Está en la página 1de 2

PROBLEMAS ACCIONES CORRECTIVAS

1. Técnica y científica
1.1. Escaso adiestramiento en las labores Se realizaron capacitaciones
culturales propias del cultivo por parte del permanentes en temas como:
personal contratado para el mantenimiento deshierbo, abonamiento, guiado, poda
de las parcelas experimentales del INIA. de formación y producción, etc.
1.2. Falta de asignación presupuestal para Se hizo uso de los fondos no
mantenimiento de la parcela experimental monetarios con los que contaba el INIA.
con los tipos de cobertura, en la E.E.A. El
Provenir del INIA.
1.3. Se adquirió un alcohol de mala calidad que Se tomo prestado el alcohol del
entorpecía los ensayos programados en el laboratorio de “Post Cosecha y
laboratorio de “Mejoramiento Genético y Agroindustria”, hasta que nos
Manejo Integrado” cambiaban el producto.
1.4. La hormona enraizadora AB, que se emplea Se realizó el informe respectivo dirigida
en propagación de plántulas por estaquillas, al área de logística con el fin de conocer
se tardó 2 meses en llegar al proyecto. las razones de la demora y conocer el
tiempo restante para que llegue.
1.5. Muchos de los insumos a ser empleados Se tuvo que pedir prestado a otras
para investigación en el área de áreas y en otros casos fueron
biotecnología no habían sido considerados financiados por el mismo investigador.
en el expediente técnico.
1.6. Disponibilidad de material vegetal genético Se trabajaron con accesiones del banco
selecto (puesto que no existe una variedad nacional de germoplasma del INIA.
de Sacha Inchi) en el laboratorio de
“Biotecnología y Propagación in vitro”.
1.7. Contaminación en el establecimiento in vitro Se optimizaron diversos protocolos de
del material vegetal genético. desinfección.
1.8. No contar con una parcela experimental El estudio en mención se tuvo que
propia del área de “Post Cosecha y realizar en las parcelas demostrativas
Agroindustria” para el estudio de los estados instaladas en los predios de los
de madurez del Sacha Inchi. beneficiarios del proyecto.
1.9. Reducido personal técnico para el desarrollo Se duplicaron esfuerzos para cumplir
de las actividades del área de Post Cosecha en el tiempo programado cada una de
y Agroindustria. las actividades.
1.10. Ausencia de materiales propios de un Se optó por pedir prestado a otras áreas
laboratorio de “Nutrición Vegetal” como: pH los materiales antes mencionados.
metro, macetas, estufas, muestreador de
suelos, guardapolvos, etc.
1.11. Presupuestos muy cortos para el análisis Se decidió la universidad que prestaría
fitosanitario de partes botánicas. el servicio para minimizar los costos.
1.12. Pequeño número de personal para realizar Se duplicaron esfuerzos para cumplir
las tareas de muestreo de suelos. en el tiempo programado cada una de
las actividades.
1.13. Demora en la asignación presupuestal para Se realizó el seguimiento permitente a
la construcción e implementación de un fin de resolver este serio inconveniente
laboratorio de “Genética molecular” en el que retrasó las actividades en más de
IIAP. un semestre.
1.14. Carencia recursos logísticos para realizar los Los viajes programados se realizaron
muestres de partes botánicas de las de forma conjunta con los doce técnicos
parcelas de productores de las cuatro distribuidos en las cuatro provincias
provincias intervenidas. intervenidas.
1.15. Falta de ambientes apropiados para la Adaptación de metodologías más
manipulación de microorganismos. austeras con resultados exitosos.
1.16. Baja infección de Fusarium oxysporum en Pruebas de diferentes formas de
los primeros ensayos de patogenicidad en inoculación de patógeno.
plantas de Sacha Inchi.
2. Administrativo
2.1. Retraso de asignación presupuestal en las Se solicito la asignación
distintas líneas de investigación del correspondiente a través del área de
proyecto. presupuesto con el aval de la dirección
general.
2.2. Falta de control y orden en el acervo Se clasificaron los documentos en
documentario. archivadores de forma cronológica.
3. Estudio definitivo del PIP
3.1. Expediente técnico mal presupuestado, Se planteó actividades mediante el
actividades técnicas sin presupuesto. Formato SNIP 16, en donde se pudo
implementar nuevas acciones afines a
los objetivos del proyecto.
4. Beneficiarios
4.1. Escasa motivación de los productores por Se realizaron exposiciones constantes
retomar el cultivo, tras las bajas de los sobre la situación actual del cultivo y los
precios en años anteriores al inicio del estudios que garantizaban su demanda
proyecto. creciente.
4.2. Al principio había poco compromiso por Se determinó que las sesiones se
parte de los productores por asistir a las desarrollarán en horas de la tarde,
escuelas de campo en horas de la mañana. después de realizadas sus labores en
campo.
4.3. Poca durabilidad del alambre número 16 Se tomó la decisión de adquirir un
galvanizado usado en la instalación de alambre de mayor espesor, siendo el
parcelas demostrativas. elegido el número 12.
4.4. Falta de recursos por parte de los Se recibió el apoyo de las agencias de
productores para participar de talleres que desarrollo económico local para el
se realizaban en la ciudad de Lamas o transporte.
Tarapoto.
4.5. Escasa consumo almendra de Sacha Inchi Se realizaron talleres de desactivación
en la elaboración de derivados a partir de de la almendra, elaboración de
este producto. chocolates con relleno de almendra,
snack dulce, salado y picante, turrones
de Sacha Inchi, etc.
4.6. Precario conocimiento de las bondades de la Se desarrollaron cursos talleres con la
almendra de Sacha Inchi y sus aportes a la participación de las empresas privadas
alimentación humana y animal. transformadoras de la materia prima.
4.7. Dificultades en la comercialización del Se crearon dos cooperativas que
producto en tiempos de campaña baja, aglomeran a las asociaciones de Lamas
cuando la producción disminuye. y Picota, de este modo se mejoraron las
condiciones de negociación.
5. Relaciones Interinstitucionales
5.1. Incumplimiento de los acuerdos comerciales Se desarrollaron reuniones periódicas
por parte de las empresas privadas a los con la Mesa Técnica Regional del
productores y viceversa. Sacha Inchi y demás actores de la
cadena de valor.

También podría gustarte