Está en la página 1de 24

PRINCIPIOS PROCESALES EN EL PROCESO CIVIL PERUANO

1. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “Toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”

2 corrientes:

a. Obligación de abrir la puerta al demandante.


b. Solo abrir la puerta a los que cumplan los requisitos formales. Requisito
para el derecho de acción es la legitimidad e interés para obrar.

Esto está vinculado con el debido proceso que es cumplir las reglas del
juego.

2. Dirección e impulso del proceso

El artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “La
Dirección del proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de acuerdo a lo
dispuesto en este código. El juez debe impulsar el proceso por sí mismo,
siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están
exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este
Código”.

Pone el sello del sistema inquisitivo en donde el Juez es el señor y amo del
proceso.

3. Fines del Proceso e Integración de la Norma Procesal

El artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “El
Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica, haciendo efectivo los derechos sustanciales, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia.

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este código se deberá


recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondiente, en atención a las circunstancias del caso”.

a) Finalidad concreta.- La finalidad concreta del proceso contencioso es de


resolver un conflicto de intereses (solucionar o componer un litigio), mientras
que la finalidad de un proceso no contencioso es la de eliminar una
incertidumbre jurídica.

b) Finalidad abstracta.- El fin que persigue el proceso, sea contencioso o no


contencioso, es lograr la paz social en justicia.

4. Principio de iniciativa de parte y de conducta procesal


El artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “El
proceso de promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. No requiere invocarlo el Ministerio Público, el
procurador oficioso, ni quien defiende intereses difusos. Las partes, sus
representantes, sus abogados y, en general, todos los partícipes en el proceso,
adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y Buena fe.
El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o
dilatoria”.

El proceso solo se inicia cuando alguien le toca la puerta al juez con


legitimidad e interés para obrar. Así mismo el juez tiene el deber de sancionar
cualquier conducta ilícita.

5. Principio de inmediación, concentración, economía y celeridad


procesal

El artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “Las
audiencias y la actuación de los medios probatorios se realizan ante el juez,
siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones
procesales por comisión. El proceso se realiza procurando que su desarrollo
ocurra en el menor número de actos procesales. El Juez dirige el proceso
tendiendo a una solución de los actos procesales, sin afectar el carácter
imperativo de las actuaciones que lo requieran. La actividad procesal se realiza
diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a través
de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr
una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica”.

Inmediación: El juez debe tener contacto directo con las partes esto está ligado
con el principio de la oralidad.

Concentración: El juez tiene la facultad de juntar varios actos procesales en


uno solo.

Economía y Celeridad: Ahorro de tiempo y lo menos costoso.

6. Principio de socialización del proceso

El artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “El
Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo,
raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso”.

Igualdad de partes en el proceso, se materializa en lo económico a través del


AUXILIO PROCESAL, las personas con escasos recursos económicos pueden
solicitar al juez que se les exonere de los pagos dentro del proceso.

7. Juez y el derecho
El artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “El
juez debe aplicar el derecho que corresponde al Proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o la haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han
sido alegados por las partes”.

La primera parte de esta norma se resume en el aforismo “iura novit curia”, por
lo que el juez debe aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación
concreta, aunque las partes hayan invocado erróneamente o no lo hayan
invocado.

8. Principio de gratuidad

El artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “El
acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos,
costas y multas establecidas en este código y disposiciones administrativas del
poder judicial”.

Art. 139 de la Constitución: los procesos judiciales son gratuitos solo para
personas de escasos recursos.

9. Principio de vinculación y formalidad

El artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “Las
normas procesales contenidas en este código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario. La formalidades previstas es este código
son imperativas. Sin embargo, el juez adecuará su exigencia al logro de los
fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la
realización de un acto procesal, este se reputará válido cualquiera sea la
empleada”.

Las normas del código son imperativas, obligatorias para todos. Sigue el
sistema formal que es cumplir con los requisitos.

10. Principio de instancia plural

El artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “El
proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta”.

Todas las resoluciones pueden ser revisadas por un juez de instancia superior.
DERECHO DE ACCION

DEMANDA: Acto por el cual una persona capaz recurre al órgano


jurisdiccional solicitando la solución de un conflicto o una incertidumbre de
carácter jurídico.

SE MATERIALIZA CON LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA

DEMANDA

Para su interposición debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. CONDICIONES DE LA ACCION
b. PRESUPUESTOS PROCESALES

CONDICIONES DE LA ACCIÓN: la persona que quiera solicitar la tutela


jurisdiccional debe cumplir con dos requisitos:

a. Legitimidad para Obrar: Alegar ser el titular del derecho reclamado.


Todo proceso surge entre 2 personas, una relación sustantiva que da
lugar a una relación jurídico procesal.
L.O. ACTIVA: Demandante
L.O. PASIVA: Demandado
Error: los jueces quieren que al momento de interponer la demanda
aleguen fehacientemente su legitimidad cuando en realidad solo basta
alegarlo.
b. Interés para Obrar: Estado de necesidad que tiene una persona para
solicitar la tutela jurisdiccional. Surge cuando el derecho sea exigible.
Obligación sujeta a plazo.

PRESUPUESTOS PROCESALES

a. Competencia.
b. Requisitos Formales de la Demanda.
c. Capacidad.

A. COMPETENCIA

Competencia del Juez

Es diferente a Jurisdicción: Facultad concedida al Juez para administrar


justicia, solo con el nombramiento, actúa en nombre de la Nación (general)

 Notio: Aptitud para conocer determinado asunto.


 Vocatio: Poder del Juez para hacer comparecer a las partes o terceros al
proceso.
 Coertio: Facultad para emplear la fuerza pública fin de hacer cumplir
sus resoluciones.
 Judicium: Aptitud del Juez para dictar sentencia.
 Executio: Facultad de ejecutar sus resoluciones.

Competencia: Es la facultad concedida al Juez para conocer un asunto


determinado. (Específico) Juez Natural por materia, territorio, cuantía, grado
y turno.

1.- MATERIA:

Se determina por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales


que la regulan (Art. 9 CPC).

Hay distintas ramas: Civil, Penal, Laboral, Familia, Tránsito, Contencioso


Administrativo, Comercial, Constitucional y MIXTO.

 Actualmente los algunos asuntos del contencioso están derivados al


laboral, por sobrecarga.

2.- TERRITORIO

Se refiere al ámbito territorial donde un juez puede ejercer la función


jurisdiccional. (Art. 14 y sgtes. CPC).

La regla general es que el domicilio del demandado fija competencia, sin


embargo existen competencias facultativas y determinadas por ley. (Art. 24
CPC) y prórroga de competencia.

Se divide por cada Región que es un distrito judicial: provincias y distritos.


1. Por mandato legal- LA LEY : Me manda donde un Juez.
Materia sucesoria: Juez del último domicilio del causante.
2. Prorroga de competencia: las partes pueden pactar la competencia.
a. Convencional: por escrito.
b. Tacita :
Para el demandante: interpone una demanda ante un juez que no
era el natural y admite proceso.
Para el demandado: si estando mal demandado se apersona donde
el juez, ya admitió la prorroga al responder la demanda sin
cuestionar la competencia del juez.
3. Regla General:
 Domicilio del demandado: lugar habitual de residencia de una persona.
 Pluralidad de domicilio: demandante escoge.
 Varios domicilios de varios demandados: demandante escoge.
 Demandado sin domicilio: demandante escoge.
 Persona jurídica: sede principal o sucursales con un representante
donde se genera el conflicto o debe ejecutarse lo que se resuelve.
4. Regla Facultativa art. 24 C.P.C.
Artículo 24.- Competencia facultativa.- Además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante:
1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de
pretensiones sobre derechos reales. Igual regla rige en los procesos de
retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o
delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo e interdictos. Si
la demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares
será competente el Juez de cualquiera de ellos;
2. El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del
matrimonio, régimen patrimonial del matrimonio, separación de
cuerpos, divorcio y patria potestad;
3. El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones
alimenticias;
4. El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;
5. El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de
pretensiones indemnizatorias por responsabilidad extracontractual;
6. El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho
generador de la obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la
gestión de negocios, enriquecimiento indebido, promesa unilateral o
pago indebido; y
7. El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes
comunes o ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendición,
de aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de gestión.
 Caso Panamericana: Fujimori aparece comparndo a
Panamericana y Genaro Delgado Parker quiere tomar el poder del
canal por lo que debe demandadr según el art. 17 C.P.C. debe
ser en la sede principal de la persona jurídica Lima. Por lo cual
decide demandar a todo incluso hijos de su socio y como hay
pluralidad de demandados , Genaro puede elegir cualquiera de
los domicilios que le convenga.
 Guerra Cervecera Backus VS. CerveSur: En la fiesta de la
Candelaria ambos rompen trato, CerveSur entra al mercado de
Lima pero no como Arequipeña si no como Cusqueña. Backus
termina comprando a CerveSur.
Aparece Brahma y Backus interpone demanda como CerveSur
ganando.
 Caso Majes: Aqp. VS. Cusco se les quita el expediente a Cusco.
 Cruz del Sur: Lima vs. Aqp.

3.- GRADO O FUNCION

Se determina por la jerarquía de los órganos jurisdiccionales: SEGÚN LEY

 Jueces Supremos: Al presidente y altos funcionarios los juzga la


instancia máxima.
 Jueces Superiores: Impugnar laudo arbitral.
 Jueces Mixtos o Especializados
 Jueces de Paz Letrado
 Jueces de Paz

4.- CUANTIA

Cuando la ley no lo determina, se determina en base al valor económico del


petitorio. (Art. 10 CPC).

URP es 10% UIT (s/4050) ES IGUAL A s/ 405

 Jueces Supremos: no conocen de cuantía.


 Jueces Superiores: no conocen de cuantía.
 Jueces Mixtos o Especializados: +500 URP al + ∞
 Jueces de Paz Letrado: +10 URP a 500
 Jueces de Paz: hasta 10 URP

Cuando NO HAY CUANTIA: Interposición de demanda para rectificar la


partida de nacimiento y en procesos de nulidad.

Si no hay monto lo determina la NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN.

5.- TURNO

Se determina por el período de tiempo en el cual un Juez puede conocer de


un proceso.

Procede cuando existe más de un Juez de la misma materia y grado en un


mismo territorio.

Es un elemento que se está pretendiendo eliminar, por lo menos en materia


civil.
PROBLEMAS:

Las personas esperaban el turno del juez que querían.

Había aumento de la carga procesal para un solo juez.

B. CAPACIDAD

Referida a la capacidad de ejercicio que tiene toda persona para recurrir


directamente al órgano jurisdiccional solicitando tutela.

SUJETOS QUE PUEDEN INTERVENIR DENTRO DEL PROCESO:

 La capacidad de ejercicio se adquiere con la mayoría de edad (18


años): Entonces lo primero que necesitamos es determinar a la persona
capaz que puede tocarle la puerta al juez y pedirle tutela jurisdiccional.
En este caso hemos visto que la persona capaz es la persona mayor de
edad.
Entonces la pregunta de cajón: ¿El menor de edad no puede reclamar
sus derechos? Si puede, pero no lo puede hacer directamente, lo tiene
que hacer a través de sus representantes legales, y quienes son sus
representantes legales? Sus padres.
*Apoderado: Es a quien yo le faculto mi representación y el niño no
tiene esas facultades.

Si no son los padres, es el tutor; pero asimismo tenemos una segunda figura
los mayores de edad que no cuentan con capacidades, que son aquellas
personas que no pueden expresar voluntariamente sus decisiones, personas
obviamente con una incapacidad mental, no pudiendo ejercitar sus derechos.

 Apoderado Judicial: Otra persona capaz, a la cual una persona capaz


le ha transferido su representación, toda persona capaz tiene el derecho
de otorgar esa representación a otra persona capaz para que esta
persona actué en nombre de uno. Entonces este apoderado es una
persona a la que le han dado esa facultad.

Como se otorga esta facultad en materia judicial? Solo hay dos formas:
1. A través de un poder vía escritura pública ante notario, o 2. Acta
judicial, entonces puedo ir ante el notario y decir doy poder a
determinada persona para que me represente en determinado proceso,
o puedo ir ante el propio juez y se redacta un acta en la cual se deja
constancia que el representado está otorgando poder a otra persona
capaz. Nuestro sistema de poderes funciona a través del principio de
literalidad: Significa que tiene que estar expresamente estipulado y
escrito cuales son aquellas facultades que yo le doy a mi apoderado,
porque yo puedo darle a un apoderado todas las facultades habidas y
por haber, facultades para que me represente en un juicio, para
desistirme de un proceso, llegar a un arreglo, a una conciliación, para
que pueda transferir mis bienes, venderlos, para que pueda contraer
matrimonio en mi representación. Para esto son los art. 74 y 75 del
C.P.C. que dice: Art. 74: “La representación judicial confiere al
representante las atribuciones y potestades generales que corresponden
al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades
expresas. La representación se entiende otorgada para todo el proceso,
incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos,
legitimando al representante para su intervención en el proceso y
realización de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la
intervención personal y directa del representado”, cuáles son esas
facultades especiales: Art.75: “Se requiere el otorgamiento de facultades
especiales para realizar todos los actos de disposición de derechos
sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y
reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la
pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones
controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación
procesal y para los demás actos que exprese la ley. El otorgamiento de
facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se
presume la existencia de facultades especiales no conferidas
explícitamente”, o sea todo acto jurídico que quiera seguir una persona
a través de otra tiene que estar expresamente estipulado en un poder si
es que quiero que este tercero actué en mi nombre, “para demandar”
cuando yo demando, ¿que estoy haciendo? Solicitando, reclamando un
derecho, entonces en que me estaría perjudicando a mi representado si
toda demanda estoy reclamando algo, más bien gracias que reclames
todo lo que quieras porque si ganas estas ganando para mí, no para ti,
entonces porque tiene que ser expreso? toda demanda, tendría que
representar un beneficio para el demandante? NO, porque puede
generarme daños y perjuicios por hacer una mala demanda, pero hay
algo mucho más importante que me haga perder mi derecho; que pasa
si efectivamente soy titular de un derecho y esa persona pone la
demanda en mi nombre, pero realiza una pésima defensa y entonces
pierde el juicio, y si pierdo el juicio también pierdo el derecho entonces
es la razón fundamental por el cual se dice que en este tipo de casos el
titular del derecho tiene que hacerlo expreso, ya que esta persona
puede perder el derecho (cosa juzgada), para los poderes es necesario
que sea expreso. Como el principio general es el principio de literalidad
y una de las facultades especiales tengo que especificar expresamente
cuáles son esas facultades, y entonces se pueden encontrar en la vida
practica con un juez que diga: “Usted no puede demandar a Juan
Perez” y nuestro sistema se basa en el principio de literalidad y como no
dice no puedes interponer esa demanda, por eso las facultades deben
ser ESPECIFICAS.
*Apoderado Judicial: Tanto para persona Natural como para Persona
Juridica.
Entonces nos damos cuenta para que necesitamos facultades
especiales? Para los actos de disposición de un derecho del proceso,
(…), todos aquellos actos que pueden dar por concluido un proceso,
para estos actos especiales necesitas un poder especial.
Que es sustituir o delegar la representación? Que el apoderado puede
transferir esas facultades hacia un tercero. Ejemplo: Mi super amigo
Juan Perez se ha ganado una beca para ir a estudiar a Italia y le deja
un poder para que lo represente en todo sus procesos en el Perú, pero
de acá seis meses también se gana una beca, entonces le dice Juanito
también me he ganado una beca y debo estar viajando en el mes de
Junio a España, Juanito: No Fernando tú no puedes aceptar esa beca,
quien me va a representar en Perú; solo te estoy avisando en junio yo
también me voy a estudiar, entonces que podemos hacer?; en el poder
que te di se colocó expresamente que tú puedes sustituir o delegar la
representación, entonces haz uso de esa facultad:
- Sustituir: Remplazar uno por otro, entonces sustituye el poder
que di a Pedro. (Fernando queda fuera para siempre, y Pedro
que es el tercero tiene la representación)
- Delegar: El apoderado puede trasladar todas las facultades o
parte de ellas a un tercero pero con la peculiaridad de que lo
hace por forma transitoria, se puede volver a recuperar el
poder.

 Representación Legal: Referida a las Persona Jurídica, quien


representa a una Persona Jurídica? Su representante Legal, por lo
general el abogado (no confundan con apoderado legal); es quien de
acuerdo a sus estatutos ejerce su representación, lo más usual es el
gerente de la empresa (90% de los casos). El Club Internacional lo
representa el Presidente del Consejo Directivo (asociación), Universidad
la representa el Rector (estatuto).
 Curador - Tutor
 Procuración Oficiosa: Persona que actúa en nombre de otra cuando se
encuentre incapacitado de ejercer su derecho generalmente es una
familiar directo o un amigo del alma.
Art. 81: “Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se
tiene representación judicial, siempre que concurran los siguientes
requisitos:

1. Que la persona por quien se comparece se encuentre impedida de


hacerlo por sí misma, estuviera ausente del país, tenga razones de
fundado temor o amenaza, se trate de una situación de emergencia o
de inminente peligro o cualquier otra causa análoga y desconociera la
existencia de representante con poder suficiente (…)”
Puede darse el caso de existir un Procurador Oficioso de una
persona que actúa en nombre de otro cuando esta persona se
encuentra imposibilitada, incapacitada de poder ejercitar su derecho
por sí mismo, ¿entonces si está incapacitada porque no se le
nombra un curador si esa es la figura?,
Ejemplo: Juan Perez, se accidenta y se encuentra en estado de
coma, y el día de hoy tenía que presentar una demanda (se cumple
el plazo), si esperamos a que se nombre el curador ya se perdió el
proceso, ya que mínimo lo nombraran en tres meses (moviendo
todas las influencias), el procurador oficioso se presenta en un
estado de necesidad inmediata, en lo que nombro el curador ya
perdió el derecho, el buen samaritano actuando en nombre de una
tercera persona, va a ser un familiar directo o un amigo del alma y
adicionalmente el representante tiene que conseguir que a los dos
meses siguientes de realizado el acto tiene que conseguir que ha
quien haya representado le ratifique su actuación, porque si no se
anula lo hecho por este procurador oficioso, quedando sujeto a los
daños y perjuicios que haya podido ocasionar.
“(…) Si no se produce la ratificación, se declarará concluido el proceso
y se podrá condenar al procurador al pago de daños y perjuicios, así
como a las costas y costos, siempre que, a criterio del Juez, la
intervención oficiosa haya sido manifiestamente injustificada o
temeraria. Se presume con carácter absoluto la ratificación de la
procuración cuando el interesado comparece por sí o debidamente
representado y no rechaza expresamente la actuación del procurador.
Es inválida la ratificación parcial o condicional. La ratificación tiene
efectos retroactivos a la fecha de comparecencia del procurador, sin
perjuicio del derecho de terceros.”

 Curador procesal: Tiene que ser abogado, designado por el juez. Art.
61: “El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a pedido
de interesado, que interviene en el proceso en los siguientes casos:
1. Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado
por ser indeterminado, incierto o con domicilio o residencia
ignorados, según lo dispuesto por el Artículo 435;
2. Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación
procesal por incapacidad de la parte o de su representante legal;
3. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante
del incapaz, según lo dispuesto por el Artículo 66; o
4. Cuando no comparece el sucesor procesal, en los casos que así
corresponda, según lo dispuesto por el Artículo 108. Concluye la
actuación del curador procesal si la parte o su representante legal
comparecen al haber adquirido o recuperado su capacidad
procesal.”
Es una figura algo absurda, ya que el abogado como puede
defender a Juan Perez si no sabe nada de esta persona, por lo
que esta figura solo sirve de pantalla para la defensa del derecho
a la defensa.
 Representación de intereses difusos: Cuando terceras personas
representan a varias personas, son esos derechos que pertenecen a
todos, quien los representan? Inicialmente somos todos, todos
formamos parte entonces todos nos afectamos, hasta hace poco
podíamos demandar todos, pero en el Primer Pleno Casatorio Civil puso
cierto orden en el tema de representación de los intereses difusos ya
que hubieron intervenciones de las ONG que lo único que querían era
sacar beneficios económicos.
Art. 82: “Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un
conjunto indeterminado de personas, respecto de bienes de inestimable
valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio cultural
o histórico o del consumidor. Pueden promover o intervenir en este
proceso, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos
Locales, las Comunidades Campesinas y/o las Comunidades Nativas en
cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al patrimonio cultural
y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la Ley y
criterio del Juez, este último por resolución debidamente motivada,
estén legitimadas para ello. Las Rondas Campesinas que acrediten
personería jurídica, tienen el mismo derecho que las Comunidades
Campesinas o las Comunidades Nativas en los lugares donde éstas no
existan o no se hayan apersonado a juicio. Si se promueven procesos
relacionados con la defensa del medio ambiente o de bienes o valores
culturales, sin la intervención de los Gobiernos Locales indicados en el
párrafo anterior, el Juez deberá incorporarlos en calidad de
litisconsortes necesarios, aplicándonse lo dispuesto en los Artículos 93
a 95. En estos casos, una síntesis de la demanda será publicada en el
Diario Oficial El Peruano o en otro que publique los avisos judiciales del
correspondiente distrito judicial. Son aplicables a los procesos sobre
intereses difusos, las normas sobre acumulación subjetiva de
pretensiones en lo que sea pertinente. En caso que la sentencia no
ampare la demanda, será elevada en consulta a la Corte Superior. La
sentencia definitiva que declare fundada la demanda, será obligatoria
además para quienes no hayan participado del proceso. La
indemnización que se establezca en la sentencia, deberá ser entregada a
las Municipalidades Distrital o Provincial que hubieran intervenido en
el proceso, a fin de que la emplee en la reparación del daño ocasionado
o la conservación del medio ambiente de su circunscripción.”

Entonces tenemos, quien puede tocarle la puerta al Juez: Una persona capaz,
persona que tiene la capacidad de ejercicio en el caso de personas jurídicas se
hace a través del representante legal que está establecido en el estatuto.

C. REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA


Referida a la formalidad que debe cumplir todo escrito judicial, las
cuales se encuentran contempladas en el Art. 130 del C.P.C. y la
Resolución Administrativa N° 014-93-CEPJ
En la demanda adicionalmente Art. 424 y 425 del C.P.C. (Modif. Ley
30293)

APRENDER A REDACTAR UNA DEMANDA


Art. 130 del C.P.C: “El escrito que se presente al proceso se sujeta a las
siguientes regulaciones: 1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio
técnico; 2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en
el margen izquierdo y dos en el derecho; 3. Es redactado por un solo lado y a
doble espacio; 4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos; 5. Se
sumillará el pedido en la parte superior derecha; 6. Si el escrito tiene anexos,
éstos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra; 7. Se
usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes,
autoricen el uso del quechua o del aymara; 8. La redacción será clara, breve,
precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará referencia al
número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y, 9. Si el escrito contiene
otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos independientes del
principal. Firma.-.”, en los que se encuentran los requisitos que tienen todos
los escritos y la Resolución Administrativa N° 014-93-…

¿Qué DEBE CONTENER EL ESCRITO DE UNA DEMANDA?

1. SUMILLA:
2. JUEZ COMPETENTE O LA DESIGNACIÓN DEL JUEZ: Recuerden que
el demandante es quien dirige la demanda al juez que considera el juez
natural o de competencia
3. EXORDIO o AIZAMIENTO: Que es donde va el nombre del
demandante, dirección domiciliaria, domiclio procesal;
4. DEMANDADO: dirección domiciliaria
5. PETITORIO:
6. FUNDAMENTOS DE HECHO:
7. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
8. MONTO DE PETITORIO
9. MEDIOS PROBATORIOS:
10. OTROSI
11. ANEXOS
12. FECHA Y FIRMA DE LA PARTE Y DEL ABOGADO

1. SUMILLA: En realidad comprende todo esto, en la parte superior derecha


de nuestros escritos siempre debemos poner este cuadro:

Expediente 587-2017
Especialista Dr. _____________
Cuaderno Principal
Escrito 01
Sumilla Demanda

a) Expediente: Va el número, en el PJ son reconocidos a través de un


número, antiguamente los secretarios los guardaban por orden
alfabético, hoy en día tenemos un mejor sistema de archivo y se realiza
a través de números y ¿quién me da ese número? El PJ, el mismo día
que yo ingreso mi demanda por mesa de partes el personal
administrativo, digita el nombre y automáticamente suceden tres cosas
importantes en la parte formal del expediente:
1. Me designa cual es el Juzgado que me corresponde, el sistema
aleatoriamente me va a remitir donde uno de ellos, su proceso va a
estar en el Quinto Juzgado Civil  Competencia.
2. Indicar quien va a ser el Secretario, hoy llamado Especialista Legal
que va a tener a su cargo mi expediente. Ya que los jueces tienen
varios secretarios, varios especialistas legales.
3. Me va a poner “marca”, me van a dar un número, número con el que
vamos a reconocer nuestro expediente. Se está tratando que sea un
solo número desde que nazca hasta que muere, porque que sucede,
siguen un juicio en Mollendo con un Juez Especializado y no estás
de acuerdo con la sentencia del Juez, entonces apelas y va a venir a
la Sala Superior Civil en Arequipa y aquí le ponían otro número, no
estoy de acuerdo con lo dispuesto por la Sala Superior, entonces me
voy a la Sala Suprema en Lima y aquí le ponen otro número, siendo
un lio para el demandante.

¿PARA QUE SIRVE ESTE CUADRITO?

El objeto, el fundamento, la justificación que tiene este cuadrito es para que el


Personal Administrativo de la Corte pueda mover los expedientes con la mayor
rapidez y seguridad, tengan en cuenta que cada día entran miles de escritos al
PJ, entonces llega una hora donde cierra atención al público y mesa de partes
tienen que distribuir los papeles a sus juzgados, entonces si tuvieran que
estar leyendo todo el escrito se demorarían más de lo que ya se demoran,
entonces solo se guían por el cuadro.

b) Sumilla propiamente dicha : Poner en el menor número de palabras que


cosa es lo que están pidiendo, solicitando en este escrito, y porque hay
necesidad de ponerlo? Porque el personal administrativo de la corte
cuando vas a la ventanilla debe decir que es lo que estas pidiendo para
poder colocarlo en el sistema y eso salga en el reporte que te entregan,
lo segundo importante es la cantidad de folios, por lo que se cuentan
las hojas y se entrega un recibo con la cantidad de las mismas. Cuando
se trata de especies valoradas adicionalmente el que digita va a poner
está presentando un cupón del Banco de la Nación por 100 mil dólares
y el número de cupón por si acaso.
Entonces vendría a ser ¿Qué estas pidiendo? Demanda, apelación,
Fecha de audiencia, todo en el menor número de palabras, siendo esto
lo que va a digitar el personal administrativo.

2. JUEZ COMPETENTE O LA DESIGNACIÓN DEL JUEZ: Entonces va a


venir en nuestro escrito, SEÑOR JUEZ … (El que ustedes han
determinado para conocer sobre su proceso) entonces en este simple
renglón han tenido que haber revisado competencia, entonces seria:
SENOR JUEZ ESPECIALIZADO CIVIL DE AREQUIPA (en mi primer
escrito no sé cuál de todos me va a tocar).
3. EXORDIO o AIZAMIENTO: Es la identificación del demandante, DNI,
dirección domiciliaria, domicilio procesal. Recuerdan le toco la puerta al
juez, lo primero que me va decir el juez, ¿Quién es?, y como necesito
una perfecta individualización de la persona es que necesito el número
de DNI. En la dirección domiciliaria tengo dos posibilidades: a) El
domicilio real si es una persona natural o b) el domicilio fiscal si es una
persona jurídica. El domicilio procesal es el lugar fijado por la parte del
proceso, como el lugar donde se le harán llegar todos las notificaciones
que se produzcan de ahora en adelante en el proceso. (Por lo general la
oficina del abogado). Hoy en día existe la casilla judicial y la casilla
electrónica (a fin también de evitar temas de corrupción) (números que
me los da el Poder Judicial), la casilla judicial: el notificador ya no iba al
domicilio, ahora se dejan en un foldercito en la corte en los
archivadores, y se hace la entrega bajo cargo. Ahora también hay la
casilla electrónica, desde la computadora puedo ver las notificaciones.
Antes las notificaciones se computaban desde el día siguiente que se
notificaba, ahora se computa después de dos días de notificado.
En físico solo notifican las resoluciones más importantes, la idea es que
todo ya se haga por vía electrónica.

AQUÍ EMPIEZA EL CUERPO DE LA DEMANDA:


4. DEMANDADO Y DIRECCION DOMICILIARIA: Con quien es mi
problema, nombre completo (para identificarlo plenamente, entonces
¿tengo la obligación de dar el nombre completo, debo indicar el número
de DNI? El código no lo establece pero si lo puedes poner, individualizas
al demandado; lo siguiente que me pide es su dirección domiciliaria, ¿y
porque es de vital importancia? Porque apenas el juez admita esta
demanda, tiene que ser puesta en conocimiento de la otra parte y
obviamente el juez no sabe quién es mi contraparte por lo que no sabe
dónde ubicarlo, entonces hoy en día se necesita que me digas donde
vive el demandado, aunque aquí puede empezar la cochinada del
proceso, ¿Por qué el demandante me envía una dirección falsa? Porque
el demandado no se va a enterar de este proceso.

5. PETITORIO: (Parte central) Que es lo que yo quiero, es lo que yo deseo


que haga el juez dentro del servicio de administración de justicia,
entonces, está compuesto por dos elementos:
a) Pretensión: La denominación jurídica que tiene mi conflicto,
NOMEN IURIS = nombre jurídico, ¿Qué es esto del nombre jurídico?,
todos los procesos tienen un nombre, han sido “bautizados” tienen
una denominación. ¿Cómo se el nombre del proceso? Se encuentran
en el C.P.C. o en el C.C.
*En el Poder Judicial no existe la demanda de cobro, es demanda de
obligación de dar suma de dinero.
b) Petitorio: Lo que yo deseo obtener como pronunciamiento por parte
del juez en la resolución de mi conflicto.
Ejemplos:
*Interpongo demanda de desalojo, para que disponga la
desocupación del inmueble arrendado.
* Interpongo demanda de interdicción, para que el juez declarare la
incapacidad de una persona.
* Interpongo demanda de divorcio, para que el juez disponga la
disolución del vínculo matrimonial.

FORMAS DE REDACCIÓN: Hay infinidad de formas, pero esta es


para empezar:
Interpongo demanda de ________(Pretension)___________ a efecto de
______________(Petitorio)_______________
Entonces nunca nos vamos de olvidar de cumplir los dos requisitos.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA PRETENSION PROCESAL


• La PRETENSIÓN es el núcleo de la demanda; y en consecuencia, el
elemento central de la relación procesal.
• Elementos constitutivos de la pretensión:
1.- Elemento central: que es el pedido concreto, lo que en la
realidad el actor exige a su demandado.
Este elemento recibe el nombre de “petitorio”.
2.- Elemento objetivo: los fundamentos de hecho, sustento
material, serán acreditados durante la actividad probatoria.
3.- Elemento subjetivo: la fundamentación jurídica que ampara
o respalda la exigencia del actor.
Fundamentación jurídica. Constituyen la denominada “causa
Fundamentos de hecho. petendi”. La razón o causa de pedir.

FIGURA: ACUMULACION Arts. 83 y sgtes. C.P.C.

Esta figura de la ACUMULACIÓN me dice que en una sola demanda


puedo:
a. Juntar varios conflictos (acumulación objetiva)
b. Juntar a varias personas (acumulación subjetiva)

O sea entramos en realización (2x1, 3x1) en un solo proceso llevo 2 o


3 conflictos o en un solo proceso demando a varias personas, o
varias personas demandan a una, o varios demandan a varios, o sea
hay más de una persona involucrada en el proceso.

REQUISITOS
Para que yo pueda juntar a varias personas, o varios conflictos en
un proceso tendría que cumplir un requisito fundamental:
1. CONEXIDAD- Elemento primordial: Art. 84 es decir se me
permite juntar conflictos o juntar personas en un solo proceso
siempre y cuando estos conflictos o esas personas estén
relacionadas, existan elementos comunes, elementos afines, en
otras palabras no s eme permite mezclar papas con camotes. Me
dice si puedes mezclar varios reclamos, puedes juntar a varias
personas, pero tu requisito fundamental es que exista
CONEXIDAD entre todas ellas
a. Tiene que estar relacionas
b. Elementos comunes o afines en las pretensiones:
Referidas a una misma situación

Sino obviamente no las voy a poder juntar. La acumulación ha


tenido varias modificaciones, y es un tema que no lo saben
enseñar.

Ejemplo:
 Antes para botar a un arrendatario, teníamos dos pretensiones:
DESAHUCIO Y AVISO DE DESPEDIDA; ambas pretensiones
tenían el mismo efecto, lograr la desocupación del inmueble
arrendado, la diferencia de una con la otra era un hilo muy
delgado, tan delgadito que habían jueces que tenían un criterio y
otros que tenían otro criterio: unos decían que esto es una acción
de desahucio y otros que es un aviso de despedida; hace 30 años
atrás habían leyes especiales de arrendamiento, botar a un
arrendatario era casi imposible. Entonces se diagnosticaba el
caso y decíamos que corresponde a desahucio, entonces
interponía mi demanda por desahucio y después de dos años de
juicio, me toco un juez que tenía el mismo criterio, llega la
sentencia: fundada la demanda de desahucio, desocupe el
inmueble arrendado, el sin vergüenza apela y dice no estoy de
acuerdo, usted es un juez vendido, corrupto; entonces antes solo
habían dos salas superiores cada una con el criterio distinto, y
toco la sala que tiene el otro criterio y le dicen doctor no sabe
usted diferenciar desahucio de aviso de despedida, revocan
sentencia, ¿y ahora qué hago? Interpongo una demanda por
aviso de despedida, y me toca un juez que no es de este criterio,
así que después de dos años fundado el aviso de despedida,
entonces el demandado apela, entonces sube a la segunda sala, y
le dicen esto no es aviso de despedida, esto es desahucio, le
revocan la sentencia ¿y ahora? Ante este tipo de resultados, y a
partir de la fecha interpuso dos demandas (una de desahucio, y
una de aviso de despedida), entonces fundada la demanda de
desahucio, e infundada la demanda de aviso de despedida,
entonces el arrendatario apelaba la sentencia que le había salido
en contra, y el apelaba la que le había salido en contra, entonces
las dos subían a la superior a revisión, entonces no había pierde,
si la sala decía desahucio confirmen mi sentencia, no nosotros
creemos que esto es aviso de despedida, entonces anulen mi
desahucio y revoquen la otra y declaren fundada mi demanda,
entonces ambas estaban ante el mismo juez así que podía
escoger la que quiere.
Entonces en este momento surge la figura de la acumulación, y
no es necesario interponer dos demandas, no había un orden en
lo que estipulaban los magistrados, uno decía negro y otro
blanco, entonces se buscó poner orden, la Corte Suprema
especifica que en una sola demanda pueden colocar amabas
pretensiones y un solo juez resolverá y así la figura de la
acumulación resolvió este gran problema.
2. ACUMULACIÓN OBJETIVA: Art. 85 Varias pretensiones,
varios reclamos,
a. Que tengan de competencia el mismo juez, ¿Por qué? Qué
pasa si tengo una demanda que la conoce el juez civil y otra
que lo conoce el de familia, que solo un juez la vea, ¿Cuál
juez?, entonces necesito forzoso que la competencia sea la
misma, sino no tengo como unirlas.
b. Que tengan la misma vía procedimental, vamos a ver en el
proceso que tengo distintas vías de proceso, abreviado,
sumarísimo, especial, etc, para poderlos juntar, necesito que
ambos procesos sean iguales, se tramiten por la misma vía,
porque si no como los junto, si este tiene estos requisitos y
estos otros tiene estos otros requisitos, pero si hay forma de
juntarlos, los juntamos en el proceso más completo.
Lo principal es la seguridad jurídica, por lo tanto es mejor
unirlos según el proceso más completo.
Que no sean contrarias entre sí:
Ejemplo:
*”X” me quiere comprar mi camioneta, entonces quedamos en
que ahora me da 10 mil dólares y después 5 cuotas de mil
dólares, llega fin de mes y no me paga la primera cuota, me
dice que la siguiente semana me paga dos cuotas, espero y
tampoco me paga, entonces puedo interponer demanda para
que me pague la suma de dinero, pero también puedo
interponer demanda para la nulidad del acto, ¿puedo
interponer las dos demandas?, No pues, voy a tener que
decidir si quiero que me pague el dinero restante, o
cancelamos el contrato y devuélvame el vehículo, entonces
una o la otra; si lo hago (demandar ambas) el juez me va a
decir que soy un abusivo, ya que si me paga los 5 mil dólares
la camioneta ya no es mía, puedo demandar pero no se van a
dar ambas.
c. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuesta en
forma subordinada o alternativa.
3. ACUMULACIÓN SUBJETIVA: Art. 86
a. Provengan de un mismo título.
b. Se refieran a un mismo objeto.
c. Los indicados en el Art. 85 C.P.C.

OJO: (*) Modificaciones Ley 30293 (28/12/2014)

ACUMULACION

A. Subjetiva(Personas):
 Activa. Demandantes
 Pasiva. Demandados.
B. Objetiva (Pretensiones) :
 Originaria: cuando surge desde la demanda art. 87.
Subordinada. Incompatibles. Es una u la otra, una excluye a la otra y
va en el orden que uno quiera.
Alternativa. Contradictorias. Son 2 y las pretensiones son
contrarias pero posibles. En la sentencia el demandado escoge cual de
ellas va a cumplir si se declara fundadas ambas.
Accesorias. Dependiente.
Pura: cuando depende totalmente de la principal.
Condicional: quede supeditada a que acredite cuantos daños y
perjuicios ha generado el acto.
 Sucesiva: con posterioridad a la demanda art. 88.
Reconvención: demanda que hace el demandado a su demandante.
Modificación de demanda: requisito que aun no haya sido notificado
porque ya empezaría a armar su demanda.
Modificación: todo o parte de la demanda.
Ampliación: referida a la cuantía generalmente por obligaciones
que se van venciendo en el tiempo.
Acumulación de procesos: Ante el juez que conoce mas. Se toma
conocimiento que se esta siguiendo otro proceso que esta vinculado con
la materia de otro.
Cuando esta en el mismo nivel se acumulan sin problema.
Cuando uno esta mas avanzado a otro se paraliza hasta que el otro
llegue al mismo punto.
A.Temporal: el juez se da cuenta que las intenciones es dilatar el
proceso y lo desacumula.
A.Definitiva: cuando lo acumula y se queda así.

EJEMPLO 1
1. PRINCIPAL: O.D.S.D.
2. ACCESORIA: Intereses.

Amparada la pretensión o desestimada la principal igual pasa con la


accesoria porque es dependiente de la principal.
EJEMPLO 2

1. PRINCIPAL: Nulidad de acto jurídico- falta de manifestación art. 219


C.C.
2. ACCESORIA:
 Cancelación del Asiento Registral.
 Daños y Perjuicios.

EJEMPLO 3
1. PRINCIPAL: Nulidad.
2. SUBORDINADA:
 Manifestación de voluntad.
 Fin licito.

EJEMPLO 4: CAUSAL SIMULACION ABSOLUTA.


1. PRINCIPAL: Nulidad… amparado.
2. SUBORDINADA: ya no se pronuncia la juez amparada una.
 Anulabilidad.
 Ineficacia.

EJEMPLO 5 ALTERNATIVA: ACCIONES CERRO VERDE


1. Cumplimiento de contrato.
Daños y perjuicios s/20,000.00
Intereses.
2. Resolución de contrato.
Devolución del vehículo.
Daños y perjuicios.

6. FUNDAMENTOS DE HECHO: Los conflictos surgen por algo, deben


estar de forma clara, precisa, ordenada y con secuencia cronológica.

PETITORIO HECHOS PRUEBAS


1. Celebre 1. Contrato
contrato de
arrendamiento
el dia …
DESALOJO A 2. Me adeuda 5 2. Recibos
EFECTO DE QUE SE mensualidades.
DISPONGA LA
DESOCUPACION DEL
LOCAL RENTADO.
3. Las acciones 3.Cartas Conciliación
realizadas como
haberle ido a
cobrar.
 Todas las pretensiones deben estar sustentadas y cada hecho tiene su
prueba correspondiente.

7. FUNDAMENTOS DE DERECHO: la ley- la fundamentación jurídica


describe los hechos de acuerdo a la norma IURA NOVIT CURIA
LO CORRECTO: METER LOS HECHOS DENTRO DEL DERECHO.
8. MONTO DE PETITORIO: Cuantía
VÍA PROCEDIMENTAL* Hay distintos tipos de procesos para llegar a la
sentencia. El demandante antes proponía por cual vía y el juez decidía.
HOY el juez decide por completo.
9. MEDIOS PROBATORIOS: Se tiene que acreditar los hechos que
sustentan la pretensión porque en caso no se haga se pierde.
10. OTROSI: Pedidos independientes que se le hace al juez, en un solo
escrito puede ir todo.
11. ANEXOS: Todo documento que se anexa y se adjunta a un escrito.
Deben numerarlas con el número del escrito y una letra del alfabeto. En
la parte superior de los escritos tiene un numero la demanda es el 1
Los necesarios son: D.N.I., arancel, constancia de habilitación del
abogado (defensa cautiva que es la necesidad de abogados) y acta de
conciliación extrajudicial.
12. FECHA Y FIRMA DE LA PARTE Y EL ABOGADO.

EL JUEZ TIENE DOS POSIBILIDADES, ADMITE O RECHAZA.

1. La admite cuando la demanda cumple con todos los


requisitos que hemos estudiado: …legitimidad de interés,
presupuestos procesales, competencia, capacidad, requisitos
formales; si los cumple se expide el acto admisorio y se
admite, se abre las puertas del poder judicial.
2. Si no cumple se obtiene una calificación negativa. Hay dos
tipos de calificaciones negativas: 1. Inadmisibilidad y 2.
Improcedente.
a) Inadmisible: ¿Cuándo la declara inadmisible? Cuando no
se han cumplido con los requisitos pero estos requisitos
pueden ser subsanados, entonces nos va a dar un plazo
para subsanar (es un máximo de diez días) y de que va a
depender? De lo que diga el juez, pero debe ser de acuerdo
a la complejidad que tenga lo que se debe subsanar, es
decir no cumplió con adjuntar la copia de los DNI,
entonces cuán difícil puede ser subsanar eso? Entonces
solo te puede dar un día. Entonces si subsano se dará la
admisibilidad de mi demanda, si no lo hago me la
rechazan.
¿Qué pasa si en diez días no se puede conseguir?, Podría
enviar un escrito diciendo que no se puede conseguir lo
solicitado, que por favor me amplíe el plazo. Entonces hay
jueces que al ver que la parte interesada ha llevado a cabo
las acciones necesarias pero otra entidad ha sobrepasado
el plazo se otorga el tiempo incluso por encima a lo
estipulado, sin embargo hay otros jueces parametrados
que no dan más de diez días.
El código ha modificado este artículo: Art. 426: “El Juez
declara inadmisible la demanda cuando: 1. No tenga los
requisitos legales. 2. No se acompañan los anexos exigidos
por ley. 3. El petitorio sea incompleto o impreciso. 4.
Contenga una indebida acumulación de pretensiones. En
estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la
omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el
demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del
Juez, este rechaza la demanda y ordena el archivo del
expediente.” 1. ¿Cuáles son los requisitos legales?, todos
los requisitos, 2. Anexos exigidos por ley: Copia de DNI,
Cédula de notificación, Constancia de acreditación del
abogado, Acta de Conciliación. 3. Petitorio incompleto o
impreciso: Parte fundamental de la demanda, tiene que
responder claramente estas preguntas: ¿Qué demanda?,
¿A quién se demanda? ¿Que se demanda?, ¿Por qué se
demanda?, entonces si tu lees la demanda y no te puedes
contestar fácilmente estas preguntas, quiere decir que no
la tienes clara, entonces si no la entiende el juez no la
puede admitir, no sabe lo que quieres. 4. Indebida
acumulación de pretensiones: Requisito fundamental,
debe tener conexidad, entonces no tiene relación, nada las
une, y la segunda opción es que la haya acumulada
incorrectamente, pretensiones accesorias y esa no es
accesoria, o la planteo como subordinada y no lo es,
haciendo una mala calificación en la acumulación
entonces la rechazan.

b) Improcedencia: Art. 427.- “El Juez declarará improcedente


la demanda cuando: 1. El demandante carezca
evidentemente de legitimidad para obrar; 2. El demandante
carezca manifiestamente de interés para obrar; 3. Advierta
la caducidad del derecho; 4. Carezca de competencia; 5. No
exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; 6. El
petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o 7.
Contenga una indebida acumulación de pretensiones. Si el
Juez estimara que la demanda es manifiestamente
improcedente, la declara así de plano expresando los
fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos”. 1 y
2. Si el juez no cumple con estos requisitos, el juez te
rechaza, no tiene interés obviamente no puedes
demandar. 3. Caducidad  relacionada al tiempo, hay
determinados tipos d procesos que por mandato legal nos
exigen que sean presentados dentro de un determinado
plazo, s no lo hago perdí el derecho entonces ya no puedo
intentar demandar fuera de plazo. Ejemplo: Causal de
divorcio por adulterio, tiene 6 meses para interponer la
demanda, ¿Por qué seis meses? Porque se asume que ya lo
ha perdonado. 4. He demandado una cosa en el petitorio y
cuando narro los hechos que sustentan la pretensión, no
tiene nada que ver, se ha equivocado totalmente. ¿Y
porque no la declara inadmisible? Te has equivocado así
que se podría corregir, pero en este caso los hechos no
tiene nada que ver, así que pon tus ideas en orden. 6.
Demando que me rindan cuentas de mi negocio de venta
de drogas, entonces esto no se puede tramitar en el PJ
porque es algo ilegal. Y físicamente imposible: Este fin de
semana hay una promoción súper regalada, de jueves a
domingo un fin de semana especial a un Resort en la
Luna, alguien acepta la propuesta, sale el jueves a las 7 de
la mañana y nadie apareció y la nave nunca salió, el lunes
demando incumplimiento de contrato, quiero que cumpla
y me lleve a la luna, que le va a decir el juez, no te va a
poder llevar, por lo que no puedes demandar
incumplimiento de contrato porque es físicamente
imposible (si se podría demandar estafa).

CONFERENCIA :3

También podría gustarte