalización de la naturaleza
La comprensión de espacios vitales para formación de la educación ambiental y de la
defensa por el ambiente, Colombia ha venido avanzado en las nuevas perspectivas en resolver
sus problemas y el surgimiento de movimientos sociales, muchos se han reivindicado en
luchas por mejorar sus condiciones de vida, por protegerlas y preservarlas.
En los movimientos sociales no solo se ha ganado las luchas por la defensa del
ambiente sino derechos sociales, económicos y culturales. Que hacen de la perspectiva de la
educación ambiental tendiente a resolver los conflictos sociales de un territorio.
Las condiciones de vulnerabilidad como las condiciones sociales hacen difícil
conducir también la trasformación de prácticas nocivas y contaminantes en la producción y
consumo, pero que deben abrir espacio al debate de cuales practicas y que se esta explotando
como recurso, y que se esta destruyendo dentro del territorio nacional, así como sujetar al
interés de la relación del territorio con la sociedad.
En la educación y el ámbito de lo formal como docentes se nos ha invitado desde la
academia a fortalecer los procesos de los movimientos sociales así mismo como el currículo
transversal boga por la introducción de la ciencia la tecnología y el conocimiento común.
Estos elementos como aspectos que deben complementar el enfoque de educación ambiental,
para comprender muy bien el problema y no solo de manera instrumental y accesoria dentro
de temas de educación dentro de la escuela, resolver problemas ambientales dentro de la
escuela es resolver y ver en una sola perspectiva los conflictos sociales y la relación del
humano con la naturaleza, que la naturaleza también esta presente dentro de los contextos
escolares, aspectos cotidianos de la vida.
La educación ambiental se ha trasformado en la movilizadora de cambios
estructurales, no solo desde la formalidad, sino desde los movimientos sociales, la defensa
permanente por los derechos de la naturaleza hace también comprender la relación del
hombre son su medio, de relacionarse con ella y de comprenderla, de respetarla y respetar su
condición tanto material como espiritual con ella, de estar en perspectiva al buen vivir.

Referencias
Gaudiano, E. G. (2007). Educación ambiental:trayectorias, rasgos y escenarios. Mexico
D.F.: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Gómez Sierra, L. D., & León, M. Á. (Enero-Junio de 2016). DE LOS DERECHOS
AMBIENTALES A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA:
RACIONALIDADES EMANCIPADORAS DEL DERECHO AMBIENTAL Y
NUEVAS NARRATIVAS CONSTITUCIONALES EN COLOMBIA, ECUADOR
Y BOLIVIA. MISIÓN JURÍDICA(10), 233-260.

También podría gustarte