Está en la página 1de 25

Anales de Psicología

ISSN: 0212-9728
servpubl@fcu.um.es
Universidad de Murcia
España

Cortés Pascual, Alejandra


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes
Anales de Psicología, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 111-135
Universidad de Murcia
Murcia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718107

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
anales de psicología © Copyright 2002: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
2002, vol. 18, nº 1 (junio), 111-134 Murcia (España). ISSN: 0212-9728

La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral.


Un estudio con adolescentes
Alejandra Cortés Pascual*

Universidad de Zaragoza
A Enrique, para toda la vida.

Resumen: La sensibilización y el conocimiento acerca de Title: The contribution of ecological psychology to moral
los valores que poseen los adolescentes, es un aspecto rele- development. A study with adolescents.
vante para comprender el desarrollo moral de los mismos. Abstract: The awareness and knowledge about the value
La teoría moral de Kohlberg, basada en un plantea- patterns in adolescents is an important aspect to under-
miento cognitivo-evolutivo, ha sido y aún supone una stand their moral development.
perspectiva para estudiar dicho ámbito. En cambio, ésta The moral theory of Kohlberg, based on a evolution-
presenta algunas limitaciones, por lo que se pretende co- ary-cognitive approach, has been and still is a perspective
nexionar esta teoría kohlberiana junto a la ecológica de from which this field can be investigated. This approach
Bronfenbrenner, sustentada en un enfoque culturalista, presents some limitations though, and that is why it is at-
con el fin de comprender de forma más integral el desarro- tempted to connect this Kohlbergian theory with the ecol-
llo moral, y como parte de éste, los valores de los jóvenes. ogy of Bronfenbrenner, which has a culturalist focus. The
Por ello, ambas teorías son un marco idóneo para analizar goal is to understand integrally the moral development,
el desarrollo moral de los sujetos dentro de un contexto. and specifically the value patterns of young people. Both
Para implementar esta idea, se expone una investiga- theories are a suitable framework to analyse themoral de-
ción en la que se describen los dilemas y valores morales y, velopment of the subjects within a certain context.
el nivel de razonamiento que poseen los adolescentes en To implement this idea a research was carried out to
relación con la teoría de Kohlberg y la de Bronfenbrenner. discover the dilemmas, the moral values and the level of
El análisis teórico y las conclusiones empíricas de este reasoning of adolescents in relation to the theories of
trabajo conducen a planteamientos psicoevolutivos y de in- Kohlberg and Bronfenbrenner. The theoretical evaluation
tervención. and the empirical conclusions of this investigation lead to
Palabras claves: Enfoque cultural; teoría ecológica de psycho-evolutionary approaches and possible intervention
Bronfenbrenner; teoría moral de Kohlberg; desarrollo mo- strategies.
ral; adolescencia. Key words: Cultural focus; ecological theory of Bronfen-
brenner; moral theory of Kohlberg; moral development;
adolescence.

Introducción Una aproximación psicosocial de la


adolescencia
Esta parte del trabajo contiene la explicación de
los factores psicosociales de la adolescencia, En la adolescencia (Hoffman, Paris y Hall,
puesto que ellos influyen en su desarrollo mo- 1996) se dan una serie de acontecimientos
ral y valores. Posteriormente, se expone una normativos de índole física, cognitiva, psicoló-
aproximación a la teoría kohlberiana y, a algu- gica y social, propios de una etapa de transición
nos de los estudios realizados en esta edad evo- entre la infancia y la adultez. En concreto, en
lutiva respecto a este ámbito ético. Por último, este periodo es fundamental el desarrollo del
se alude a la teoría ecológica de Bronfenbren- pensamiento cognitivo formal, la construcción
ner y cómo ésta puede apoyar la comprensión de la identidad personal y las relaciones sociales
del desarrollo moral de los adolescentes. que establece el adolescente con sus amigos, la
familia, el entorno escolar y el resto del ámbito
social. Desde una posición constructivista, con-
* Dirección para correspondencia: Alejandra Cortés textual e interaccionista (Elder y Caspi, 1988;
Pascual. EU de Magisterio. Ciudad Universitaria, s/n Onrubia, 1995; Palacios y Oliva, 1999), una ap-
44003. Teruel (España). titud realista sobre este momento evolutivo,
E-mail: alcortes@posta.unizar.es

- 111 -
112 Alejandra Cortés Pascual

supone un punto intermedio entre el movi- nez, Arróspide y Verés, 1998). Dicha postura
miento (“edad turbulenta”) y la permanencia de visión puede agruparse en dos esquemas so-
(“edad del pasotismo”) de los factores psicoso- ciocognitivos: uno, relacionado con la produc-
ciocognitivos del adolescente. tividad y la competencia, y otro, vinculado a la
El pensamiento formal (Inhelder y Piaget, cooperación y al bienestar personal. Estos dos
1955) caracteriza al desarrollo cognitivo, defi- esquemas relacionados con la realidad econó-
nido por la posibilidad de ir más allá de lo real mica, reflejan en cierta manera la preocupación
y situarse dentro de lo posible, gracias a la ca- por los estudios, que existe en parte de los ado-
pacidad mental hipotética-deductiva. Mediante lescentes, que está motivada por las exigencias
esta facultad, el adolescente valora, a través de laborales actuales (Aciago y Domínguez, 1998).
proposiciones, lo que es capaz de realizar y, re- Por ello, los estudiantes se debaten entre estu-
visa y construye su propia identidad personal al diar lo que desean o lo que es rentable profe-
acceder a nuevas formas de interacción social. sionalmente y, esta elección vocacional, se re-
Además de que el avance cognitivo posibilita laciona con diversos factores que incluyen la
los contactos interpersonales, también se pro- necesidad de encontrar un trabajo a medio o
duce el fenómeno inverso, como sucede con largo plazo. En este proceso, las actitudes de
respecto al razonamiento moral (Hart, Yates, los padres influyen en las aspiraciones y deci-
Fegley y Wilson, 1995). En este último sentido, siones educativas y vocacionales. Otro tema re-
Berk (1999) destaca como las relaciones entre lacionado con éste es, que en ocasiones, los
iguales repercuten en un mayor nivel de juicio adolescentes optan por incorporarse al mundo
moral. laboral, aunque se ha comprobado (Clemente
Otro campo de estudio, dentro del ámbito Clemente Carrión, Cervera Chulvi y Escolano
de la cognición, consiste en las percepciones Pérez, 2000) que este hecho tiene consecuen-
sociocognitivas que el adolescente tiene acerca cias negativas respecto al desarrollo social, eco-
de los sucesos que ocurren en su contexto. Es- nómico y laboral en comparación con la mejor
te no sólo se refiere a los entornos físicos, sino situación que disfrutan los jóvenes adultos que
también a las situaciones que las personas crean acceden más tarde.
(Hoffman, Paris y Hall, 1996). Y la percepción A nivel pedagógico, esta disyuntiva se rela-
se realiza tanto del entorno como de las perso- ciona con una educación “para ser feliz” o “pa-
nas con las que intercala. El joven piensa y se ra ser eficaz”, y encuentra su equilibrio entre la
comporta según cómo se perciba el contexto, formación de una persona que construya su
no de cómo sea en realidad. La percepción de- proyecto de vida, y que dota de recursos per-
pende de las características del que aprecia y, sonales y materiales en el marco educativo para
de determinantes sociales y culturales (Ovejero, afrontar las dificultades de tipo vocacional a las
1998; Bronfenbrenner, 1987). En este sentido, que el adolescente se está enfrentando. Desde
Godás, Rodriguez, Miron y Serrano (1998) rea- el campo de la psicología sociopersonal (Goñi,
lizan un análisis de la visión del adolescente (de 1998), se debaten estos problemas con el fin de
casi todo el territorio del Estado Español) res- enseñar a aprender a vivir, que a Goñi (2000) le
pecto a la escuela, que refleja como ésta es vista conducen a la reflexión desde tres ángulos: la
por los estudiantes como algo positivo, y cómo atención al desarrollo evolutivo concreto en el
en este grado de satisfacción correlaciona la va- que está el educando, la educación no permisi-
loración de dos grupos socializantes, como son va y la importancia de un aprendizaje continuo.
el grupo de iguales y la familia. También, en En resumen, y desde un marco holístico, se
relación con el factor perceptivo, y en referen- describe que el carácter hipotético-deductivo,
cia a un ámbito de desarrollo más lejano que el que conlleva una influencia importante, no sólo
escolar, se expone la representación social que para el avance del pensamiento científico del
los jóvenes vascos poseen del macrosistema sujeto, sino para otras facetas de su personali-
económico de su comunidad autónoma (Martí- dad, como es la identidad, y de su ámbito de

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 113

relaciones sociales. Además de ser un factor re- 1974). El adolescente desea mantener esa iden-
levante en el razonamiento moral y las percep- tidad, aunque se conflictúe dialécticamente con
ciones sociocognitivas. situaciones, fundamentalmente, producidas en
Dentro del ámbito de la personalidad, el ambientes familiares y de amistades que le lle-
centro se sitúa en la construcción de la identi- ven a un dilema entre la autonomía y la hetero-
dad y la autonomía personal. Erikson (1968) nomía.
destaca la adolescencia como un periodo de El proceso para conseguir el logro de la
descubrimiento de su yo, y cómo en este pro- identidad, puede tener una analogía con cuatro
ceso pueden existir conflictos entre esa indivi- niveles de consecución de la misma (Marcia,
dualización y las presiones exteriores desde los 1966). Así, el status de difusión de la identidad,
diferentes ámbitos de socialización. Y es que, identidad hipotecada, moratoria y, por último,
este conocimiento de sí mismo, provoca y con- logro de la identidad, representan los tipos de
duce a una reflexión autocrítica de su propio yo identidad, que a continuación se presentan en
intrapsíquico y, de la vida psíquica de los demás el Cuadro 1.
y las situaciones sociales (Bandura y Walters,
Cuadro 1: Tipos de identidad de los adolescentes.

Crisis Compromiso con unos valo- Exploración de alternativas


res, metas...
Difusión identidad No No No
Identidad hipotecada No Si No
Moratoria Sí No En proceso
Logro de identidad Sí Sí Sí

El adolescente puede evolucionar de forma aporta al adolescente apoyo, posibilidades de


progresiva o regresiva (Archer, 1994) respecto decisión y un clima democrático, éste puede
a este proceso de construcción de su propia encontrarse en un continuo conflicto entre
identidad. Si lo hace del primer modo, el joven comportase de manera autónoma y con identi-
adquiere paulatinamente una identidad más só- dad propia o mantener una conducta depen-
lida y duradera, encaminada a un proyecto vital diente del nido familiar y/o de las figuras pa-
más definido. En cambio, el sujeto puede que- rentales. El joven se debate entre la indepen-
darse estancado en una situación de crisis o dencia personal y, la necesidad de identificarse
moratoria, de hipoteca permanente o, en un ni- y depender de las figuras parentales. La presión
vel menos adaptativo, como es un status difu- del grupo de amigos, es también un factor a te-
so. En este último estado, el joven se sitúa en- ner en cuenta, puesto que la necesidad de per-
tre la indecisión y contradicción continua. En la tenecer a un círculo de iguales, puede conducir
etapa de moratoria, el sujeto está en plena crisis al adolescente a dilemas de cómo defender su
de conflicto de valores. Y cuando el adolescen- identidad y no dejarse influenciar por decisio-
te está posicionado en una ideología, pero a la nes de sus amistades (Fuentes y De la Morena,
cuál no ha llegado de manera propia, sino pre- 1995).
sionada por agentes externos, se refiere al sta- El marco social y cultural que rodea al ado-
tus de hipoteca. lescente puede ser más o menos propicio para
En el logro de la identidad influyen nota- alcanzar el logro de la identidad. Nuestra so-
blemente contextos familiares, escolares, de ciedad actual occidental es, posiblemente, de-
camarería y culturales (Eccles, Midgley, Wig- masiado individualista (Payá Sanchez, 1997), y
field, Buchaman, Reumen, Flanagab y MacIver, aunque esta realidad, podría denotar una mayor
1993; Roldán y Martínez, 1996; Oliva, 1999). inclinación a la consecución de la autonomía
En lo que respecta a la familia, si ésta no le personal, no siempre es así, porque parece exis-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


114 Alejandra Cortés Pascual

tir una alienación, confusión y pérdida de au- nos y sudamericanos) y europeos, estudian so-
tenticidad entre los jóvenes (Oliva, 1999). Aun- bre la percepción de estos sobre las obligacio-
que también (Reoyo, 1998), las culturas colecti- nes familiares. Los adolescentes de las dos pri-
vistas pueden ahogar la autonomía de sus meras zonas poseen valores más fuertes acerca
miembros, como ha podido ocurrir en los paí- del deber, el respeto y aprecio familiar que los
ses soviéticos. Sin embargo, una sociedad ma- europeos. Las obligaciones familiares se aso-
terialista tampoco propicia una identidad de los cian con una visión positiva de la familia y los
futuros niños que llegarán a ser adolescentes compañeros y, una motivación académica. Esto
(Bronfenbrenner, 1993). Esta idea es comparti- se explica según los autores porque el colecti-
da por Álvarez (1993), cuando expresa que pa- vismo familiar resume a los dos primeros luga-
ra triunfar en la educación de los seres huma- res frente al fomento de la autonomía que se
nos debemos ir más allá del bienestar material potencia en los países europeos. Y es que es
y, que esto debe de ser una condición perma- necesario volver a destacar que la familia con-
nente en las políticas y acciones pedagógicas. forma una estructura de transmisión de valores
Estrechamente relacionado con lo cognitivo y, que según el trabajo de García, Ramírez y
y la identidad personal, se sitúa el ámbito social Lima (1998) se aprecia como los padres desean
del adolescente caracterizado por las relaciones desarrollar en sus hijos valores de autonomía y,
con los iguales y las familiares. Este periodo es capacidad social, estudio y trabajo
una etapa de transición ecológica (Fuentes y De Aunque la familia es un medio socializador
La Morena, 1995) porque se asumen nuevos esencial en el desarrollo de los adolescentes, las
roles personales y con el entorno. Esta asun- relaciones entre los compañeros, principalmen-
ción ayuda al avance en el desarrollo moral te del entorno escolar (Onrubia, 1995), co-
(Levine y Hewer, 1992; Berkowitz, 1996). mienzan a tener una relevante influencia. La
La familia sigue siendo uno de los factores presión del grupo es un aspecto que se relacio-
que más preocupan y otorgan importancia los na con el proceso de identidad que el joven va
jóvenes (Marín Ibañez, 1993). El adolescente adquiere (Oliva, 1999), ya que el sujeto desea
necesita a la familia para desarrollarse, madurar hacerse cada vez más autónomo y, que le pue-
y, conseguir una autonomía, pero con un sen- dan influir en menor medida lo que hagan y
timiento de apoyo por los lazos familiares (Pat- piensen los compañeros.
terson, 1988). Los adolescentes, como ya se ha
explicado, experimentan una relación ambiva- La teoría de Kohlberg y el desarrollo
lente con sus padres: querer alejarse de estos y, moral en la adolescencia
a la vez, darse cuenta que los necesitan.
El vínculo padres-hijos toma un matiz dife- Todos estos sucesos, personales y contex-
rente en la época evolutiva, y es muy típico que tuales que rodean a los jóvenes, influyen en el
puedan existir conflictos entre ellos (Silbereisen desarrollo moral de los mismos. Hoffman
y Noack, 1988). Los cambios cognitivos que (1977) expone que los factores que más reper-
conforman una forma de pensar en el adoles- cuten en el mismo son los padres, los compa-
cente junto con la búsqueda de la autonomía, ñeros y los medios de comunicación. También
pueden ser factores que provocan estas des- son aspectos notorios, los vinculados con el de-
avenencias en el joven, acerca de la afirmación sarrollo cognitivo, y las variables de culpa y
o la oposición de cumplir las normas familiares, empatía y, el ámbito pedagógico en el que se
de orientarse por las decisiones parentales, de desenvuelve la persona.
la formación del grupo de iguales, etc. Se subraya la importancia que tiene el pe-
En un trabajo transcultural (Fulligni, Tseng riodo evolutivo de la adolescencia, como mo-
y Lam, 1999) con un grupo numeroso de jóve- mento en el que se empiezan a tener valores
nes entre 15 y 17 años de nacionalidad asiática morales que el sujeto va interiorizando. Todo
(filipinos y chinos), latinoamericanos (mexica- esto guarda una estrecha relación con el víncu-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 115

lo que establece la persona con la sociedad y el porqué el sujeto justifica y razona sus deci-
cultura en la que vive. El joven comienza a siones morales. Y es evolutivo porque propone
preocuparse por la ideología, por asuntos socia- una secuencia evolutiva de desarrollo moral a
les y políticos. Debe establecer un equilibrio través de estadios o etapas morales.
entre: La hipótesis fundamental que defiende el
“...la independencia y dependencia, autonomía y hete- enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg, se
ronomía, seguridad e inseguridad en sí mismo, mani- refiere a la existencia de una secuencia invarian-
festados en relación a la familia, la autoridad o la gene-
ración de adultos, con los iguales y grupo de compa- te de estadios que se integran jerárquicamente
ñeros....En la nueva relación con la sociedad y la cultu- unos en otros. Estos estadios se pueden encon-
ra que se produce durante la adolescencia concluye el trar en diferentes culturas, su formación y desa-
proceso de internalización de pautas de cultura y de rrollo no dependen de un modelo cultural es-
valor” (Fierro, 1999, pp. 84-85).
pecífico, sino que corresponde a la interacción
En primer lugar, se va a explicar la teoría de
de la actividad estructuradora del sujeto con el
Kohlberg, aunque no de forma detallada, pues-
medio ambiente. Existen tres constructos fun-
to que ésta es muy extensa. A pesar que desde
damentales en la teoría. El primero es el de jui-
diferentes modelos o enfoques psicológicos y
cio moral, que permite la reflexión de los pro-
educativos se ha tratado de explicar el desarro-
pios valores y su ordenación jerárquica, y que
llo de los valores y de lo moral (De la Caba,
es posible a través de la capacidad de adopción
1994), es el enfoque cognitivo-evolutivo de
de roles y las funciones cognitivas, que se ofre-
Kohlberg al que más atención se la ha prestado
ce en todas las interacciones sociales. El segun-
(Etxeberria, 1994). La explicación de la teoría
do concepto fundamental, es el sentido de jus-
de Kohlberg se desarrolla dentro del enfoque
ticia, que es el central en la comprensión de la
cognitivo-evolutivo. De hecho, este autor es
moralidad y que se va alcanzando progresiva-
uno de los representantes más importantes de
mente en las etapas de la vida. El tercer y últi-
esta perspectiva.
mo aspecto es el análisis del desarrollo moral a
Aunque su praxis, siempre se ha centrado
través de la descripción de niveles y estadios
en el contexto moral, los planteamientos fue-
por los cuáles pasa la persona, el cuál va a ser
ron cambiando progresivamente desde un inte-
descrito a continuación.
rés exclusivo por la teoría del juicio moral has-
Los niveles de desarrollo moral son el pre-
ta una aplicación práctica y contextual educati-
convencional, convencional y postconvencio-
vamente de dicho marco teorético.
nal, y cada uno de ellos presenta dos estadios,
Los postulados de dicho enfoque se centran
como queda reflejado en el Cuadro 2.
fundamentalmente en los cambios internos de
El nivel preconvencional es el de un sujeto en
la estructura mental y en la forma de entender
relación con otros individuos. Se orienta en
el desarrollo en etapas evolutivas (Kohlberg,
función de las normas externas y la evitación
1992). Esta evolución se realiza a través de
del castigo en defensa de sus intereses concre-
transformaciones en las estructuras cognitivas
tos. El nivel segundo, o el convencional es el de
cuando el sujeto interacciona en su ambiente.
un miembro de la sociedad. La perspectiva es
Kohlberg (1975; 1977) explica como la sucesiva
social y el bien está en función de las normas
reconstrucción del razonamiento moral, y con-
sociales y de las expectativas de los demás y no
forma un sistema de juicios organizados.Al re-
de una conveniencia particular. Es el nivel
ferirse al término de cognitivo, se entiende que el
típico de los adolescentes y de los adultos occi-
desarrollo moral, tiene sus bases en la estimula-
dentales. Y por último, el nivel postconvenional es
ción del razonamiento de la persona acerca de
el de los principios morales universales que sir-
cuestiones y decisiones respecto a situaciones
ven para todas las personas de la sociedad.
de relación interpersonal. El papel del pensa-
miento es importante, y sobre todo el cómo y

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


116 Alejandra Cortés Pascual

Cuadro 2: Los niveles y estadios de desarrollo moral según Kohlberg.

PRE-CONVENCIONAL I El estadio heterónomo


II. El estadio hedonista-instrumental del intercambio.
CONVENCIONAL III. El estadio de conformidad de las expectativas y relaciones interpersonales
IV. El estadio del sistema social y la conciencia.
POST-CONVENCIONAL V. El estadio del contrato social, la utilidad y los derechos del individuo.
VI. El estadio de los principios éticos universales.

A continuación se explícita, de forma resu- protocolos para elaborar teóricamente este


mida, la descripción de cada estadio de desa- estadio provenían de una pequeña muestra de
rrollo moral: personas, como ejemplos morales, con una
preparación filosófica formal y con una capa-
I. El estadio heterónomo es el que define el bien cidad moral de elite.
como una obediencia a la autoridad y la evi- El método que utiliza Kohlberg para estimar
tación al castigo. La perspectiva es egocéntri- el nivel y el estadio de razonamiento moral es a
ca y no existe la reciprocidad en sus razona- través de la entrevista de tipo clínico. La forma
mientos. de entrevista está compuesta por nueve dile-
II. El estadio hedonista-instrumental se caracteriza mas. Cada dilema cuenta la historia de un per-
por unos valores de intercambio y de benefi- sonaje que se encuentra en una situación difícil
cios mutuos. Se satisfacen los intereses pro- y en el qué tiene que elegir entre dos valores
pios. El bien es relativo y existe una igual- que están en conflicto. El entrevistado tiene
dad en los intercambios. Es una reciprocidad que razonar el porqué elige un valor determi-
simple movida por el beneficio que se obtie- nado. El interés de esta Entrevista de Juicio
ne de las acciones del sujeto. moral se basa principalmente en conocer cuál
III. El estadio de conformidad de las expectativas y es el razonamiento empleado, es decir; la forma
relaciones interpersonales comprende valores o la estructura de pensamiento. No le interesa
en función del grupo colectivo. Tiene en saber tanto qué valor ha elegido, o dicho de
cuenta las expectativas de los demás y la res- otra manera, el contenido de valor. El investi-
ponsabilidad con la sociedad. Razona en fun- gador cuando analiza las entrevistas, establece
ción de la aprobación social de los otros. el estadio o estadios que caracterizan al razo-
IV. El estadio del sistema social y la conciencia tiene namiento de una persona, sobre la base de la
en cuenta el deber social en función del bien- consistencia de la forma en el uso de varios di-
estar de la sociedad. Tiene una perspectiva lemas.
social alejada de los intereses interpersonales. La forma de corrección de los dilemas
V. El estadio del contrato social, la utilidad y los dere- hipotéticos conlleva un análisis específico (Dí-
chos del individuo, es el que razona en función az-Aguado y Medrano, 1995), que ha sido im-
de que se cumplan unos derechos universales portante para poder analizar los dilemas reales.
para las personas implicadas. Conoce las re- En cuanto a estos tipos de conflictos mora-
glas morales y las legales, y las intenta integrar les reales, con los que trabajamos en la parte
de forma racional. empírica de nuestro trabajo, la metodología y
VI. Respecto al estadio sexto, el mismo Kohl- análisis consiste en el siguiente:
berg reconoce que los datos longitudinales de - Se solicita el sujeto que manifieste un dilema
sus investigaciones no le han proporcionado que haya acontecido o esté pasando en su vi-
material necesario para verificar su hipótesis da real. Para ello, previamente nos asegura-
respecto a este último estadio; ni tampoco mos que ha entendido en qué consiste un di-
poder realizar una concreta descripción de la lema, leyéndole por ejemplo un dilema hipo-
puntuación en el manual de corrección e tético.
identificarlo con fiabilidad. Los materiales y

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 117

- Una vez que el sujeto relata el dilema real, se pueblo para evaluarlos con un estadio más allá
le hacen preguntas para indagar más profun- del cuarto.
damente en el razonamiento acerca de esa si- De esta manera, Kohlberg expresa la defi-
tuación de conflicto. ciencia del manual para analizar la singularidad
- En el momento del análisis de la entrevista, y de esta población. Además, esta alta puntua-
tras asegurar que existe un contenido de di- ción de los kibbutz contrasta con otro trabajo
lema moral, se establecen qué valores apare- que Kohlberg y Nissan (1992) explicitan sobre
cen en conflicto. la comparación entre jóvenes nacidos en una
- Una vez extraído este dilema se establece una zona rural y una urbana de Turquía, en el que
temática, tema o tópico que integre el conte- hallan como los segundos alcanzan un juicio
nido del dilema. Para ello se puede tomar el moral inferior respecto a los primeros. Las per-
valor moral que sea más globalizador respec- sonas de pueblo adoptan un razonamiento cer-
to al otro. cano al estadio 3, propio de un orden social ba-
- De esta manera se establecen unas temáticas sado en la reciprocidad y el consenso normati-
con relación a los dilemas morales. Cada te- vo. Wainryb y Turiel (1995) estudian las dife-
mática incluye una serie de dilemas morales. rencias culturales de sujetos entre 8 y 16/18
- Cada dilema se evalúa en un nivel y estadio de años en dos comunidades de Israel, Druze y
razonamiento moral según la teoría de Kohl- Jewish, acerca de cuatro conflictos: justicia-
berg. autoridad, justicia-interpersonal, personal-inter-
Este análisis teórico, ayuda a la compren- personal y personal-autoridad. La heterogenei-
sión de los trabajos realizados por Kohlberg dad más llamativa se hace notar ante situacio-
en la adolescencia. Para este autor, en ésta es nes de desobediencia a la autoridad, sobre todo
cuando se alcanza un nivel de razonamiento en los jóvenes más mayores, en dónde los de la
moral convencional (Kohlberg, 1975), que se comunidad de Jewish optan por decisiones más
sitúa más allá de la visión egocéntrica del pe- bien de tipo personal y, los de Druce mayor-
riodo preconvencional, y adquiere una perspec- mente por la obediencia, quizás porque esta úl-
tiva social como miembro de una sociedad: la tima comunidad israelita es más tradicional y
búsqueda de la aprobación de los demás (esta- está caracterizada por su rigidez.
dio tres) o el comportamiento movido por el En la línea de diferenciar la cultura occiden-
bien de la comunidad (estadio cuatro). En un tal de otro tipo, Arroyo González (2000) realiza
estudio transcultural de adolescentes y jóvenes un estudio comparativo entre los valores de jó-
de Israel entre la población kibbutz y no kib- venes islámicos y occidentales de 14-15 años de
butz, Kohlberg, Snarey y Reimer (1992) reco- la ciudad de Melilla, en el cuál comprueba co-
gen como, a pesar de que hay consistencia es- mo los contenidos de valor entre los segundos
tructural en relación con el modelo de desarro- son de tipo postmoderno, como la relevancia
llo moral, se encuentran diferencias culturales de la estética y del status social, en cambio en-
en la población de kibbutz, ya que estos tre los islámicos priman valores de tipo intelec-
presentan una media de razonamiento moral tual, de esfuerzo y la consecución de la felici-
más alta y más sujetos en estadios superiores dad. Es común a dichos contextos culturales, la
(cuatro y cinco) en comparación con datos alta frecuencia de valores de desarrollo y vita-
recogidos en Estados Unidos y Turquía. Los les, y que los valores morales ocupan el cuarto
kibbutz razonan en función del mantenimiento lugar, seguido de los de tipo afectivo. La autora
de la sociedad (estadio 4), aunque también bajo de este trabajo, concluye que es posible imple-
el uso autónomo de principios morales (estadio mentar un curriculum intercultural occidental-
5). Este último hecho fue difícil de recoger oriental atendiendo a los valores comunes y a
porque no existía una equivalencia de ejemplos los diferenciales. Otro trabajo transcultural en-
en el manual de dilemas hipotéticos propios y tre jóvenes (Jonson y Flanagan, 2000), acerca
más entendibles desde la cultura indígena de de la idea de justicia distributiva, de seis países
este pueblo para evaluarlos con un estadio más

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


118 Alejandra Cortés Pascual

(Estados Unidos, Australia, Suecia, Hungría, Langford (1997) realiza un trabajo en el que
República Checa, Bulgaria y Rusia) confiere re- propone a través de dilemas conocer el razo-
sultados similares entre todos estos lugares namiento judicial (la aplicación de las normas) y
como la preocupación por problemas sociales legislativo (la justificación de las normas) en su-
(aunque de forma más notable en las chicas) jetos de 7 a 21 años. El razonamiento es enten-
aunque no entienden que ellos tengan ninguna dido a través de tres niveles en un entorno leja-
obligación frente a las desigualdades. En cam- no y tres en uno cercano. En el más distancia-
bio, existen algunas diferencias, sobre todo en do se sitúan estos tres niveles: normas sencillas
relación con los efebos americanos y europeos (primer nivel); interés por la armonía social y
con los rusos, ya que los dos primeros repro- obediencia a la autoridad (nivel segundo) y re-
chan que no exista igualdad de oportunidades, ciprocidad social (nivel tercero). En el entorno
y en cambio los jóvenes rusos ven natural que más próximo se posicionan estos tres niveles:
halla diferencias entre pobres y ricos en una so- intereses individuales (nivel primero), interés
ciedad. Posiblemente la cultura comunista de por la social armonía local (segundo nivel) e in-
los países del este de Europa repercuta en este terés por la reciprocidad próxima (tercer nivel).
resultado, aunque sea paradójico. La influencia El autor expone como estos niveles se aseme-
comunista también queda patente en un trabajo jan a los estadios de razonamiento moral de
de Robinson y Breslav (1996) que tratan con Piaget y Kohlberg. En todos los sujetos y en la
adolescentes de Lotonia (Estado que se separó mayoría de los dilemas, el nivel alcanzado suele
de la Unión Soviética en 1989) el éxito acadé- ser el primero o entre el primero y el segundo,
mico y el autoconcepto, en base a una sociedad es decir; un razonamiento más bien de tipo
caracterizada por una cierta deprivación de ex- egocéntrico, autoritario y heterónomo como el
periencias que puede influir en un bajo éxito estadio dos de Piaget y el uno de Kohlberg.
escolar, baja motivación, depresión...En la El razonamiento moral refleja un paso que
misma línea de qué percepción tienen los jóve- va desde un individualismo moral hasta el inte-
nes sobre la justicia distributiva, Smetana, Ki- rés por los otros. Esto es posible porque la rea-
llen y Turiel (1991) trabajan con jóvenes entre lidad evolutiva de los adolescentes (Vicente,
8 y 14 años mediante conflictos morales sobre 1994), marcada por su capacidad cognitiva
las relaciones interpersonales entre optar por formal, su búsqueda de identidad y la amplitud
dar prioridad a la justicia o a lo interpersonal, y de relaciones y roles sociales constituyen unas
se destaca la opción de igualdad y justicia ante facetas vitales directamente relacionadas con la
los debates de índole moral. Sigelman y Waitz- posibilidad de alcanzar y avanzar en el razona-
man (1991) estudian la orientación de la justicia miento moral. El nivel preconvencional, aun-
distributiva que presentan niños y adolescentes que es más propio de la infancia, también apa-
en diferentes situaciones: recompensa del tra- rece en sujetos del periodo que nos ocupa. De
bajo, voto y caridad, en las cuáles deben optar la Caba y Etxeberría (1999), en un estudio so-
por un reparto basado en la igualdad, le equi- bre la consistencia entre cognición y acción
dad o la necesidad de normas. Ante los resulta- moral sobre el tema de la solidaridad, efectua-
dos hallados en esta investigación, se observa do con 170 adolescentes vascos de 14 a 17
como los sujetos más mayores presentan más años, hallan como los sujetos en un estadio 3
flexibilidad en las decisiones de optar por una poseen una mayor capacidad afectiva y empáti-
justicia distributiva. La situación de recompen- ca respecto a los que se alcanzan un estadio 2,
sar por un trabajo es razonada en términos de además de hallar datos que apoyan claramente
equidad en todas las edades, aunque con una como entre estos jóvenes la conducta moral no
intensidad ligeramente mayor en los adolescen- está a la altura del juicio moral por influencias
tes. Esta diferencia en la edad también sucede situacionales (como es la presión del profesor o
en la situación de voto, aunque la decisión está del grupo de amigos). De manera más minori-
basada en la igualdad. Con un similar tema, taria surgen planteamientos desde la perspecti-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 119

va postconvencional, aunque esta situación no plia muestra (4.548 sujetos, entre ellos 365 del
es exclusiva de los adolescentes ya que situarse País Vasco y 135 de Aragón) (González Blasco,
desde principios y derechos humanos por en- Andrés Orizo, Toharia Cortés y Elzo Imaz,
cima de normas sociales, es más difícilmente 1989). Aunque dicha idea también es notable
alcanzable por los seres humanos, aunque Pé- en Cataluña, Valencia y Galicia, y baja entre los
rez- Delgado, Mestre Escrivá, Fuentes Palanca, aragoneses. Un punto también común entre
Soler Bardissa y Tur (1999) comprueban como vascos y catalanes, es su escasa práctica religio-
este tercer nivel aumenta conforme avanza el sa (ir a misa) frente a la alta frecuencia de los
nivel de estudios (de 8º de EGB hasta COU), y andaluces. En general, todos los jóvenes espa-
también, pero con menor claridad, cuando los ñoles presentan dos aspectos similares. Uno de
adolescentes son mayores. ellos, es que ante el dilema libertad-igualdad,
Continuando con los valores de los jóvenes, existe una rotunda inclinación por el primer va-
en el trabajo realizado por Medrano (1995) en- lor. Y el otro, es que el contexto familiar es
tre jóvenes vascos de 12 a 14 años, sobresale de muy relevante para los sujetos, aunque por
todas las temáticas elicitadas la que tiene que ejemplo, un hecho diferencial alude a la per-
ver con la autoridad, seguida de situaciones re- cepción de los factores de éxito del matrimo-
lativas a temas de hurto, nacionalismo- nio, así los vascos sugieren más importancia al
terrorismo y aborto, situándose en general en el aprecio y al respeto, y los aragoneses a la fideli-
nivel convencional. Cortés, Aierbe y Medrano dad. Respecto a esta última comunidad autó-
(2000) hallan en un trabajo realizado con 94 di- noma, en el Informe de Juventud 2000 (INJU-
lemas extraídos de 60 adolescentes vascos y VE, 2000) se recogen dos datos importantes. El
aragoneses, como los contextos cercanos de primero se refiere a la baja emancipación fami-
desarrollo (familia, grupo de pares y escuela) liar y autonomía económica entre jóvenes de 26
son los que más influyen en los dilemas de di- a 29 años. El segundo, el alto porcentaje de ac-
chos sujetos, y en mucha menor medida entor- titudes xenófobas porque opinan que tiene
nos más globales y culturales. Estos datos son efectos negativos sobre la moral y las costum-
coherentes con los resultados encontrados en bres, además del aumento de las actitudes vio-
los mismos sujetos (Aierbe, Cortés y Medrano, lentas para enfrentarse a problemas sociales.
2000), aunque desde otro ángulo que analiza Otros datos significativos son: el creciente nú-
como la mayor parte de sus preocupaciones o mero de no creyentes, la baja expectativa de te-
metas se centran en los retos académicos, co- ner hijos, la alta proporción de la televisión
mo sus éxitos tienen relación con dicho reto y como hábito en el tiempo libre, el uso de las
las prácticas deportivas, y como la mayor parte nuevas tecnologías, la importancia de lo mate-
de los fracasos son relativos a conductas in- rial... Conexionado con el primer dato, parece
adaptadas. Sin embargo, datos diferentes a los ser que la religión no ocupa un lugar tan impor-
hallados por Cortés, Aierbe y Medrano (2000), tante en la vida de los jóvenes, o que por lo
se presentan en otra investigación de Medrano menos, estos aplican otros criterios en la eva-
(1998) realizada a 120 adolescentes, entre 16 y luación de los sucesos sociales morales diferen-
18 años, ya que los temas relacionados con los tes a los criterios religiosos, como puede com-
problemas sociopolíticos y de solidaridad son probarse en el trabajo de Helwig (1995; 1997)
relatados por más de la mitad de la muestra, en el cuál se halla como las concepciones de li-
seguido de temas más de índole personal y la bertades emergen en los adolescentes y son uti-
mayoría de los jóvenes están situados en un ni- lizadas en la evaluación de eventos sociales. Es-
vel convencional, alcanzando un estadio más tos acontecimientos que plantea el autor se su-
equilibrado (estadio 4) en esos primeros temas. gieren a través de conflictos relacionados con la
El sentimiento nacionalista más alto de todos autonomía, el progreso social, los principios
los jóvenes españoles corresponde a los vascos democráticos, la tradición...en los que los suje-
según un estudio realizado en 1989 a una am-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


120 Alejandra Cortés Pascual

tos razonan, con igual proporción, entre la li- caso. Este hecho es similar a finales de los
bertad de expresión y la religión. años´90, y los jóvenes prefieren afiliarse a gru-
Una de las inferencias de los valores que pos deportivos que a sindicatos, partidos políti-
poseen los jóvenes, son las formas y el grado cos, organizaciones de juveniles, asociaciones
de participación social de los mismos. Bendit solidarias, grupos religiosos...
(2000) ha recogido esta idea en relación con el La explicación de esta escasa participación
contexto europeo. Previamente, ofrece un pa- se encuentra en las transformaciones económi-
norama sociopolítico y una explicación de las cas, sociales y culturales del proceso de globali-
causas del compromiso social. Desde un análi- zación que es más desfavorable para los que
sis sociológico, afirma como los países euro- poseen menor nivel educativo y situaciones
peos se hallan inmersos en una sociedad post- contextuales más difíciles, que se manifiesta en
industrial y postmoderna que induce a una di- el desempleo o un trabajo precario. De hecho,
ferenciación o desigualdad social y a valores el tema del paro es el que más preocupa a los
basados en la individualización, la autonomía y jóvenes europeos actualmente. Toda esta cade-
la competencia. Así por ejemplo, en Alemania na de sucesos sociológicos, hace más compren-
el valor de la independencia personal es el que sible el porqué los jóvenes se basan en valores
prima y los adolescentes participan en organi- de individualización y competencia para una
zaciones que satisfagan este motivo personal. sociedad neoliberal que se los exige y el porqué
Las causas por las cuáles los jóvenes europeos son menos participativos, preocupados por su
se comprometerían son tres principalmente: la desarrollo laboral futuro y alejados de realida-
paz en el mundo (sobre todo con ideología po- des culturales, sociales y solidarias. Esta discu-
lítica de izquierdas), los derechos humanos y el sión recogida por Bendit (2000) es similar a la
medio ambiente, aunque hay excepciones en que plantea Cervilla (1993), en la que expone
algunos países como Grecia, Francia, Italia y que los valores de los jóvenes de la cultura
Portugal. Así, la libertad individual, en Grecia, postmoderna surgen en torno a tres núcleos:
la lucha contra la pobreza en Francia y Portu- relativismo, presente y esteticismo, y se mani-
gal, y la lucha contra el racismo, en Italia, les fiesta en el relativismo, lo subjetivo, el placer, el
anteceden en el orden de importancia. En ge- pasotismo... Todo ello conduce a una reflexión
neral, hay un descenso a partir de los ´80 y ´90 y acción, tanto política como de las organiza-
respecto a los ´60 y ´70 por movimientos revo- ciones juveniles, para que promuevan una afi-
lucionarios, aunque en la Europa del Este, di- liación y participación más activa para los jóve-
cho proceso se mantiene con la caída del muro nes. Y ante esta realidad, la educación no debe
de Berlín, la desaparición del comunismo... La obviarla, y mantener un equilibrio entre esfuer-
participación en alguna organización y asocia- zo y placer, la ética y la estética, el sexo y el
ción, entre 1987 y 1997, es mayor en países amor, lo cotidiano y lo permantente, y es que
como Dinamarca, Luxemburgo y los Países Ba- “conjugar valores, lejos de todo extremismo, ha
jos que en otros como Grecia, España, Francia sido, y es hoy aún más, el difícil y grave pro-
e Italia. Existe una diferencia entre norte-sur de blema de la educación” (Cervilla, 1993, p. 184).
Europa, ya que los primeros son sociedades
más modernizadas y en las que los grupos de La teoría ecológica de Bronfenbrenner
socialización tradicionales (familia, barrio, pue- para una comprensión global del desa-
blo...) han perdido influencia, por lo que nece- rrollo moral.
sitan de asociacionismo para compensar este
debilitamiento. Los clubes deportivos son los Aunque algunos autores, incluso, se han
que recogen mayor participación juvenil, aun- planteado sí debe defenderse la perspectiva del
que conforme avanza la edad también hay aso- desarrollo moral de Kohlberg en la actualidad,
ciacionismo en sindicatos. El interés por orga- se parte de que a pesar de sus críticas (Aierbe,
nizaciones y casas de juventud, es bastante es- Cortés y Medrano, 2001), esta teoría es muy re-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 121

levante (Boyes, 1988; Wainryb y Turiel, 1995; berg se centra básicamente y excesivamente en
Medrano, 1999; Blum, 1999; Oser y Arholf, la estructura de pensamiento y razonamiento.
1998). Así, Perez-Delgado y Mestre Escrivá Está claro que el estudio del desarrollo moral
(1995) manifiestan que la validez de la hipótesis requiere de más variables, además de la cogni-
de Kohlberg no sólo hay que juzgarla por las tiva. En concreto, se trata de considerar la im-
insuficiencias que presenta sino también, por la portancia de los contextos específicos en los
cantidad de investigación teórica y aplicada que que se desarrolla la persona y cómo estos re-
es capaz de estimular. Uno de los méritos del percuten en el desarrollo moral, y por ello, en
enfoque kohlberiano es haber posibilitado que los dilemas y el razonamiento moral. Muy rela-
en el ámbito de la psicología del desarrollo mo- cionada con esta crítica, opinamos que por ello
ral se plantee un debate interdisciplinar que in- y para ello es relevante extraer dilemas reales
teresa al campo de la psicología, pedagogía, fi- contextuales de las personas y, mediante el aná-
losofía, etc. En un análisis posterior y más ac- lisis de los mismos conocer su juicio moral.
tual, estos mismos autores, Pérez-Delgado y De hecho la realización del presente trabajo
Mestre Escrivá (1999), confirman la impor- viene motivada por el intento de superar estas
tancia del marco cognitvo-evolutivo kohlbe- limitaciones al recoger dilemas reales contex-
riano como base en la que se pueden incor- tuales y al analizar el razonamiento moral, a
porar elementos como el afecto, la perso- través de un marco contextual que considere
nalidad, conducta....para poder construir una los ámbitos más cercanos y más lejanos que
completa psicología moral. El enfoque de rodean al sujeto, y en concreto, basados en la
Kohlberg necesita modificaciones y amplia- teoría ecológica de Bronfenbrenner.
ciones, pero es siempre necesario para abordar Etxeberría y De la Caba (1998), destacan la im-
el crecimiento moral, y en general, comprender portancia de realizar una teoría que explique la
el desarrollo y madurez personal. consistencia moral, que parta de la idea de que
La comprensión y superación de todas estas influyen otra serie de variables personales y si-
críticas refleja la necesidad de que la perspecti- tuacionales, además de las cognitivas en el de-
va de estudio del desarrollo moral sea global e sarrollo moral, analizando el porqué a veces
integradora, y atienda a aspectos del campo hay incongruencias entre lo que se piensa y lo
cognitivo, afectivo y contextual. Y esta visión que se hace. Existe una diferencia entre el ra-
es la que necesariamente se debe adoptar por- zonamiento moral y la acción moral. Un juicio
que desde estos tres ámbitos, se explicará de moral avanzado no significa que tus acciones
manera completa el desarrollo y comporta- sean morales, aunque las personas que tienen
miento o conducta moral de los individuos. un alto nivel de razonamiento, suelen actuar de
Con este mismo discurso, Lickona (1992) estu- manera más moral o justa gracias a esa forma
dia que para establecer un puente de unión en- de razonar. La consistencia entre juicio y con-
tre lo que se piensa que está correcto y una ac- ducta moral depende de varios factores. Cuan-
tuación acorde con ese razonamiento, se debe to más integrador sea el modelo para com-
prestar atención al pensamiento, a la afectivi- prender el desarrollo moral, más ampliamente
dad y a la acción. se entienden las conductas morales. Tal y como
En esta línea, se recogen estas ideas que dicen estos autores: “no por ello deben aban-
apoyan lo anteriormente expresado: “ ...Si ana- donarse los intentos de alcanzar un modelo ge-
lizamos las relaciones entre la persona y la pro- neral de la consistencia moral. Si bien es cierto
pia situación, pueden resultar más comprensi- que en esta problemática se da una alta especi-
bles las diferencias encontradas entre la capaci- ficidad, también lo es que algunas variables-
dad potencial de las personas y su actuación...” personales y situacionales- parecen destacar de
(Díaz-Aguado y Medrano 1994, p. 46). un modo bastante claro” (Etxeberría y De la
En general, la idea que resume todas estas Caba 1998, p. 84).
críticas es la de que el marco teórico de Kohl-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


122 Alejandra Cortés Pascual

Las críticas contextuales expuestas a Kohl- cados por las características sociales que reper-
berg no son ajenas a él mismo, e intenta no só- cuten en el desarrollo, y que van en un conti-
lo responder a las mismas (Kohlberg, 1992), si- nuum desde una orientación hedonista hasta
no también recogerlas para mejorar su teoría. otra basada en unos principios éticos lejanos de
El mismo autor espera que su teoría vaya cre- los factores sociales concretos. Por ello, Bron-
ciendo (Kohlberg, 1997) y en este “crecimien- fenbrenner establece tres niveles:
to”, se enfatiza que puede ser relevante aportar - Orientación hacia sí mismo. El sujeto desde una
otros enfoques que tengan en cuenta aspectos visión egocéntrica, sólo tiene en cuenta su
relacionados con la variable contextual. En este propia gratificación personal, y no los intere-
intento de formular algunos de sus plantea- ses de los otros.
mientos, Kohlberg junto con Levine y Hewer - Orientación hacia personas cercanas a su contexto y a
(1992) avanzan en una serie de aspectos teóri- la colectividad. El individuo se guía por el grupo
cos. Tres de ellos hacen referencia a; la necesi- colectivo y por las normas de grupo.
dad de analizar también el razonamiento moral - Orientación del individuo según sus principios éticos.
mediante los dilemas reales, a diferenciar más La persona actúa orientada por estos princi-
entre la forma y contenido y, a trabajar acerca pios, que han surgido de su experiencia inter-
de la atmósfera socio-moral que rodea a los personal.
miembros de un grupo. Esta necesidad de se- Con todas estas ideas, se quiere resaltar que
guir construyendo la teoría, se hace patente como complemento al enfoque cognitivo-
sobre todo en su última etapa, por lo que pue- evolutivo, que enfatiza los componentes inte-
de que no tuviese tiempo para reformar y plan- lectuales, también es preciso incluir otros de ti-
tear las superaciones a sus limitaciones. Kohl- po personal y contextual al extraer dilemas re-
berg comienza a ver la necesidad de retomar las ales vitales, para ahondar más en la construc-
situaciones de la vida real y no sólo las hipoté- ción de un modelo de integridad (referida a la
ticas y, a no considerar únicamente el razona- consistencia entre juicio y acción moral) que
miento en su explicación teórica. caracteriza a la persona con una madurez moral
Turiel (1983) y Quintana (1995) aluden a la (Walker, Pitts, Hennig y Matsuba, 1995). En
actual vigencia de las aportaciones teóricas de otras palabras, Borrego de Dios (1999) propo-
Kohlberg, que quedan reflejadas en el ámbito ne tres ejes articuladores de dicho modelo: 1)
de la práctica de la educación moral, a través de Promover le reflexión personal; 2) Superar las
dos actuaciones. La primera se relaciona con lagunas entre el razonamiento y la actuación de
las oportunidades del proceso evolutivo para la tipo moral e, 3) Integrar las dimensiones con-
adopción de roles. Esto se rescata como méto- vencionales y personales.
do de enseñanza ética para la resolución de Este esquema integral pasa por intentar re-
conflictos morales a través del role-play. La otra lacionar las características de la psicología so-
aportación, esta relacionada con el hecho de ciocultural y la cognitiva, y analizar cómo am-
crear una escuela basada en la idea de Comuni- bos planteamientos nos conducen al debate en-
dad Justa, dirigida a la intervención educativa en tre lo individual y contextual, al estudio de las
el ámbito ético y moral en contextos escolares. estructuras y los procesos funcionales y, de los
En la línea de la teoría de Bronfenbrenner esquemas sociales y sus aplicaciones en la vida.
(1962), ésta subraya la importancia de consi- Y todo ello, aboga porque la integración entre
derar las diferentes situaciones culturales en el lo estructural y la perspectiva social en el desa-
razonamiento moral, sobre todo en relación a rrollo social cognitivo, es posible (Helwing,
la consideración de cómo el pluralismo político 1995). En este mismo sentido, Del Río y Álva-
puede repercutir en la moralidad de las perso- rez (1994) han trabajado los aspectos del desa-
nas. En relación con el tema que nos ocupa, es- rrollo evolutivo desde una alternativa sociocul-
te autor (1962), efectúa una critica a Kohlberg, tural y, desde ella plantean estos tres postula-
y establece cinco tipos de carácter moral expli- dos:

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 123

- La naturaleza histórica y socialmente cam- posición en relación a tres ejes fundamentales:


biante de los sistemas de actividad en todas la identidad cultural, la personalidad moral y el
las etapas vitales (desde la infancia hasta la saber. Se afirma que en la explicación del pen-
madurez y la senectud). samiento socio-moral se está pasando de una
- Lo social como marco para entender los sis- postura racional a un enfoque histórico y cultu-
temas funcionales psicológicos. ral. Es muy interesante el planteamiento que
- La necesidad de poner en relieve todas las na- exponen acerca de los reduccionismos típicos
rrativas culturales para el desarrollo sociomo- de la psicología y cómo a estos se les puede dar
ral, la construcción de la identidad individual una respuesta desde el enfoque socio-cultural,
y social, y el desarrollo y educación general. como queda reflejado en el Cuadro 3.
En posteriores estudios, estos dos autores,
Del Río y Alvarez (1997), construyen una ex-

Cuadro 3: Integración desde el enfoque socio-cultural.

Superación desde el enfoque sociocultural


Racionalismo La construcción cultural de la emoción, sentido y directividad.
Individualismo La génesis de lo social de las funciones superiores y de la conciencia. Todo lo que es
individual antes ha sido social.
Internista La relación sistémica y neural con el entorno cultural. Todo lo que es interno antes
ha sido externo.
Innatista Construcción social-histórico-cultural de las funciones superiores.

Incluso Miller y Bersoff (1995) y Brabeck y cómo le influyen (Bronfenbrenner, 1985).


Ting (1997) afirman que la cultura no debe de Además, de que éstos suelen hacerse en situa-
ser incluida dentro de una perspectiva teórica ciones demasiado artificiales (1974, 1987).
psicológica o pedagógica, sino que tiene que es- Bronfenbrenner es el autor más representa-
tar inmersa en todos los enfoques. tivo de la corriente ecológica. La importancia
En concreto se pasa a explicar, de forma de éste estriba posiblemente en aportar una
escueta, la teoría ecológica de Bronfenbren- ecología del desarrollo humano rigurosa, basa-
ner, aunque de forma más amplia existe el es- da principalmente en el análisis sistémico del
tudio de Cortés (2002). El paradigma cultural- contexto y la metodología de investigación del
contextual, y fundamentalmente el enfoque mismo (Lacasa y García Madruga, 1997; Coll,
ecológico de Bronfenbrenner, ofrece una de las Miras, Onrubia y Solé, 1998). Clemente Carrión
bases más importantes en las que se asienta la (1996) también destaca esta teoría por sus apor-
psicología evolutiva actualmente. Y no sólo es- taciones al diagnóstico y a la intervención de-
ta materia, sino también es referente en otras ntro de la Psicología Evolutiva. Como apunta
áreas de conocimiento como son la sociología y el mismo Bronfenbrenner (1987, p. 40):
las ciencias políticas (Oerter, 1978). “ La ecología del desarrollo humano comprende el es-
El enfoque ecológico es una perspectiva tudio científico de la progresiva acomodación mutua
entre un ser humano activo, en desarrollo, y las pro-
que aparece con fuerza en los años 60, y que piedades cambiantes de los entornos inmediatos en
introduce una visión diferente del concepto de los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este
contexto y de su valor en el desarrollo, muy proceso se ve afectado por las relaciones que se esta-
distinta de concepciones conductistas o indivi- blecen entre estos entornos y por los contextos más
grandes en los que están incluidos los entornos”.
dualistas, las cuáles estaban en declive en psi-
Mediante el desglose de las distintas partes
cología. Por ejemplo, Bronfenbrenner critica
de este término se van a entresacar los puntos
los excesivos estudios que hay acerca de los ni-
que se desarrollan para la explicitación de la
ños y, los escasos en relación a su entorno y

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


124 Alejandra Cortés Pascual

teoría, es decir; el entorno, la persona, los nive- Exosistema: “uno o dos entornos que no in-
les ecológicos y cómo investigar desde una cluyen a la persona en desarrollo como partici-
“posición ecológica”. De esta manera, se pue- pante activo, pero en los cuáles se producen
de seccionar este concepto en cuatro partes, hechos que afectan a lo que ocurre en el entor-
que expresan cuatro supuestos: no que comprende a la persona en desarrollo, o
1. La relación entre el individuo y el ambiente que se ven afectados por lo que ocurre en ese
(“....acomodación mutua entre un ser entorno”. (1987, p. 44).
humano activo, en desarrollo, y las propie-
dades cambiantes de los entornos...”). Macrosistema: “se refiere a las correspon-
2. La definición de persona (“... la persona en dencias, en forma y contenido, de los sistemas
desarrollo...”). de menor orden ( micro-, meso- y exo-) que
3. La creación de un modelo ecológico de ni- existen o podrían existir, al nivel de la subcultu-
veles contextuales (“.....afectado por las re- ra o de la cultura en su totalidad, junto con
laciones que se establecen entre estos en- cualquier sistema de creencias o ideología que
tornos y por los contextos más grandes en sustente estas correspondencias”. (1987, p. 45).
los que están incluidos los entornos...”).
4. La investigación ecológica (“....el estudio Este trabajo pretende alcanzar, clasificar los
científico....”). dilemas morales dentro de los niveles contex-
Posiblemente la creación y explicación de tuales (microsistema, mesosistema, exosistema
este modelo para estructurar el contexto en di- y macrosistema) según la teoría ecológica de
ferentes niveles constituye una de las aporta- Bronfenbrenner.
ciones más importantes a la psicología cultural Para finalizar, y en resumen, se requiere re-
y al ámbito psicopedagógico. Para Bronfen- tomar la idea, que antes se ha expresado, acerca
brenner, el ambiente o el contexto es como un de los posibles aspectos de conexión entre la
puzzle o como un juego de muñecas rusas (re- teoría ecológica de Bronfenbrenner y la de de-
ferente lúdico que utiliza totalmente asociado a sarrollo moral de Kolhberg.
su cultura soviética), en el que cada estructura o
nivel ecológico se relaciona con el otro. Estas Comprenden a la persona como un ser activo que se
estructuras son el microsistema, el mesosiste- mueve dentro de un contexto.
ma, el exosistema y el macrosistema. En la ex-
plicación de cada una de ellas, es inevitable la Así Kohlberg, desde un marco interaccio-
alusión de las otras tres. nista, entiende que el sujeto no simplemente se
A continuación se definen las mismas bási- dedica a interiorizar normas ya que, la progre-
camente recogidas literalmente de sus escritos sión de las estructuras cognitivas es una cons-
(Bronfenbrenner, 1987). trucción activa en interacción con su contexto.
Bronfenbrenner también subraya que la ecolo-
Microsistema: “patrón de actividades, roles y gía del desarrollo humano comprende la aco-
relaciones interpersonales que la persona en modación entre el ser humano activo y los en-
desarrollo experimenta en un entorno determi- tornos en los que la persona vive.
nado, con características físicas y materiales
particulares”. (1987, p. 41) Otorgan una función importante en el desarrollo del
individuo a la adopción de roles.
Mesosistema: “conjunto de interrelaciones de
dos o más entornos en los que la persona en Para Kohlberg la posibilidad de adoptar ro-
desarrollo participa activamente..” (1987, p. les y de ponerse en diferentes situaciones pro-
44). picia el desarrollo del juicio moral. De la misma
manera, Bronfenbrenner pone de relieve este
aspecto en el desarrollo, junto a la realización

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 125

de actividades y establecimiento de relaciones contextos de desarrollo de la persona con el


personales. aspecto moral o ético.

Entienden que la esfera de lo social influye en el de- Método


sarrollo y formación de la persona.
Muestra
Kohlberg conforma un tipo de educación
ética del sujeto basada en un proyecto Comu- La muestra está formada por 60 sujetos adoles-
nidad Justa y, Bronfenbrenner propone una so- centes, pertenecientes a las comunidades autó-
ciedad de tipo colaborador o cooperante para nomas del País Vasco y de Aragón (muestra
el crecimiento del sujeto. Ambos comparten la vasca y muestra aragonesa).
necesidad de establecer una esfera social propi- Benasque (Huesca) ha sido elegido como
cia para el desarrollo y formación de la perso- lugar de referencia en Aragón y, para el País
na. Vasco se ha tomado la población de Hondarri-
Aunque en este tercer aspecto, el segundo bia (Guipúzcoa). Para acceder a la muestra en
autor parece ir más allá. Se vuelve a recalcar ambos lugares se ha intentado que el procedi-
que a pesar de estos tres puntos de convergen- miento sea lo más parecido posible, partiendo
cia, existe la necesidad de avanzar en la teoría de centros educativos, en donde hay educación
kohlberiana, considerando los dilemas morales secundaria. El motivo de este procedimiento es
reales que tienen los sujetos en sus contextos que dicha institución constituye un adecuado
de desarrollo vital y cotidiano, por lo que el punto de referencia para trabajar con adoles-
marco referido a los niveles ecológicos de centes.
Bronfenbrenner (microsistema, mesosistema, La distribución de los adolescentes por
exosistema y macrosistema) puede posibilitar sexo, edad y curso, se presenta en la Tabla 1.
una ampliación de este punto conectando los
Tabla 1: Distribución de la submuestra de adolescentes.

Curso Edad. años Mujeres Varones Total


PV A PV A PV A
1º ESO 12 3 4 3 4 6 8
2º ESO 12-13 5 3 4 6 9 9
3º ESO 14-15 3 3 5 4 7 7
4º ESO 14-16 4 5 4 1 8 6
Total 12-16 30 30 60

Instrumentos Análisis de los datos

La instrumento de datación es la entrevista El análisis es principalmente cualitativo y


realizada de forma individual a cada sujeto. Es- parcialmente cuantitativo. Una vez transcritas las
ta técnica de recogida de datos es de tipo for- entrevistas, se ha realizado el siguiente análisis
mal; semiestructurada. Su realización conlleva cualitativo:
los pasos relatados anteriormente (página 8) de - Se extrae el contenido o el dilema moral con
este trabajo. los dos valores morales en conflicto.
- Los dilemas comunes se codifican y asignan a
temáticas (categorías emergentes).

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


126 Alejandra Cortés Pascual

- Estas temáticas se agrupan según su conteni- de las temáticas y la valoración de los estadios
do en los cuatro niveles ecológicos de Bron- de desarrollo moral.
fenbrenner (microsistema, mesosistema, exo-
sistema y macrosistema). Resultados
- Los dilemas morales reales son calificados en
los estadios de razonamiento moral de Kohl- Temáticas morales y niveles ecológicos
berg. El procedimiento es en cierta manera
intuitivo, porque el manual sólo sirve para Respecto a este apartado, en primer lugar se va
dilemas hipotéticos. a presentar los datos encontrados de forma
Para poder analizar los dilemas reales con la cuantitativa y después se describen los mismos
máxima objetividad, se lleva a cabo un estudio de una manera más cualitativa.
de fiabilidad interjueces para la determinación
Tabla 2: Temáticas de los dilemas relacionadas con los niveles ecológicos de adolescentes.

Temática Nivel ecológico Total


Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema
Amistad 22 3 25 (42%)
Autoridad 6 1 2 9 (15,5%)
Familia 4 1 5 (9%)
Identidad personal 5 5 (9%)
Estudios 1 3 1 5 (9%)
Cumplimiento del deber 2 2 4 (7%)
Coherencia Personal 3 3 (5%)
Bienestar personal 1 1 (2%)
Solidaridad 1 1 (2%)
44 (77%) 10 (17%) 2 (3%) 2 (3%) 58 (100%)

En cuanto a la tabla, se pueden realizar es- temáticas de bienestar personal y solidaridad


tas interpretaciones: recogen 1(2%) sujeto cada una.
- Con respecto a las relaciones entre los niveles
- El nivel micrositémico es el que más sujetos ecológicos y temáticas, se observa:
cuenta, con 44 de 58 (76%). Siguiendo con - En el microsistema, la temática más elicitada
un análisis de los niveles ecológicos, el si- por los adolescentes (22sujetos) hace alu-
guiente de mayor frecuencia, después del mi- sión a la amistad, a gran diferencia con res-
crosistema, es el mesosistema con 10 sujetos pecto a las otras temáticas.
(17%). Y con igual número y porcentaje, se - En el mesosistema, aparecen temáticas de
dan los niveles exosistémico y macrosistémi- amistad, estudios, cumplimiento del deber,
co (2 personas y un 3%, en cada uno). autoridad y familia.
- La temática mayoritaria es la referida a la - En el exosistema y el macrosistema sólo se
amistad con 25 (42%) adolescentes. En un encuentran dos sujetos en cada uno de es-
segundo lugar, aparecen 9 (15%) sujetos con tos niveles ecológicos. En el primero, la
dilemas referidos al tema de la autoridad. En temática alude a la autoridad en los dos
las temáticas de identidad personal, familia y adolescentes, y en el segundo, se refiere al
estudios hay, en cada una de ellas, 5 (9%) su- tema de los estudios y de la solidaridad.
jetos. En sexto lugar, hay 4 (7%) sujetos que El dilema que más aparece, con gran dife-
comentan el tema del cumplimiento del de- rencia respecto a otras temáticas, entre los suje-
ber. 3(5%) adolescentes sugieren el contenido tos adolescentes es el que se relaciona con el
de la coherencia personal. Y por último, las tema la amistad. Éste está recogido dentro del

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 127

nivel microsistémico. Con este tópico se alude co en el que están en conflicto los valores de
a los dilemas en los que entran en conflicto los responsabilidad o deber frente a placer, y que
valores de presión del grupo de pares o de priman la necesidad del primero. Y la temática
amistades y el valor de la coherencia personal e de la coherencia personal alude a la importan-
identidad personal, y en el que se cede impor- cia de contemplar diferentes sucesos vitales ba-
tancia el primero frente a su propia autoafirma- jo una actitud afín con sus principios persona-
ción o creencias. les y éticos.
En segundo lugar aparece la temática refe- Por último, en los temas de solidaridad y de
rida a la autoridad, también como parte del mi- bienestar personal se da únicamente un sujeto.
crosistema, pero en este caso referido al con- En el primer caso, se incluye dentro del macro-
texto familiar. Este tema está relacionado con sistema global, refiriéndose al hecho de pensar
situaciones ante los que se recurre al punto de en los otros y ser sensible hacia otras personas
vista de la autoridad o dónde el sujeto intenta o cercanas y lejanas a nuestra realidad personal. Y
debe ajustarse al mismo, y que olvidan sus pro- el segundo pertenece al contexto de la microa-
pios pensamientos o deseos de actuación. En mistad. y, hace referencia al adolescente que
los adolescentes, sus referentes vitales de potes- opta por su satisfacción personal, en pro de su
tad son los padres. idiosincrásico deseo de encontrarse bien consi-
Con igual frecuencia se dan las temáticas go mismo.
referidas a la identidad personal (la mayoría de- El nivel ecológico mayoritario es el micro-
ntro del contexto microsistémico de la amis- sistema. Y dentro de éste, el contexto referido a
tad), los estudios, en dónde existe una diversi- la amistad, con mayor número de sujetos, se-
dad en cuanto a los contextos ecológicos (mi- guido del familiar. En segundo lugar, a gran di-
croescolar, meso escolar y familiar, meso esco- ferencia del microsistema, está el nivel mesosis-
lar y laboral y macroglobal) y la familia (la ma- témico (la mayoría dentro del denominado
yoría dentro del microfamiliar). En relación contexto meso escolar y familiar).
con el primer tema, los adolescentes desean Con igual frecuencia están los niveles exo-
primar la construcción de su propia identidad sistémico (con el contexto relativo a la influen-
ante las presiones sociales, sobre todo de su cia de la familia extensa sobre la nuclear) y el
grupo de pares. La temática de estudios recoge macrosistémico (referido al contexto global).
dilemas en relación con como el recorrido aca- Se puede concluir que los adolescentes es-
démico se antepone al deseo de trabajar, pen- tudiados, están más interesados, en cuanto a lo
sar sólo en un beneficio personal o las condi- que los conflictos sociomorales se refiere, por
ciones sociales de la macroeconomía laboral. Y temáticas de contextos de desarrollo cercano
por último, los adolescentes que comentan el como es el microsistema, sobre todo el de la
tema de la familia están haciendo referencia a la amistad y, en segundo lugar, el contexto fami-
preocupación por el bienestar familiar frente al liar (dónde el tema de la autoridad tiene mayor
propio desarrollo individual y autonomía per- frecuencia, seguido de la familia). En cambio
sonal. los dilemas suscitados en relación con su ma-
Seguidamente aparece, el tópico acerca del crosistema cercano son nulos, y también los re-
cumplimiento del deber, referido al nivel mi- feridos al contexto macroglobal también son
crosistémico (microfamiliar, microescolar y, escasos con sólo un sujeto.
meso escolar y familiar). A sólo un caso de esta
temática, se encuentra el de la coherencia per- Temáticas morales y razonamiento mo-
sonal dentro del microsistema (referido a dos ral
contextos: microamistad y microfamiliar). El
cumplimiento del deber hace referencia al tópi- Estas cuestiones se analizan en la Tabla 3.

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


128 Alejandra Cortés Pascual

Tabla 3: Temáticas relacionadas con el nivel de razonamiento moral de los adolescentes.

Temática Nivel preconvencional Nivel convencional Total


Heterónomo Hedonista- Conformidad de Sistema social
Instrumental las expectativas y conciencia
Amistad 1 5 16 3 25
Autoridad 2 3 3 1 9
Familia 1 1 3 5
Identidad personal 1 4 5
Estudios 2 3 5
Cumplimiento del deber 4 4
Coherencia Personal 2 1 3
Bienestar personal 1 1
Solidaridad 1 1
4 (7%) 16 (27,6%) 32 (55%) 6 (10,4%) 58 (100%)

En cuanto a esta tabla, se subraya que: contextos, en los cuáles el joven desea ir adqui-
- Los adolescentes presentan un nivel de razo- riendo una autonomía.
namiento moral mayoritariamente conven- Existe una carencia de planteamientos de-
cional, sobre todo en el estadio tres (32 suje- ntro del estrato macrosistémico, a diferencia de
tos), con más de la mitad (55%). otros trabajos en los que se ha indagado sobre
- No hay contenido en el nivel postconvencio- temas de justicia (Jonson y Flanagan, 2000;
nal. Smantana, Killen y Turiel, 1991; Langford,
- Las temáticas de amistad y autoridad están en 1997), participación social (Bendit, 2000), reli-
todos los estadios. Y la primera alcanza prin- gión (Helwing, 1995). Aunque esta disparidad
cipalmente el estadio tercero. de estos estudios con el nuestro, puede expli-
carse de dos formas. En primer lugar, porque
Discusión en estos trabajos se cuestionan directa y explíci-
tamente estos temas a los adolescentes, a dife-
Este apartado va a globalizar una serie de con- rencia del nuestro. Y en segundo lugar, por la
clusiones respecto a) Los resultados encontra- posible incidencia postmoderna con valores de
dos; amigos para siempre; b) La posibilidad de los relativismo, escepticismo e individualismo (Pa-
dilemas reales según los niveles ecológicos, yá Sanchez, 1997; Cervilla, 1993) que repercu-
hacia un modelo más integral de desarrollo mo- ten en una concentración individual en la reali-
ral y c) Incidencias o repercusiones psicopeda- dad más próxima y que pueden provocar un
gógicas. cierto desinterés por problemas sociales.
Las categorías de identidad personal, cum-
a) Los resultados encontrados; amigos para plimiento del deber y estudios son únicos en
siempre este momento evolutivo, y es que estos tres va-
lores son típicamente propios de su desarrollo
En la edad adolescente, los conflictos so- cognitivo, personal y social. Así, el proceso de
ciomorales se sitúan, casi completamente, en logro de identidad (Marcia, 1996; Archer, 1994)
los entornos proximales, principalmente el de la está marcado por los contextos de pares, fami-
amistad y a escasa distancia, el familiar (sobre liares y culturales. De la misma manera, los di-
todo con el tema de la potestad). Desde una lí- lemas entre la definición personal entre deber o
nea de Ciclo Vital (Patterson, 1988), esta edad placer y, la obligación de estudiar o trabajar son
se caracteriza por un desarrollo social en ambos procesos normativos en este periodo evolutivo

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 129

producto de desarrollo cognitivo (Aciago y teados por Bruner (1998) o Shweder y Sullivan
Domínguez, 1998) y asunción de roles. (1993).
El nivel de razonamiento moral es conven- Así, una perspectiva integradora, que inclu-
cional, que según Kohlberg (1975) es el típico ya las referencias contextuales y un análisis a
de las personas en este momento evolutivo. Es- través de los sucesos vitales (Cole, 1999) es bá-
te resultado puede estar debido a que los ado- sica para entender los dilemas que explicitan y
lescentes entrevistados hacen alusión a temáti- narran las personas. Asimismo para concretar
cas de ámbitos cercanos, como son su grupo de estas ideas se ha optado por un modelo ecoló-
pares o la familia, y no a entornos más macro o gico, como el de Bronfenbrenner, que las refle-
de índoles social más amplio, cuyo contenido ja gráficamente. Desde este planteamiento, si
se relaciona con un razonamiento moral más todos y cada uno de los dilemas, se pueden in-
equilibrado, como se ha comprobado en otros terpretar en un nivel y contexto ecológico de-
estudios (Kohlberg, Snarey y Reimer, 1992; terminado, es que el total o parte de su conte-
Medrano, 1998). nido incluye una parcela contextual y cultural.
La asunción de una perspectiva global, dia-
b) La posibilidad de los dilemas reales se- léctica, contextual e integradora del desarrollo
gún los niveles ecológicos, hacia un mo- moral, que se destaca en diversos estudios
delo más integral de desarrollo moral (Etxeberría y De la Caba, 1998; McIntyre,
1987; Hart y Killen, 1995; Walker et al., 1995;
Uno de los objetivos más relevantes y de Borrego de Dios, 1999; Helwing, 1995; Del Río
mayor originalidad, que se proponen en este y Álvarez, 1994; 1997; Medrano 1999) . Este
trabajo, ha tenido un desarrollo y una consecu- modelo integral depende de una interdisciplina-
ción positiva. Se refiere a la posibilidad de clasi- riedad de factores psicosociales y se relaciona
ficación de los dilemas morales, agrupados por con otras parcelas del desarrollo humano, que
temáticas, en los cuatro niveles ecológicos de ayudan a entender mejor la evolución y acción
Bronfenbrenner (1987): microsistema, mesosis- moral. Aunque a veces no se pueda atender a
tema, exosistema y macrosistema. todos ellos, es necesario adoptar esta visión
Todo ello, se plantea desde un enfoque porque induce a una posición más “justa” de
contextual-cultural, el cuál enfatiza que los con- porqué se piensa, se siente y se actúa de una
textos son marcos para investigar la influencia manera determinada. Los pensamientos y los
de los mismos en los sujetos en desarrollo comportamientos no poseen un único argu-
(Bolger, Caspi, Downey y Moorehouse, 1988; mento, y esta cierta relatividad debe ser la inci-
Cole, 1997) a través de la percepción de los tación a, en primer lugar, aceptar esta perspec-
propios individuos, como queda destacada en tiva y, en segundo lugar, erigirla y funcionar
los datos de los dilemas tomados. De esta ma- desde ella.
nera, se observa como el marco integrador teó- La posibilidad real de relación entre una
rico contextual-cultural (Cole, 1999; Brabeck y perspectiva teórica cognitivo-evolutiva y otra
Ting, 1997) se hace práctico en este trabajo ya contextual-ecológica, que se concretiza en la
que, además, es a través del discurso de los realización de un análisis del proceso determi-
adolescentes entrevistados como se demuestra nado con el contenido del dilema, como se re-
el condicionante de las variables sociales, que coge a continuación en el Cuadro 4.
coincide con aspectos teóricos como los plan-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


130 Alejandra Cortés Pascual

Cuadro 4: Análisis cognitivo y ecológico de los dilemas morales reales.

ANÁLISIS PASOS
ELIOCITACIÓN DE VALORES Y TEMÁ- La extracción de los dos valores morales en conflicto.
TICAS DE VALOR MORAL. La codificación y asignación de los dilemas a temáticas (ca-
tegorías emergentes).
ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS ECO- La agrupación de los dilema, según su contenido, en los
LÓGICOS MORALES. La influencia de estos cuatro niveles ecológicos de Bronfenbrenner (microsiste-
contextos sobre los dilemas y valores morales. ma, mesosistema, exosistema y macrosistema).
ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO O JUI- La clasificación de los dilemas en los estadios de razona-
CIO MORAL. La influencia cognitiva sobre los miento moral de Kohlberg.
dilemas y valores morales.
ANÁLISIS TEMPORAL La consideración de aspectos históricos y cronológicos
(año, mes, día...) de la recogida de dilemas.
ANÁLISIS de ASPECTOS PERSONALES La consideración de aspectos como la edad evolutiva (ge-
neración), sexo...

c) Incidencias o repercusiones psicopeda- fomentar una actitud más empática socialmen-


gógicas. te, y repercutir en un avance en el desarrollo
del juicio moral, más allá de un razonamiento
Las propuestas psicopedagógicas que se basado en sus propios intereses.
proponen están enfocadas a la Enseñanza Se- La potestad de las opiniones de los amigos
cundaria Obligatoria, momento en el que se y de las normas paternales se percibe en los jó-
han recogido los datos, y se desarrollan suge- venes como el valor sobresaliente frente a la
rencias de programación curricular disciplinar, formación de su propia identidad y coherencia
transversal e interdisciplinar en las que se abor- persona normativa, es necesario trabajar para la
da el tema de la educación en valores. Aunque construcción de la personalidad e identidad
existen abundantes experiencias, desde la Co- personal. En concreto, pueden implementarse
munidad Justa de Kohlberg (1992, 1997) hasta algunas estrategias educativas(Cortés, 2001,
implementaciones más actuales (Buxarrais, 2002) para:
1996; 2000; Martínez, 2000; Trianes, 2000), se - Desarrollar el autoconocimiento y la identidad moral,
apuntan varias sugerencias de implementación, con ejercicios como; los diálogos clarificadores:
respecto a los resultados de la presente investi- preguntas sobre un texto (por ejemplo, un ar-
gación: tículo de prensa) que inviten a la reflexión y,
La relevante alusión a temáticas personales las frases inacabadas: sentencias que el sujeto de-
y la casi omisión a temas de índole macrosocial be acabar de explicar (por ejemplo, Una buena
es un dato a considerar. Se deben realizar acti- amistad depende de....).
vidades de conocimiento y análisis crítico sobre - Desarrollar la perspectiva social y la empatía, me-
asuntos sociales a través de por ejemplo, reco- diante estrategias como; estudio de casos y
gida de documentación (en libros, material au- juego de roles. El estudio de caso es una técnica
diovisual, periódicos...), oportunidades de co- para discutir y plantear soluciones ante alguna
nocer situaciones “en vivo” (visitar organiza- situación problemática (por ejemplo, la rela-
ciones, charlas de expertos sobre el tema...). ción entre alumnos y padres). A través del jue-
Por otra parte, unido a este punto, las oportu- go de roles, las personas asumen diferentes
nidades de asumir roles a través de ejercicios papeles y posturas ante situaciones hipotéticas.
como dilemas y debates en clase y, la implica- - Desarrollar la autorregulación de la conducta, me-
ción y la participación (o incitación a ésta) per- diante el aprendizaje y la práctica de técnicas
sonal en instituciones sociales, puede ayudar a de control frente a situaciones de “imposi-

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 131

ción” y saber adoptar una conducta asertiva. mocracia), y repartirse según la relación más
Este aspecto es importante para la relación apropiada entre agente y área según la activi-
con padres, profesores y amigos para la cons- dad. Es necesario aportar y formarse en estra-
trucción de la identidad personal. tegias metodológicas apropiadas curricularmen-
- Desarrollar el compromiso ético, con la implicación te. Además de reflexionar sobre el papel del
real en entidades sociales del pueblo y de or- centro y de todos sus responsables educativos
ganizaciones extralocales. como modelos para el alumno, es decir; una re-
Todo este trabajo debe de asumirse por to- lación coherente entre el curriculum explícito y
dos los agentes educativos (educación en de- el implícito u oculto.

Referencias
Aciego, R. y Dominguez, R. (1998). Intereses, cualidades, Boyes, MC. (1988). Implications of cultural diversity for
dificultades y deseos de los adolescente:diferencias the universality claims of Kohlberg´s theory of moral
según edad y sexo. Cultura y educacion, 9, 113-124. reasoning. Human Development, 31, 44-59.
Aierbe, A., Cortés, A. y Medrano, C. (2001). Una visión in- Brabeck, MM. y Ting, K. (1997). Context, Politics and
tegradora de la teoría kohlberiana a partir de las críti- moral education: comments on the mis-
cas contextuales: propuesta de investigación. Cultura y geld/Magendzo conversation about human rights
Educación, 13 (2), 147-177. education. Journal of moral education, 26, 2.
Aierbe, A., Cortés, A. y Medrano, C. (2000). La experiencia Bronfenbrenner, U. (1962). The role of age,sex, class and
moral en los adolescentes: historias de vida y dilemas culture in studies of moral development. Religious Edu-
reales. En E, Marchena Consejeros y C. Alcalá Cuevas cation. 57, 3-17.
(Eds.), La perspectiva de la educación en el siglo que empieza. Bronfenbrenner, U. (1974). Is rearly intervention effective?. A
(pp. 341-358). Servicio de Publicaciones de la Univer- report on longitudinal evaluations of preschool programs
sidad de Cádiz: Cádiz. (vol.2). Washington, DC: Department of health, edu-
Alvarez, A. (1993). Prólogo edición castellana. En B. Bron- cation and welfare, office of human development.
fenbrenner, Educación de los niños en dos culturas (pp. 11- Bronfenbrenner, U. (1985).Contextos de crianza del niño.
12). Madrid: Aprendizaje Visor. Problemas y perspectiva. Infancia y aprendizaje, 29, 45-
Archer, SL. (1994). Intervention for adolescent identity develop- 55.
ment. Sage: London. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano.
Arroyo González, R. (2000). Estudio comparativo de valo- Madrid: Paidós. (Traducción de The ecology of hu-
res en jóvenes islámicos occidentales en educación in- man development: Experiment by nature and design.
tercultural. Revista de Ciencias de la Educación, 182, 129- Cambridge: Harvard University Press. 1979).
149. Bronfenbrenner, U. (1993). Educación de los niños en dos cultu-
Bandura, A. y Walkers, W. (1974). Aprendizaje social y desa- ras: comparaciones entre los Estados Unidos y la ex Unión
rrollo de la personalidad. Madrid: Alianza. Soviética. Madrid. Aprendizaje Visor. (Traducción de
Bendit, R. (2000). Adolescencia y participación: una visión Two worlds of childhood: US and USSR. Nueva
panorámica en los países de la Unión Europea. Anua- York: Russell Sage Foundation, 1970).
rio de Psicología, 31 (2), 33-57. Bruner, J. (1998). Actos de significado. Más allá de la revolución
Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice: cognitiva. Madrid: Alianza. (Traducción de Act of mea-
Hall Iberia. ning. Harvard: Harvard College, 1990).
Berkowitz, WC. (1996). Educar la persona en su totalidad. Bar- Buxarrais, MR. (1996). La formación del profesorado en educación
celona: FCE. de valores. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Blum, L. (1999). Race, comunity and moral education: Buxarrais, MR. (2000). Perspectivas actuales en la educa-
Kohlberg and Spielberg as civic educators. Journal of ción moral. En C. Medrano y I. Elexpuru (Comps.),
Moral Education, 28 (2), 125-143. Actas del Curso de Verano 2000: Los valores desde la
Bolger, N., Caspi, A., Downey, G. y Moorehouse, A. perspectiva educativa.
(1988). Development in context: research perspec- Cervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación. Valores y cultu-
tives. En N, Bolger; A, Caspi; G, Downey y M, ra de los jóvenes. Madrid: Dykinson.
Moorehouse (Eds.), Persons in context. Developmental Clemente Carrión, A., Cervera Chulvi, MA. y Escolano Pé-
processes (pp. 1-24). New York: Cambridge University rez, E. (2000). Diferencias entre los adolescentes y jó-
Press. venes adultos en la influencia de los sucesos vitales
Borrego de Dios, S. (1999). Desarrollo socio-personal y pasados positivos y negativos de trabajo sobre las
moral: la cara interna de la educación global. Investiga- áreas de desarrollo social, afectiva, personal, laboral,
ción en la escuela, 37, 85-98. económica y física. En E. Marchena Consejeros y C.
Alcalá Cuevas (Eds.), La perspectiva de la educación en el

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


132 Alejandra Cortés Pascual

siglo que empieza. (pp. 465-469).Servicio de Publicacio- Elder, GH. y Caspi, A. (1988). Human devepoment and
nes de la Universidad de Cadiz: Cadiz. social change:an emerging perspective on the life
Clemente Carrión, A. (1996). Psicología del desarrollo adulto. course. En N. Bolger, A. Caspi, G. Downey y M.
Madrid: Narcea. Moorehouse (Eds.), Persons in context. Developmental
Cole, M. (1997). La psicología socio-cultural-histórica: al- processes (pp. 77-114). New York: Cambridge Univer-
gunos comentarios generales y una propuesta para sity Press.
una nueva metodología genético-cultural. En J. Erikson, I. (1968). Identity, young and crisis. New Yort: Nor-
Wertsch, A. Alvarez y P. Del Rio (Eds.), La mente so- ton.
ciocultural, aproximaciones teóricas y aplicadas (pp 145-164). Etxeberria, I. (1994). Cognición y acción moral. En C.
Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Medrano (Dir.), Desarrollo de los valores y educación moral
Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid:Morata. (Tra- (pp. 97-112). San Sebastián: Servicio Editorial de la
ducción de Cultural Psychology. Harvard University Universidad del País Vasco.
Press, 1996). Etxeberria, I. y De la Caba, MA. (1998). Consistencia entre
Coll, C., Miras, M., Onrubia, J. y Solé, I. (1998). Psicología de cognición y acción moral: conducta solidaria en ado-
la Educación. Barcelona: Edhasa. lescentes en el contexto escolar. Infancia y aprendizaje,
Cortés, A. (2001). Conocer los valores de los valores de los 81, 83-103.
alumnos de Secundaria. Una experiencia en el centro Fierro, A. (1999). El desarrollo de la personalidad en la
de ESO de “Villa de Benasque. Cuadernos de Pedagogía, adultez y la vejez. En J. Palacios, A. Marchesi y C.
3001, 38-40. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología
Cortés, A (2002). Hacia un modelo de comprensión del Evolutiva (pp. 567-589). Madrid: Alianza.
desarrollo moral desde Kohlberg y Bronfenbrenner: Fuentes, M.J. y De la Morena, M.L. (1995). Las relaciones
Un estudio comparativo e intergeneracional. Bilbao: sociales con los iguales en la adolescencia. En C.
Servicio de Publicaciones de l UPV. Gonzalez, M. J. Fuentes, M. L. De la Morena y C. Ba-
Cortés, A., y Aierbe, A. y Medrano, C. (2000). Los dilemas rajas (Eds.), Psicología del Desarrollo. Teoría y prácticas
de los adolescentes desde el marco del ciclo vital. En (pp. 328-335). Málaga: Aljibe.
E. Marchena Consejeros y C. Alcalá Cuevas (Eds.), Fulligni, AJ., Tseng, V. y Lam, M. (1999). Attitudes toward
La perspectiva de la educación en el siglo que empieza. (pp. family obligations among american adolescents with
368-373). Servicio de Publicaciones de la Universidad Asian, Latin American and European Brackgrounds.
de Cádiz: Cádiz. Child Development, 70 (4), 1030-1044.
De la Caba Collado, MA. (1994). Desarrollo de valores grupa- García, D., Ramírez G. y Lima, A. (1998). La construcción
les: una experiencia de intervención en EGB desde la perspecti- de valores en la familia. En M. J.Rodrigo y J. Palacios
va constructivista. Bilbao: Servicios de publicaciones de (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 201-220) . Ma-
la UPV. Tesis doctoral drid: Alianza Editorial.
De la Caba Collado, MA. y Etxeberría, I. (1999). Consis- Godas, A., Rodriguez, D., Miron, L. y Serrano, G. (1998).
tencia entre cognición y acción moral: un estudio con La percepción de la escuela en la adolescencia. Revista
adolescentes vascos. En E. Pérez-Delgado y M.V. de Psicología Aplicada, 8 (3), 5-25.
Mestre Escrivá (Eds.), Psicología moral y crecimiento perso- González Blasco, P., Andrés Orizo, F., Toharia Cortés, J.J.
nal (pp. 121.140). Barcelona: Ariel. y Elzo Imaz, F. (1989). Jóvenes españoles 89. Madrid:
Del Rio, P. y Alvarez, A. (1994). Introducción: La educa- Ediciones SM.
ción como construcción cultural en un mundo cam- Goñi, A. (1998). Psicología de la educación sociopersonal. Ma-
biante. En A. Álvarez, P. Del Rio y J. Wertsch (Eds.), drid: Fundamentos.
Explorations in Socio-Cultural Studies (pp. 239-253) Goñi, A. (2000). Psicología del individualismo. Donostia:
(vol.4). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. EREIN
Del Rio, P. y Alvarez, A. (1997).¿Saber o comportarse?. El Hart,D., Yates, M., Fegley, S. y Wilson, G. (1995). Moral
desarrollo y la construcción de la directividad. En A. commitment in inner-city adolescents. En M. Killen y
Alvarez (Ed.), Hacia un curriculum cultural: la vigencia de D. Hart (Eds.), Morality in everyday life (pp. 317-341).
Vygotsky en la educación (pp. 101-131). Madrid: Funda- Cambrigde: Cambrigde University Press.
ción Infancia y Aprendizaje. Helwing, CC. (1995). Adolescents´and young adults´ con-
Díaz- Aguado, M.J. y Medrano, C. (1994). Cambios con la ceptions of civil liberties: freedom of speech and re-
edad en el razonamiento moral ante dilemas hipotéticos y re- ligion. Child Development, 66, 152-166.
ales. Informe de investigación. Madrid: Comité Conjunto Hoffman, L. (1977). Moral internalization, current theory
Hispano-Americano. and researcn. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in ex-
Díaz- Aguado, M.J. y Medrano, C. (1995). Educación moral perimental social pychology (vol 10). New York: A Press.
desde la perspectiva constructivista. Bilbao: Mensajero. Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del desarro-
Eccles, J.S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchaman, CM., llo hoy. Madrid: McGraw- Hill.
Reuman, D., Flanagab, C. y MacIver, D. (1993). De- Inhelder, B. y Piaget, J. (1955). De la logique de l´enfant á la
velopment during adolescence: the impact of stage- logique de l´adolescent. Paris: P.U.F.
enviroment fit in young adolescents´experiencies in INJUVE (2000). Informe de Juventud en España. Madrid.
schools and in families. American Psycholgy, 48, 90-101.

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes 133

Jonson, B. y Flanagan, C. (2000). Les idées des jeunes sur Medrano, C. (1995). Las diferencias en el desarrollo moral
la justice distributive, les droits et les obligations: étu- en función del sexo: Un estudio realizado en el País
de transculturelle. Revue internationales des sciencies socia- Vasco. Infancia y Aprendizaje, 28,37-48
les, 164, 223-236. Medrano, C. (1998). Los dilemas contextualizados: Un es-
Kohlberg, L. (1975). The cognitive development approach tudio en el País Vasco. Cultura y educación, 11-12, 183-
to moral education. Phi Delta Kappan, 56 (10), 670- 195.
677. Medrano, C. (1999). Panorámica general de la crítica al
Kohlberg, L. (1977). Moral development, ego development modelo estructural de Kohlberg. En E. Pérez-
and psychoeducational practice. Pupil personnel servicies Delgado y M.V. Mestre Escrivá (Eds.), Psicología moral
Journal, 6, 25-40. y crecimiento personal (pp. 69-80). Barcelona: Ariel.
Kohlberg, L. (1992). La psicología del desarrollo moral (volu- Miller, J. y Bersoff, DM. (1995). Development in the con-
men 2). Bilbao: Desclée de Brouwer. (Traducción text of everiday family relationships: Culture, inter-
deEssays in moral development: the psychology of personal morality and adaptation. En M. Killen y D.
moral development. San Francisco: Harper Row, Hart (eds.), Morality in everyday life (pp. 259-282).
1984) Cambrigde: Cambrigde University Press.
Kohlberg, L., Snarey, J. y Reimer, J. (1992). Universalidad Oerter, R. (1978). Entwitcklung als lebenslanger prozeb. Ham-
cultural de los estadios de juicio moral: un estudio burg: Hoffmann & Campe.
longitudinal en Israel. En L. Kohlberg (Ed.), La psico- Oliva, A. (1999). Desarrollo social durante la adolescencia.
logía del desarrollo moral (volumen 2) (pp. 547-570). Bil- En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo
bao: Desclée de Brouwer. psicológico y eduación. 1 Psicología Evolutiva (pp. 493-514).
Kohlberg, L. y Nisan, M. (1992). Universalidad cultural de Madrid: Alianza Editorial.
los estadios de juicio moral: un estudio longitudinal en Onrubia, J. (1995). El proyecto adolescente: elementos pa-
Turquía. En L. Kohlberg (Ed.), La psicología del desarro- ra una aproximación constructivista, interaccionista y
llo moral (volumen 2) (pp. 535-546). Bilbao: Desclée de contextual al desarrollo psicológico en la adolescencia.
Brouwer. Aula, 40-41, 85-90.
Kohlberg, L. (1997). Prólogo. En Hersh, R., Reimer, J. y Oser, V. y Atholf, V. (1998). Autodeterminazioa morala. Bil-
Paolitto, D., El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. bao: EHUko Argitalpen Zerbitzua.
Madrid. Narcea. (Traducción de Promoting moral Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Madrid: Bibliote-
growth piaget to kohlberg. New York: Longman, ca Nueva.
1988). Palacios, J. y Oliva, A. (1999). La adolescencia y su signifi-
Lacasa, P. y García Madruga, JA. (1997). Concepciones cado evolutivo. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll
teóricas en psicología evolutiva(I). contexto y desarro- (Eds.), Desarrollo psicológico y eduación. 1 Psicología Evolu-
llo. En A. Corral, F. Gutiérrez y P. Herranz (Eds.), tiva (pp. 433-450). Madrid: Alianza Editorial.
Psicología Evolutiva. Tomo 1. Madrid: UNED. Patterson, GR. (1988). Family process:loops, levels, and
Langford, PE. (1997). Separating judicial from legislative linkages. En N. Bolger, A. Caspi, G. Downey y M.
reasoning in moral dilemma interviews. Child Develop- Moorehouse (Eds.), Persons in context. Developmental
ment, 68, 1105-1116. processes (pp. 114-152). New York: Cambridge Univer-
Levine, CH. y Hewer, A. (1992). Sinopsis y respuestas de- sity Press.
talladas a los críticos. En L. Kohlberg (Ed.), La psicolo- Payá Sanchez, M. (1997). Educación en valores para una socie-
gía del desarrollo moral (pp 313-368). Bilbao: Desclée de dad abierta y plural: aproximación conceptual. Barcelona:
Brouwer (Traducción de Essays in moral develop- Desclée de Brouwer.
ment: the psychology of moral development. San Pérez- Delgado, E. y Mestre Escrivá, M.V. (1995). El creci-
Francisco: Harper Row, 1984). miento moral. Programas psicoeducativos y su eficacia en el au-
Lickona, T. (1992). Educating for carácter: how our schools can la. Valencia: Universitat de Valencia.
teack respect and responsability. New York: Bantan Pérez-Delgado, E. y Mestre Escrivá, M.V. (1999). Intro-
Books. ducción. En E. Pérez-Delgado y M.V, Mestre Escrivá
Marcia, J. (1966). Development and validation of ego- (Eds.), Psicología moral y crecimiento personal. (pp. 9-13).
identity statusses. Journal of personality and social psychol- Barcelona: Ariel.
ogy, 3, 551-558. Pérez- Delgado, E., Mestre Escrivá, M.V., Fuentes Palan-
Marín Ibañez, R. (1993). Los valores un desafio permanente. ca,E., Soler Bardissa, J.V. y Tur,P. (1999). El desarro-
Madrid: Cincel. llo del juicio moral en la adolescencia y en la juventud.
Martínez, C., Arrospide, J. y Verges, P. (1998). Representa- En E. Pérez-Delgado y M.V. Mestre Escrivá (Eds.),
ción social de la economía en jóvenes vascos. Boletín Psicología moral y crecimiento personal (pp 285-301). Barce-
de Psicología, 61, 47-64. lona: Ariel.
Martínez, B. (2000). Las líneas transversales y el desarrollo Quintana, JM. (1995). Pedagogía Moral. Madrid: Dickinson.
de valores. En C., Medrano y I., Elexpuru (Comps.), Reoyo, AM. (1998). Cultura , manejo del conflicto e identi-
Actas del Curso de Verano 2000: Los valores desde la ficación grupal en los grupos de trabajo. Infancia y
perspectiva educativa. Aprendizaje, 13, 261-268.
McIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)


134 Alejandra Cortés Pascual

Robinson, WP. y Breslav, G. (1996). Academic achivement Trianes, MV. (2000). Una línea de trabajo para educar los
and self-concepts of Latvian adolescents in a changed valores en Secundaria. En C. Medrano y I. Elexpuru
social context. European Journal of Psychology of Educa- (Comps.), Actas del Curso de Verano 2000: Los valores
tion, 11 (4), 399-410. desde la perspectiva educativa.
Roldan Franco, MA. y Martinez Díaz, MP. (1996). El pro- Turiel, E. (1983). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad
ceso de formación de la identidad en los adolescentes. y conocimiento social. Madrid: Debate.
En M. Marín Sánchez y F.J. Medina Díaz (Eds.), Psico- Vicente Castro, F. (1994). Ideología y valores en la adoles-
logía del desarrollo y de la educación. La intervención psicoedu- cencia. En A. Aguirre Baztán (ed.), Psicologia de la ado-
cativa (pp. 185-194). Madrid: Eudema. lescencia (pp. 271-304). Barcelona: Marcombri.
Shweder, R.A. y Sullivan, M.A. (1993). Cultural psychol- Wainryb, C. y Turiel, E. (1995). Diversity in social devel-
ogy:who needs it?. Annual Rev psycohology, 44, 497-523. opment: Between or within cultures?. En M. Killen y
Sigelman, CK. y Waitzman, KA. (1991). The development D. Hart (Eds.), Morality in everyday life (pp. 283-313).
of distributive justice orientations: contextual influ- Cambrigde: Cambrigde University Press.
ences on children´s resources allocations. Child Devel- Walker, L.J., Pitts, R.C., Hennig, K.H. y Matsuba, M.K.
opment, 62, 1367-1378. (1995). Reasoning about morality and real-life prob-
Silbereisen, S. y Noack, A. (1988). On constructive role of lems. En M. Killen y D. Hart, Morality in everyday life
problem behavior in adolescence. En N. Bolger, A. (pp. 371-407). Cambrigde: Cambrigde University Pre-
Caspi, G. Downey y M. Moorehouse (Eds.), Persons in ss.
context. Developmental processes (pp. 142-181). New
York: Cambridge University Press. (Artículo recibido: 30-3-2001, aceptado: 17-5-2002)
Smetana, J., Killen, M. y Turiel, E. (1991). Childre’n rea-
soning about interpersonal and moral conflicts. Child
Development, 62, 629-644.

anales de psicología, 2001, vol. 17, nº 2 (diciembre)

También podría gustarte