Está en la página 1de 10

Seminario

INTERVENCIONES
PROFESIONALES
EN
ÁMBITOS JURÍDICOS

Carrera de Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Comahue

Seminario

INTERVENCIONES PROFESIONALES

EN

PSICOLOGÍA JURÍDICA

MMIX

I
II
Seminario
INTERVENCIONES
PROFESIONALES
EN
ÁMBITOS JURÍDICOS

Carrera de Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Comahue

I. FUNDAMENTACIÓN
En continuidad con la asignatura “Psicología Jurídica”, asignatura que ha proporcionado
la formación general que requiere el perfil de egresado propuesto por el Plan de la Carrera,
este Seminario se propone como una reunión didáctica y especializada entre colegas; no ya
bajo el dispositivo de la clase magistral, sino en torno a un trabajo técnico en común llevado
a cabo en torno a la figura ideal del maestro –tanto en el sentido de persona que enseña un
arte, oficio o profesión, como en aquel dado por las corporaciones de gremios y oficios: el de
persona práctica en una materia y que la ejerce públicamente- pero en el que sobresalga y
distinga la participación activa de los estudiantes-aprendices.
Se trata, entonces, de instituir esa interactividad particular que brinda el contacto y la
colaboración entre colegas reunidos en torno a las materias que conciernen al oficio-
especialidad, en el contexto de una práctica, y que deseamos sea facilitadora de una
transmisión a los aspirantes al grado.
El Seminario está destinado, pues, a profundizar, analizar y actualizar los temas
relacionados con la evaluación psicológica jurídica en los ámbitos forense y criminológico,
como también en el tratamiento psicológico de los sujetos de interés jurídico; en el contexto
de una aproximación a la práctica supervisada en ámbitos del ejercicio especializado.
Para tal fin, se hará uso de una metodología eminentemente participativa, basada en el
análisis de hechos reales –a través del estudio de casos presentados- y de la experiencia de
participación en alguna actividad realizada en el seno de los equipos técnicos de los
organismo que colaboran con la Carrera.

II. EJES CONCEPTUALES Y DE APLICACIÓN


En su aspecto práctico, la Psicología Jurídica interviene sobre una serie de
problemáticas en las que se pone de manifiesto la relación del sujeto con la ley y las
instituciones de control social. Son aquéllas en el ámbito penal los delitos contra las personas
y contra la integridad sexual, por citar sólo las de mayor afectación subjetiva; junto al
diagnóstico e indicación del tratamiento en la ejecución penal y al análisis criminológico del
riesgo de reincidencia; pero también los asuntos de Familia, involucrando al instituto de la
patria potestad (divorcio, tenencia, tutela, filiación, adopción) y la fenomenología de la
violencia, particularmente el maltrato conyugal y el maltrato infantil, abriendo de esta
manera a la perspectiva victimológica en Psicología; sin olvidar en el ámbito civil y laboral la
problemática del daño psíquico y su determinación pericial, entre otras. Constituyen todas
ellas un calidoscopio de intervenciones que abarcan desde la pericia al tratamiento
institucional, desde el asesoramiento y orientación hasta la mediación, sin olvidar las
prestaciones más novedosas, como la toma de declaración testimonial a menores víctimas
bajo el dispositivo de la Cámara Gesell.
En el año lectivo 2009 el aprendizaje de los alumnos se desenvolverá especialmente en
la práctica forense, conforme a los objetivos generales de la materia tal como quedan
expuestos en el Plan de la Carrera, y, si bien el primero de tales objetivos trazados dispone
“Aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la disciplina psicológico-jurídica en diversos
ámbitos: Familia, Civil, Laboral, Penal y Minoridad”, en el curso 2009 quedará restringido el
universo de casos a una muestra penal, por lo menos hasta tanto se haya avanzado en los
convenios entre la Facultad de Ciencias de Educación y otros organismos públicos judiciales y
administrativos.

III
Los practicantes funcionarán sobre la base de los lineamientos que establecen los
organismos públicos que autorizan la práctica, siendo el status propuesto el de Auxiliares de
Psicotecnia, ya que en calidad de tales participarán en las actividades llevadas a cabo por los
psicólogos que se desempeñan en las instituciones: ya sea en admisión de casos, o
administrando de manera guiada entrevistas estructuradas y cuestionarios, sea asistiendo
como observadores no participantes de las entrevistas forenses en consultorio o en Cámara
Gesell. De esta manera, apreciarán el aporte al proceso judicial de las teorías, técnicas e
instrumentos psicológicos que permiten una valoración del acto en cuestión.
Además de la observación y participación en los dispositivos de trabajo, la experiencia
se basará en la técnica de estudio de casos, la que estimula habilidades tales como el
análisis, síntesis y evaluación de la información, posibilitando el desarrollo del pensamiento
crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Dicha técnica consiste en proporcionar
una serie de casos de la vida real (ya sean de archivo u observados en la dinámica
institucional) para su estudio y análisis, entrenando de esta manera a los alumnos en el
proceso de evaluación y toma de decisiones, es decir, en la elaboración de soluciones al
problema planteado por el requerimiento jurisdiccional. Es decir que el caso (ya sea
formalizado a partir de la observación directa del mismo o bajo la forma de una relación
escrita presentada al alumno, y que describe el conflicto judicial planteado) proporciona
únicamente los datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo, entrenando al
estudiante en los procesos de diagnóstico e intervención llevados a cabo por el colectivo
profesional.
Dentro de esta perspectiva didáctica utilizaremos tanto un modelo centrado en el
análisis de casos ya estudiados y solucionados por colegas expertos; o bien un modelo
centrado en la resolución de problemas.
Para el primer modelo (análisis de casos), contaremos con una serie de narraciones
presentadas a los alumnos como estudio de caso dentro del marco de la actividad práctica. El
proceso de aula se desplegará en un proceso escandido por tres fases: a) presentación del
caso-problema, seguido de un estudio individual de la toma de decisiones descrita en el
relato presentado, considerando y evaluando la actuación de los personajes involucrados
(evaluador-evaluado); b) sesión de puesta en común y discusión grupal, en la que cada uno
de los participantes tenga la posibilidad de expresar sus aportes respecto del proceso de
evaluación presentado, analizando los pasos de la misma, sus resultados, y expresando la
valoración del grupo acerca de la intervención y las consecuencias judiciales que se derivan
de la solución planteada al problema; c) contrastación de las conclusiones de (b) con la
solución judicial (sentencia) alcanzada, seguido de la selección de otros núcleos temáticos y
búsqueda de nuevos aportes teóricos a la cuestión en juego.
Por otra parte, respecto de los casos efectivamente presenciados por los alumnos,
utilizaremos un modelo centrado en la resolución de situaciones, en el que no se
entrega la resolución correcta –especialmente porque se trata de un work in progress, es
decir, un caso actual- y se exige, del participante, una apertura a soluciones diversas, tanto
relativas al diagnóstico como al tratamiento; para con ello ejercitarse en el análisis,
identificación y descripción de los puntos clave de la situación dada. En este modelo, es el
alumno en que elabora el caso, recogiendo los datos por medio del estudio de los
documentos obrantes (expediente judicial, legajo o historia clínica criminológica), de los
protocolos psicotécnicos provenientes del archivo del profesional, como de la propia vivencia
e intervención supervisada. Dicha actividad concluye en la elaboración y redacción del
pertinente informe técnico, que puede coincidir total o parcialmente con el del colega
experto.
Esta técnica fomenta una serie de aprendizajes y desarrollos: tanto de habilidades
cognitivas (pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación) como de aplicación de
conceptos aprendidos previamente, no sólo de manera dogmática sino a través de la
experiencia personal. Fomenta el acercamiento a la realidad profesional y el conocimiento de
las instituciones; desarrolla la habilidad para el trabajo en equipo por medio de la interacción
dentro del “grupo de colegas” en un contexto de cooperación y flexibilidad. Pretende
contribuir al desarrollo de una disposición proactiva, entrenando en las habilidades
expresivas, la comunicación y la reflexión, estimulando los procesos de toma de decisiones
técnicas.
La actividad de los alumnos-practicantes, en tanto futuro profesionales, queda
regulada idealmente desde el marco deontológico usual (Código de Ética del Consejo de
Psicólogos de la Provincia del Neuquén) y en el marco general de la actividad judicial, sujetos

IV
Seminario
INTERVENCIONES
PROFESIONALES
EN
ÁMBITOS JURÍDICOS

Carrera de Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Comahue

a las responsabilidades de los testigos (deber de abstención). Cada practicante llevará un


registro de los casos en que participe, redactando la historia clínica y los informes técnicos
que sean necesarios, y que serán considerados para su calificación.
La actividad en institución –con una carga horaria no cuantificada al momento de
redactar este Programa, puesto que no están hechas las coordinaciones operativas, pero que
es nuestra idea no insuman más de dos horas semanales y rotativas de participación- será
apoyada por una serie de reuniones teórico-prácticas que brindarán el necesario soporte
para la experiencia. De esta manera, la carga horaria en aula se distribuye entre tres (3)
horas semanales de casuística y tutoría a cargo de los ayudantes de cátedra (tutores), las
que serán apoyadas por otras tres (3) horas de seminario teórico -a cargo del profesor
encargado o en conferencias a cargo de reconocidos colegas especialistas, favoreciendo el
debate sobre temas específicos desde diversas perspectivas.

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


III.1. Objetivos generales según el Plan de Estudios:

1. Aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la disciplina psicológico-jurídica en


diversos ámbitos (Familia, Civil, Laboral, Penal y Minoridad).
2. Capacitar en la aplicación del instrumental de evaluación y exploración psicológica más
adecuado para cada ámbito judicial.

III.2. Objetivos específicos:


1. Desarrollar habilidades para la intervención en el ámbito jurídico, capacitando en los
aspectos instrumentales de la evaluación psicológica e introduciendo a las técnicas
mejor validadas para responder a los distintos requerimientos jurisdiccionales.
2. Analizar y debatir los conocimientos necesarios en legislación y procedimientos
legales para fundamentar los peritajes e informes expertos, de acuerdo con las
exigencias de la Administración de Justicia argentina.
3. Aplicar, valorar e interpretar las técnicas e instrumentos más utilizados en evaluación
psicológica en relación con las áreas penal, civil y laboral.
4. Clasificar y diagnosticar los trastornos mentales y de personalidad, conceptualizar los
distintos cuadros clínicos, con especial consideración a los marcos teóricos de la
psicología clínica y de la psicología del desarrollo.
5. Introducir a la problemática del tratamiento –sus metas, objetivos, posibilidades y
resultados- en el ámbito jurídico, bajo sus distintas especies: tratamiento en el
ámbito de la minoridad, tratamiento penitenciario; su indicación y aplicación.

V
VI
Seminario
INTERVENCIONES
PROFESIONALES
EN
ÁMBITOS JURÍDICOS

Carrera de Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Comahue

IV. PROGRAMACIÓN METODOLÓGICA


IV.1. Programa Analítico

Contenidos mínimos según Plan de Estudios:


1. Evaluación en cuestiones de familia (divorcio, régimen de visitas, adopción).
Herramientas más usuales de exploración diagnóstica.
2. Evaluación del daño psíquico e incapacidad. Psicometría y psicodiagnóstico. Uso de
baremos.
3. Modalidades de entrevista e intervención del profesional ante las problemáticas del
abandono, maltrato físico y abuso sexual. Evaluación del riesgo psicosocial.
4. Herramientas del diagnóstico criminológico y evaluación psicológica de la personalidad
del sujeto en conflicto con la ley.

Eje 1. La evaluación psicojurídica.


• Análisis de documentación (el expediente y el legajo). Análisis del
requerimiento jurisdiccional (las preguntas formuladas). Valor de la
información previa y/ complementaria.
• La entrevista psicológica en el ámbito forense. Diseño del plan de trabajo
según el requerimiento judicial. El examen del estado mental. La historia
clínico-forense. Técnicas e instrumentos de evaluación psicológica. Su
selección en función de la hipótesis de trabajo.

Bibliografía:
ARCE, Ramón & FARIÑA, Francisca (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del
testimonio, la huella psíquica y la simulación: El sistema de evaluación global (SEG).
Papeles del Psicólogo, 92, En: http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?id=1247
FUERTES ROCAÑÍN, J. C. & CABRERA FORNEIRO, J. (2007). Historia clínica y exploración en
psiquiatría forense. En: La salud mental en los tribunales (pp. 89–112). Madrid: Arán
Ediciones.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, José A. (2002). Psicología forense en las clínicas médico-forenses. En:
URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI de España.
TAPIAS SALDAÑA, Ángela (2004). Aproximaciones técnico tecnológicas para la evaluación de
psicopatología en el medio forense. Revista Colombiana de Psicología, Nro. 013, pp.
50-56. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

VII
Eje 2. El psicólogo jurídico en el proceso penal.
• Imputabilidad penal, sus fundamentos psicológicos: Descripción del estado
mental y perfil de personalidad de personas de interés jurídico; incidencia de
psicopatología en la responsabilidad criminal. Entrevista clínica forense:
áreas a evaluar y conclusiones a establecer.
• Evaluación psicológica de la víctima de violencia: factores de vulnerabilidad.
Sintomatología asociada a la violencia; secuelas psíquicas; pronóstico y
tratamiento. Asesoramiento en indagatorias y testimoniales: la obtención del
testimonio de víctimas y testigos. La entrevista psicológica forense.
• Niños víctimas de abuso sexual infantil (ASI): Evaluación de sintomatología
y evaluación de la credibilidad y validez de las declaraciones. Criterios.
Aplicación de un protocolo de entrevista forense.

Bibliografía:
ARAUJO, Jorge & WAINWRIGHT, Eric (s/f). La simulación. Análisis de una casuística. [versión
electrónica]. En: http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-4/tema-3.htm
TAPIAS, A.; BELLO, D.; GONZÁLEZ, J.; VESGA, V. (2002). Ensayo sobre criterios de simulación
de psicopatologías para argumentar inimputabilidad en procesos judiciales. Tesis de
grado. Colombia: Universidad del Bosque.
URRA PORTILLO, J. (2002). En el umbral del silencio. En: URRA, J. (Comp.), Tratado de
Psicología Forense (pp. 423–460) Madrid: Siglo XXI de España Editores.
WEBSTER, Ch., DOUGLAS, K, EAVES, D., & HART, S. (1997). Assessing Risk for Violence –
HCR 20. En: FOLINO, Jorge O. (2003). Evaluación del riesgo de violencia – HCR 20
[Versión en español adaptada y comentada]. La Plata: Editorial Interfase Forense.

Eje 3. El Psicólogo Jurídico en el proceso civil


• La incapacidad por demencia del art. 141 CCN y la inhabilitación en los
supuestos del artículo 152 bis CCN: evaluación de la capacidad de obrar
(aptitud para dirigir su persona y administrar sus bienes).
• Evaluación en procesos de familia: Capacidad jurídica de los progenitores
para ejercer derechos y cumplir sus obligaciones parentales. Patria potestad
(Divorcio, tenencia, tutela, adopción). Separación, Patria potestad, custodia
y reglamentación de visitas.

Bibliografía:
ABELLEIRA, H. & DELUCCA, N. (2004). Parte II: Historiales clínicos-forenses. En: Clínica
forense en familias (pp. 115-281). Buenos Aires: Lugar Editorial.
ALBARRÁN OLIVERA, J3. (2002). Peritaje psicológico en los procedimientos civiles y laborales.
En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense (pp. 477–487). Madrid: Siglo XXI
de España Editores.
ASO ESCARIO, J., MARTÍNEZ QUIÑONES, J. V. & ARREGUI CALVO, R. (2004). Parte I:
Generalidades sobre las demencias (pp. 3–38) ; Parte III: Demencias y derecho civil
(pp. 91–127) . En: Aspectos médico-legales de las demencias. Barcelona: Masson.
CORRAL, S. M. (2002). Psicología Forense en los juzgados de familia (teoría y casos prácticos).
En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense (pp. 33–82) Madrid: Siglo XXI de
España Editores.
COVELLI, José L. (2007). Capacidad Civil. En: Manual de Psiquiatría Forense (pp. 277-286).
Buenos Aires: Dosyuna Ediciones.

VIII
Seminario
INTERVENCIONES
PROFESIONALES
EN
ÁMBITOS JURÍDICOS

Carrera de Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Comahue

Eje 4. El Psicólogo Jurídico en las instituciones de control


• Funciones del psicólogo en el ámbito de la ejecución penal. El diagnóstico
criminológico y la indicación de tratamiento. Salidas transitorias, Libertad
Condicional y Libertad Asistida. Factores psicosociales a evaluar.
Determinación del riesgo de reincidencia.
• La delincuencia juvenil y su abordaje. La respuesta judicial. Lo que se hace y
lo que se deja de hacer. Análisis funcional de las conductas problemas.
Diagnóstico multiaxial.
• Metodología y estructura del informe psicológico forense y del informe
criminológico. Aspectos éticos a tener en cuenta en la realización de
informes periciales. Presentación del informe: Claridad, argumentación,
especificidad. Estructura del informe psicológico.

Bibliografía:
REDONDO ILLESCAS, S. & GARRIDO GENOVÉS, V. (2004). Violencia y delincuencia juvenil.
Explicación y prevención. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo.
ROMERO RODRÍGUEZ, F. (2002). Psicología Forense penitenciaria (teoría y casos prácticos).
En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense (pp. 299–325) Madrid: Siglo XXI
de España Editores.
PÉREZ, Eloísa, MUÑOZ, Manuel y AUSÍN, Berta (2003). Diez claves para la elaboración de
informes psicológicos clínicos (de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y
guías actuales) [versión electrónica]. En:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp.

IV.2. Planificación de las acciones


Cronograma de actividades

[Ver ANEXO 1]

IV.3. Trabajo de campo


[En función de los convenios que se celebren con las instituciones de nuestro
medio, se adjuntará oportunamente al Programa un cronograma de rotación por los
servicios especializados]

IX
V. EVALUACIÓN
Modalidad de cursada
1) Seminario teórico: reunión semanal, de tres (3) horas, bajo la modalidad de
exposiciones a cargo del profesor encargado de cátedra o de conferencias a cargo de
especialista.
2) Reuniones de Tutoría y Casuística: de frecuencia semanal, totalizando 3 horas en total,
repartidas entre presentación de casos y reuniones de supervisión y coordinación con los
Tutores.
Sistema de evaluación
1) 75 % de asistencia a cada una de las actividades obligatorias (seminarios y tutorías).
2) Aprobar una Actividad Práctica, consistente en la presentación de un caso bajo la
modalidad de Informe.
4) Coloquio final oral.

Equipo Docente:
Profesor a cargo: Psic. Flavio Andrés D’ANGELO

También podría gustarte