Está en la página 1de 63

MANUAL PARA DISEÑO DE REDES DE GAS NATURAL

ANDREA CRISTINA PUNGO RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2010

1
CONTENIDO

INTRODUCCION 5
GLOSARIO 6

1. GENETALIDADES DEL GAS 11


1.1 ORIGEN Y COMPOSICION 11
1.2 DISTRIBUCION 12
1.3 APLICACIONES DEL GAS NATURAL 12
1.4 BENEFICIOS DEL GAS NATURAL 13

2. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO 14


2.1 ASPECTOS BASICOS 14
2.2 TIPOS DE REGULACIÓN 15
2.2.1 Regulación de única etapa 15
2.2.2 Regulación de dos etapas 15
2.2.3 Regulación de tres etapas 15
2.3 LINEAS INDIVIDUALES 16

3. MATERIALES Y EQUIPOS 17
3.1 TUBERÍAS 17
3.1.1 Tuberías plásticas 17
3.1.2 Tuberías metálicas (rígidas y flexibles) 17
3.2 ELEVADORES 18
3.3 ACCESORIOS 18
3.4 VALVULAS DE CORTE 19
3.5 REGULADORES 19
3.6 MEDIDORES 20
3.7 SELLANTES 20

4. REQUISITOS DE CONSTRUCCION DE LA INSTALACIÓN 21


4.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS 21
4.1.1 Tuberías ocultas 22
4.1.1.1 Tuberías enterradas 22
4.1.1.2 Tuberías embebidas 24
4.1.1.3 Tuberías por camisas o conductos 27
4.1.2 Tuberías a la vista 28
4.1.3 Dispositivos de anclaje 29
4.2 METODOS DE ACOPLAMIENTO DE TUBERÍAS 30
4.2.1 Conexiones (uniones) mecánicas 30
4.2.1.1 Conexiones (uniones) roscadas 30
4.2.1.2 Uniones con empaques 30
4.2.1.3 Conexiones (uniones) abocinadas 31
4.2.2 Conexiones (uniones) soldadas 31
4.2.3 Conexiones para tuberías plásticas 31
4.3 PROTECCIÓN CONTRA CORROSION 31
4.4 UBICACIÓN DE LAS VALVULAS DE CORTE 31
4.5 ARTEFACTOS A GAS 32

2
4.5.1 Potencias de artefactos a gas 33
4.5.2 Válvulas de paso para artefactos a gas 33
4.6 VENTILACIONES 33
4.6.1 Espacios confinados y no confinados 34
4.6.2 Ventilación de espacios confinados 34
4.6.2.1 Ventilación de espacios confinados desde otros espacios
de la misma construcción 34
4.6.2.1.1 Combinación de espacios en el mismo piso o nivel 34
4.6.2.1.2 Combinación de espacios en diferentes pisos 35
4.6.2.2 Ventilación de espacios confinados desde el exterior 35
4.7 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CELOSIAS, REJILLAS Y CONDUCTOS PARA LA VENTILACIÓN
DE RECINTOS INTERNOS 37
4.8 DISEÑO DE LA RED INTERNA 37
4.8.1 Parámetros e información complementaria para el diseño 37
4.8.1.1 Poder calorífico del gas 37
4.8.1.2 Gravedad especifica del gas (G) 38
4.8.1.3 Caída de presión admisible en la tubería 38
4.8.1.4 Esquema de la red en tres dimensiones 38
4.8.1.5 Longitud real de un tramo de tubería 38
4.8.1.6 Longitud equivalente por accesorios 38
4.8.2 Formula a utilizar en el dimensionamiento de la red 39
4.8.3 Descripción del procedimiento de calculo para una instalación
interna 40
4.8.4 Diámetros 40
4.9 CENTROS DE MEDICION 41
4.9.1 Elementos del centro de medición 41
4.9.1.1 Medidor 41
4.9.1.2 Reguladores 42
4.9.1.3 Válvula de corte 43
4.9.1.4 Unión universal 43
4.9.1.5 Elevador (Transitoma) 43
4.9.2 Ubicación y protección de los centros de medición 44
4.9.3 Instalación de los centros de medición 44
4.9.4 Ubicación de los reguladores 45
4.10 DISPOSICION DE LOS CENTROS DE MEDICION 46
4.11 DISEÑO DE LA LINEA MATRIZ (MONTANTE) 46
4.12 DIMENSIONAMIENTO DE LINEAS MATRICES 47
4.12.1 Dimensionamiento de la parte externa de la línea matriz 47
4.12.2 Dimensionamiento de la parte interna de la línea matriz 47
4.13 ACOMETIDAS 48
4.13.1 Posición de las redes en vías publicas 48
4.13.2 Tendido de redes 49
4.13.3 Referenciación 51

5. REQUISITOS DE LOS PLANOS DE PRESENTACION PARA


APROBACION DE DISEÑOS 52
5.1 TAMAÑO DE LOS PLANOS 52

3
5.2 CONTENIDO DEL ROTULO 52
5.3 ESPACIO PARA SELLOS 52
5.4 CONTENIDO DE LOS PLANOS 52
5.5 SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE
GAS 54
5.6 EJEMPLO DE CALCULO 55

6. APLICACIONES DE DISEÑO 56
6.1 DISEÑO 56
6.2 CÁLCULOS 58
6.3 PLANOS 61

BIBLIOGRAFIA 63

4
INTRODUCCIÓN

El arquitecto tiene como función crear y optimizar los espacios de acuerdo a las
necesidades de quienes lo habitan según su uso (residencial, comercial o
industrial); pero, como mencionamos muchos estudiantes durante nuestra
permanencia en la universidad, el que sabe construir sabe diseñar. No solo se
trata de que el arquitecto sepa concebir áreas adecuadas sino también, juega
un papel muy importante el conocimiento de las diferentes instalaciones con los
que tendrá que dotar aquellas áreas y los requerimientos técnicos para el
optimo desempeño de todo el conjunto. Lo anterior exige por parte del
arquitecto un amplio conocimiento sobre asuntos que muchas veces son
catalogados estrictamente técnicos.

En el caso especifico de las redes de gas, la normatividad es bastante


exigente, y requiere consideraciones especiales. Por ello se hace necesario
conocer los conceptos de diseño que nos ayuden a llevar a cabo correctamente
cada una de las partes y etapas que componen un proyecto. Este trabajo esta
basado en la normatividad que en este momento se están aplicando, a saber
las NTC 2505 y 3631, la Guía de diseño de redes de gas de EEPPM y los
elementos aprendidos durante el tiempo en pasantía en la empresa UT NC
Construcciones Condugas. Teniendo en cuenta estos conceptos, podremos
realizar un diseño inicial de las redes internas de gas natural.

5
GLOSARIO

Accesorios: Elementos utilizados para empalmar las tuberías para conducción


de gas. Forman parte de ellos los usados para hacer cambios de dirección, de
nivel, ramificaciones, reducciones o acoples de tramos de tuberías.

Anillo de distribución: Parte de las líneas secundarias conformada por


accesorios y tuberías que forman mallas o anillos.

Áreas comunes: Partes de la edificación que pertenecen a los copropietarios o


que están afectadas por una servidumbre.

Áreas privadas: Partes de una edificación multifamiliar que están destinadas


para fines de habitación (vivienda). En el caso de edificaciones comerciales,
son aquellas partes de la construcción destinadas al desarrollo de la actividad
comercial.

Armario, local, caseta o nicho de medidores: Recinto debidamente ventilado


donde se ubican uno o varios medidores.

Artefactos de gas: Son aquéllos en los cuales se desarrolla la reacción de


combustión, utilizando la energía química de los combustibles gaseosos que es
transformada en calor, luz u otra forma.

Cabeza de ensayo: Elemento conformado por un instrumento de medición y


por accesorios que permiten el registro y verificación de la presión suministrada
a una instalación en un instante determinado.

Camisas: Tubos que alojan en su interior una tubería de conducción de gas.

Capacidad instalada: Máxima potencia expresada en Kw, que puede


suministrar una instalación, la cual depende de las especificaciones de diseño
de la misma.

Centro de medición: Conformado por los equipos y los elementos requeridos


para efectuar la regulación, control y medición del suministro del servicio de
gas para uno o varios usuarios.

Centro de medición colectivo: Conformado por los medidores, reguladores,


válvulas de corte del suministro y accesorios necesarios para el control de gas
a varios usuarios.

Centro de medición individual: Conformado por el medidor, el regulador, la


válvula de corte del suministro y los accesorios para el control de gas a una
sola vivienda.

Conductos: Espacio destinado para alojar una o varias tuberías para


conducción de gas.

6
Conducto de evacuación: Destinado a la conducción hacia el exterior de la
edificación de los productos generados en el proceso de combustión del gas.

Conexión abocinada: Es aquella donde la hermeticidad se obtiene por la


compresión entre las paredes cónicas y esféricas de dos metales en contacto.

Conexión roscada: Es aquella donde la hermeticidad se logra en los filetes de


la rosca de la unión.

Consumo de gas de los artefactos: cantidad de gas utilizado por un artefacto


en la unidad de tiempo.

Detector de gas combustible: Equipo que permite verificar la presencia de


gas combustible en la atmósfera.

Distribuidor de gas combustible por redes (distribuidor): Quien presta el


servicio público domiciliario de distribución de gas combustible.

Edificación: Cualquier construcción para uso residencial o comercial. En el


caso de uso residencial puede ser unifamiliar o multifamiliar.

Elevador: Accesorio que permite la transición entre tuberías plásticas y


metálicas.

Empaque: Elemento elástico de determinadas características fisicoquímicas,


que al ser comprimido entre dos piezas metálicas debe producir condiciones de
hermeticidad al sistema.

Factor de coincidencia: Relación existente entre la máxima demanda


probable y la máxima demanda potencial de gas.

Gasificación: Proceso mediante el cual se desplaza el aire o gas inerte


existente en una tubería, reemplazándolo por gas combustible.

Gas tóxico: Es aquel constituido por elementos nocivos para la salud, como el
monóxido de carbono, generados por la combustión incompleta del gas.

Instalación para suministro de gas: Conjunto de tuberías, equipos y


accesorios requeridos para la conducción del gas a edificaciones; está
comprendida entre la salida del registro (válvula) de corte en la acometida y los
puntos de salida para conexión de los gasodomésticos o equipos para uso
comercial que funcionan con gas.

Juntas mecánicas por compresión: Elementos de unión donde la


hermeticidad se consigue aplicando presión sobre las partes de la tubería y los
componentes de la unión, mediante un elemento de material plástico.

7
Línea de acometida o acometida: Derivación de la línea secundaria que llega
hasta la válvula de corte (registro) de la primera etapa de regulación asociada
al inmueble.

Línea individual: Sistema de tuberías internas o externas a la vivienda que


permiten la conducción de gas hacia los distintos artefactos de consumo de un
mismo usuario. Está comprendida entre la salida de los centros de medición (o
los reguladores de presión para el caso de instalaciones para suministro de gas
sin medidor) y los puntos de salida para la conexión de los artefactos de
consumo.

Líneas matrices: Sistemas de tuberías exteriores o interiores a la edificación


(en este último caso, ubicadas en las áreas comunes de la edificación), que
forman parte de la instalación para suministro de gas donde resulte
imprescindible ingresar a las edificaciones multiusuario con el objeto de
acceder a los centros de medición. Están comprendidas entre la salida del
registro de corte en la acometida de la respectiva edificación multiusuario y los
correspondientes medidores individuales de consumo.

Material auto extinguible: Material que sometido a una fuente de ignición arde
pero que una vez retirada esta no mantiene la ignición y se extinguen las
llamas.

Material Dieléctrico: Elemento que aísla eléctricamente dos metales.

Medidor de consumo: Instrumento de medición que registra el volumen de


gas suministrado a un usuario para su consumo interno.

Paramento de la edificación: Delimitación del área permitida para


construcción, de conformidad con las reglamentaciones legales vigentes.

Patio de ventilación: Espacio ubicado dentro de una edificación, en


comunicación directa con el medio exterior.

Presión normal de suministro: Es la presión que deben entregar y mantener


las empresas distribuidoras en el punto de entrada de la instalación para
suministro de gas.

Productos de combustión: Conjunto de gases, partículas sólidas y vapor de


agua que resultan en el proceso de combustión.

Purga: Procedimiento para sacar de una tubería de gas el aire, el gas o una
mezcla de ambos.

Red interna: Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que


integran el sistema de suministro del servicio de gas al inmueble a partir del
medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel

8
sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte
general cuando lo hubiere.

Regulación de la presión: Proceso que permite reducir y controlar la presión


del gas en un sistema de tuberías hasta una presión especificada para el
suministro. La regulación puede efectuarse en una o en varias etapas.

Regulador de presión: dispositivo mecánico empleado para disminuir la


presión de entrada y regular uniformemente la presión de salida de un sistema.

Sellante: Sustancias o elementos destinados a garantizar la hermeticidad en


montajes mecánicos.

Semisótano: Entrepiso de una edificación, ubicado parcialmente por debajo


del nivel del terreno.

Soldadura Blanda Capilar: Es aquella soldadura en la que la temperatura de


fusión del metal de aporte es inferior a 500 ºC.

Sótano: Entrepiso de una edificación, ubicado por debajo del nivel del terreno.

Trazado: Recorrido de un sistema de tuberías para suministro de gas dentro o


fuera de una edificación.

Tubería: Es un conducto utilizado para el transporte de fluidos.

Tubería a la vista: Tuberías sobre la cual hay percepción visual directa.

Tubería embebida: Tubería incrustada en una edificación cuyo acceso sólo


puede lograrse mediante la remoción de parte de los muros o pisos del
inmueble.

Tubería enterrada: Tuberías instaladas dentro del suelo.

Tuberías ocultas: Son aquellas tuberías sobre las cuales no hay una
percepción visual directa. Pueden ser: embebidas, enterradas o por un
conducto.

Tuberías por conducto: Tuberías instaladas en el interior de conductos o


camisas.

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del


servicio de distribución de gas, bien como propietario del inmueble en donde se
presta, o como receptor directo del servicio.

Unión Mecánica: Empalme entre dos tuberías mediante accesorios o


elementos que proporcionan hermeticidad sin que haya continuidad entre los
materiales de las tuberías a diferencia de las uniones soldadas. Las uniones

9
mecánicas pueden ser desmontables o no y son de diversos tipos: abocinado,
de anillo de ajuste y acoples por presión entre otros.

Unión por fusión (electrofusión o termofusión): Unión realizada en tubería


plástica por medio del calentamiento de ambas partes para permitir la fusión de
los materiales cuando las partes son obligadas a unirse mediante presión entre
sí.

Válvula: Dispositivo que permite el bloqueo total o parcial del paso de gas o el
flujo del mismo en el momento que se requiera.

Válvula de acometida: Ubicada en el centro de medición, fácilmente


accesible, que permite la interrupción del flujo a un número igual de
instalaciones al que sirve dicho centro. Cuando el suministro de gas se efectúa
en una sola etapa de regulación, la válvula de acometida es la misma válvula
principal.

Válvula de corte: Es el accesorio que se coloca en el centro de medición,


antes del medidor, y que permite el control del suministro del combustible
gaseoso a cada instalación individual antes de cada medidor de gas. Para
centros de medición con un solo medidor, la válvula de corte es la misma
válvula de acometida y válvula principal.

Válvula de paso: Es la válvula que se coloca antes del gasodoméstico para el


control del paso del combustible gaseoso.

Vivienda: Parte de la edificación destinada para fines de habitación.

10
1. GENERALIDADES DEL GAS NATURAL

El gas natural ocupa el tercer lugar en el mundo entre las fuentes de energía
primaria más utilizadas, y representa la quinta parte del consumo energético,
tanto en Europa como a escala mundial.

1.1 ORIGEN Y COMPOSICIÓN

En la tierra, hace millones de años, capas sucesivas de microorganismos,


mezcladas con partículas arenosas y arcillosas y restos de organismos
vegetales y animales, terminaron por constituir una masa sólida (la roca madre)
en la cual, a través de un proceso anaeróbico de descomposición
extremadamente lento, de las grasas y proteínas de los organismos vivos,
empezaron a formarse el petróleo y el gas natural.

El gas natural y el petróleo que se formaron, cuyas proporciones dependen de


las presiones y temperaturas (generalmente altísimas) a que estuvieran
sometidos, ascendieron a través de fisuras y fracturas entre las capas de
terreno permeable (poroso como las esponjas), hasta que quedaban atrapados
bajo una cúpula de terreno impermeable o contra una falla o hendidura rocosa.
Así, al acumularse, se formaron los yacimientos, es decir, las bolsas o reservas
que se van descubriendo hoy en día. El gas, menos pesado, ocupa la parte
superior de la cavidad, el petróleo la parte intermedia y en la parte baja
normalmente se encuentra agua salada.

El componente principal del gas natural es el metano (entre un 70 y un 90 %), y


además lleva en su composición otros hidrocarburos más ligeros, como el
etano, el propano y el butano, en cantidades significativas. Otros de sus
componentes son el sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc.,
que se eliminan en el propio lugar de extracción, ya que no tienen utilidad
alguna como combustible.

Figura 1. Extracción del gas natural

11
1.2 DISTRIBUCIÓN

El gas natural llega hasta la “puerta de ciudad” donde es recibido por el


distribuidor.

EPM se encarga de entregarlo a cada cliente en los 10 municipios del Valle de


Aburrá.

El gas natural se distribuye a través de una tubería de acero paralela al río


Medellín, que recorre todo el Valle de Aburrá y que mediante ramales llega
hasta los diferentes municipios y circuitos de barrio.

Una estación de regulación y medición se asocia a cada circuito. A partir de la


estación se utiliza una tubería de polietileno de color amarillo hasta el frente de
cada inmueble. Para identificar la red y prevenir una posible ruptura, se coloca
una cinta plástica de 10cm de ancho por 20cm, por encima de la tubería. Se
debe tener esto en cuenta si se hacen excavaciones en zonas verdes o vías
públicas.

Figura 2. Esquema de distribución de gas natural

1.3 APLICACIONES DEL GAS NATURAL

Domestico: Se utiliza principalmente para la cocción de alimentos (estufas y


hornos), servicio de agua caliente y calefacción. Adicionalmente se usa para
el funcionamiento de artefactos como: lavadoras y secadoras de ropa,
equipos de refrigeración, neveras, incineradoras de basuras, etc.

12
Comercial: Se entiende como comercial el consumo citado para uso
domiciliario pero referido a las colectividades (hospitales, colegios, hoteles,
restaurantes, etc.)

Industrial: El empleo del gas como elemento productor de calor ha


permitido el desarrollo de muchos sectores de la industria debido
principalmente a su capacidad de regulación, ausencia de cenizas y de
azufre, etc.

Vehicular: Conversión de todos los vehículos que funcionan a gasolina. Es


posible ahorrar más del 50% en combustible.

1.4 BENEFICIOS DEL GAS NATURAL

Tiempo: Alcanzan rápidamente las temperaturas deseadas, reduciendo los


tiempos de calentamiento.

Dinero: Es más económico que el metro cúbico de gas de pipeta y que el


kilovatio de energía.

Comodidad: Servicio continuo de disponibilidad inmediata.

Ecología: El gas natural tiene una combustión limpia, lo que implica que no
contamina el aire que respiramos.

Seguridad: Es más ligero que el aire. Esto permite, ante la eventualidad de


un escape, que el gas se disperse hacia arriba rápidamente en lugar de
acumularse a nivel del suelo formando depósitos peligrosos.

13
2. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

2.1 ASPECTOS BÁSICOS

El diseño para instalaciones de redes de gas natural debe tener en cuenta


como mínimo los siguientes aspectos:

a) Las variables del medio externo que puedan afectar la integridad y


seguridad de las instalaciones para suministro de gas natural.

b) La demanda máxima prevista que garantice el cumplimiento de los


parámetros de funcionamiento de todos los gasodomésticos y equipos
que utilizan gas y que van a estar conectados en la instalación.

c) La caída de presión en la instalación.

d) La longitud del sistema de tuberías y el número y tipo de accesorios de


acople utilizados, así como otros elementos instalados en el sistema.

e) El factor de coincidencia u otro factor asociado al cálculo de la demanda


máxima probable.

f) Las previsiones técnicas para atender demandas futuras.

g) En el caso de edificaciones residenciales, las limitaciones en cuanto a la


máxima presión de operación permisible en sistemas de tuberías
instaladas en el interior de las edificaciones.

Para líneas matrices o montantes de instalaciones destinadas a usos


residenciales, donde la presión máxima es de 5 psig, esta puede
incrementarse hasta 20 psig cumpliendo con uno de los siguientes
requisitos:

1) El sistema de tuberías se construye con conexiones de tipo soldado.

2) El sistema de tuberías debe ser instalado en conductos ventilados,


dedicados exclusivamente a su alojamiento, de tal forma que se evite
la acumulación accidental de gas combustible en caso de un escape.
Dichos conductos deben ser construidos de materiales
autoextinguibles y deben estar comunicados directamente a la
atmósfera exterior.

3) El sistema de tuberías se localiza en zonas comunes conectadas


directamente con el exterior.

14
2.2 TIPOS DE REGULACIÓN

Los tipos de regulación están determinados básicamente por las necesidades


de reducción de presión que se presenten en la instalación, por las condiciones
particulares de consumo y para garantizar un suministro seguro del gas
combustible.

2.2.1 Regulación de única etapa.

Hace referencia a las instalaciones en las cuales se regula directamente la


presión de la línea secundaria (de la acometida) a la presión de la línea
individual. El regulador debe localizarse entre la línea secundaria y el exterior
de la edificación.

2.2.2 Regulación en dos etapas.

Cuando por las condiciones particulares de la instalación y teniendo en cuenta


las limitaciones de máxima presión permisible dentro de las edificaciones, se
requiera controlar la presión del gas en dos etapas, la regulación se debe
efectuar así:

Primera etapa: se reduce la presión de la acometida hasta un valor


máximo de presión igual que el permisible en la línea matriz (140mbar). El
regulador debe localizarse entre la línea secundaria y el exterior de la
edificación.

Segunda etapa: se reduce la presión de la línea matriz hasta la presión de


las líneas individuales (23mbar). El regulador debe localizarse en el
exterior. Se pueden ubicar en áreas comunes dentro de la edificación. El
armario o nicho donde se ubique el regulador debe ser hermético hacia el
área común.

2.2.3 Regulación en tres etapas.

Cuando por las condiciones particulares de la instalación se requiera controlar


la presión del gas en tres etapas, la regulación se debe efectuar así:

Primera etapa: se reduce la presión de la acometida hasta un valor


máximo de presión igual que el permisible en la línea matriz (140mbar).

Segunda etapa: se reduce la presión de la línea matriz hasta un valor


máximo de presión igual que el permisible en la acometida (140mbar) y a la
cual se efectúa la medición.

Tercera etapa: se reduce la presión de la línea individual hasta la presión

15
2.3 LÍNEAS INDIVIDUALES

Los siguientes parámetros de diseño deben considerarse para las líneas


individuales domésticas y comerciales:

a) Un factor de coincidencia u otro factor asociado al cálculo de la demanda


máxima probable que garantice el suministro de gas para el correcto
funcionamiento de los artefactos previstos en la instalación.

b) Para el diseño deben tenerse en cuenta los hábitos de consumo


inherentes al estrato socioeconómico del sector donde se desarrolla el
proyecto.

c) Si de una línea individual ya existente se desea extender el servicio a


otros artefactos, se debe revisar la capacidad de la misma y de los
equipos asociados y hacer las modificaciones a que haya lugar como
requisito para la prestación del servicio.

d) Se deben tener en cuenta las condiciones mínimas de ventilación y


aireación del lugar destinado a la instalación de los artefactos a gas, de
manera que se garantice el suministro de un volumen permanente de
aire para combustión, renovación y evacuación de los productos de
combustión.

16
3. MATERIALES Y EQUIPOS

El uso de estos materiales y equipos debe ceñirse a las recomendaciones y


restricciones que señale el fabricante de los mismos. El material de las
tuberías debe resistir la acción del gas y del medio exterior con el que está en
contacto; de lo contrario, las tuberías deben estar protegidas.

3.1 TUBERÍAS

Las tuberías utilizadas para la conducción de gas deben ser de materiales no


atacables por el gas ni por el medio exterior en contacto con ellos o, en caso
contrario, estar recubiertas con sustancias que garanticen su protección.

3.1.1 Tuberías plásticas.

Las tuberías plásticas deben emplearse únicamente en instalaciones


enterradas. Podrá utilizarse tubería de polietileno. Los diámetros utilizados
corresponden a veinte milímetros (20 mm) sólo para acometidas que atiendan
un máximo de dos (2 )instalaciones; veinticinco milímetros (25 mm) a sesenta y
tres milímetros (63 mm) para acometidas y anillos, y noventa milímetros (90
mm) a ciento sesenta milímetros (160 mm) para las líneas arterias.

Figura 3. Tubería en polietileno

3.1.2 Tuberías metálicas (rígidas y flexibles).

Para la conducción de gas en ningún caso se puede utilizar tubería de hierro


fundido. Los tipos de tubería metálica que pueden ser utilizados en la
construcción de las instalaciones para suministro de gas son:

a) Acero. Puede ser tubería rígida o flexible corrugada.

b) Cobre. La tubería de cobre puede ser rígida o flexible. En cuanto a la


parte externa, es necesario tener en cuenta que el cobre es incompatible
con el amoniaco y sus derivados, lo que ocasiona problemas de corrosión.

17
c) Aluminio puro o aleación de Aluminio. Tubería rígida o flexible fabricada
de aluminio puro o aleación de aluminio. Las tuberías de aleación de
aluminio deben protegerse contra la corrosión cuando se encuentren
localizadas en ambientes exteriores o en contacto con la mampostería,
yeso o cuando estén sometidas a humedad repetitiva de agua, detergentes
o aguas residuales. No deben emplearse tuberías de aluminio puro en
localizaciones exteriores y en aplicaciones enterradas.

e) Multicapas. La mas usada es la tubería en PE/AL/PE (Polietileno-Aluminio,


Polietileno).

Figura 4. Tubería en acero, cobre y pealpe

3.2 ELEVADORES

Es un accesorio metálico especialmente diseñado para hacer la transición o


unión entre tubos de polietileno y tubos metálicos, aceptados para uso en redes
de gas. Para evitar transmitir esfuerzos mecánicos a la tubería de polietileno
que empalma, el elevador garantizará anclaje seguro a la estructura que lo
soporta.

Figura 5. Elevador

3.3 ACCESORIOS

Todos los accesorios utilizados para efectuar las conexiones deben permitir un
suministro de gas en condiciones de hermeticidad, por lo que los accesorios
utilizados deben garantizar la ausencia de poros o microporos.

18
Los accesorios para tuberías de polietileno se empalman mediante procesos de
termofusión y electrofusión. Los accesorios para tuberías metálicas rígidas y
flexibles, al igual que la tubería, deben ser protegidos contra la corrosión. Los
empaques para accesorios deben ser de vitón, neopreno o buna-n u otro
material de características similares o superiores.

Figura 6. Accesorios en acero

3.4 VÁLVULAS DE CORTE

Las válvulas de corte deben ser de cierre rápido o apertura manual mediante
un giro de 90° de su maneral. Los asientos de estas válvulas serán de teflón,
BUNA-N, neopreno o de materiales similares que garanticen un cierre
hermético y resistencia a los efectos del gas. Para el sistema de gas no serán
admitidas válvulas con sistemas que requieran lubricación (sellante).

Figura 7. Válvula de cierre rápido

3.5 REGULADORES

Los reguladores se deben seleccionar atendiendo si son reguladores para


instalaciones que forman parte de la instalación como reguladores de primera o
de última etapa.

19
Figura 8. Regulador

3.6 MEDIDORES

Los medidores deben seleccionarse de acuerdo con la capacidad requerida


para la máxima y mínima presión de operación prevista en el sistema y la
máxima caída de presión permisible. El medidor de gas debe garantizar la
correcta medida del gas que esta circulando.

Figura 9. Medidor

3.7 SELLANTES

En las uniones o conexiones roscadas se deben utilizar sellantes de tipo


anaeróbico (trabas químicas) o cinta de teflón. No se permite el uso de
cáñamo y pinturas para el sellado de conexiones roscadas en tuberías que
conduzcan gas.

20
4. REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN

4.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

a) Las tuberías para suministro de gas pueden instalarse en forma oculta


(embebidas, enterradas o por conductos) o visible.

b) Las tuberías flexibles pueden estar alojadas dentro de otras tuberías o


camisas de material auto extinguible, dedicadas exclusivamente para este
fin, con el objeto de facilitar su instalación.

c) El trazado de las tuberías en ningún momento debe afectar los elementos


estructurales de la edificación tales como vigas y columnas. Las tuberías
no se pueden embeber en las paredes del foso en el cual va ubicado el
ascensor.

d) Cuando sea imprescindible instalar tuberías por encima de los cielos falsos,
éstas no podrán apoyarse en la estructura que la conforman. El cielo falso
debe ser fácilmente removible y el espacio entre el cielo falso y el techo
debe contar con un área de ventilación calculado así:

1. Cuando la zona que conforma el cielo falso posea aberturas que estén
comunicados directamente con el exterior, el área de entrada y salida de
aire (s), expresas en cm2 debe ser mayor o igual a 10 veces la superficie
en planta (A), expresada en m2, del cielo falso a ventilar:

S (cm2) > 10A (m2)

2. Cuando las aberturas del cielo falso se encuentren comunicadas con un


recinto ventilado, el área efectiva de comunicación entre los dos
espacios debe ser mayor o igual a 50 veces la superficie en planta (A)
en m2 del cielo falso.

S (cm2) > 50A (m2)

Se permite el trazado de tubería por encima de cielos falsos sin tener en


cuenta estas consideraciones, siempre y cuando el tramo sea continuo o
las uniones sean del tipo soldado.

e) Las tuberías para suministro de gas no deben pasar por dormitorios, baños,
conductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores, sótanos y similares sin
ventilación, conductos para instalaciones eléctricas y de basuras, en los
cuales un escape de gas se pueda esparcir a través del edificio, ni por
áreas donde haya transformadores eléctricos o recipientes de combustibles
líquidos o líquidos cuyos vapores o ellos mismos sean corrosivos. Cuando
se requiera instalar una tubería que pase por cuartos de baño o por
dormitorios, se debe exigir que el tramo de tubería sea continuo, de lo
contrario debe ir encamisada.

21
Las tuberías de cobre no deben instalarse zonas donde queden expuestas
a la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales. En caso
contrario deben encamisarse sin que esta camisa requiera ventilación.

Cuando sea imprescindible atravesar juntas de dilatación puede utilizarse


tubería flexible corrugada con las holguras necesarias para absorber los
efectos del desplazamiento de las edificaciones.

Cuando por la naturaleza de la construcción resulte imprescindible la


entrada de las tuberías a través de sótanos o semisótanos, se debe instalar
una válvula de corte de fácil acceso en el exterior del sótano y debe tener
aberturas de entrada y salida de aire en comunicación directa con el
exterior, de tal forma que en caso de un escape se permita la evacuación
del gas.

f) Ubicación de válvulas de corte de gas. Todas las válvulas de corte de gas


previstas para la conexión de los artefactos de consumo deben estar
ubicadas en sitios que garanticen el fácil acceso y operación. Todas las
salidas de gas deben permitir la localización de los artefactos, de forma tal
que no estén expuestos a corrientes de aire.

En el caso de los equipos de cocción la válvula debe instalarse de tal


manera que el accionamiento de la misma no se realice sobre la zona de
cocción. Cada salida debe estar provista de un tapón metálico, utilizando
el sellante especificado y su remoción sólo debe realizarse cuando se
efectúe la conexión del artefacto. No está permitido el uso de tapones de
madera, corcho u otro material inadecuado.

4.1.1 Tuberías ocultas.

4.1.1.1 Tuberías enterradas.

Las tuberías enterradas son aquellas instaladas dentro del suelo. Para esta
aplicación se deben utilizar preferiblemente tuberías plásticas o tuberías
metálicas que no sean afectadas por la corrosión. En la instalación de tuberías
enterradas se debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

a) Debe instalarse por debajo del nivel del suelo, en una zanja con una
profundidad mínima de 46 cm. cuando la tubería puede estar expuesta a
cargas por trafico vehicular o similar; y 30 cm. cuando el trazado sea por
zonas de jardín o donde no este expuesta a cargas debidas a trafico
vehicular o similar. Cuando por razones justificadas no pueda respetarse la
profundidad antes indicada, debe construirse un sistema que brinde
protección mecánica mediante alguna de las siguientes opciones: un
conducto o camisa, una losa de hormigón o una plancha metálica, de
manera que se reduzcan las cargas sobre la tubería a valores equivalentes
a los de la profundidad inicialmente prevista.

22
Figura 10. Zanja para tubería enterrada de acometida.

b) No se deben instalar tuberías por debajo de cimientos, zapatas y placas de


cimentación.

c) Cuando se requiera pasar tuberías a través de elementos como cimientos,


muros y estructuras que soportan cargas tales que se generen
asentamientos que puedan afectar las tuberías, se deben encamisar.

d) En los cruces de tuberías de gas con conducciones de otros servicios debe


disponerse, entre las partes más cercanas de las dos instalaciones, de una
distancia como mínimo igual a 10 cm. en los puntos de cruce y de 20 cm.
en recorridos paralelos. Cuando por causas justificadas no puedan
mantenerse las distancias mínimas entre servicios, se deben interponer
entre ambos pantallas de fibrocemento, material cerámico u otro material
de similares características mecánicas y dieléctricas. Siempre que sea
posible deben aumentarse las distancias anteriormente relacionadas, de tal
manera que se reduzcan para ambas instalaciones los riesgos inherentes a
la ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento de las instalaciones
vecinas.

Figura 10. Distancias mínimas entre tuberías que conducen gas cuando se
instalan enterradas y tuberías de otros servicios.

23
e) Las tuberías enterradas deben instalarse sobre un lecho libre de piedras o
aristas cortantes o sobre una capa de arena de 5 cm. de espesor,
siguiendo este procedimiento:

Una vez instaladas las tuberías en el fondo de la zanja, se cubren con


una capa de 10 cm. del material seleccionado de la misma zanja,
compactado con un apisonador manual. El material de relleno no debe
ser plástico y debe estar exento de materia orgánica.

Se debe emplear un sistema de señalización, el cual puede ser una cinta


que debe tener un ancho mínimo de 10 cm., ubicada a una distancia
comprendida entre 20 cm. y 30 cm. por debajo del nivel del suelo.

Posteriormente, se continúa el relleno de la zanja en capas de


máximo 20 cm. con apisonador, hasta lograr la compactación requerida.

f) Si se utilizan tuberías de polietileno se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos:

La instalación dentro de la zanja debe efectuarse en forma serpenteada


para facilitar los movimientos de contracción y dilatación que puedan
presentarse.

Cuando se haga un cambio de dirección sin codo, se debe dar a la


tubería una curvatura con un radio mínimo igual a 25 veces el diámetro
externo del tubo. No se deben permitir uniones en la curvatura.

g) Cuando se utilicen tuberías metálicas enterradas deben tener en cuenta los


siguientes aspectos:

Por ningún motivo se deben conectar a las tuberías metálicas para gas
las conexiones a tierra de redes y artefactos eléctricos de cualquier
naturaleza.

Las tuberías metálicas enterradas deben protegerse contra la corrosión.

No se permitirán conexiones de tipo roscado en tuberías metálicas


enterradas. La única conexión aceptada para esta aplicación es la de
tipo soldado.

4.1.1.2 Tuberías embebidas.

Son aquellas que se instalan incrustadas en una edificación y cuyo acceso sólo
puede lograrse mediante la remoción de parte de muros o pisos del inmueble.
Las tuberías embebidas están sujetas al cumplimiento de los siguientes
requisitos:

24
a) El trazado de este tipo de instalación debe definirse de manera que la
ubicación de las tuberías se efectúe en sitios que brinden protección contra
daño mecánico. Dicho trazado debe realizarse en una zona comprendida
dentro de una franja de 30 cm. medida desde la losa del techo, la losa del
piso o las esquinas del recinto. Se exceptúan de este requisito las
derivaciones para los puntos de conexión a los artefactos. Las tuberías
embebidas en muros deben tener un recubrimiento en mortero mezcla 1:3,
con un espesor mínimo de 20 mm. alrededor de toda la tubería.

Figura 11. Zona de trazado de instalaciones con tuberías embebidas.

b) En el caso de conexiones roscadas embebidas, se debe proteger las


roscas contra la corrosión. Se exceptúan las roscas de materiales no
susceptibles de ser afectadas por la corrosión.

c) Las tuberías embebidas en pisos deben quedar instaladas como mínimo a


20 mm por debajo del nivel del piso terminado.

d) El concreto no debe contener acelerantes, agregados de escoria, o


productos amoniacales, ni aditivos que contengan cloruros, sulfatos y
nitratos, debido a que estos productos atacan los metales.

e) Las tuberías embebidas no deben estar en contacto físico con otras


estructuras metálicas tales como varillas de refuerzo o conductores
eléctricos neutros.

Figura 12. Detalle de instalación de tuberías embebidas.

25
f) Las cavidades que deban hacerse para embeber las tuberías no deben
comprometer muros estructurales que afecten la solidez del inmueble.

g) Las distancias mínimas entre las tuberías embebidas que conducen gas y
las tuberías de otros servicios deben ser las que se indican en la siguiente
tabla.

Tubería de otros servicios Curso paralelo Cruce


Conducción agua caliente 3 cm 1 cm
Conducción eléctrica 3 cm 1 cm
Conducción de vapor 5 cm 5 cm
Chimeneas 5 cm 5 cm

Figura 13. Distancias mínimas entre tuberías que conducen gas instaladas a la vista o
embebidas y tuberías de otros servicios.

Si no es posible cumplir con estas distancias, se debe proporcionar un


aislamiento entre las tuberías.

Figura 14. Imagen tubería embebida o empotrada.

26
4.1.1.3 Tuberías por camisas y conductos.

Las tuberías para gas quedarán protegidas mecánicamente cuando atraviesen


techos, huecos de elementos de la construcción o cuando se deseen ocultar
por motivos estéticos. Dependiendo del tipo de protección utilizada los
conductos de protección podrán ser: camisas, que son tubos rígidos fabricados
con materiales resistentes al fuego y extremos ventilados hacia ambientes
exteriores, que alojan en su interior una tubería; o conductos, que son espacios
cerrados destinados exclusivamente para alojar una o varias tuberías para el
suministro de gas. Cuando se requiera encamisar las tuberías que conducen el
gas se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Cuando se requiera encamisar para proteger contra daño mecánico, la


camisa debe ser rígida y tener un espesor mínimo de 1,5 mm.

b) Cuando se desee ocultar o disimular las tuberías por motivos estéticos, los
conductos deben ser fabricados con materiales auto-extinguibles que no
originen par galvánico con las tuberías que lo contienen.

c) Los conductos deben ser continuos en todo su recorrido, si su extremo


superior no esta abierto debe disponer de rejillas de ventilación a máximo
30 cm. de sus extremos para la evacuación de las eventuales escapes
que puedan ocasionarse en las tuberías alojadas en su interior. La
superficie exterior de las camisas y conductos debe estar recubierta

mediante una protección que impida el ataque del ambiente exterior.

Figura 14. Tuberías por conductos.

d) No debe existir contacto físico entre las camisas o conductos metálicos,


con las estructuras metálicas de la edificación ni con cualquier otra tubería
metálica.

e) Cuando las tuberías verticales estén localizadas en sitios susceptibles de


recibir golpes como por ejemplo en garajes o zonas de parqueo, éstas

27
deben protegerse con un conducto o camisa cuya altura mínima sea de un
metro.

Figura 15. Protección mecánica de tubería que conduce gas mediante camisas y
conductos.

4.1.2 Tuberías a la vista.

En la instalación de tuberías a la vista deben tenerse en cuenta los siguientes


requisitos:

a) Se debe garantizar la seguridad, alineamiento y estabilidad mediante la


adopción de mecanismos de amarre y arriostramiento.

b) Las tuberías aéreas se deben apoyar sobre elementos estables, rígidos y


seguros de la edificación.

c) Las tuberías a la vista deben soportarse con un dispositivo de anclaje.

d) Se deben tomar las medidas necesarias para procurar la libre contracción


y dilatación de los tubos con los cambios de temperatura.

e) Las tuberías a la vista deben estar protegidas contra los agentes nocivos
del medio donde se encuentren expuestas.

f) Las tuberías para suministro de gas no deben estar en contacto con


conducciones de vapor, agua caliente, o eléctricas. Las distancias
mínimas entre una instalación de gas a la vista y otro tipo de conducción
deben ser las relacionadas en la figura 13.

g) El trazado de las tuberías a la vista debe realizarse de manera que éstas


queden protegidas contra daños mecánicos.

28
4.1.3 Dispositivos de anclaje.

Figura 16. Anclajes y/o soportes de tubería.

a) Se deben ubicar con una distancia máxima de conformidad con las


especificaciones de la siguiente tabla:

Tamaño nominal de Distancia Tamaño nominal de Distancia


la tubería rígida entre soportes la tubería flexible entre soportes
(pulgadas) (pulgadas)
m pies m pies
1/2" 1,85 6 1/2" 1,25 4
3/4 o 1 2,45 8 5/8 o 3/4 1,85 6
1 1/4 o mayores
3 10 7/8 o 1 2,45 8
(horizontales)
1 1/4 o mayores una en 1 o mayores una en
(verticales) cada nivel o piso (verticales) cada nivel o piso
Tabla 1. Distancias para dispositivos de anclaje

b) En el caso de tuberías metálicas, debe intercalarse entre el tubo y la


abrazadera un material dieléctrico que evite el contacto directo de los dos
metales.

29
c) En caso de ser necesario, se debe colocar un dispositivo de anclaje
cercano a la válvula de paso de cada artefacto.

d) En caso de ser necesario, en los sitios de cambios de dirección deben


colocarse dispositivos de fijación adicionales.

e) En cualquier caso, en los tramos verticales debe colocarse como mínimo


un dispositivo de fijación por nivel o piso.

f) Cuando las tuberías están instaladas cerca al techo de las edificaciones,


en el diseño y colocación de los soportes se deben tener en cuenta las
distancias mínimas que faciliten el mantenimiento.

4.2 MÉTODOS DE ACOPLAMIENTO DE TUBERÍAS

4.2.1 Conexiones (uniones) mecánicas.

4.2.1.1 Conexiones (uniones) roscadas.

Las conexiones roscadas se utilizan para la unión de tuberías metálicas rígidas


y sus correspondientes accesorios.

En las conexiones roscadas se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

a) Se debe garantizar que la porción de la rosca que queda expuesta esté


debidamente protegida contra la corrosión.

b) No deben usarse uniones de tipo roscado para tuberías de diámetro


mayor que 100,8 mm (4 pulgadas).

c) Se requiere la utilización de sellantes.

4.2.1.2 Uniones con empaques.

Se pueden utilizar en los empalmes donde sea necesario efectuar labores de


revisión, reparación o desmonte de las partes tales como en el acople al
medidor, en las uniones universales, bridas o en los acoples rápidos.

El sello de los dos cuerpos que integran la unión universal debe hacerse
mediante empaques “o-ring” o planos, de vitón, buna n, neopreno o materiales
similares que no sean atacados por el gas.

Se prohíbe el uso de cauchos naturales para estas aplicaciones. Tampoco se


permite el uso de uniones universales con asiento cónico metálico.

30
4.2.1.3 Conexiones (uniones) abocinadas.

Las conexiones abocinadas son aquellas donde la hermeticidad se obtiene por


la compresión entre las paredes cónicas y esféricas de dos metales en
contacto.

4.2.2 Conexiones (uniones) soldadas.

Las conexiones soldadas se utilizan en la unión de tuberías metálicas rígidas y


flexibles y sus correspondientes accesorios.

En las conexiones soldadas se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

a) Las tuberías de cobre que trabajan a baja presión se pueden unir


empleando soldadura capilar blanda (de bajo punto de fusión). Las
tuberías de cobre que trabajan a media presión, se deben unir empleando
soldadura capilar fuerte (de alto punto de fusión).

b) Las tuberías de cobre rígido que trabajan con una presión de operación
hasta 354mbar (5psi) se pueden unir empleando soldadura química en
frio.

4.2.3 Conexiones para tuberías plásticas.

La tubería plástica de polietileno y sus acoples, deben unirse por método de


fusión térmica o mediante el uso de uniones mecánicas. El sistema que se
utilice debe ser compatible con los materiales que se estén uniendo, teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones:

a) No deben utilizarse conexiones roscadas en tuberías de polietileno.

b) No se permite el uso de pegantes o sellantes químicos.

4.3 PROTECCIÓN CONTRA CORROSIÓN

Las tuberías, equipos y demás elementos que conforman una instalación


domiciliaria, deben resistir la acción del gas y del medio exterior con el que
estén en contacto. Según se requiera, se debe aplicar un sistema de
protección contra la corrosión a las instalaciones de conformidad con las
recomendaciones del fabricante para cada uno de los elementos mencionados
o con las normas técnicas aplicables.

4.4 UBICACIÓN DE LAS VÁLVULAS DE CORTE

Con el propósito de seccionar las instalaciones para suministro de gas, se


requiere dotarlas con válvulas de corte de accionamiento manual ubicadas
como mínimo en los siguientes puntos:

31
a) En la acometida.

b) A la entrada de cada centro de medición colectivo, cuando el numero de


medidores atendidos por la misma acometida sea mayor o igual a tres.

c) A la entrada de cada medidor cuando se tienen centros de medición


colectivos.

d) Para cada punto de salida de la instalación destinado a la conexión de los


artefactos.

e) Antes de todo regulador colectivo.

Figura 17. Esquema de ubicación de válvulas en las líneas de servicio para suministro
de gas.

4.5 ARTEFACTOS A GAS

Entre los artefactos de uso doméstico más comunes que emplean combustibles
gaseosos para su funcionamiento se encuentran: cocinas, estufas, hornos,
calentadores de agua (de paso y de acumulación), secadoras de ropa, equipos
de aire acondicionado, neveras, asadores, chimeneas, etc.

La capacidad de estos artefactos y su localización dentro de las residencias,


además de su importancia en el cálculo de la red, tiene aspectos muy
significativos con respecto a la seguridad, tales como la ventilación, que

32
favorece un adecuado intercambio de aire y el sistema de evacuación al
exterior de los productos de la combustión.

4.5.1 Potencia de artefactos a gas.

La potencia de un artefacto a gas es la cantidad total de energía en la unidad


de tiempo utilizada por él. La potencia que realmente se aprovecha de un
artefacto a gas es la potencia útil. La potencia, mayor que la anterior, que
realmente se utilizará para compensar las pérdidas es la potencia nominal, y es
la que se considerará para obtener los caudales de diseño para la instalación
interna.

Para obtener el consumo en m3/h de un determinado artefacto a gas, se divide


la potencia nominal del artefacto en Kw entre el poder calorífico del gas a
utilizar en Kw-h/m3. Para este valor se tiene como referencia 10.35Kw-h/m3.
Ejemplo: Una vivienda usa los siguientes artefactos a gas, para los cuales se
obtendrá el caudal o consumo:

Cocina 8 Kw / 10.35 Kw-h/m3 = 0.77 m3/h


Horno 4 Kw / 10.35 Kw-h/m3 = 0.39 m3/h
Calentador 13 Kw / 10.35 Kw-h/m3 = 1.26 m3/h

Caudal total de vivienda: 2.42 m3/h

4.5.2 Válvulas de paso para artefactos a gas

Las válvulas de paso para los artefactos a gas se instalarán, preferiblemente,


en posición horizontal, siempre cerrando cuando se mueva el maneral (de
brazo largo) hacia abajo. La posición de la válvula de paso se señalizará en
forma permanente con las palabras "abierto" y "cerrado", grabadas en forma
indeleble. El accionamiento de la válvula de paso es de competencia exclusiva
del usuario.

4.6 VENTILACIONES

En los locales en donde se instalen artefactos a gas es indispensable


garantizar el suministro de aire necesario, para la combustión del gas que
desarrolla el artefacto a gas y para el normal intercambio de aire del lugar,
mediante las ventilaciones requeridas.

El suministro de aire a los locales en donde se encuentran instalados los


artefactos a gas puede ser realizado en forma directa a través de aberturas
permanentes que comunican el local con el aire atmosférico exterior, o por
intermedio de locales contiguos, siempre y cuando dichos locales puedan
mantener el suministro de aire necesario.

Los requerimientos de aire varían de acuerdo con la potencia de los artefactos


a gas, ya que pueden ser aportados por las infiltraciones normales que se

33
presentan por los intersticios de puertas, ventanas y de los mismos materiales
de la construcción. Por lo tanto, los locales se han clasificado según la relación
entre sus volúmenes y la suma de la potencia total de los artefactos a gas
instalados en ellos, en espacios confinados y no confinados.

4.6.1 Espacios confinados y no confinados.

a) Espacio confinado. Recinto cuyo volumen es menor de 3.4 m3 por


cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos
a gas instalados en ese recinto.

b) Espacio no confinado. Recinto interior, cuyo volumen es mayor o igual


a 3,4 m3 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos
los artefactos a gas instalados en ese recinto. La infiltración de aire será
suficiente para la ventilación de los recintos interiores.

Se consideran parte integral del espacio no confinado uno o varios recintos


adyacentes que se comuniquen en forma directa con el recinto donde están
instalados los artefactos a través de aberturas permanentes de circulación
peatonal o de tamaño comparable (tales como corredores y pasadizos) que no
disponen de puertas o elementos análogos que permitan interrumpir dicha
comunicación directa.

4.6.2 Ventilación de espacios confinados.

El aire necesario para la adecuada operación de los artefactos instalados en


espacios confinados puede ser tomado de otros espacios que pertenecen a la
misma construcción o directamente del exterior. Se tendrá en cuenta que
cuando las aberturas permanentes sean rectangulares, la dimensión menor de
las aberturas rectangulares no será inferior a 8 cm.

4.6.2.1 Ventilación de espacios confinados desde otros espacios de la


misma construcción.

4.6.2.1.1 Combinación de espacios en el mismo piso o nivel.

Para garantizar el adecuado suministro de aire a un espacio confinado desde


otro recinto contiguo de la misma construcción y ubicado en el mismo nivel o
piso, se dispondrá de dos aberturas entre los dos espacios y cada una de ellas
tendrá un área libre igual o mayor a 22 cm2 por cada kilovatio instalado de
potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados
en el espacio confinado; el área libre individual mínima de cada una de las
aberturas será de 645 cm2.

34
Figura 18. Todo el aire proveniente de otros recintos dentro de la edificación.

4.6.2.1.2 Combinación de espacios en diferentes pisos.

Los volúmenes de espacios en diferentes pisos se deben considerar como


espacios comunicados cuando tales espacios están conectados con una o más
aberturas localizadas en puertas o pisos, que tengan un área libre mínima igual
a 44 cm2 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos
los artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Los artefactos a gas
que se instalan en espacios confinados distribuidos en varias plantas o niveles
de una misma edificación se podrán ventilar mediante aberturas comunicadas
en conductos colectivos

4.6.2.2 Ventilación de espacios confinados desde el exterior.

Cuando el aire necesario para los artefactos a gas colocados en un espacio


confinado es tomado directamente del exterior de la edificación, el espacio
confinado debe ser comunicado directamente con el exterior de acuerdo con el
siguiente método:

Dos aberturas permanentes, la superior debe comenzar a una distancia no


menor a 180 cm del piso, medida en forma ascendente y la inferior, a una
distancia no mayor a 30 cm del suelo, medidos en sentido vertical ascendente.
Cada una de estas aberturas debe comunicar el espacio confinado con la
atmósfera exterior, bien sea en forma directa o a través de conductos de
ventilación.

a) Cuando el espacio se comunica directamente con el exterior o cuando se


comunica con el exterior mediante conductos verticales, cada abertura
debe tener un área libre mínima de 6 cm2 por cada kilovatio de potencia

35
nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en el
espacio confinado.

Figura 19. Aberturas permanentes que comunican en forma directa con la


atmósfera exterior

Figura 20. Aberturas permanentes que comunican con la atmósfera exterior


mediante conductos verticales.

b) Cuando el espacio se comunica con el exterior mediante conductos


horizontales, cada abertura debe tener un área libre no menor de 11 cm2
por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los
artefactos a gas instalados en el espacio confinado.

36
c) Cuando el espacio se comunica con el exterior mediante conductos
colectivos distribuidos en varia plantas o niveles de una misma edificación,
las aberturas permanentes podrán comunicarse entre sí a través de dos
conductos colectivos independientes, uno para el desalojo del aire viciado y
el otro para la admisión de aire de combustión, renovación y dilución,
requerido para todos los artefactos a gas instalados en los espacios
confinados que se intercomunican mediante tales conductos verticales
colectivos de ventilación.

4.7 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CELOSÍAS,


REJILLAS Y CONDUCTOS PARA LA VENTILACIÓN DE RECINTOS
INTERNOS

Las aberturas permanentes deben protegerse en forma adecuada para impedir


el acceso de material extraño lluvia o granizo, que pueden obstaculizar el flujo
de aire hacia los recintos interiores.

Las celosías y rejillas dispuestas sobre las aberturas permanentes para su


protección, así como los conductos de ventilación (individuales o colectivos)
podrán construirse de cualquier tipo de material que ofrezca una resistencia
mecánica equivalente a una lámina delgada de acero galvanizado de 0,86 mm
de espesor.

Al efectuar los cálculos para la determinación de las áreas libres mínimas de


las aberturas permanentes se deberá tener en cuenta:

a) si se desconoce el área interior libre de una rejilla o celosía utilizada para


recubrir aberturas permanentes de ventilación de un espacio confinado,
deberá determinarse que solo entre el 60 % del área total de cada abertura
es espacio libre, en el caso que se utilicen celosías y rejillas metálicas; o
entre el 20 % del área total de cada abertura, para el caso en que se
utilicen celosías y rejillas de madera.

b) Si las aberturas permanentes se recubren de malla metálica, la dimensión


menor de los espacios libres de la urdimbre de hilos metálicos no deberá
ser inferior a 6,3 mm.

4.8 DISEÑO DE LA RED INTERNA

4.8.1 Parámetros e información complementaria para el diseño.

La selección de parámetros de diseño es fundamental para el cálculo del


diámetro de la tubería que conduce el gas.

4.8.1.1 Poder calorífico del gas.

Se adopta como poder calorífico para los fines correspondientes el poder


calorífico superior del gas, o sea el número total de Kw-h que se producen por

37
la combustión, a presión constante, de una cantidad de gas saturado con vapor
de agua, que ocupa 1 m3 a una temperatura de 15,56 °C y a una presión
absoluta de 1 013 mbar, con condensación del vapor de agua producido en la
combustión (en condiciones estándar).

Para el caso del sistema de EE.PP.M., se utilizan los siguientes valores de


referencia: Gas Natural (G.N) = 10,35 Kw-h/m3

4.8.1.2 Gravedad específica del gas (G).

La gravedad específica expresa la relación existente entre el peso por unidad


de volumen del gas con respecto al peso de un volumen igual de aire. Para los
diseños elaborados para EE.PP.M. se utiliza: Gas Natural (G.N.) = 0,60

4.8.1.3 Caída de presión admisible en la tubería.

La pérdida de carga o diferencia de presiones, entre el punto inicial de la red (a


continuación del medidor) y los puntos de conexión de artefactos a gas no
deberá exceder a un factor de 5 para una instalación regulada a 23mbar, o un
factor de 30 para una instalación regulada a 100mbar.

4.8.1.4 Esquema de la red en tres dimensiones.

Es un esquema dibujado sobre un patrón conformado por líneas diagonales,


formando con la horizontal ángulos de 30º y 120º. La proyección en planta del
esquema se traza sobre estas líneas y conserva verticales las que representan
alzadas, de tal manera que se conserven iguales escalas en las diferentes
longitudes.

En este esquema se presentan las tuberías, los diámetros, el material


seleccionado, los accesorios, las válvulas y los elementos de regulación
empleados.

4.8.1.5 Longitud real de un tramo de tubería.

La longitud real de un tramo de tubería es la cantidad en metros de tubería


instalada en dicho tramo. Cuando se tienen accesorios en el tramo, la longitud
considerada para el dimensionamiento tendrá en cuenta el efecto de los
accesorios.

4.8.1.6 Longitud equivalente por accesorios.

Al circular el gas por la tubería se produce una caída de presión en ella y en los
accesorios: válvulas, tees, codos, etc.

Con el fin de facilitar los cálculos, se acostumbra reemplazar los accesorios por
tramos de tubería de igual diámetro y que ocasionen una caída de presión igual
a los accesorios. El parámetro utilizado para hacer esta sustitución es la

38
relación longitud/diámetro, característica de cada accesorio. Conocido el
diámetro de la tubería con que se trabaja, la longitud equivalente del accesorio
se calcula multiplicando dicho diámetro por la relación longitud/diámetro del
accesorio.

Longitud equivalente por accesorio = Ø Tubería x Relación Long/Diámetro

A continuación se presenta un listado de accesorios con su respectiva relación


longitud/diámetro para el cálculo de longitudes equivalentes.

ACCESORIO RELACIÓN LONGITUD/DIÁMETRO


Codo a 45° 14
Codo a 90° 30
Tee (con flujo a 90°) 60
Tee a flujo 20
TABLA 1. Relación longitud/diámetro de los accesorios.

4.8.2 Fórmula a utilizar en el dimensionamiento de la red

Se utilizan fórmulas simples, obtenidas como resultado de largos procesos


investigativos experimentales, teniendo en cuenta, entre otros, las presiones en
juego y los tipos de materiales utilizados.

Para el cálculo de las redes internas se aplican las siguientes fórmulas:

a) Para presiones inferiores o iguales a 70 mbar se utiliza la


Fórmula de Pole:
0 ,5
3 h D5
Q 3,04 x10 C
GL

b) Para el caso de presiones mayores a 70 mbar, se aplica la fórmula de


Müeller:
0.575
013
. P12 P2 2
Q * * D 2.725
0.425 L
G
Donde:

Q: Caudal de gas [m3/h]. (Condiciones estándar de referencia)


G: Gravedad específica del gas.
h : Caída de presión [mbar ].
L: Longitud total de red [m]. (Longitud real + Longitud equivalente * accesorios)
D: Diámetro de la tubería [mm].
C: Factor en función del diámetro, según la siguiente tabla:

39
DIÁMETRO NOMINAL [ pulg] FACTOR C
3/8 - 1/2 1,65
3/4 - 1 1,80
1 ¼ -1 ½ 1,98
2 2,16
3 2,34
4 2,42
Tabla 2. Factor C en función del diámetro para la ecuación de Pole.

4.8.3 Descripción del procedimiento de cálculo para una instalación


interna

En el cálculo de una instalación interna es conveniente seguir un proceso


predefinido que facilite su realización. Se sugiere el procedimiento siguiente:

- Elaborar el esquema de la red tres dimensiones.

- Tener en cuenta las longitudes reales de los tramos que componen la


instalación.

- Calcular, con base en la potencia de cada artefacto y el poder calorífico


superior del gas utilizado, el flujo en m3/h de cada tramo.

- Asumir los diámetros a utilizar y con éste y los accesorios, calcular las
longitudes equivalentes. Con el caudal de cada tramo y su longitud total se
calcula la caída de presión. Luego se verifica que la caída de presión entre
el medidor y cada artefacto a gas, esté dentro de límites permitidos.

4.8.4 Diámetros

Para el diseño de las redes internas se tendrá en cuenta que los diámetros que
se utilizan en las fórmulas son diámetros internos.

T UBERÍ A DE CO BRE

Diámetro Diámetro Diámetro Interio r


Nominal Exterio r (mm)
PLG mm Tipo K Tipo L
1/4 9.53 7.75 8.00
3/8 12. 70 10. 21 10. 92
1/2 15. 88 13. 39 13. 84
5/8 19. 05 16. 56 16. 92
3/4 22. 23 18. 92 19. 94
1 28. 58 25. 27 26. 04
1 1/ 4 34. 93 31. 62 32. 13
1 1/ 2 41. 28 37. 62 38. 23
2 53. 98 49. 76 50. 42
2 1/ 2 66. 68 61. 85 62. 61

40
T UBERÍ A DE ACERO SCH 40 T UBERÍ A DE POLIET ILENO
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Nominal Exterio r Interio r Nominal Exterio r Interio r
PLG mm mm mm mm mm
1/2 21. 34 15. 80 20 20 15. 4
3/4 26. 67 20. 93 25 25 20. 4
1 33. 40 26. 64 32 32 26. 2
1 ¼ 42. 16 35. 05 63 63 51. 4
1 ½ 48. 26 40. 89 90 90 73. 60
2 60. 33 52. 50 110 110 90. 00
160 160 130.80
200 200 163.60

Tabla 3. Diámetros internos de tuberías.

4.9 CENTROS DE MEDICIÓN

El centro de medición está conformado por el medidor volumétrico de gas, el


regulador de presión, la universal, la válvula de corte y demás accesorios
necesarios para la conexión de estos elementos a las correspondientes
tuberías.

Las dimensiones del gabinete que alberga el centro de medición se


determinarán de acuerdo con la capacidad y con la cantidad de los medidores
propuestos en el diseño.

Figura 21. Centro de medición para vivienda unifamiliar

4.9.1 Elementos del centro de medición.

4.9.1.1 Medidores.

Instrumento de medición que registra el volumen de gas suministrado a un


usuario para su consumo interno.

41
La identificación del medidor será mediante una placa metálica localizada en la
cara frontal del mismo, que muestre en tinta indeleble o grabado, el número, la
serie, la fecha de fabricación y características como el caudal máximo y
mínimo, volumen cíclico y tipo de medidor.

Figura 22. Medidor

La información de la placa será en unidades del sistema internacional y los


textos en español. Adicionalmente los medidores estarán provistos de un
código de barras con la información del código: MARCA (2 dígitos) -
SERIE (8 dígitos)

4.9.1.2 Reguladores.

Figura 23. Regulador

42
El regulador es el elemento que mantiene una presión aproximadamente
constante y preestablecida en una instalación. Hace parte del centro de
medición si es de segunda o única etapa.

Su diseño y construcción será de tal forma que garanticen seguridad en su


funcionamiento, adecuados para soportar los esfuerzos mecánicos, las
temperaturas en condiciones normales de operación y resistencia a la
intemperie. Su acabado será limpio, sin rebabas ni defectos de fundición.

Para los reguladores de presión de etapa única, de segunda o tercera etapa,


según el caso, el sistema de protección contra sobrepresiones en la red, aguas
abajo del regulador, se puede obtener mediante el uso de válvula de alivio con
venteo directamente a la atmósfera. El orificio para la ventilación estará
colocado de tal forma que no permita la entrada de agua o materiales extraños
y estar diseñado para que no se obstruya, ni permita que a través de él se logre
llegar al diafragma con algún instrumento que lo deteriore.

El diámetro de las roscas de entrada y salida será acorde con el resto de


elementos con los que se instalará el regulador.

La identificación de los reguladores será en alto o bajorrelieve, en sitio visible,


indicará el modelo, serie, año de fabricación y marca. En el punto de entrada
del gas dispondrá de una malla que sirva de filtro e impida la entrada de
suciedades a la boquilla del inyector.

4.9.1.3 Válvula de corte.

Su función es interrumpir o reactivar totalmente el flujo de gas a una instalación


individual. Se instalará inmediatamente después del elevador, si la instalación
es individual, o antes de los medidores de cada centro de medición en aquellos
que son múltiples.

4.9.1.4 Unión universal.

Accesorio que permite el montaje y acoplamiento de tramos de tubería y facilita


posteriormente su desensamble en caso necesario.

El sello entre los dos cuerpos que componen la universal se hará con
empaques planos sintéticos de vitón, buna-n, neopreno o materiales inertes a
la acción de los gases, hidrocarburos o sus condensados. Está prohibida la
utilización de caucho natural para la elaboración de empaques.

4.9.1.5 Elevador (Transitoma).

Es un accesorio metálico especialmente diseñado para hacer la transición o


unión entre tubos de polietileno y tubos metálicos, aceptados para uso en redes
de gas.

43
Para evitar transmitir esfuerzos mecánicos a la tubería de polietileno que
empalma, el elevador garantizará anclaje seguro a la estructura que lo soporta.

Los elevadores no se instalarán dentro de tuberías de PVC o similares que,


por su pequeño diámetro, impidan un conveniente atraque para la fijación de
los mismos.

4.9.2 Ubicación y protección de los centros de medición.

El lugar destinado para la ubicación de los centros de medición debe cumplir


como mínimo con las siguientes especificaciones:

a) Su localización debe ser en el exterior de las viviendas o en áreas comunes


ventiladas, con facilidad de acceso para su lectura y de dimensiones tales
que permitan la realización de trabajos de mantenimiento, control,
inspección, reparación y reposición.

b) En el caso de localizar el centro de medición en áreas comunes no


ventiladas dentro de la edificación, debe realizarse la instalación en
armarios o nichos. El armario o nicho debe ser hermético hacia el área
común.

c) El centro de medición debe aislarse de interruptores, motores u otros


artefactos eléctricos que puedan producir chispas. Esta totalmente
prohibido el almacenamiento de materiales combustibles en los alrededores
del centro de medición.

d) El sitio debe estar protegido de la acción de agentes externos tales como


impacto, daños mecánicos, humedad excesiva, agentes corrosivos y en
general, de cualquier factor que pueda producir el deterioro acelerado de los
equipos.

e) Los medidores no se deben ubicar a nivel del piso; la mínima distancia que
se permite con respecto a éste, es de 50 mm.

4.9.3 Instalación de los centros de medición.

a) Los medidores se deben instalar en forma vertical, nivelados y conectados a


tuberías que garanticen la estabilidad del equipo y la hermeticidad del
sistema.

b) Cada medidor individual del centro de medición colectivo debe estar


marcado de tal manera que identifique con exactitud la vivienda a la cual
registra el consumo.

c) Los centros de medición deben disponer de válvulas que permitan el


suministro o suspensión del servicio.

44
d) El venteo del regulador debe quedar orientado hacia abajo en sentido
lateral, protegido de la entrada de agua e insectos.

4.9.4 Ubicación de los reguladores.

La ubicación de los reguladores, si se encuentran en el mismo sitio del


medidor, los reguladores deben cumplir, además de lo estipulado para los
medidores, las siguientes condiciones:

a) Debe instalarse una válvula de corte antes del regulador.

b) Cuando un regulador de presión, provisto de válvula de alivio, esté


localizado en un lugar donde una falla del mismo puede generar
condiciones de riesgo, se requiere la instalación de una tubería de venteo
hacia el exterior del recinto con capacidad para evacuar el volumen de gas
previsto.

Cuando en el mismo lugar estén instalados varios reguladores, cada uno


debe disponer de una tubería de venteo independiente instalada de tal
forma que se evite su obstrucción por la entrada de agua, insectos o
cualquier otro elemento. En ningún caso dichas tuberías deben conectarse
a los conductos que transportan los productos de la combustión de los
artefactos que funcionan con gas.

c) La ubicación de los reguladores se puede realizar de acuerdo con los


siguientes criterios:

1. Regulación de única etapa. El regulador se debe localizar entre la


línea secundaria y el exterior de la edificación.

2. Regulación en dos etapas.

a. En la línea matriz, el regulador se localiza entre la línea secundaria y


el exterior de la edificación, para la primera etapa. El regulador de
segunda etapa puede localizarse en el exterior o en áreas comunes
ventiladas. Se pueden ubicar en áreas no comunes ventiladas dentro
de la edificación, si el armario o nicho es hermético hacia el área
común.

b. Regulación en dos etapas, en líneas individuales. El regulador de


segunda etapa se puede ubicar dentro de la vivienda, siempre y
cuando se satisfagan los requerimientos de seguridad.

3. Regulación en tres etapas.

Primera etapa: el regulador se localiza entre la línea secundaria y el


exterior de la edificación. Segunda etapa: el regulador se localiza en el
exterior o en las áreas comunes de fácil acceso dentro de la edificación

45
(ubicado en los armarios o nichos) siempre y cuando las condiciones de
ventilación del área no permitan la acumulación del gas combustible en
el interior de la edificación. Tercera etapa: el regulador puede estar
ubicado dentro de la vivienda, siempre y cuando se satisfagan los
requisitos de seguridad.

4.10 DISPOSICIÓN DE LOS CENTROS DE MEDICIÓN

Dependiendo del tipo de edificación a ser atendida con el servicio de gas y de


las facilidades locativas de las cuales se dispongan, los centros de medición
podrán ser ubicados individualmente o en grupos.

Para las construcciones tipo edificio de varios apartamentos (nuevos o usados),


se recomienda la instalación de uno o varios centros de medición ubicados en
el primer piso y en donde se agrupen todos los medidores del edificio.

Para facilitar las labores de mantenimiento, cuando se utilicen centros de


medición colectivos con tres o más medidores, adicional a las válvulas de corte
de cada medidor individual, se instalarán válvulas de acometida en la
alimentación del grupo que permitan suspender el servicio de gas a todo el
conjunto.

Los medidores irán montados en nichos construidos en mampostería o con


gabinetes metálicos o de resinas sintéticas no combustibles, con puertas de
material incombustible, ventiladas directamente al exterior si están localizadas
en las fachadas, y dotadas de tornillos de seguridad. Las dimensiones mínimas
del nicho dependerán del tipo de medidor seleccionado por diseño y acordes
con los sistemas de instalación.

Se tendrá en cuenta que los elementos que constituyen el gabinete del centro
de medición quedarán debidamente separados de las tuberías que conforman
las redes de gas para facilitar las labores de montaje, desmontaje y
mantenimiento de los centros de medición.

Una vez instalados los centros de medición, las partes susceptibles de


corrosión se protegerán adecuadamente, ya sea por restitución de la protección
o por la aplicación de pinturas epóxicas.

4.11 DISEÑO DE LÍNEA MATRIZ (MONTANTE)

La tubería utilizada para llevar el combustible gaseoso desde el regulador de


primera etapa para el edificio hasta los respectivos centros de medición se
denomina “línea matriz" (Montante).

Cuando en un edificio se tengan centros de medición en la parte interior el


mismo (en zonas comunes), la alimentación de dichos centros cumplirá con los
requerimientos de máximas presiones.

46
4.12 DIMENSIONAMIENTO DE LÍNEAS MATRICES

Cuando la línea matriz está formada por una parte externa, generalmente en
polietileno, y una parte interna, separadas por un regulador de presión, su
dimensionamiento se hará por separado para cada uno de los componentes.

4.12.1 Dimensionamiento de la parte externa de la línea matriz

Para el dimensionamiento de la parte externa de la línea matriz al utilizar la


fórmula de Müeller se tendrá en cuenta el caudal a transportar, la longitud del
tramo, las características del gas utilizado, la presión en el punto inicial, si se
toma de un anillo o de una arteria y la presión de entrada al regulador de
primera etapa, la cual no puede ser inferior a 1,0 bar.

4.12.2 Dimensionamiento de la parte interna de la línea matriz

El diseño del montante tiene como objeto el seleccionar las dimensiones de las
tuberías y accesorios que garanticen que, para la máxima demanda que
alimentará la red en todos sus puntos, la presión se encuentre dentro de los
parámetros previamente definidos.

Las determinaciones de los caudales que transportan cada uno de los tramos
de la línea matriz se define con: número de instalaciones, factor de demanda
de acuerdo con el número de instalaciones y potencia instalada por instalación.

Definida la presión de alimentación de la línea matriz, para su


dimensionamiento se tendrá en cuenta, adicionalmente, la presión de
suministro al centro de medición, la cual no será menor a la mínima requerida
por los reguladores allí instalados.

Para el dimensionamiento de la tubería de la línea matriz se utiliza la misma


fórmula de Müeller empleada para las tuberías de polietileno, teniendo en
cuenta las características de los materiales, presiones y caudales manejados.

También se debe tener en cuenta en el dimensionamiento de la red montante


el factor de demanda.

Para un grupo de instalaciones es la relación de la máxima demanda


coincidente del grupo y la suma de todas las cargas conectadas (suma de las
potencias de todos los artefactos a gas conectados por cada una de las
instalaciones). En la siguiente tabla se presenta el factor de demanda (FD)
según el numero de instalaciones (N):

47
N FD N FD N FD N FD
1 1.00 16 0.59 31 0.51 46 0.47
2 0.80 17 0.58 32 0.51 47 0.46
3 0.78 18 0.57 33 0.50 48 0.46
4 0.76 19 0.56 34 0.50 49 0.46
5 0.74 20 0.55 35 0.50 50 0.46
6 0.72 21 0.55 36 0.49 60 0.45
7 0.70 22 0.54 37 0.49 70 0.43
8 0.68 23 0.54 38 0.49 80 0.42
9 0.66 24 0.53 39 0.48 90 0.41
10 0.65 25 0.53 40 0.48 100 0.40
11 0.64 26 0.53 41 0.48 200 0.38
12 0.63 27 0.52 42 0.47 300 0.36
13 0.62 28 0.52 43 0.47 400 0.33
14 0.61 29 0.52 44 0.47 500 0.30
15 0.60 30 0.51 45 0.47 1000 0.26

Tabla 4. Cuadro de factor de demanda

4.13 ACOMETIDAS

El suministro de gas a los centros de medición de las instalaciones desde los


anillos de distribución o de las líneas arterias, se realiza mediante acometidas.

Las acometidas son derivaciones desde las arterias o anillos que llegan hasta
el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o
condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. Por tanto en
edificios o urbanizaciones cerradas, se instalará un registro de corte general a
la entrada a la urbanización o edificio. Entre el registro de corte y el interior de
la instalación se efectúa, en una o varias etapas, la regulación hasta llegar a los
artefactos.

Las conexiones realizadas en exteriores para alimentar centros de medición o


casetas de medición ubicadas en las fachadas de las construcciones son
realizadas en polietileno y, para su dimensionamiento se requiere conocer los
caudales demandados, las características del gas utilizado, la longitud de la
conexión y las presiones en los extremos de la misma.

4.13.1 Posición de las redes en vías públicas.

La construcción de las redes para gas en vías públicas nuevas garantizará que
no se presente ningún tipo de interferencia en la ubicación de las mismas
respecto a otros servicios públicos: Acueducto, Alcantarillado, Energía,
Telecomunicaciones, etc. No está permitido realizar uniones de accesorios de
polietileno utilizando pegantes o sellantes químicos: sólo se aceptan uniones
mediante procesos de termofusión o electrofusión. Tampoco se permite la

48
unión con accesorios de materiales diferentes al polietileno, a excepción del
elevador. No está permitida la unión de tuberías o accesorios de polietileno con
tuberías o accesorios de PVC.

4.13.2 Tendido de redes

a) Excavación. La profundidad de la excavación debe garantizar que


la tubería no sufrirá aplastamiento ni reducción en su área de flujo;
donde existan cruces con otros servicios como telecomunicaciones,
energía o acueducto, se instalará a un mínimo de 20cm por debajo
de la más profunda. Se exceptúan aquellas redes o canalizaciones
que, por condiciones de hermeticidad, características del fluido que
transportan o necesidades de reparación y mantenimiento,
requieran consideraciones especiales; tal es el caso de los
sistemas de recolección de aguas residuales, etc.

Las líneas secundarias deberán instalarse a una profundidad no


inferior a 60cm, medidos desde la superficie del terreno hasta la
clave de la tubería siempre que vayan por vías dispuestas para el
tráfico vehicular.

También podrá utilizarse para la instalación el relleno fluido, el cual


es un material cementoso, autocompactante y autonivelante con
propiedades de un suelo mejorado cuyas características mecánicas
y volumétricas son estables en el tiempo.

La colocación de la tubería de polietileno dentro de la brecha en


cualquier diámetro, cuando se utilice relleno fluido, debe estar
asegurada al suelo por medio de unos ganchos metálicos de
sujeción de diámetro 3/8" liso cada 3m envuelto con un material
plástico ya sea de la cinta de demarcación o similar que no permita
el contacto directo de este gancho con el polietileno.

En el caso que la red secundaria vaya por andenes o zonas verdes,


la anterior consideración para la profundidad puede reducirse a
50cm. Cuando la acometida atraviese antejardines o zonas verdes
que puedan ser sitios de siembra de plantas, se colocará un
mortero a 20cm por encima del tubo, con las correspondientes
cintas de señalización.

No se admite desenrollar la tubería en forma de espiral. No se


podrán instalar las tuberías sobre piedras con aristas cortantes.
Cuando se presente esta situación, se procederá a colocar un
colchón de arena o arenilla de 5cm de espesor en toda el área. Al
colocar la tubería en la zanja, se tendrá la precaución de tenderla
serpenteada, es decir no recta, con el fin de facilitar los
movimientos de contracción y dilatación que se puedan presentar.

49
Para las uniones de los accesorios y las tuberías se tendrá especial
cuidado en la limpieza, puesto que muchos defectos se pueden
presentar por la influencia de los aceites, grasas y suciedades.

Cuando se haga un cambio de dirección sin codo, se dará a la


excavación la curvatura necesaria para no forzar la tubería. Dicha
curvatura tendrá un radio mínimo igual a 25 veces el diámetro
externo del tubo. No se permitirán uniones en la curvatura.

Figura 24. Excavación y tendido de red

b) Cinta de señalización. Para prevenir daños en las tuberías con


excavaciones cercanas al sitio en donde se encuentre colocada la
tubería para el gas, se utilizará cinta de señalización. Esta será de
PVC o de polietileno, de 10cm mínimo de ancho, de color amarillo,
que contenga impresa la señal “Precaución, red de gas", al igual
que el logotipo del Gas, en color negro, en forma continua y con un
largo de impreso de ochenta (80) cm y tamaño de cada letra de 2x3
cm; además tendrán un espesor mínimo de 0,23 mm. Esta cinta se
colocará a 20cm, como mínimo, por encima de la tubería de gas;
será suficientemente flexible y se dispondrá para su instalación de
rollos de 100m de longitud.

c) Lleno de zanjas. La compactación del lleno de las zanjas se hará


prudencialmente en capas no mayores a veinte 20cm, sin dejar
vacíos; las últimas capas se deben apisonar.

50
4.13.3 Referenciación.

Las redes externas que se localicen por fuera de la edificación y enterradas se


referenciarán de tal forma que sea fácil determinar su alineamiento horizontal.

Para tuberías que vayan por zonas verdes, se construirán mojones de concreto
grabados con la palabra “GAS” y cuando vayan por andenes o por pisos duros,
se instalarán placas metálicas en los paramentos de las edificaciones, también
grabados con la palabra “GAS” en el respectivo piso, cada cambio de dirección.

Figura 25. Mojón de concreto y placa de referenciación.

51
5. REQUISITOS DE LOS PLANOS DE PRESENTACION PARA
APROBACION DE DISEÑO

5.1 TAMAÑO DE LOS PLANOS

Sólo se aceptarán planos presentados en los formatos Serie B1 (1,0 m x 0,7 m)


y B2 (0,7 m x 0,5 m) de la NTC 1001.

5.2 CONTENIDO DEL RÓTULO

Nombre del proyecto.


Dirección exacta del proyecto y municipio (localización y urbanismo).
Compañía diseñadora.
Nombre, firma y número de matrícula del profesional que diseñó.
Contenido del plano.
Escala.
Fecha.
Número del plano (x/n).

5.3 ESPACIO PARA SELLOS

Se reservará un espacio en blanco de 10 cm x 15 cm, en la esquina inferior


derecha de cada plano, con la mayor longitud orientada horizontalmente.

5.4 CONTENIDO DE LOS PLANOS

Se deberán presentar tantas plantas completas como pisos tipos diferentes


haya en el proyecto, con una escala mínima de 1:75, y que contendrán:

Trazado de la red, indicando la posición de las válvulas

Localización e identificación de las ventilaciones indicando el área neta


mínima.

Indicar la ubicación de los artefactos a gas.

Localización de los centros de regulación y medición: esquema del


mismo, indicando los manómetros y su escala.

Localización del regulador de primera etapa.

Localización, identificación y dimensiones de los buitrones de gas tanto


para montante, como cuando aplique a otras necesidades.

Localización, identificación, materiales y dimensiones de la ventilación


inferior del buitrón del montante.

52
Esquemas tridimensionales (montante si aplica y redes internas) que
contengan:

Tramo: Indicar si va soldado, encamisado y a la vista (por defecto es


roscado, sin camisa y empotrado).

Longitud en metros.

Material.

Diámetro en milímetros.

Artefacto asociado a cada salida.

De la ventilación:

Vista frontal de las ventilaciones y opcionalmente en corte de las mismas,


describiendo materiales y áreas netas de ventilación, como resultados de
los cálculos de diseño.

De la red externa:

Localización geográfica del proyecto con respecto a las vías existentes


(urbanismo).
Red de polietileno o acero: Longitud y diámetro.

Notas:

El diseño, la construcción, la operación y la supervisión del sistema de


abastecimiento y distribución de gas deberán cumplir con la norma NTC 2505,
con la Guía para el Diseño e Instalación de Redes de Gas de las Empresas
Públicas de Medellín E.S.P. y con las demás normas y resoluciones técnicas
vigentes.

Las tuberías y accesorios metálicos de red interna se protegerán contra la


corrosión con un producto que cumpla con los requerimientos de la NTC 2451.

El constructor dejará instalados en forma definitiva los centros de medición y el


regulador de primera etapa.

El presente diseño se hizo con base en los siguientes artefactos por


instalación:

No. Viviendas o Artefactos* Tipo Potencia Medidor


locales (kW)
*Liste cada uno de los artefactos considerados.

53
Reguladores:

Etapa** Rango presión de presión de salida Caudal


entrada (manométrico) en (m3/h)
(manométrico) en bar bar
**Colocar tantas filas como etapas de regulación utilice

Estrato Socioeconómico para el caso residencial o especificar si es comercial,


industrial.

Demanda total del proyecto en Kw.

Nota: El constructor no podrá iniciar la instalación de las redes de gas hasta


tanto no se tenga aprobado el respectivo diseño. En caso de que esto no se
cumpla, Empresas Públicas de Medellín E.S.P. se reservará el derecho de
brindar la asistencia técnica a dicho proyecto.

5.5 SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE GAS

54
5.6 EJEMPLO DE CÁLCULO

MEMORIA DE CALCULO
TRAMO POTENCIA(KW) CAUDAL(m3/h) LONGITUD(m) Diametro(mm) C90º C45º Tee flujo TEE 90º LONGITUD TOTAL(m) Pérdidas (mbar)Pérdida ACUM.(mbar)
CM-T 56 5,41 3,75 19,94 6 7,34 1,6260 1,626
T-H 12 1,16 2,5 13,84 4 1 4,99 0,3152 1,941
T-T1 44 4,25 4,48 19,94 3 1 6,67 0,9127 2,539
T1-F2 28 2,71 3,93 13,84 3 1 6,01 2,0651 4,604
T1-F1 16 1,55 3,08 13,84 3 1 5,16 0,5789 3,118

Al aplicar la formula de Pole, encontramos que hallar el caudal también


equivale a dividir la potencia (Kw) por el poder calórico superior del gas que
equivale a 10.35 Kw-h/m3. Por ejemplo, en el tramo CM-T (Centro de Medición
a T) la potencia de 56Kw se divide por 10.35 Kw-h/m3, dando como resultado
5.41m3/h de caudal.

Para hallar la longitud total se tiene en cuenta la relación longitud/diámetro, el


diámetro interno de la tubería utilizada y el número de accesorios utilizados en
la instalación. Para hallar la longitud equivalente por los accesorios se realiza
de la siguiente manera:

LE = Diámetro x((Codo 45 x 14)+(Codo 90 x 30)+(Tee 90 x 60)+(Tee flujo x 20))


1000

Longitud Total = Longitud + Longitud Equivalente

Despejando la formula de Pole, se halla que la formula para hallar la pérdida de


cada tramo es la siguiente:

Perdida = (Caudal / 1.65 / 0.00304) x 0.6 x Longitud Total


Diámetro5

55
6. APLICACIÓN DE DISEÑO

ED. NUEVO HORIZONTE

6.1 DISEÑO

Descripción del proyecto

El proyecto se encuentra localizado en la DG 80 CR 79-65 en el municipio de


Medellín, estrato 04, consta de dos torres de 5 pisos cada una, dos
apartamentos por piso. Para un total de veinte apartamentos.

El presente diseño se hizo en cada apartamento para los siguientes


gasodomésticos y potencias:

1 Cubierta (Tipo A) 8 KW
1 Horno (Tipo A) 4 KW
1 Calentador (Tipo A) 13 KW

Total 25 KW

Total proyecto 500 KW

El proyecto se diseña para utilizar gas natural

Propiedades:

G: Gravedad Especifica del G.N 0,60


PC: Poder Calorífico del G.N 37253Kj/m3
Nv: Número de Viviendas y/o Apartamentos 20
Fs: Factor de seguridad 1,15
Fd: Factor de demanda 0,55
D.M.H: Demanda Máxima Horaria de la vivienda 2,42 m3/h
H: Caída de Presión Admisible en la Red interna 5 mbar
Qt: Caudal Total = D.M.H * Fd * Fs * Nv 30,49 m3/h

CALCULO DE REDES

PRESIONES DE TRABAJO EN REDES EXTERNAS

ACOMETIDA
Presión de entrada máxima = 4,13 barg = 60 psig
Presión de entrada mínima garantizada = 1,38 barg = 20 psig (anillo)

Para este cálculo utilizamos la presión absoluta de entrada mínima


garantizada, o sea
(1,38 bar+0,85bar) = 2,23 bar

56
Para el cálculo de la ACOMETIDA utilizamos el caudal requerido para todos los
aptos.

Caudal Total = D.M.H * Fd * Fs * Nv = 30,49 m3/h

REDES INTERNAS

Para el cálculo de la red de cada uno de los apartamentos se utiliza la fórmula


de Pole para presiones menores a 70kw.

CALCULO AIREACION DE LOS GASODOMESTICOS

Para el cálculo de la aireación donde se encuentran localizados los


gasodomésticos se tiene en cuenta la potencia total instalada en él recinto. De
acuerdo con la norma NTC 3631, para 25 KW con ventilación directa se tiene:
Ventilación SUPERIOR requerida para todos los apartamentos.
(25Kw * 11 cm2) / Kw = 275 cm2

Ventilación de diseño

Para todos los apartamentos se dispondrá de una celosía fija como ventilación
superior con las siguientes dimensiones: 0,8 m / 0,25 m
Con un área bruta de 2000 cm2 y un área neta de 1200 cm2.

CAPACIDAD DE LOS MEDIDORES Y REGULADORES

MEDIDOR

El medidor seleccionado para cada uno de los apartamentos tendrá las


siguientes capacidades:
Q de gas natural 2,42 m3/h
Q Aire = Q de GN * (G de GN)1/2, Donde G de GN = 0,60
Q aire = 2,42 * 0.775 = 1,87 m3/h
De acuerdo a estas características. El medidor para gas natural será del tipo
G1.6 que tiene una capacidad hasta de 2.5 m3/h en aire.

REGULADORES PARA GAS NATURAL

Regulador de Única Etapa


Presión de entrada = [1,38 – 4,13] bar
Presión de salida = [0,023] bar
Q = 2,42 m3/h

57
6.2 CÁLCULOS
MEMORIA DE CÁLCULO APTO 79-69
LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 1,80 15,80 1 0 0 0 0,47 2,27 0,32 0,32

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 101


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 3,45 15,80 3 0 0 0 1,42 4,87 0,69 0,69


TR-T 25 2,42 2,10 14,00 0 0 0 0 0,00 2,10 0,43 1,12
T-COC 12 1,16 6,35 14,00 1 0 2 0 0,98 7,33 0,43 1,55
T-CAL 13 1,26 1,85 14,00 1 0 0 1 1,26 3,11 0,21 1,33

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 201


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 6,01 15,80 5 0 0 0 2,37 8,38 1,18 1,18

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 301


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 8,27 15,80 4 0 0 0 1,90 10,17 1,43 1,43


TR-T 25 2,42 2,10 14,00 0 0 0 0 0,00 2,10 0,43 1,87
T-COC 12 1,16 6,35 14,00 1 0 2 0 0,98 7,33 0,43 2,29
T-CAL 13 1,26 1,85 14,00 1 0 0 1 1,26 3,11 0,21 2,08

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 401


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 10,80 15,80 4 0 0 0 1,90 12,70 1,79 1,79


TR-T 25 2,42 1,95 14,00 0 0 0 0 0,00 1,95 0,40 2,19
T-COC 12 1,16 6,45 14,00 1 0 2 0 0,98 7,43 0,43 2,62
T-CAL 13 1,26 1,85 14,00 1 0 0 1 1,26 3,11 0,21 2,40

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 501


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 13,05 15,80 3 0 0 0 1,42 14,47 2,04 2,04


TR-T 25 2,42 2,30 14,00 0 0 0 0 0,00 2,30 0,48 2,52
T-COC 12 1,16 7,45 14,00 1 0 2 0 0,98 8,43 0,49 3,01
T-CAL 13 1,26 2,40 14,00 1 0 0 1 1,26 3,66 0,25 2,76

58
MEMORIA DE CÁLCULO APTO 102
LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 1,85 15,80 3 0 0 0 1,42 3,27 0,46 0,46


TR-T 25 2,42 0,90 14,00 0 0 0 0 0,00 0,90 0,19 0,65
T-COC 12 1,16 7,70 14,00 1 0 2 0 0,98 8,68 0,50 1,15
T-CAL 13 1,26 1,80 14,00 1 0 0 1 1,26 3,06 0,21 0,85

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 202


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h)
3
LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 6,06 15,80 5 0 0 0 2,37 8,43 1,19 1,19


TR-T 25 2,42 0,90 14,00 0 0 0 0 0,00 0,90 0,19 1,37
T-COC 12 1,16 7,70 14,00 1 0 2 0 0,98 8,68 0,50 1,88
T-CAL 13 1,26 1,80 14,00 1 0 0 1 1,26 3,06 0,21 1,58

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 302


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 8,12 15,80 5 0 0 0 2,37 10,49 1,48 1,48

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 402


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h)
3
LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 11,80 15,80 5 0 0 0 2,37 14,17 2,00 2,00


TR-T 25 2,42 1,80 14,00 0 0 0 0 0,00 1,80 0,37 2,37
T-COC 12 1,16 6,60 14,00 1 0 2 0 0,98 7,58 0,44 2,81
T-CAL 13 1,26 1,75 14,00 1 0 0 1 1,26 3,01 0,20 2,57

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 502


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 14,45 15,80 5 0 0 0 2,37 16,82 2,37 2,37


TR-T 25 2,42 2,30 14,00 0 0 0 0 0,00 2,30 0,48 2,85
T-COC 12 1,16 7,45 14,00 1 0 2 0 0,98 8,43 0,49 3,34
T-CAL 13 1,26 2,40 14,00 1 0 0 1 1,26 3,66 0,25 3,09

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 103


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h)
3
LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 3,45 15,80 6 0 0 0 2,84 6,29 0,89 0,89


TR-T 25 2,42 2,15 14,00 0 0 0 0 0,00 2,15 0,45 1,33
T-COC 12 1,16 2,16 14,00 1 0 2 0 0,98 3,14 0,18 1,51
T-CAL 13 1,26 1,50 14,00 1 0 0 1 1,26 2,76 0,18 1,52

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 203


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 3,55 15,80 5 0 0 0 2,37 5,92 0,83 0,83


TR-T 25 2,42 1,77 13,84 4 0 0 0 1,68 3,45 0,95 1,78
T-COC 12 1,16 7,11 13,84 5 0 2 0 2,66 9,77 0,62 2,40
T-CAL 13 1,26 2,63 13,84 3 0 0 1 2,09 4,72 0,35 2,13

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 303


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 8,45 15,80 5 0 0 0 2,37 10,82 1,53 1,53


TR-T 25 2,42 2,15 14,00 0 0 0 0 0,00 2,15 0,45 1,97
T-COC 12 1,16 6,20 14,00 1 0 2 0 0,98 7,18 0,42 2,39
T-CAL 13 1,26 1,80 14,00 1 0 0 1 1,26 3,06 0,21 2,18

59
MEMORIA DE CÁLCULO APTO 403
LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 10,75 15,80 3 0 0 0 1,42 12,17 1,72 1,72

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 503


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h)
3
LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 13,05 15,80 3 0 0 0 1,42 14,47 2,04 2,04


TR-T 25 2,42 2,15 14,00 0 0 0 0 0,00 2,15 0,45 2,49
T-COC 12 1,16 6,20 14,00 1 0 2 0 0,98 7,18 0,42 2,90
T-CAL 13 1,26 1,50 14,00 1 0 0 1 1,26 2,76 0,18 2,67

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 204


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 5,02 15,80 3 0 0 0 1,42 6,44 0,91 0,91


TR-T 25 2,42 2,15 14,00 0 0 0 0 0,00 2,15 0,45 1,35
T-COC 12 1,16 6,15 14,00 1 0 2 0 0,98 7,13 0,41 1,77
T-CAL 13 1,26 1,80 14,00 1 0 0 1 1,26 3,06 0,21 1,56

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 304


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h)
3
LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 8,32 15,80 3 0 0 0 1,42 9,74 1,37 1,37


TR-T 25 2,42 2,15 14,00 0 0 0 0 0,00 2,15 0,45 1,82
T-COC 12 1,16 6,15 14,00 1 0 2 0 0,98 7,13 0,41 2,23
T-CAL 13 1,26 1,80 14,00 1 0 0 1 1,26 3,06 0,21 2,02

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 404


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 11,15 15,80 3 0 0 0 1,42 12,57 1,77 1,77


TR-T 25 2,42 2,15 14,00 0 0 0 0 0,00 2,15 0,45 2,22
T-COC 12 1,16 6,15 14,00 1 0 2 0 0,98 7,13 0,41 2,63
T-CAL 13 1,26 1,80 14,00 1 0 0 1 1,26 3,06 0,21 2,42

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 504


LONGITUD PÉRDIDA ACUM.
TRAMO POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h)
3
LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm) C 90° C 45° TEE 180º TEE 90° L. EQUIVALENTE (m) PÉRDIDAS (mbar)
TOTAL (m) (mbar)

M-TR 25 2,42 14,30 15,80 3 0 0 0 1,42 15,72 2,22 2,22

60
6.2 PLANO

61
62
BIBLIOGRAFIA

Norma Técnico Colombiana NTC 2505. GASODUCTOS,


INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN EDIFICACIONES
RESIDENCIALES Y COMERCIALES.

Norma Técnico Colombiana NTC 3631. VENTILACIÓN DE RECINTOS


INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE EMPLEAN
GASES COMBUSTIBLES PARA USO DOMÉSTICO, COMERCIAL E
INDUSTRIAL. 26 de agosto de 2003

Guía de diseño de redes de gas de EEPPM.

Información suministrada por Condugas S.A. y NC Construcciones y Cia.


Ltda.

www.cobreybronce.com

www.distribucioningusa.com

www.quiminet.com

www.arregui.com

http://4.bp.bolgspot.com

Fotografías tomadas en campo.

63

También podría gustarte