Está en la página 1de 19

19/Noviembre/2010

Instituto Tecnológico de Morelia


José María Morelos y Pavón
Equipo:
09120782 Ramos Albarrán Fernando
08121065 Fuentes Martínez Bonifacio Iván
09120762 Estrada Calderón José Antonio
08121071 Zúñiga Salinas David

Asesor: M. C. J. Luis Lemus D.

Circuitos Eléctricos 1

[PRÁCTICA #6: TEOREMA DE MÁXIMA


TRANSFERENCIA DE POTENCIA]
División de Estudios Profesionales: Ingeniería Eléctrica
OBJETIVO:

Comprobar mediante el análisis, práctica y simulación por computadora, el Teorema de Máxima


Transferencia de Potencia que se da a través de una resistencia de carga con valor 𝑅𝐿 conectada a
un circuito emisor de dicha potencia.

INTRODUCCIÓN:

Potencia (𝑃) es la velocidad a la que se consume la energía, y se mide en Joule por segundo (J/s).
Un J/s equivale a 1 watt (W), por lo tanto, cuando se consume 1 Joule de potencia en un segundo,
se gasta o consume 1 Watt de energía eléctrica. La forma más usual de calcular la potencia que
consume una resistencia en un circuito, es multiplicando el valor el voltaje aplicado por el valor de
la corriente que circula a través de ella.

𝑃 = 𝑉𝐼

Aplicando Ley de Ohm a esta ecuación se obtienen otras fórmulas para calcular la potencia en un
resistor.

𝑉2
𝑃= Ó 𝑃 = 𝐼2 𝑅
𝑅

Muchas aplicaciones de circuitos requieren que la máxima potencia disponible de una red o fuente
se transfiera a una carga en particular 𝑅𝐿 . La solución consiste en determinar el valor de la
resistencia 𝑅𝐿 que hace posible que la transferencia de potencia sea máxima. Se identifica de un
lado de una red que contenga fuentes dependientes o independientes un par de terminales a y b,
a las cuales se le conecta la resistencia 𝑅𝐿 del lado contrario.

El Teorema de Máxima Transferencia de Potencia establece que la potencia máxima entregada por
una red se alcanza cuando la resistencia de carga es igual a la resistencia Thévenin o igual a la
resistencia de Norton de la red que contenga las fuentes dependientes o independientes.

𝑅𝐿 = 𝑅𝑇𝐻
Por lo cual es necesario obtener el circuito equivalente de Thévenin o de Norton del circuito que
hará la máxima transferencia de potencia.
Para obtener los equivalentes de Norton y Thévenin, el circuito se puede analizar por el análisis de
mallas, análisis de nodos, transformación de fuentes, etc. Estos teoremas de circuitos eléctricos
son aquellas técnicas derivadas de las leyes de Kirchhoff y la ley de Ohm que permiten resolver de
una manera más simple cierto tipo de circuitos. Algunos con aplicaciones más particulares que
otros, facilitan el estudio de los circuitos eléctricos.

Cabe mencionar la función cuadrática, que es la que obtenemos al graficar la potencia 𝑃𝑅𝐿 cuando
se varía la resistencia de carga 𝑅𝐿 .

𝑈𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑞𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎:

𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Donde a, b y c son números reales y a diferente de cero. Si


representamos varios puntos de una función cuadrática,
obtenemos siempre una curva llamada parábola. La
representación gráfica de dos funciones cuadráticas muy
sencillas es la siguiente.

Una función cuadrática se caracteriza principalmente por


que la describe un polinomio de segundo grado, en la cual si se despeja el término al cuadrado,
siempre tendrá dos posibles soluciones, por ejemplo, en la función 𝑦 = 𝑥 2 , ya no es una función
lineal, en donde correspondía un solo valor al despejar una variable.

𝑥 = ∓√𝑦

Pendiente

Una ecuación lineal describe una línea recta (L), cuya inclinación es el menor de los ángulos que
dicha recta forma con el semieje x positivo y se mide desde el eje x positivo a la recta L, en sentido
antihorario, si L fuera paralela al eje x, su inclinación sería cero. La pendiente 𝑚 de una recta es la
tangente del ángulo de inclinación. En estas condiciones 𝑚 = tan 𝜃, siendo 𝜃 el ángulo de
inclinación. La pendiente de la recta que
pasa por dos puntos 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑄(𝑥2 , 𝑦2 )
es:

Pendiente:

𝐶. 𝑂. 𝑦2 − 𝑦1
𝑚 = tan 𝜃 = =
𝐶. 𝐴. 𝑥2 − 𝑥1
DESARROLLO:

Se diseñó un circuito eléctrico, el cual contiene fuentes de voltaje y resistencias conectadas entre
sí. Se analizó teóricamente para obtener el equivalente de Thévenin, con la resistencia de
Thévenin 𝑅𝑇𝐻 se determinó un rango de valores para variar la resistencia de carga 𝑅𝐿 y demostrar
la Máxima Transferencia de Potencia mediante una gráfica. Después se analizó el circuito en el
programa PSpice para determinar los valores simulados y compararlos posteriormente con los
obtenidos en el laboratorio. Por último se evaluaron los respectivos porcentajes de error.

Material

a) 1 Tablilla de conexión.
b) 1 Fuente de voltaje de C.D.
c) 4 Resistores de 100 Ω, 1 resistores de 150 Ω, 1 resistor de 330 Ω y un resistor de 560 Ω
d) 1 Década de resistencia
e) 3 Multímetros digitales
f) Conectores banana – banana
g) Conectores banana – telefónico
h) 1 Adaptador

Análisis Teórico

El circuito diseñado para demostrar la Máxima Transferencia de Potencia es el que se muestra a


continuación:

Voltaje de Thévenin

Para calcular el voltaje de Thévenin desconectamos la resistencia de carga 𝑅𝐿 , y analizamos el


circuito aplicando Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK) para obtener las ecuaciones de malla.
Malla 𝑰𝟏 :

−15 + 653.1𝐼1 − 100.1𝐼2 = 0

653.1𝐼1 − 100.1𝐼2 = 15 Ec.(1)

Malla 𝑰𝟐 :

−100.1𝐼1 + 527.2𝐼2 − 100.5𝐼3 = 0 Ec.(2)

Malla 𝑰𝟑 :

−100.5𝐼2 + 352𝐼3 − 151.1𝐼4 = 0 Ec.(3)

Malla 𝑰𝟒 :

−10 − 151.1𝐼3 + 250.4𝐼4 = 0

−151.1𝐼3 + 250.4𝐼4 = 10 Ec.(4)

Expresamos el sistema de ecuaciones obtenido en su forma matricial:

653.1 −100.1 0 0 𝐼1 15
−100.1 527.2 𝐼
−100.5 0 ) ( 2 ) = ( 0 )
(
0 −100.5 352 −151.1 𝐼3 0
0 0 −151.1 250.4 𝐼4 10

Por medio de la Regla de Cramer, calculamos el determinante de la matriz principal (∆).

653.1 −100.1 0 0
527.2 −100.5 0
∆= |−100.1 527.2 −100.5 0 | = 653.1 |
−100.5 352 −151.1|
0 −100.5 352 −151.1
0 −151.1 250.4 0 −151.1 250.4
0
−100.1 0 0
+100.1 |−100.5 352 −151.1|
0 −151.1 250.4

∆= 653.1[(527.2)(65309.59) − (100.5)(25165.2)] + 100.1[−100.1(65309.59)]


∆= 653.1(31902113.25) − 100.1(6537489.959)

∆= 20180867420

Sustituimos el vector de constantes en la columna 1 de la matriz principal, y calculamos el


determinante ∆1 .

15 −100.1 0 0
527.2 −100.5 0
∆1 = | 0 527.2 −100.5 0 | = 15 |−100.5 |
0 −100.5 352 −151.1 352 −151.1
10 −151.1 250.4 0 −151.1 250.4
0
−100.1 0 0
−10 | 527.2 −100.5 0 |
−100.5 352 −151.1

∆1 = 15[(527.2)(65309.59) − (100.5)(25165.2)] + 10[(100.1)(15185.55)]

∆1 = 15(31902113.24) + 10(1520073.555) = 493732434.1

Para encontrar los voltajes de los nodos a y b, se necesitan las corrientes de malla 𝐼1 , 𝐼2 𝑒 𝐼4 , por lo
tanto, solo calcularemos los determinantes ∆2 y ∆4 restantes.

653.1 15 0 0
−100.1 −100.5 0
∆2 = |−100.1 0 −100.5 0 | = −15 |
0 352 −151.1|
0 0 352 −151.1
0 −151.1 250.4
0 10 −151.1 250.4
653 0 0
+10 |−100.1 −100.5 0 |
0 352 −151.1

∆2 = 15[(100.1)(65309.59)] + 10[(653.1)(15185.55)] = 197239176.4

653.1 −100.1 0 15
−100.1 527.2 −100.5
∆4 = |−100.1 527.2 −100.5 0 | = −15 |
0 0 −100.5 352 |
−100.5 352 0
0 0 0 −151.1
0 −151.1 10
653.1 −100.1 0
+10 |−100.1 527.2 −100.5|
0 −100.5 352

∆4 = 15[(100.1)(15185.55)] + 10[(653.1)(175474.15) − (100.1)(35235.2)]

∆4 = 22801103.32 + 10(111075123.8) = 1133552341

Con los determinantes calculados anteriormente, obtenemos las corrientes de malla 𝐼1 , 𝐼2 𝑒 𝐼4 .


∆1 493732434.1
𝐼1 = = = 24.465372𝑚𝐴
∆ 20180867420
∆2 197239176.4
𝐼2 = = = 9.773573𝑚𝐴
∆ 20180867420
∆4 1133552341
𝐼4 = = = 56.169654𝑚𝐴
∆ 20180867420

La corriente 𝐼𝑅2 que circula a través de la resistencia 𝑅2 , es la resta de las corrientes de malla 𝐼1 e
𝐼2 .

𝐼𝑅2 = 𝐼1 − 𝐼2 = 24.465372𝑚 − 9.773573𝑚 = 14.691799𝑚𝐴

Una vez calculada dicha corriente podemos obtener el voltaje 𝑉𝑅2 aplicando Ley de Ohm. Y como
la resistencia 𝑅2 se encuentra conectada al nodo de referencia, el voltaje 𝑉𝑅2 es igual al voltaje del
nodo b.

𝑉𝑅2 = 𝐼𝑅2 𝑅2 = (14.691799𝑚)(100.1) = 1.47064𝑉 = 𝑉𝑏

De manera similar, el voltaje 𝑉𝑅7 es el mismo que el voltaje en el nodo a, debido a que la
resistencia 𝑅7 está conectada a la referencia. El voltaje 𝑉𝑅7 se calcula aplicando Ley de Ohm, ya
que la corriente que pasa por la resistencia 𝑅7 es la corriente de malla 𝐼4 .

𝑉𝑅7 = 𝐼4 𝑅7 = (56.169654𝑚)(99.3) = 5.5776466𝑉 = 𝑉𝑎

Por último, el voltaje de Thévenin es el voltaje 𝑉𝑎𝑏 .

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 = 5.5776466 − 1.47064 = 4.107006𝑉 = 𝑉𝑇𝐻


Resistencia de Thévenin

Para calcular la resistencia de Thévenin, de igual forma desconectamos la resistencia de carga 𝑅𝐿


de las terminales a y b del circuito. Y además desactivamos las fuentes de voltaje dándoles un
valor de 0V, estás se comportarán como un cortocircuito; por lo tanto, el circuito queda de la
siguiente forma.

En este circuito, las resistencias 𝑅3 , 𝑅4 𝑦 𝑅5 se encuentran conectadas en estrella, si se hace una


transformación estrella – delta, se obtiene 𝑅𝑎 , 𝑅𝑏 , 𝑦 𝑅𝑐 .

𝑅4 𝑅5 + 𝑅4 𝑅2 + 𝑅2 𝑅5
𝑅𝑎 =
𝑅4
(326.6)(100.4) + (326.6)(100.5) + (100.4)(100.5)
𝑅𝑎 =
100.5
75704.14
𝑅𝑎 = = 753.275Ω
100.5
75704.14
𝑅𝑏 = = 754.0253Ω
100.4
75704.14
𝑅𝑐 = = 231.7947Ω
326.6

El circuito se puede redibujar de la siguiente forma:


𝑅1 ∥ 𝑅2 ∥ 𝑅𝑏

(553)(100.1)(754.0253)
𝑅12𝑏 = = 76.1931Ω
(100.1)(754.0253) + (553)(754.0253) + (553)(100.1)

𝑅𝑐 ∥ 𝑅6 ∥ 𝑅7

(231.7947)(151.1)(99.3)
𝑅67𝑐 = = 47.6127Ω
(151.1)(99.3) + (231.7947)(99.3) + (231.7947)(151.1)

Luego de reducir estas resistencias en paralelo, sus equivalentes se suman, ya que quedan en
serie.

𝑅67𝑐 + 𝑅12𝑏 = 47.6127 + 76.1931 = 123.806Ω = 𝑅1267𝑏𝑐

La resistencia equivalente es la resistencia que resulta del paralelo de 𝑅1267𝑏𝑐 y 𝑅𝑎

(123.806)(753.275)
𝑅1267𝑏𝑐 ∥ 𝑅𝑎 = 𝑅𝑒𝑞. = = 106.32978Ω
123.806 + 753.275

La resistencia 𝑅𝑒𝑞. Es la resistencia de Thévenin.

𝑅𝑇𝐻 = 106.32978Ω

Con el equivalente de Thévenin podemos calcular la corriente y el voltaje, para cualquier valor de
la resistencia de carga 𝑅𝐿 . Aplicamos el divisor de voltajes para calcular el voltaje 𝑉𝑅𝐿

𝑅𝐿
𝑉𝑅𝐿 = (𝑉 )
𝑅𝐿 + 𝑅𝑇𝐻 𝑇𝐻

Con Ley de Ohm, calculamos la corriente 𝐼𝑅𝐿

𝑉𝑇𝐻
𝐼𝑅𝐿 =
𝑅𝐿 + 𝑅𝑇𝐻
La potencia 𝑃𝑅𝐿 es el producto del voltaje por la la corriente que circulan por el resistor de carga
𝑅𝐿 .

𝑅𝐿 𝑉𝑇𝐻 𝑉𝑇𝐻 𝑅𝐿 𝑉𝑇𝐻 2


𝑃𝑅𝐿 = (𝑉𝑅𝐿 )(𝐼𝑅𝐿 ) = ( )( )=
𝑅𝐿 + 𝑅𝑇𝐻 𝑅𝐿 + 𝑅𝑇𝐻 (𝑅𝐿 + 𝑅𝑇𝐻 )2

La siguiente tabla se obtiene, al hacer variar la resistencia de carga 𝑅𝐿 con los valores mostrados
en dicha tabla, usando las fórmulas anteriores y los valores obtenidos del equivalente de Thévenin.

Resistencia de Carga Corriente Voltaje Potencia


𝑹𝑳 𝟒. 𝟏𝟎𝟕𝟎𝟎𝟔 𝑹𝑳 𝑽𝑻𝑯 𝑷𝑹𝑳 = 𝑽𝑹𝑳 𝑰𝑹𝑳
𝑰𝑹𝑳 = 𝑽𝑹𝑳 =
(𝛀) 𝑹𝑳 + 𝟏𝟎𝟔. 𝟑𝟐𝟗𝟕𝟖 𝑹𝑳 + 𝑹𝑻𝑯 (𝒎𝑾)
(𝒎𝑨) (𝑽)
30 30.125 0.903 27.202
50 26.271 1.313 34.493
70 23.291 1.6304 37.973
90 20.918 1.883 39.388
106.32978 19.3125 2.053 39.648
110 18.984 2.088 39.638
130 17.3782 2.259 39.257
150 16.0223 2.403 38.501
170 14.8626 2.5266 37.551
190 13.8595 2.633 36.492

(Ver gráfica añadida)

Análisis Práctico:

Para obtener el voltaje de Thévenin 𝑉𝑇𝐻 se desconectó la resistencia de carga, y se midió la


diferencia de potencial entre los nodos donde se encontraba ésta, conectando un voltímetro en
dichos nodos. Luego se cortocircuitaron las fuentes de voltaje y se midió con un ohmetro la
resistencia entre los nodos donde se encotraba la resistencia de carga. Una vez obtenida la
resistencia de Thévenin 𝑅𝑇𝐻 , se conectó nuevamente la resistencia de carga y se varío con una
serie de valores por arriba y por debajo del valor de la resistencia de Thévenin. Para obtener el
voltaje 𝑉𝑅𝐿 de la resistencia de carga, se conecto un voltímetro en paralelo con dicha resistencia,
para obtener la corriente 𝐼𝑅𝐿 de la resistencia de carga se le conectó un amperímetro en serie a
ésta, y ya que no existen medidores de potencia en Corriente Directa, la potencia se calculó a
partir del voltaje y corriente medidos. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

𝑅𝑇𝐻 = 106.8Ω 𝑉𝑇𝐻 = 4.09𝑉


Resistencia de Carga Corriente Voltaje Potencia
𝑹𝑳 𝑰𝑹𝑳 𝑽𝑹𝑳 𝑷𝑹𝑳 = 𝑽𝑹𝑳 𝑰𝑹𝑳
(𝛀) (𝒎𝑨) (𝑽) (𝒎𝑾)
29.9 29.84 0.895 26.7068
50.2 26.08 1.304 34.00832
70.3 23.13 1.617 37.40121
90.3 20.79 1.868 38.83572
106.8 19.14 2.044 39.1221
110.2 19.75 1.979 39.08525
130.2 17.46 2.225 38.8485
150.2 16.06 2.374 38.1264
170.3 14.89 2.5 37.225
190.4 13.87 2.608 36.17296
(Ver gráfica añadida)

Análisis por PSpice

Para calcular el equivalente de Thévenin en circuitos donde las terminales a y b, una se encuentra
en un nodo de no referencia y la otra al nodo de referencia, es necesario conectar una fuente de
corriente ISRC que varia de 0 a 1 A (en incrementos de 0.1 A), en lugar de la resistencia de carga.
Con lo cual al graficar la corriente contra el voltaje de dicha fuente se obtiene una linea recta, de la
cual su pendiente es el valor de la resistencia de Thevenin y su interseccion con el eje de las “y” es
el voltaje de Thévenin, en este caso la dirección a la cual apunta la fuente ISRC es el voltaje del
nodo de no referencia que corresponde al voltaje de Thévenin, por que el nodo de no referenca
vale 0 V, por lo tanto la grafica muestra el voltaje de Thévenin sin ningun problema.

En el caso del circuito de esta práctica, las terminales a y b son nodos de no referencia, para ello al
conectar la fuente ISRC en un sentido, la interseccion en “y” de la grafica muestra el valor del
voltaje en el nodo al cual se dirije el sentido de la fuente, por lo tanto es necesario invertir el
sentido de la fuente y graficar nuevamente. La interseccion en “y” de esta grafica nos da el voltaje
del otro nodo de no referencia, la resta de dichos voltajes es el voltaje de Thévenin, y la suma de
las pendientes de ambas graficas es la resistencia de Thévenin.
50V
v
o
l (600.000m,30.113)
t
a
j (300.000m,17.845)
25V
e

00,5.5777)

0V
0A 0.1A 0.2A 0.3A 0.4A 0.5A 0.6A 0.7A 0.8A 0.9A 1.0A
V(Ip:-)
I_Ip

𝑉𝑎 = 5.5777 𝑉

𝑦2 − 𝑦1 30.113 − 17.845 12.268


𝑚1 = = = = 40.8933 Ω
𝑥2 − 𝑥1 0.6 − 0.3 0.3

Ahora invertimos la fuente ISRC, para obtener la segunda gráfica.

80V
v
o
l
t (600.000m,40.733)
a
j
40V
e (300.000m,21.102)

00,1.4707)

0V
0A 0.1A 0.2A 0.3A 0.4A 0.5A 0.6A 0.7A 0.8A 0.9A 1.0A
V(Ip:-)
I_Ip
𝑉𝑏 = 1.4707 𝑉

𝑦2 − 𝑦1 40.733 − 21.102 19.631


𝑚2 = = = = 65.4366 Ω
𝑥2 − 𝑥1 0.6 − 0.3 0.3

La resta de los dos voltajes obtenidos es el voltaje de Thévenin, y la suma de las pendientes de
ambas gráficas es la resistencia de Thévenin.

𝑉𝑇𝐻 = 𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 = 5.5777 𝑉 − 1.4707 𝑉 = 4.107 𝑉

𝑅𝑇𝐻 = 𝑚1 + 𝑚2 = 40.8933 + 65.4366 = 106.3299 Ω

Con estos valores, podemos dibujar el circuito equivalente de Thévenin en Schematics, y obtener
la gráfica de la potencia que circula en la resistencia de carga 𝑅𝐿 .

40mW
P
o
(110,39.621m) (130,39.240m)
t
(90,39.353m)
e (70,37.943m) (150,38.500m)
35mW (106.444,39.658m)
n
(170,37.547m)
c
i (50,34.499m) (190,36.499m)
a
30mW
(30,27.226m)

25mW
30 40 60 80 100 120 140 160 180 190
- V(Rp:2) * I(Rp)
RL

De la gráfica se obtienen los valores de la resistencia de carga 𝑅𝐿 , y de la potencia 𝑃𝑅𝐿 que circula por
ella, para cada valor dado de la resistencia 𝑅𝐿 . Si se desea conocer el voltaje y la corriente por la resistencia
de carga 𝑅𝐿 , se pueden obtener a partir de los valores conocidos, de la siguiente manera.

2
𝑉𝑅𝐿
𝑃𝑅𝐿 =
𝑅𝐿
2
𝑉𝑅𝐿 = 𝑃𝑅𝐿 𝑅𝐿

𝑉𝑅𝐿 = √𝑃𝑅𝐿 𝑅𝐿

Para la corriente, se despeja de manera similar.

2
𝑃𝑅𝐿 = 𝐼𝑅𝐿 𝑅𝐿

2
𝑃𝑅𝐿
𝐼𝑅𝐿 =
𝑅𝐿

𝑃𝑅𝐿
𝐼𝑅𝐿 = √
𝑅𝐿

Resistencia de Carga Corriente Voltaje Potencia


𝑹𝑳 𝑽𝑹𝑳 = √𝑷𝑹𝑳 𝑹𝑳 𝑷𝑹𝑳
𝑷𝑹𝑳
(𝛀) 𝑰𝑹𝑳 = √ (𝑽) (𝒎𝑾)
𝑹𝑳
(𝒎𝑨)
30 30.1252 0.9037 27.226
50 26.2674 1.3133 34.499
70 23.2818 1.6297 37.943
90 20.9106 1.8819 39.353
106.444 19.3021 2.0545 39.658
110 18.9786 2.0876 39.621
130 17.3737 2.2585 39.240
150 16.0208 2.4031 38.500
170 14.8615 2.5264 37.547
190 13.86 2.6334 36.499

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:

Error absoluto: Es la diferencia entre el valor experimental y el valor exacto. Puede ser positivo o
negativo, según si la medida es superior al valor experimental o inferior (la resta sale positiva o
negativa). Las unidades del error absoluto son del mismo orden que los valores que intervienen en
su cálculo.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se
obtiene el tanto por ciento (%) de error. Pude ser positivo o negativo, esto lo determina el signo
del error absoluto. No tiene unidades.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = (100)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜
Porcentajes de error PSpice – Prácticos.

Los siguientes porcentajes de error se obtienen con los valores obtenidos con PSpice, estos
corresponden a los valores exactos. Los valores experimentales corresponden a los valores
obtenidos mediante la medición. El número entre paréntesis de cada valor de 𝑃𝑅𝐿 indica el
número de variación de la resistencia de carga 𝑅𝐿 .

𝑉𝑇𝐻 𝑅𝑇𝐻

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 4.09 − 4.107 = −0.017 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 106.8 − 106.3299


= 0.4701

−0.017 0.4701
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
4.107 106.3299
= −0.413 % = 0.4421 %

𝑃𝑅𝑙 (1) 𝑃𝑅𝑙 (2)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 26.7068 − 27.226 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 34 − 34.499 = −0.499


= −0.5192

−0.5192 −0.499
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
27.226 34.499
= −1.907 % = −0.014 %

𝑃𝑅𝑙 (3) 𝑃𝑅𝑙 (4)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 37.40121 − 37.943 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.83572 − 39.353


= −0.541 = −0.517

−0.541 −0.517
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
37.943 39.353
= −1.427 % = −.1314 %

𝑃𝑅𝑙 (5) 𝑃𝑅𝑙 (6)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.1221 − 39.658 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.08525 − 39.621


= −0.5259 = −0.5357

−0.5359 −0.5357
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
39.658 39.621
= −1.351 % = −1.352 %

𝑃𝑅𝑙 (7) 𝑃𝑅𝑙 (8)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.8485 − 39.240 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.1264 − 38.500


= −0.391 = −0.3736
−0.391 0.3736
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
39.240 38.500
= −0.997 % = −0.97 %

𝑃𝑅𝑙 (9) 𝑃𝑅𝑙 (10)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 37.225 − 37.547 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 36.17296 − 36.499


= −0.322 = −0.326

−0.322 −0.326
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
37.547 36.499
= −0.857 % = −0.893 %

Porcentajes de error Análisis Teórico – Prácticos.

Los siguientes porcentajes de error se obtienen con los valores obtenidos en el análisis teórico,
estos corresponden a los valores exactos. Los valores experimentales corresponden a los valores
obtenidos mediante la medición. El número entre paréntesis de cada valor de 𝑃𝑅𝐿 indica el
número de variación de la resistencia de carga 𝑅𝐿 .

𝑉𝑇𝐻 𝑅𝑇𝐻

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 4.09 − 4.107006 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 106.8 − 106.32978


= −0.017006 = 0.47027

−0.017006 0.47027
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
4.107006 106.32978
= −0.41407 % = 0.4422 %

𝑃𝑅𝑙 (1) 𝑃𝑅𝑙 (2)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 26.7068 − 27.202 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 34 − 34.493 = −0.493


= −0.4952

−0.4952 −0.493
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
27.202 34.493
= −1.82 % = −1.429 %

𝑃𝑅𝑙 (3) 𝑃𝑅𝑙 (4)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 37.40121 − 37.973 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.83572 − 39.388


= −0.571 = −0.552

−0.571 −0.552
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
37.973 39.388
= −1.505 % = −.1.402 %
𝑃𝑅𝑙 (5) 𝑃𝑅𝑙 (6)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.1221 − 39.648 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.08525 − 39.638


= −0.5259 = −0.552

−0.5259 −0.552
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
39.648 39.638
= −1.326 % = −1.394 %

𝑃𝑅𝑙 (7) 𝑃𝑅𝑙 (8)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.8485 − 39.257 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.1264 − 38.501


= −0.408 = −0.3746

−0.408 0.3746
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
39.257 38.501
= −1.040 % = −0.00972 %

𝑃𝑅𝑙 (9) 𝑃𝑅𝑙 (10)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 37.225 − 37.551 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 36.17296 − 36.492


= −0.326 = −0.319

−0.326 −0.319
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
37.551 36.492
= −0.8681 % = −0.874 %

Porcentajes de error Análisis Teórico - PSpice.

Los siguientes porcentajes de error se obtienen con los valores obtenidos en el análisis teórico,
estos corresponden a los valores exactos. Los valores experimentables corresponden a los valores
obtenidos mediante el análisis de PSpice. El número entre paréntesis de cada valor de 𝑃𝑅𝐿 indica
el número de variación de la resistencia de carga 𝑅𝐿 .

𝑉𝑇𝐻 𝑅𝑇𝐻

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 4.107 − 4.107006 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 106.3299 − 106.32978


= −0.000006 = 0.00012

−0.000006 0.00012
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
4.107006 106.32978
= −0.000146 % = 0.000128 %

𝑃𝑅𝑙 (1) 𝑃𝑅𝑙 (2)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 27.226 − 27.202 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 34.499 − 34.493 = 0.6


= 0.024
0.024 0.6
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
27.202 34.493
= 0.0882 % = 1.739 %

𝑃𝑅𝑙 (3) 𝑃𝑅𝑙 (4)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 37.943 − 37.973 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.353 − 39.388


= −0.03 = −0.035

−0.03 −0.035
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
37.973 39.388
= −0.079 % = −0.0888 %

𝑃𝑅𝑙 (5) 𝑃𝑅𝑙 (6)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.658 − 39.648 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.621 − 39.638


= 0.01 = −0.017

0.01 −0.017
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
39.648 39.638
= 0.0252 % = −1.7 %

𝑃𝑅𝑙 (7) 𝑃𝑅𝑙 (8)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 39.240 − 39.257 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 38.5 − 38.501


= −0.017 = −0.001

−0.017 −0.001
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
39.257 38.501
= −0.0433 % = −0.259 %

𝑃𝑅𝑙 (9) 𝑃𝑅𝑙 (10)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 37.547 − 37.551 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 36.499 − 36.492


= −0.004 = −0.007

−0.004 −0.007
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100) 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = (100)
37.551 36.492
= −0.0106 % = −0.0191 %
1) El análisis en PSpice donde el voltaje de Thévenin se encuentra en nodos de no referencia,
es necesario invertir la fuente de prueba ISRC, y con las dos gráficas obtenidas se calcula el
equivalente de Thévenin, donde la suma de sus pendientes es la resistencia 𝑅𝑇𝐻 y la resta
de sus intersecciones con el eje “y” es el voltaje 𝑉𝑇𝐻
2) Algunos errores son negativos por que el valor exacto es mayor que el valor experimental,
y algunos valores son casi nulos ya que el valor exacto y el valor experimental son
aproximadamente iguales.
3) Como no existen medidores de potencia para circuitos de Corriente Directa es necesario
medir el voltaje, corriente o ambos para calcular la potencia en un elemento resistivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

I. Manual de Prácticas de Laboratorio de Circuitos Eléctricos I; M. I. J. Luis Lemus D.;


Departamento de Ingeniería Eléctrica I.T.M.
II. Circuitos Eléctricos de CD; M. I. J. Luis Lemus D.; Departamento de Ingeniería Eléctrica
I.T.M.
III. Fundamentos De Circuitos Eléctricos; Charles K. Alexander & Matthew N. O. Sadiku; 3ra.
Edición; McGraw Hill

También podría gustarte