Está en la página 1de 6

TAREA DE LA UNIDAD III

1. Explica: Antecedentes del folklore, Termino


folklore, Ciencia del folklore, Etapas del folklore,
Dicotomía Artística, Características o rasgos del
folklore, Folklore dominicano
Antecedentes

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John


Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk"
(pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el
"saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de
Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la
ciencia folklórica".

El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de


épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico
de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así
William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de
agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicada al
folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la
Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo.

El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de


Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino
Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que
instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que
representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso
Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también
hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el
pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las
manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas
representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión
de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y
ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo
piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael
Jijena Sánchez.
Termino folklore

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y


costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce
como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos,


las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre
otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y
que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en
generación.

Etapas del folklore

Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore:

 folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación


reciente;

 folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana;

 folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en


especial en los ancianos del grupo;

 folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.

El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos


de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países
dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un
ámbito de resistencia para la identidad. Existen peñas, centros
culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y
transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta
manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no
depende solo del grupo de personas de mayor edad.

Dicotomía Artística
Por los siglos de los siglos, la gran dicotomía existente en el arte entre la
inspiración y el trabajo metódico a la hora de realizar una obra, ha sido
un tema recurrente.
Para este fin, podemos citar a personajes magistrales del arte y de la
cultura mundial, que con definiciones muy concretas han sabido
clarificar esta situación.

Características o rasgos del folklore


Pintura.- Los habitantes de los diferentes pueblos tienen tradiciones
culturales específicas sobre la pintura, en las que reflejan las
cualidades de su gente a través de su historia. Pueden variar
ampliamente las calidades, materiales y señalamientos que se expresan
con la pintura, pero generalmente reflejan su idiosincrasia y cultura.

Escultura.- En la escultura se reflejan sobre todo los conceptos de las


religiones de cada pueblo, y en este tipo de información reflejan la
concepción particular de cada pueblo sobre el mismo Dios o diversas
apreciaciones de Dios y sus respectivos Santos. En este sentido pueden
existir tótem, esculturas, bajorrelieves y formas similares de expresar la
presencia física de un ente y hace divino o particular.

Historias.- Las historias son el alma principal del folclore, púes estas
indican la percepción de los habitantes del lugar sobre hechos y
circunstancias de vida que no pueden apreciarse sin el precedente del
folclore del lugar. Pueden existir múltiples acusaciones sobre de la
historia, así como también puede ser escrita simplemente hablada; pero
siempre reflejan un pasado y hacia glorioso uno que se considera
prudente trasmitir. En este sentido, es posible que exista una cierta
falsedad o alteración, sobre todo en las historias que se trasmiten de
boca en boca y que son obviamente las más tradicionales.

Vestido.-La vestimenta suele ser un signo distintivo y ampliamente


reconocido del folclor de un lugar, precisamente porque en ese se
reflejan los usos, costumbres y tradiciones que fácilmente se reflejan
cuando se realizan festivales, bailables, carnavales o conmemoraciones.

Comida.-En ese sentido es fácil reflejar la cultura de una zona, el


vestido suele estar ampliamente ligado a aspectos religiosos, místicos
bocados sociedades o a tradiciones.

Anónimo.-El folclor se distingue claramente por no tener una autoría


directa, pues se va construyendo con la idiosincrasia cotidiana de un
pueblo, sus creencias, usos, mitos, realidades y diversas cualidades
como querrás ganadas e incluso desastres naturales.
Tradición.-Se mantiene de ideas o conceptos que son sostenidos por la
tradición, independientemente de que se sigan nutriendo de ideas
nuevas o nuevas percepciones de las ya conocidas.

Colectividad.-Igualmente el folclor no se concentra en personas en lo


particular, este es un fenómeno colectivo que se presenta en las
sociedades de muy diversas formas. Por ende este es un concepto uso
compartido y por lo mismo pertenece a todos por igual.

Vivo.-El folclor se encuentra vivo tal como sucede con las lenguas de
uso cotidiano, pues era enriqueciendo con el paso del tiempo
adquiriendo nuevas costumbres, usos y procesos.

Folklore dominicano
El folklore dominicano se vive a través de su artesanía, su música, su
colorido y su gente. Sin embargo, el más enriquecedor y popular, la
expresión del pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con más
trascendencia que, generación tras generación, ha crecido y ha vivido
una importante evolución musical. El pueblo dominicano se distingue
porque vive día a día al compás de su música. La pintura y escultura
dominicana empezaron su desarrollo con la emigración de artistas e
intelectuales españoles que huyendo de la guerra civil española se
establecieron en nuestro país.

Los dominicanos acostumbran a vestir con indumentaria de gran


colorido y más cuando se trata de bailar al ritmo del merengue. Las
mujeres usan largos vestidos en los que predominan el amarillo, rojo,
anaranjado, blanco y azul. Esta mezcla de colorido se enriquece con los
complementos, como son los largos collares de piedras, pulseras,
grandes aros que lucen en los rostros de la belleza dominicana. Los
hombres visten con trajes y zapatillas blancas y utilizan un pañuelo
alrededor del cuello que, por lo regular, es del mismo color de la
vestimenta de su pareja.

2. Entrevista a alguien con conocimientos en el área de


la cultura en tu comunidad, acerca de los valores
folklóricos de tu comunidad, por qué se hacen, desde
cuándo se hacen y la importancia de las mismas.
El folklore en República Dominicana, es uno de los más variados. Esas
cualidades se deben, a que Santo Domingo es un país pluricultural
formado de distintos elementos étnicos. No obstante, dichos elementos
no son directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las
manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya
heredado, no las presenta igual a las que ha recibido, sino que las
selecciona, adopta y recrea, dándole una forma propia y original.

3. Enumera las actividades que realiza la


Dirección Nacional del Folklore (DINAFOLK)
para preservar los valores folklóricos.
- Talleres para recreación de valores.

- Encuentro formativos y de intercambio de experiencias.

- Conferencias y actividades interactivas.

4. Plantear sugerencias tendientes a mejorar


las actividades de esta institución en áreas
específicas del folklores que consideres que
no se le da el valor adecuado.
- Convocar conferencias entre instituciones públicas para mejorar el
ambiente folklórico.

- Llevar a cabo movimientos folklóricos en diferentes ciudades del país.

- Promover los valores folklóricos en las instituciones privadas.


- Impartir talleres de folklore.

También podría gustarte