Está en la página 1de 3

5. Procedimiento experimental.

Para el Teorema de Thévenin

1. En la fig. 1 calcule el voltaje de Thévenin VTh y la resistencia de Thévenin RTH. Anote estos valores en
la tabla 1.

2. Con los valores de Thévenin que acaba de encontrar, calcule el voltaje VL a través de una RL de 1 k Ω
(referirse a la fig. 2) y anote VL en la tabla 3.

3. Repita el cálculo de voltaje de carga VL para una RL de 4.7 K Ω y anotar el resultado en la tabla 3.

4. Monte el circuito de la fig. 1 sin colocar RL, mida y ajuste la fuente de voltaje a 15V, Ahora mida el
voltaje en los terminales AB y anote el valor en la tabla 1.

5. Reemplace la fuente de 15V por un corto circuito (un pequeño alambre) y mida la resistencia entre
los terminales AB usando un rango de resistencias apropiado del ohmímetro y anote el valor en la
tabla 1.

Par el Teorema de Norton


6. En la fig. 1 calcule la corriente de Norton IN y la resistencia equivalente del circuito RN. Registre los
valores obtenidos en la tabla 2.

7. Con los valores de Norton que acaba de encontrar, calcule la corriente de carga IL a través de una RL
de 1k Ω (referirse a la fig. 3) y anote IL en la tabla 3.

8. Repetir el cálculo de la corriente de carga IL para una RL de 4.7 K Ω y anotar el resultado en la tabla 3.

9. Restituya la fuente de voltaje de 15V eliminando el corto circuito y con el multímetro en un rango de
corriente apropiado conecte las puntas a los terminales AB y mida la corriente de Norton IN y anótale
en la tabla 2.

Voltajes y corrientes de carga.

10. Conecte la resistencia de carga RL de 1 K Ω entre los terminales AB de la fig. 1 y mida y anote tanto el
voltaje VL como la corriente IL de carga en la tabla 3.

11. Repetir las mediciones anteriores, pero ahora para una RL de 4.7 K Ω registrando sus resultados en
la tabla 3.

12. Encontrar RTH o RN mediante el método de igualación de carga: esto es, usando el potenciómetro
(o la caja decádica de resistencias) como una resistencia variable entre los terminales AB de la fig. 1.
Variando la resistencia del potenciómetro (o de la caja) hasta que el voltaje de carga caiga a la mitad
del valor VTH medido, luego desconectar el potenciómetro y sin mover su perilla medir la resistencia
entre los terminales que se conectaron al circuito con el ohmímetro (en caso de la caja decádica leer
su indicador) Anotar el valor obtenido la tabla 4.
Tabla de Datos.

Tabla 1. Teorema de Thévenin.

VTH (V) RTH (Ω)


Calculado 5.43 2390.2
Medido 5.5 2360

Tabla 2: Teorema de Norton.

IN (A) RN (Ω)
Calculado 2.27*10-3 2390.2
Medido 2.22*10-3 2360

Tabla 3. Voltajes y corriente de carga


6. Análisis y discusión de resultados.

1) En este experimento has medido el voltaje de Thévenin con:

a) Un ohmímetro
b) La carga desconectada
c) La carga en el circuito

2) Su primera medida de RTH con:

a) Un voltímetro
b) Una carga
c) La fuente cortocircuitada

3) Si en una caja negra se coloca en su interior una fuente de voltaje constante para cualquier resistencia
de carga, la resistencia de Thévenin de esta caja se aproxima a:

a) Cero
b) Infinito
c) La resistencia de carga

4) La medida de RTH también se realizó por el método de la igualación de la carga la cual involucra:

a) una fuente de voltaje abierta


b) una carga que está abierta
c) una resistencia de Thévenin variable hasta igualar la resistencia de carga
d) una resistencia de carga cambiante hasta que el voltaje de carga caiga a V TH/2

5) Justifique la medida de IN en el paso 9 del procedimiento

Teníamos que eliminar el cortocircuito, pues en ese momento la intensidad de la carga es demasiada
grande.

También podría gustarte